SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN y TIC
FREDDY WILSON LONDOÑO
Facultad de Ingeniería
TEMA 1º.- COMUNICACIÓN Y TICs

I.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
II.- MODELOS DE COMUNICACIÓN
III. COMUNICACIÓN Y TICS
II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Comunicación: “comunicare”: poner en común, compartir algo.
 El concepto comunicación nace del latín communicare, es decir, “poner en

común, compartir”. Como advierte Schmucler, “con la tecnología, la
comunicación es ‘poner en contacto’. Nuestro mundo se ha vuelto
‘imaginado’ en las redes. El espacio no existe y tiene que simularse. Uno
de los riesgos es suplantar el mundo por algo inexistente, la experiencia por
la representación. La tecnología y la idea de dominar el tiempo es lo que se
constituye como una forma de progreso”.
 Comunicación serie de actos mediante los cuales unos individuos

establecen con otros un contacto por el que se transmite una determinada
información.
II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Es un proceso bilateral en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se

interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales
conocidos por ambos. indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo
son: Información y Comunicación
Información Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite

un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta.
Comunicación Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando

ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un
intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de
receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor.
Por consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les

permite comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores, hechos y pensamientos, lo
que sienten y lo que saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar
cualquier cosa que los separe; no se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya
ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que
el emisor dice.
II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Estructura simple de la comunicación:
«alguien dice algo a otro»

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR
II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Estructura más compleja de la comunicación:
REFERENTE

EMISOR

MENSAJE
CANAL

CANAL

CODIFICACIÓN

RECEPTOR

CÓDIGO

SITUACIÓN
COMUNICATIVA

DECODIFICACIÓN
II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR: quien o quienes emiten el mensaje o la información
RECEPTOR: quien o quienes reciben el mensaje o información
CÓDIGO: conjunto de signos y reglas con los que se componen
los mensajes. En el lenguaje verbal, el código está constituido
por la propia lengua (oral o escrita). No hay posibilidad de
comunicación si entre el emisor y el receptor no se conoce el
mismo código. El emisor codifica el mensaje, el receptor lo
descodifica
MENSAJE: resultado de la codificación, que transmite el emisor
al receptor
CANAL: vía o medio por el que circula el mensaje o la
información
REFERENTE: lo que un signo o un mensaje remite o representa
CONTEXTO/SITUACIÓN: conjunto de circunstancias espaciales,
temporales, históricas, sociales y psicológicas que enmarcan
la acción comunicativa
OTRA PERSPECTIVA
Emisor:

Selecciona y combina signos (codifica)
Destinatario: Recibe información (decodifica)
Código: Conjunto finito y abstracto de unidades,
combinables de acuerdo a reglas para producir número
ilimitado de operaciones o mensajes.
Sistema de signos: Lengua
Mensaje: Secuencia de signos seleccionada de un código
Contexto: Es la realidad referida por una secuencia de
signos
Contacto: Canal que permite establecer y mantener la
comunicación entre Emisor y Receptor
Claves en la comunicación
Los límites de mi lenguaje son los límites de
mi mundo.
L. Wittgenstein.

EMISOR

REFERENTE

MEDIO

RECEPTOR

EFECTOS

¿QUIÉN?

¿DICE QUÉ?

¿EN QUÉ
CANAL?

¿A QUIÉN?

¿CON QUÉ
EFECTOS?

ESTUDIOS
DE CONTROL

ANÁLISIS
DE
CONTENIDO

ANÁLISIS
DE LOS
MEDIOS

ANÁLISIS
DE LA
AUDIENCIA

ANÁLISIS
DE LOS
EFECTOS

¿Cómo? Ver el diseño comunicacional y de interfaces
III.- MODELOS DE COMUNICACIÓN

