SlideShare una empresa de Scribd logo
BPAPalmaAfricanaBuenas Práctica Agrícolas en el Cultivo del Palma Africana(ElaeisguineensisJacq)RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaContextoEsta Capacitación se desarrolla en el marco del proyecto “GEF-REPCar: Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe”,es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y tiene como objetivo mitigar la degradación del ambiente marino de la región del Gran Caribe, causado por plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaObjetivo del Proyecto.El objetivo de este proyecto marco se logrará con el desarrollo y la implementación de buenas prácticas de manejo y medidas especificas para el control sobre el uso de plaguicidas en el sector agrícola, disminuyendo así el escurrimiento de estos al mar Caribe nicaragüense.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaComponentes del ProyectoEl proyecto marco consta de tres componentes:Proyectos demostrativos, Monitoreo ambiental, Fortalecimiento de la capacidad de reducción del escurrimiento de plaguicidas. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaActoresLos actores principales de este proyecto marco son los agricultores, distribuidores de agroquímicos, entes gubernamentales en temas de salud, medio ambiente y agricultura, ONG´s ambientales, organizaciones de base comunitaria, organizaciones internacionales e instituciones académicas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaCoordinaciónLa entidad encargada de Coordinar la ejecución del proyecto marco en Nicaragua es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en estrecha coordinación con las instancias gubernamentales y privadas relacionadas a la producción agrícola y al uso, manejo y distribución de plaguicidas en el país.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaCultivos PriorizadosEn acuerdos establecidos en el seno del Comité de Coordinación Nacional del Proyecto marco REPCar Nicaragua, se han priorizado los cultivos de palma africana, arroz y frijol para las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte dado que son cultivos de real importancia para el desarrollo agrícola y la seguridad alimenticia en Nicaragua. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaActividades para la implementación.La implementación contempla el desarrollo de capacitaciones,  asistencia técnica a productores, divulgación masiva y monitoreo de moléculas de plaguicidas en suelos y aguas de escorrentía, como complemento a estos proyectos demostrativos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRol del UPOLI – ICIDRI UPOLI – ICIDRI es encargado de la Capacitación y Divulgación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Caribe Nicaragüense para contribuir a la reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe con el fin de mejorar los conocimientos y promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de Manejo de plaguicidas en los cultivos de arroz, frijol y palma africana en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y Sur (RAAS) de Nicaragua, como una acción del tercer componente del proyecto marco. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBPA Palma AfricanaEn el Contexto antes señalado la presente capacitación forma parte de los resultados esperados del proyecto y se espera un cambio de actitud en los técnicos y productores en relación con el uso de los plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaObjetivos de la CapacitaciónCapacitar al Equipo técnico de las organizaciones participantes, a fin de que se familiaricen con las metodologías y herramientas de transmisión del conocimiento para presentar, enseñar y promover BPA a productores de la Región, utilizando el material técnico suministrado por la UPOLI – ICIDRIRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas AgrícolasConceptos GeneralesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaQue son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Son el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto,  protección al medio ambiente y bienestar laboral. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaObjetivo de las Buenas Prácticas AgrícolasActualmente las BPA están reconocidas oficialmente en el marco regulador internacional para reducir los riesgos relacionados con el uso de plaguicidas, teniendo en cuenta la salud pública y ocupacional, el medio ambiente y consideraciones de inocuidad y sus objetivos son:Promover la Seguridad Laboral,
Promover el bienestar de las personas y       los animales,Promover la Inocuidad Alimentaria.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaPrincipios de lasBuenas Prácticas AgrícolasEn el contexto de las metas internacionales, se aplican cuatro principios de las BPA en la explotación agrícola:Producción económica y eficiente de alimentos, inocuos y nutritivos;
Sostenimiento y la promoción de la base de recursos naturales;
Mantenimiento de empresas agrícolas viables y la contribución a medios de vida sostenibles.