I.- EL MODELO LÍNEAL (Lasswell, Harold Dwight)
II.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm, Wilbur)
III.- EL MODELO FUNCIONALISTA (Jakobson, Roman)
IV. -MODELO COMUNICATIVO HIPERMEDIAL
III,A,.- EL MODELO LINEAL (Lasswell)
b,.- Explicación del modelo
1.- Un sujeto estimulador (quién) quien produce los estímulos buscando una
clase de respuestas en el sujeto experimental
2.- Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta
comunicativa
3.- Unos instrumentos (en qué canal) que hacen posible la aplicación de los
estímulos comunicativos (a quién) que recibe estos estímulos y que va a
reaccionar ante tales estímulos
4.- A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas respuestas
(con qué efectos o resultados).
En este modelo hay que destacar los siguientes puntos:
1º) Concepción teleológica de la comunicación: producir una influencia y
un efecto sobre el receptor
2º) Prepotencia del emisor: éste es activo, pues transmite un estímulo ante el
cual reacciona la masa de forma homogénea
3º) Impotencia del receptor: una masa homogénea e indiferenciada sin
capacidad de respuesta autónoma ante los mensajes de los medios
III.B.- MODELO CIRCULAR (Schramm)
a.- Descripción del modelo

INTENCIÓN

MENSAJE
RECEPCIÓN

COMUNICATIVA
CODIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN

EMISOR

DESTINATARIO
DECODIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN
INTENCIÓN

RECEPCIÓN

COMUNICATIVA

MENSAJE
III.B.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm)
b.- Explicación del modelo
1.- Preocupación de Schramm en el estudio de la comunicación: sus efectos
2.- Condiciones que debe cumplir el mensaje:
1ª) Debe ser formulado y transmitido de modo que obtenga la atención del
destino o receptor
2ª) El mensaje debe emplear signos que se refieran a la experiencia común
del emisor (fuente) y del destino (receptor). Entre ambos tiene que haber
cierta sintonía
3ª) El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del
destinatario y sugerir algunas maneras de satisfacer esas necesidades. El
mensaje debe tratar de controlar la acción resultante sugiriendo qué
acción debe ejecutarse.
4ª) El mensaje debe sugerir, para satisfacer esas necesidades, una acción
que sea adecuada a la situación de grupo en la que se encuentra el
destinatario en el momento en que es impulsado a dar la respuesta
deseada
III.B.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm)

5ª) El mensaje es solamente uno de los cuatro elementos importantes que
determinan la respuesta. Los otros tres elementos son:
a)
la situación en la que se recibe la comunicación y en la que debe
tener lugar la respuesta si la hay,
b)
la personalidad del receptor
c)
y las normas y relaciones grupales del receptor.
Conclusiones:
1ª) Es muy difícil el que se pueda predecir con exactitud cuál será el efecto
del mensaje.
2ª) Schramm, a pesar de que sigue a Lasswell en la preocupación por el
efecto de la comunicación, no esquematiza a ésta como un proceso
lineal, sino que reconoce la relación dialógica e interpretativa de la
fuente y del destino de la comunicación
III.C.- MODELO FUNCIONALISTA (Jakobson,
Roman)
a.- Descripción del modelo

CONTEXTO
función referencial

DESTINADOR

MENSAJE

DESTINATARIO

función expresiva

función poética

función conativa

CONTACTO
función fáctica

CÓDIGO
función
metalingüística
MODELO COMUNICATIVO HIPERMEDIAL
Enfoques Comunicativos .
«El tema clave es que mientras que los
medios de masas son un sistema
de comunicación de un sentido
único,
el
proceso
de
comunicación real no lo es, sino
que depende de la interacción
del emisor y el receptor en la
interpretación del mensaje. Los
investigadores han encontrado
pruebas de la importancia de lo
denominan la “audiencia activa”»
(Castells: La era de la información.
Vol. 1 La sociedad red – Madrid,
Alianza Editorial (2001), pág.407).

Buscan representar y explicar el fenómeno de la
comunicación dentro de los procesos de aprendizaje, que
para el caso TICs se enmarcan dentro de las pautas
planteadas desde el enfoque educativo. comporta
representacionales simbólicas (propiedades de las
interfaces / simulación de objetos y estética digital)

Modelo Comunicativos .
Pasar de EMISOR - MEDIO - RECEPTOR (OBJETO - PASIVO) al
INTERLOCUTOR - MEDIO - INTERLOCUTOR (SUJETO - ACTIVO)
El Enfoque Comunicativo Hipermedial
Interlocutor
Profesor
Competencias.
Actividades de aprendizaje.
Estructuración de contenidos.
Nivel de interactividad.
Nivel de interacción.
Selección de medios

DEFINE

I
N
T
E
R
A
C
C
I
Ó
N

Diseño Educativo
Competencias

I
N
T
E
R
A
C
C
I
Ó
N

HIPERMEDIOS

- Lineal.
- Jerárquica.
- Red.