Satisfacción de las demandas culturales y sociales de la sociedad.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Registros Necesarios en lasBuenas Prácticas AgrícolasEn la agricultura moderna, los registros son fundamentales para tener mejor control de la actividad productiva a fin de que permita  garantizar la trazabilidad e inocuidad de los alimentos.   Los principales registros que debe llevar un productor son:Material de Siembra
Labores Culturales
Aplicación de fertilizantes
Aplicación de Pesticidas
Uso de Aguas
Cosecha
DespachosBPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas Agrícolas en la Cadena de Producción.Busca la obtención de productos inocuos, integrando nuevas alternativas tecnológicas que le permita luchar eficientemente contra las plaga y enfermedades, hacer una gestión integrada de los nutrientes,  conservación del recurso suelo, uso y manejo racional del agua, higiene y seguridad laboral de las personas, cosecha, almacenamiento, agro-industrialización y venta al consumidor final. Todos estos proceso son agrupados en tres momentos en un plan BPA como se presenta a continuación:RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaAntes de la Siembra.Ordenamiento de la finca según la vocación de cada área o lote.
Toma de muestras de suelo y agua.
Limpieza, delimitación de las áreas y rotulación de los sitios importantes.
Crear y rotular  las áreas de atención a los trabajadores.(Comedores, Puestos de Agua, Dormitorios, Clínica, etc)
Mantener registro de todos los procesos seguido.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaDurante la ProducciónEmplear material de siembra de calidad.
Desarrollo de obras de conservación de suelos.
Preparación de suelos según las normas de conservación.
Protección de las fuentes de agua.
Definir los insumos a utilizar en base a los criterios de inocuidad.
Manejo se insumos empleando las normas de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas.
Mantener registro de todos los procesos seguido.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Durante y Después de la Cosecha.Capacitar y entrenar el personal en normas de higiene personal
Entrenar al personal en las labores de corte.
Desarrollar normas internas para los procesos de limpieza de herramientas,  equipos y accesorios para la cosecha.
Uso de fuentes de agua segura para el tratamiento de la cosecha.
Emplear criterios básicos de higiene para transporte y manejo de la cosecha.
Emplear criterios básicos de higiene para empacado y almacenamiento de la cosecha.
Emplear criterios básicos de higiene para el procesamiento de la cosecha.
Mantener registro de todos los procesos seguido.BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaCERTIFICACION BPA  EN NICARGUAPasos a seguir para lograr una certificación BPA del MAGFOR.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaIdentificar claramente los lotes o divisiones del campo de cultivo, casas, bodegas, fuentes de agua, comedor, etc. (Elaborar un mapa de la finca)Rotular claramente todos los sitios de la finca, incluyendo caminos, comedor, baños, bodegas, botiquín, pozos, etc. Hacer un historial de la finca, incluyendo actividades productivas previas al cultivoIdentificar y evaluar las posibles fuentes de contaminación procedentes de los alrededores; por ejemplo,  actividad ganadera, minas, fábricas y viviendas aledañas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaHacer una evaluación previa de los peligros, para determinar si el terreno es adecuado para la producción, sobre todo por lo concerniente al tema de la inocuidad (Tomar muestras de suelos y agua y enviarlas a un laboratorio autorizado por el MAGFOR).Se recomienda que todo productor tenga un “Cuaderno de Registros”. Esta es una herramienta fundamental para rastrear o dar seguimiento a las actividades realizadas durante la producción. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEste cuaderno deberá mantenerse ordenado y al día, por lo que conviene nombrar a un responsable de esta actividad, debidamente capacitado. El nombre de esta persona, así como el de sus colaboradores también deberá anotarse en el cuaderno.Registrar todas las actividades que se realizan, así como las condiciones de producción en cada uno de los lotes o divisiones de campo, estos registros generarán el historial de cada lote y servirán para identificarlo debidamente.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaImplementar un sistema de registro de todos los insumos que entran a la bodega anotando la información básica de las etiquetas y manteniendo las facturasImplementar un “Registro de producción y entregas” que incluya como mínimo: el código del producto, la cantidad producida, la fecha de cosecha, el nombre del transportista y el nombre del comprador o de la planta procesadora a los que se entregó el producto.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaNormas para el Uso y Manejo Seguro de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBPA: ComponentesAlmacenamiento de PlaguicidasPreparación de MezclasRegistro de las AplicacionesManejo de Envases VacíosAnálisis de Residuos de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana1. Almacenamiento de Plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLo ideal es tener un almacén destinado exclusivamente a productos fito-sanitarios y mantenerla aislada. El almacén debe estar situado lejos de las viviendas y de las áreas de almacenamiento de alimentos y en un sitio donde no haya riesgo de inundación.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLos criterios para la disposición de un almacén son:La construcción debe ser sólida, resistente al fuego, con piso y techo impermeable y en buen estado, debe mantenerse limpio y ordenado, y estar debidamente identificado con un rótulo que señale que se trata de un “Almacén de productos fitosanitarios” y que “Solo se permite la entrada a personal autorizado”.La ventilación es importante para evitar la acumulación de vapores dañinos.Mantener un extinguidor y personal capacitado en su uso.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaTener el local siempre bajo llave y ser de acceso restringido. La llave debe estar bajo la responsabilidad de personal autorizado.En el interior deben colocarse letreros de seguridad, con mensajes de “No comer”, “No beber”, “No fumar”, “Por favor, use el equipo de protección”, para garantizar la seguridad de los usuarios.Los productos deben mantenerse en estanterías, ordenados y debidamente identificados. Los productos que vienen en saco o en caja deben estar sobre tarimas. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana2. Preparación de MezclasLa preparación de mezclas es uno de los pasos mas delicados en el manejo de los plaguicidas líquidos y por ello se recomienda guardar las siguientes medidas de seguridad: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLa finca debe tener un área destinada para este propósito. Debe estar habilitada para que se realice el pesaje o la medición de los productos de forma que cumpla con todos los estándares de seguridad. (balanzas, jarras medidoras, etc.) y usarlos exclusivamente para ese fin.Si se guardan productos dosificados, deben mantenerse debidamente identificados.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEl almacén de productos fitosanitarios y las áreas de dosificación deben estar equipadas para atender cualquier emergencia relacionada con la contaminación de personas, (disponer de agua limpia, botiquín de primeros auxilios y tener a mano los números de teléfono de emergencia). El equipo de aplicación debe estar en buen estado y debidamente calibrado para evitar pérdidas y fugas del producto, y asegurar una distribución uniforme. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEl personal que maneja los productos fito-sanitarios, debe contar con equipos de protección. Los artículos de protección deberán lavarse después de cada aplicación y guardarse en un lugar separado de los productos fitosanitarios, de preferencia colgados y en un lugar ventilado. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaSe debe disponer de duchas con agua y jabón para que el personal las use al finalizar sus labores de dosificación y aplicación.Es fundamental que se respete el período de reingreso a los campos o lotes tratados, para ello deben estar claramente identificados y se deben mantener registros claros por lotesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana3. Registros de las aplicacionesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Al realizar cada aplicación se debe registrar:Nombre de la variedad y especie tratada, Fecha y hora en que se realizó la aplicación, el objetivo, Nombre comercial y el ingrediente activo del producto utilizado, Formulación y concentración, Dosis empleada, Tipo de equipo utilizado, Estado fenológico del cultivo, Fecha de la última aplicación, Cumplimiento del periodo de reingreso, Nombre las personas que participaron en la dosificación y aplicación, y Nombre de la persona que hizo la recomendación técnica.BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana 4. Manejo de los envases vacíosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaQue hacer con los envases vacíos?Cuando un envase quede vacío, haga un triple lavado. El triple lavado consiste en enjuagar el envase tres veces. El agua de enjuague se agrega al tanque de aplicación o pulverizadora.Los envases nunca deben lavarse en las corrientes de agua, para no contaminar las fuentes de agua.Una vez lavados, los envases deben ser perforados o inutilizados para eliminarlos enviandolos a los centros de acopio de envases peligrosos de acuerdo con la legislación nacional.