- Escenográfica.
- Iconográfica.
- Mixta.
Ambientes de Aprendizaje
Tipo de interface

Estructuras de Navegación

Estilos De
Aprendizaje

ESCOGE

Interlocutor
Estudiante

Estructuras de Lenguaje
ESCOGE

INTERACTIVIDAD

INTERACCIÓN

Interlocutor
Estudiante

Manejo de
códigos,
signos,
metáforas,
etc.
Cultura de TI

Ambiente mediador y computador
Entorno digital
RED HUMANA

Información
producida
IÓN
S
ER ICA
V
ON ÜÍST
C
G
LIN
ario
in
o b
g
odi
c

PRO
C
MED ESOS D
IADO
E
SIST
S PO COMUN
IC
EMA
R CO
MPU ACIÓN
DE C
TAD
ONO
OR
CI

MIEN

TO

t
pro
SIS

M
TE

A

o

o
tip

CO
DE

N
MU

IC

I
AC

ON
Cultura de TIC

Ambiente mediador y computador

Perdida
Entorno digital
de la
RED HUMANA
Referencialidad
Con respecto a
Información
Objetos
Realidad material
producida
digitales
ICA
Conservan
ÍST
Ü
NG o
I
NL
ri
datos
SIÓ o bina
R
E
g
NV codi
CO
Perceptibles
análo
go
analogos
de
splaz

amien

to
digita

PRO
C
MED ESOS D
IADO
E
S PO COMUN
IC
R CO
SIST
MPU ACIÓN
EMA
TAD
DE C
OR
ONO
CIM
IENT
O

pro

l
S

E
IST

MA

t

o
tip
o

O
E C
D

N
MU

IC

I
AC

ON
2.2 Un tipo de relación que se da
entre los Protagonistas y el
sistema con sus propios elementos
y lógicas de funcionamiento, y el
sujeto que la "visita" (y la
construye),

Cultura de TIC

2 INTERACCION
característica estructural
de la comunicación :

Ambiente mediador y computador

Entorno digital
3 COMUNICACIÓN

3 CONSTRUCCION DE SENTIDO
Informacion
producida

ESTRUCTURAL
INTERACTIVA

3. Objeto Digital es
más que un sistema
de recuperación y
transmisión de
información no es un
contenedor de sentido
que debe ser
transportado o
transmitido a un
visitante.

3.1 Interfaz como
interlocutora de los
estudiantes y
maestros.

RED HUMANA

PRO
C
MED ESOS D
IADO
SIST
E
EMA
S PO COMUN
DE C
IC
R CO
ONO
MPU ACIÓN
CIM
IENT
TAD
O
OR

t
pro

 

o

o
tip

N
MU

IC

I
AC

ON

rse
ma ios
ro
C O transf usuar
s
y
DE
ar otro
A
rm n
E M ransfo to co
T
c
t
S I S z de conta
a en
ap
s c ntrar
E e
Al
DISEÑO EFICAZ

Cultura de TIC

Ambiente mediador y computador
INTERACCION
El proceso de comunicación se
consuma cuando se da una
transformación o cambio en un
sujeto a partir de la interacción
con otro.

Entorno digital

4 transf ormac ión
CONSTRUCCION DE SENTIDO

RED HUMANA
Informacion
producida

5 IMPLICA el reconocimiento
De

LA DIFERENCIA

Perfil de
usuario

6 DIFERENCIA entre
PRO
CES
usuario y visitante
OS D
MED
IADO
E
S PO COMUN
IC
R CO
SIST
MPU ACIÓN
EMA
TAD
DE C
OR
ONO
CIM
IENT
O

Usuario: un espacio vacío dentro del
sistema de comunicación que será
ocupado de acuerdo con determinados
perfiles o prefiguraciones que se hacen
de un visitante potencial, de sus
capacidades e incapacidades, de su
flexibilidad

COMUNICACIÓN
ESTRUCTURAL
INTERACTIVA

estudiante
o
rot
p
SIS
7

M
TE

A

t

ipo

M
CO

D E ef ic a z

U

NIC

A

CIO

N
Cultura de TIC

Ambiente educativo mediado por computador

Entorno digital
•Interactividad

INTERACCION
Información
producida transfo rmació n

-Secuencialidad:

posibilidad del
entorno de ejecutar secuencias de órdenes
verosímiles para el "navegante"

•Participación:

procesos de
respuesta que busca organizar la
interacción del usuario con los objetos
digitales representados de manera
coherente

RED HUMANA

análo

go

a
ón
cci
u
de
rad ajes
T
n
ció
gu
Len grama
pro

PRO
C
MED ESOS D
digita
IADO
E
l
S PO COMUN
SIST
ICAC
R CO
EMA
IÓ
MPU
•Inmersión
DE C
TAD N
OR
ONO
CIM
IENT
- Espacialidad: en el proceso
O
de "lectura" o "escritura" hay una
relación espacial verificable, una
"navegación" del individuo participante.
Es un lugar que, al ser recorrido,
determina la producción de sentido de
manera fundamental, haciendo que la

Objetos
digitales

pro
SIS

M
TE

A

p
oti
t

O
E C
D

o

N
MU

IC

I
AC

ON

-Contenidos:

-son los materiales que pueden crecer o
modificarse y evidencian el carácter
inacabado y dinámico de la producción
textual.
Entorno digital
1. Diseño de la secuencialidad:
 •Disponer las características perceptibles
de los objetos digitales de acuerdo con un
análisis cuidaddos de las maneras como los
individuos se relacionan con esos objetos.
 
2. Diseño de la participación :
 •Estructurar los objetos digitales para que
después de una "actuación" del visitante,
estos se desplieguen como resultado de
sus acciones y orienten de manera
organizad el resto de su actuación.
PRO

CES

OS D
E CO
MUN
ICAC
IÓN
MED
IADO
S PO
Diseño de:
R CO
MPU
TAD
OR

1. Secuencialidad

2.

- Participación

3.

- Espacialidad

4.

- Contenidos

3. Diseño de la espacialidad :
 •Representar las relaciones entre
objetos digitales en términos de un
tiempo y un espacio habitable por el
visitante que haga posible su ubicación.
4. Diseño de Contenidos :

 •Hacer representaciones de los materiales y de los diversos
objetos digitales, que suponen la intervención del usuario para
completarse.

Diseño del entorno digital
Presentacion comunicacion y tic
Presentacion comunicacion y tic

Más contenido relacionado

PPT
Teoria de informacion
PPT
Periodismo y comunicación. Modelos de comunicación
PPTX
El modelo de Schramm
PPTX
El modelo de Shannon comparado con el modelo de David Berlo
PPTX
Modelo de comunicacion de schramm
PPT
La comunicacion anibal lagua
PPTX
La comunicación
PPTX
01 teoría de la comunicación (john fiske) op
Teoria de informacion
Periodismo y comunicación. Modelos de comunicación
El modelo de Schramm
El modelo de Shannon comparado con el modelo de David Berlo
Modelo de comunicacion de schramm
La comunicacion anibal lagua
La comunicación
01 teoría de la comunicación (john fiske) op

La actualidad más candente (20)