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana5. Análisis de residuos de plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEs importante analizar los residuos de plaguicidas en los productos cultivados.Las muestras deben ser representativas y deben tomarse en el momento de la cosecha. Los análisis deben hacerse en laboratorios reconocidos. Siempre guardar una copia de los resultados de los análisis . Los residuos de plaguicidas no deben exceder los límites establecidos en la reglamentación nacional, regional o internacional.En caso de actividades de exportación, se debe tener una lista actualizada de los límites máximos de residuos de plaguicidas de los países de destino. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRecomendaciones Generales Uso y Manejo Seguro de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaLos productores deben priorizar la aplicación del Manejo Integrado de Plagas en la protección fitosanitaria.Todas las aplicaciones de productos fitosanitarios deben estar justificadas y hay que tratar de hacerlo en cantidades mínimas. Las recomendaciones deben provenir de personal capacitado (certificado) o del propio productor, siempre que demuestre su competencia técnica. En todos los casos debe usarse equipos de protección para las aplicaciones.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaEs importante realizar evaluaciones periódicas de plagas en el campo para darle sustento a las aplicaciones. El responsable de estas evaluaciones debe estar capacitado, sobre todo en materia de identificación de plagas y enfermedades y de organismos benéficos.En las aplicaciones, sólo deben utilizarse los productos permitidos por la reglamentación nacional y recomendados para la especie en cuestión. Se recomienda verificar estos datos en la etiqueta.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaEn el caso de productos de exportación, es importante conocer la legislación del mercado de destino. Esta información la puede proporcionar el comprador o la empresa empacadora exportadora de la que el agricultor es proveedor.Se debe mantener un listado actualizado de todos los productos fitosanitarios que se utilizan en la finca. Debe anotarse el nombre comercial de los productos y el nombre del fabricante, así como cualquier cambio en la legislación para estos productos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaLos productos fitosanitarios deben adquirirse en entidades autorizadas y con registro vigente.Las mezclas para las aplicación debe prepararse con base en cálculos precisos que tomen en cuenta la velocidad y el área de aplicación, así como la presión del equipo. Deben seguirse los procedimientos indicados en la etiqueta.Al preparar las mezclas hay que tener en cuenta la calidad del agua para evitar alteraciones en la efectividad de los productos fitosanitarios o que el producto se convierta en una fuente de contaminación para el cultivo.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBinestar, Salud y Seguridad de los Seres HumanosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLa agricultura debe ser económicamente viable para ser sostenible, esto incluye el bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos.En cuanto a los principios BPA, la salud y la seguridad son  aspectos clave  para certificar actividades agrícolas desarrolladas responsablemente.Con respecto a los trabajadores agrícolas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con los gobiernos, los empleadores y los sindicatos, ha establecido códigos de prácticas relativos a la seguridad social y beneficios conexos como la alimentación, educación, higiene publica y medios de protección. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaServicios que deben Asegurarse a los TrabajadoresRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLas buenas prácticas relacionadas con el bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos incluirán todas las prácticas que tiendan a alcanzar un equilibrio entre las metas económicas, ambientales y sociales.Debe observarse: a) la seguridad alimentaria b) procedimientos de trabajo que no entrañen riesgos, c) horarios de trabajo aceptables d) instrucción de los trabajadores en el uso de equipos y maquinarias y e) remuneraciones razonables en donde se evite la explotación de los trabajadores, especialmente las mujeres y los niños.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRecomendaciones GeneralesSe deben asegurar condiciones de trabajo seguras, que respondan a la actividad empresarial agrícola y a las leyes laborales vigentes.Se deben tener procedimientos establecidos para casos de accidentes y emergencias, procedimientos de higiene y procedimientos para atender los riesgos identificados en el trabajo.Todos los empleados, deben recibir capacitación, en temas de salud, higiene y seguridad. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLos supervisores deben estar familiarizados con los síntomas de las enfermedades infecciosas, para que puedan tomar las medidas necesarias si los observan.Se debe contar con instrucciones claras relacionadas con la higiene, para asegurarse de que todo el personal las comprenda.El personal que manipule o administre productos químicos, deben tener constancias o certificados que demuestren su competencia para la realización de tales actividades.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaSe debe disponer de botiquines de primeros auxilios, bien equipados y accesibles al personal donde se manipulen sustancias de cuidado o se maneje maquinaria peligrosa.Los equipos de protección deben estar en buenas condiciones y tener todos los elementos completos, según lo indiquen las instrucciones de las etiquetas de los productos y plaguicidas aplicados.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLos trabajadores deben tener acceso a una zona limpia para guardar sus alimentos, un lugar designado para comer, así como instalaciones para beber agua y lavarse las manos.Los trabajadores deben tener acceso a servicios higiénicos.En caso de haber viviendas para trabajadores en el predio, estas tendrán que tener agua y servicios sanitarios o pozo séptico hermético.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas AgrícolasPalma  AfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaAgro-ecología de la Palma AfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaDe acuerdo con los criterios BPA , la escogencia del sitio para siembra, tiene por  objetivo, asegurar que el lugar seleccionado sea apto para la producción de palma africana. Los productores deben aportar pruebas de la evaluación que se hizo para identificar los peligros y fuentes potenciales de contaminación del área de cultivo. Si la evaluación señala que las probabilidades de ocurrencia de contaminación son altas, el terreno no podrá utilizarse. En este caso el productor debe considerar los factores bio-físicos que le permitan el establecimiento de una plantación adecuada.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaFactores climáticosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaTemperatura. La Palma Aceitera requiere medias mensuales oscilantes entre 26 y 28º, con medias mínimas mensuales superiores a 21ºC, temperaturas inferiores a 17ºC por varios días promueven una reducción en el desarrollo de la planta.Precipitación. La Palma Aceitera requiere entre 1800 y 2300 mm de precipitación al año. Se estima que una disponibilidad de 125 mm por mes, son suficientes para lograr las máximas producciones; esto indicaría, que zonas con 1500 mm de lluvia al año, regularmente distribuidas, son aceptables para el cultivo de la palma aceitera.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLuminosidad. La Palma Aceitera es una planta heliófila, requiere 1500,horas luz-año, para lograr altas producciones pero también es muy importante la distribución de las mismas; por esta razón, zonas que presentan promedios mensuales superiores a las 125 horas-luz, son adecuadas para el cultivo.La insolación. Es la cantidad y distribución de horas-luz- Esto afecta la emisión de las inflorescencias, la fotosíntesis, la maduración de los racimos y el contenido de aceite en el mesocarpio.Humedad Relativa. La humedad relativa adecuada para este cultivo requiere un promedio mensual superior al 75%.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaFactores edáficosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaTopografía. Seleccionar tierras planas o ligeramente onduladas, con pendientes no mayores al 2%, evitando zonas que permanezcan inundadas durante largos períodos del año.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaFísica de Suelos: El suelo para palma debe ser bien estructurado los primeros 100 cm, sin formar horizonte excesivamente coherentes, ya que su sistema radical es sensible a la cohesión del suelo, desarrollándose adecuadamente en medios porosos, con suficiente capacidad de saturación de humedad, que permita, además de un buen desarrollo radical, soportar períodos cortos de sequía, sin que la palma disminuya su producción.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaQuímica de Suelos:Las mejores respuestas se han logrado en suelos ricos en materia orgánica y equilibrada en sus contenidos de macro y micro elementos. Los requerimientos de los mismos son variables con la edad de la planta. La palma tolera condiciones de alta  acidez, pero los mayores rendimientos, se han logrado en suelos ligeramente ácidos (pH = 5.5 - 6.5).RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaUna gestión adecuada del suelo tiene por objeto mantener y mejorar su productividad aumentando la disponibilidad de agua y nutrientes, mediante un mejoramiento de la actividad biológica. También es preciso trabajar en obras que permitan la reposición de la materia orgánica y humedad del suelo, reducir las pérdidas de nutrientes y traslado de sustancias agroquímicas por erosión,  escorrentías o lixiviación.