PPT
Modelo semiótico de la información
PPT
Proceso y sub proceso de comunicación
PPTX
Los modelos de Lasswell y de Shannon
PPTX
Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico...
PPT
E fundamentos de_la_comunicacion__modelos_
PDF
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PDF
Comunicación, pensamiento y lenguaje
PPT
Modelos 1.2
PPTX
Salvador Ríos Carrillo Seminario II. Conceptualización de los fundamentos de ...
PPTX
Comunicacion
DOC
Tema 1 la comunicación humana
DOCX
Cuadro comparativo - Modelos de comunicacion
PPTX
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
PPTX
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
PPT
Clase 10 de agosto
PPTX
Bustamante
PPTX
1.comunicación hugo chávez
PPT
Las perspectivas de la Comunicación
PPTX
Elementos de la comunicación
DOCX
Trabajo expresion oral
Modelo semiótico de la información
Proceso y sub proceso de comunicación
Los modelos de Lasswell y de Shannon
Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico...
E fundamentos de_la_comunicacion__modelos_
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Modelos 1.2
Salvador Ríos Carrillo Seminario II. Conceptualización de los fundamentos de ...
Comunicacion
Tema 1 la comunicación humana
Cuadro comparativo - Modelos de comunicacion
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Clase 10 de agosto
Bustamante
1.comunicación hugo chávez
Las perspectivas de la Comunicación
Elementos de la comunicación
Trabajo expresion oral
Publicidad

Similar a Presentacion comunicacion y tic (20)

PPTX
Digna moncada
PPT
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
PDF
Material diputación 2012
PPT
Fenomeno Comunicativo
PPTX
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
PDF
El contexto en la comunicación - Psicología
DOCX
Revista grupal la comunicación y sus componentes, motivación, globalización, ...
PPTX
Comunicacion oral y escrita present 1
PPTX
o estilo estilo estilo estilo estilo estilo
PPTX
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
PPTX
Comunicacion (2)
PPTX
Introducción teoría de la comunicacion
PPTX
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PPTX
Juan carlos herrera ayala oe2 aap1
PPTX
La comunicacion
PPTX
Juan carlos herrera ayala oe2 aap1
PPT
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
PPT
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
PPTX
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
PPTX
La buena comunicación.
Digna moncada
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
Material diputación 2012
Fenomeno Comunicativo
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
El contexto en la comunicación - Psicología
Revista grupal la comunicación y sus componentes, motivación, globalización, ...
Comunicacion oral y escrita present 1
o estilo estilo estilo estilo estilo estilo
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSONAL DE LA HUMANIDAD
Comunicacion (2)
Introducción teoría de la comunicacion
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
Juan carlos herrera ayala oe2 aap1
La comunicacion
Juan carlos herrera ayala oe2 aap1
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
La buena comunicación.
Publicidad

Más de fwlondon (8)

PDF
Computer Science 2023 Body of Knowledge.pdf
PPTX
Metodologia prince2
PPT
Servicios academicos internet
PPT
Tecnicas de aprendizaje
PPT
Teorias de aprendizaje
PPS
Taller Sobre Percepcion
PPT
PresentacióN Pesi
DOC
MetodologíA Para La PreparacióN De Cursos Virtuales
Computer Science 2023 Body of Knowledge.pdf
Metodologia prince2
Servicios academicos internet
Tecnicas de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Taller Sobre Percepcion
PresentacióN Pesi
MetodologíA Para La PreparacióN De Cursos Virtuales

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Presentacion comunicacion y tic

  • 1. COMUNICACIÓN y TIC FREDDY WILSON LONDOÑO Facultad de Ingeniería
  • 2. TEMA 1º.- COMUNICACIÓN Y TICs I.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN II.- MODELOS DE COMUNICACIÓN III. COMUNICACIÓN Y TICS
  • 3. II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Comunicación: “comunicare”: poner en común, compartir algo.  El concepto comunicación nace del latín communicare, es decir, “poner en común, compartir”. Como advierte Schmucler, “con la tecnología, la comunicación es ‘poner en contacto’. Nuestro mundo se ha vuelto ‘imaginado’ en las redes. El espacio no existe y tiene que simularse. Uno de los riesgos es suplantar el mundo por algo inexistente, la experiencia por la representación. La tecnología y la idea de dominar el tiempo es lo que se constituye como una forma de progreso”.  Comunicación serie de actos mediante los cuales unos individuos establecen con otros un contacto por el que se transmite una determinada información.
  • 4. II.A.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Es un proceso bilateral en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales conocidos por ambos. indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son: Información y Comunicación Información Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta. Comunicación Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles; cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor. Por consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores, hechos y pensamientos, lo que sienten y lo que saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe; no se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.
  • 5. II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Estructura simple de la comunicación: «alguien dice algo a otro» EMISOR MENSAJE RECEPTOR
  • 6. II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Estructura más compleja de la comunicación: REFERENTE EMISOR MENSAJE CANAL CANAL CODIFICACIÓN RECEPTOR CÓDIGO SITUACIÓN COMUNICATIVA DECODIFICACIÓN
  • 7. II.B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EMISOR: quien o quienes emiten el mensaje o la información RECEPTOR: quien o quienes reciben el mensaje o información CÓDIGO: conjunto de signos y reglas con los que se componen los mensajes. En el lenguaje verbal, el código está constituido por la propia lengua (oral o escrita). No hay posibilidad de comunicación si entre el emisor y el receptor no se conoce el mismo código. El emisor codifica el mensaje, el receptor lo descodifica MENSAJE: resultado de la codificación, que transmite el emisor al receptor CANAL: vía o medio por el que circula el mensaje o la información REFERENTE: lo que un signo o un mensaje remite o representa CONTEXTO/SITUACIÓN: conjunto de circunstancias espaciales, temporales, históricas, sociales y psicológicas que enmarcan la acción comunicativa
  • 8. OTRA PERSPECTIVA Emisor: Selecciona y combina signos (codifica) Destinatario: Recibe información (decodifica) Código: Conjunto finito y abstracto de unidades, combinables de acuerdo a reglas para producir número ilimitado de operaciones o mensajes. Sistema de signos: Lengua Mensaje: Secuencia de signos seleccionada de un código Contexto: Es la realidad referida por una secuencia de signos Contacto: Canal que permite establecer y mantener la comunicación entre Emisor y Receptor
  • 9. Claves en la comunicación Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. L. Wittgenstein. EMISOR REFERENTE MEDIO RECEPTOR EFECTOS ¿QUIÉN? ¿DICE QUÉ? ¿EN QUÉ CANAL? ¿A QUIÉN? ¿CON QUÉ EFECTOS? ESTUDIOS DE CONTROL ANÁLISIS DE CONTENIDO ANÁLISIS DE LOS MEDIOS ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ¿Cómo? Ver el diseño comunicacional y de interfaces
  • 10. III.- MODELOS DE COMUNICACIÓN I.- EL MODELO LÍNEAL (Lasswell, Harold Dwight) II.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm, Wilbur) III.- EL MODELO FUNCIONALISTA (Jakobson, Roman) IV. -MODELO COMUNICATIVO HIPERMEDIAL
  • 11. III,A,.- EL MODELO LINEAL (Lasswell) b,.- Explicación del modelo 1.- Un sujeto estimulador (quién) quien produce los estímulos buscando una clase de respuestas en el sujeto experimental 2.- Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta comunicativa 3.- Unos instrumentos (en qué canal) que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos (a quién) que recibe estos estímulos y que va a reaccionar ante tales estímulos 4.- A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas respuestas (con qué efectos o resultados). En este modelo hay que destacar los siguientes puntos: 1º) Concepción teleológica de la comunicación: producir una influencia y un efecto sobre el receptor 2º) Prepotencia del emisor: éste es activo, pues transmite un estímulo ante el cual reacciona la masa de forma homogénea 3º) Impotencia del receptor: una masa homogénea e indiferenciada sin capacidad de respuesta autónoma ante los mensajes de los medios
  • 12. III.B.- MODELO CIRCULAR (Schramm) a.- Descripción del modelo INTENCIÓN MENSAJE RECEPCIÓN COMUNICATIVA CODIFICACIÓN INTERPRETACIÓN EMISOR DESTINATARIO DECODIFICACIÓN INTERPRETACIÓN INTENCIÓN RECEPCIÓN COMUNICATIVA MENSAJE
  • 13. III.B.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm) b.- Explicación del modelo 1.- Preocupación de Schramm en el estudio de la comunicación: sus efectos 2.- Condiciones que debe cumplir el mensaje: 1ª) Debe ser formulado y transmitido de modo que obtenga la atención del destino o receptor 2ª) El mensaje debe emplear signos que se refieran a la experiencia común del emisor (fuente) y del destino (receptor). Entre ambos tiene que haber cierta sintonía 3ª) El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir algunas maneras de satisfacer esas necesidades. El mensaje debe tratar de controlar la acción resultante sugiriendo qué acción debe ejecutarse. 4ª) El mensaje debe sugerir, para satisfacer esas necesidades, una acción que sea adecuada a la situación de grupo en la que se encuentra el destinatario en el momento en que es impulsado a dar la respuesta deseada
  • 14. III.B.- EL MODELO CIRCULAR (Schramm) 5ª) El mensaje es solamente uno de los cuatro elementos importantes que determinan la respuesta. Los otros tres elementos son: a) la situación en la que se recibe la comunicación y en la que debe tener lugar la respuesta si la hay, b) la personalidad del receptor c) y las normas y relaciones grupales del receptor. Conclusiones: 1ª) Es muy difícil el que se pueda predecir con exactitud cuál será el efecto del mensaje. 2ª) Schramm, a pesar de que sigue a Lasswell en la preocupación por el efecto de la comunicación, no esquematiza a ésta como un proceso lineal, sino que reconoce la relación dialógica e interpretativa de la fuente y del destino de la comunicación
  • 15. III.C.- MODELO FUNCIONALISTA (Jakobson, Roman) a.- Descripción del modelo CONTEXTO función referencial DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO función expresiva función poética función conativa CONTACTO función fáctica CÓDIGO función metalingüística
  • 16. MODELO COMUNICATIVO HIPERMEDIAL Enfoques Comunicativos . «El tema clave es que mientras que los medios de masas son un sistema de comunicación de un sentido único, el proceso de comunicación real no lo es, sino que depende de la interacción del emisor y el receptor en la interpretación del mensaje. Los investigadores han encontrado pruebas de la importancia de lo denominan la “audiencia activa”» (Castells: La era de la información. Vol. 1 La sociedad red – Madrid, Alianza Editorial (2001), pág.407). Buscan representar y explicar el fenómeno de la comunicación dentro de los procesos de aprendizaje, que para el caso TICs se enmarcan dentro de las pautas planteadas desde el enfoque educativo. comporta representacionales simbólicas (propiedades de las interfaces / simulación de objetos y estética digital) Modelo Comunicativos . Pasar de EMISOR - MEDIO - RECEPTOR (OBJETO - PASIVO) al INTERLOCUTOR - MEDIO - INTERLOCUTOR (SUJETO - ACTIVO)
  • 17. El Enfoque Comunicativo Hipermedial Interlocutor Profesor Competencias. Actividades de aprendizaje. Estructuración de contenidos. Nivel de interactividad. Nivel de interacción. Selección de medios DEFINE I N T E R A C C I Ó N Diseño Educativo Competencias I N T E R A C C I Ó N HIPERMEDIOS - Lineal. - Jerárquica. - Red. - Escenográfica. - Iconográfica. - Mixta. Ambientes de Aprendizaje Tipo de interface Estructuras de Navegación Estilos De Aprendizaje ESCOGE Interlocutor Estudiante Estructuras de Lenguaje ESCOGE INTERACTIVIDAD INTERACCIÓN Interlocutor Estudiante Manejo de códigos, signos, metáforas, etc.
  • 18. Cultura de TI Ambiente mediador y computador Entorno digital RED HUMANA Información producida IÓN S ER ICA V ON ÜÍST C G LIN ario in o b g odi c PRO C MED ESOS D IADO E SIST S PO COMUN IC EMA R CO MPU ACIÓN DE C TAD ONO OR CI MIEN TO t pro SIS M TE A o o tip CO DE N MU IC I AC ON
  • 19. Cultura de TIC Ambiente mediador y computador Perdida Entorno digital de la RED HUMANA Referencialidad Con respecto a Información Objetos Realidad material producida digitales ICA Conservan ÍST Ü NG o I NL ri datos SIÓ o bina R E g NV codi CO Perceptibles análo go analogos de splaz amien to digita PRO C MED ESOS D IADO E S PO COMUN IC R CO SIST MPU ACIÓN EMA TAD DE C OR ONO CIM IENT O pro l S E IST MA t o tip o O E C D N MU IC I AC ON
  • 20. 2.2 Un tipo de relación que se da entre los Protagonistas y el sistema con sus propios elementos y lógicas de funcionamiento, y el sujeto que la "visita" (y la construye), Cultura de TIC 2 INTERACCION característica estructural de la comunicación : Ambiente mediador y computador Entorno digital 3 COMUNICACIÓN 3 CONSTRUCCION DE SENTIDO Informacion producida ESTRUCTURAL INTERACTIVA 3. Objeto Digital es más que un sistema de recuperación y transmisión de información no es un contenedor de sentido que debe ser transportado o transmitido a un visitante. 3.1 Interfaz como interlocutora de los estudiantes y maestros. RED HUMANA PRO C MED ESOS D IADO SIST E EMA S PO COMUN DE C IC R CO ONO MPU ACIÓN CIM IENT TAD O OR t pro   o o tip N MU IC I AC ON rse ma ios ro C O transf usuar s y DE ar otro A rm n E M ransfo to co T c t S I S z de conta a en ap s c ntrar E e Al
  • 21. DISEÑO EFICAZ Cultura de TIC Ambiente mediador y computador INTERACCION El proceso de comunicación se consuma cuando se da una transformación o cambio en un sujeto a partir de la interacción con otro. Entorno digital 4 transf ormac ión CONSTRUCCION DE SENTIDO RED HUMANA Informacion producida 5 IMPLICA el reconocimiento De LA DIFERENCIA Perfil de usuario 6 DIFERENCIA entre PRO CES usuario y visitante OS D MED IADO E S PO COMUN IC R CO SIST MPU ACIÓN EMA TAD DE C OR ONO CIM IENT O Usuario: un espacio vacío dentro del sistema de comunicación que será ocupado de acuerdo con determinados perfiles o prefiguraciones que se hacen de un visitante potencial, de sus capacidades e incapacidades, de su flexibilidad COMUNICACIÓN ESTRUCTURAL INTERACTIVA estudiante o rot p SIS 7 M TE A t ipo M CO D E ef ic a z U NIC A CIO N
  • 22. Cultura de TIC Ambiente educativo mediado por computador Entorno digital •Interactividad INTERACCION Información producida transfo rmació n -Secuencialidad: posibilidad del entorno de ejecutar secuencias de órdenes verosímiles para el "navegante" •Participación: procesos de respuesta que busca organizar la interacción del usuario con los objetos digitales representados de manera coherente RED HUMANA análo go a ón cci u de rad ajes T n ció gu Len grama pro PRO C MED ESOS D digita IADO E l S PO COMUN SIST ICAC R CO EMA IÓ MPU •Inmersión DE C TAD N OR ONO CIM IENT - Espacialidad: en el proceso O de "lectura" o "escritura" hay una relación espacial verificable, una "navegación" del individuo participante. Es un lugar que, al ser recorrido, determina la producción de sentido de manera fundamental, haciendo que la Objetos digitales pro SIS M TE A p oti t O E C D o N MU IC I AC ON -Contenidos: -son los materiales que pueden crecer o modificarse y evidencian el carácter inacabado y dinámico de la producción textual.
  • 23. Entorno digital 1. Diseño de la secuencialidad:  •Disponer las características perceptibles de los objetos digitales de acuerdo con un análisis cuidaddos de las maneras como los individuos se relacionan con esos objetos.   2. Diseño de la participación :  •Estructurar los objetos digitales para que después de una "actuación" del visitante, estos se desplieguen como resultado de sus acciones y orienten de manera organizad el resto de su actuación. PRO CES OS D E CO MUN ICAC IÓN MED IADO S PO Diseño de: R CO MPU TAD OR 1. Secuencialidad 2. - Participación 3. - Espacialidad 4. - Contenidos 3. Diseño de la espacialidad :  •Representar las relaciones entre objetos digitales en términos de un tiempo y un espacio habitable por el visitante que haga posible su ubicación. 4. Diseño de Contenidos :  •Hacer representaciones de los materiales y de los diversos objetos digitales, que suponen la intervención del usuario para completarse. Diseño del entorno digital