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaManejo de los Recursos HídricosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLa gestión cuidadosa de los recursos hídricos y la utilización eficiente del agua son criterios que están relacionados con las buenas prácticas agrícolas. Las tecnologías y la gestión eficiente del agua reducen los desperdicios y evitan su contaminación. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaLas buenas prácticas relacionadas con el agua incluirán todas aquellas que permitan  aumentar su infiltración  y las que reducen al mínimo las salidas improductivas de aguas de superficie de las cuencas hidrográficas.La gestión adecuada de las aguas del sub-suelo y del suelo también permite un mejoramiento de la estructura del suelo y el aumento del contenido de su materia orgánica.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaSe deben realizar análisis microbiológico y químico del agua, esto con el fin de poder garantizar INOCUIDAD en el proceso de producción, la realización de análisis microbiológicos y de residuos de metales pesados por lo menos una vez al año.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaSe debe proveer agua potable para consumo humano a los trabajadores, esta agua también debe ser utilizada para la aplicación de insumos agrícolas cuando se va a cosechar en un plazo de un mes o menos. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEs importante, si no se tienen fuentes de agua en la finca, el acopio de agua de lluvia para las labores agrícolas, sin embargo, se debe tener cuidado de que no se contamine, por lo que en los primeros aguaceros, se debe desechar el agua acumulada.  Es recomendable que el almacén de agua sea en un contenedor cerrado que no permita la entrada de luz, ni de zancudos u otros organismos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRecomendaciones Generales Para Uso y Manejo Racional del AguaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaAnalizar el agua del predio al menos una vez al año para saber si está contaminada.Usar la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivoEvitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predioNo realizar aplicaciones y preparaciones de agro químicos cerca de las fuentes de aguaProteger los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc. (Sí se contamina el agua se puede enfermar su familia , los trabajadores y también los alimentos que le harán perder las ventas)RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaMantener libre de basura los canales por donde circula el aguaEl predio debe contar con agua potable destinada a la bebida y al lavado de manos y cuerpoEvite estancar el agua en envases vacíos o llantas viejasEl agua estancada es fuente de plagas y enfermedades que afectan a la salud humana.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de la Palma Africana.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaEstablecimiento de las PlantacionesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana1. Material GenéticoLa selección o escogencia del material de propagación para el establecimiento de nuevas plantaciones debe ser muy riguroso, considerando que es un cultivo perenne y cuyos resultados se van ha evaluar a largo plazo. La variedad comúnmente utilizada es laTenera (cruce de DURA y PISIFERA).RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana2. GerminaciónLa germinación es un proceso que tarda entre 75 y 90 días, luego las plantitas son transferirdas al vivero o bien utilizar como paso previo al pre-vivero.3. PreviveroLa semilla recién germinada es colocada en el pre-vivero, en bolsas negras de 20 x 12 cm, en bloques de 1m  de ancho, con suficiente suministro de luz y un sistema de riego adecuado. La duración de esta fase es de 60 a 120 días. El pre-vivero, pasa una selección rigurosa de las plántulas, para lograr un vivero con plantas sanas, fuertes y lo más uniforme posible.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana4. ViveroEsta fase tiene una duración de 10 a 14 meses, la distribución de las plantas en el vivero debe hacerse en triángulos equiláteros (tres bolillos) y a una distancia entre ellas de 0.90, 1.00 ó 1.20 m. Se requiere suficiente agua para riego y tener en cuenta que un desarrollo inicial adecuado en la fase de vivero repercutirá directamente la producción de racimos durante los primeros años de cosecha. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaVivierosLas labores rutinarias del vivero son: controles de malezas en el suelo,
riegos diarios (6 mm/día),
fertilización mensual, y
control de plagas y enfermedades. Plantas que han permanecido entre 10 y 12 meses en el vivero deben tener una altura entre 1 y 1.20 m y un mínimo de 8 hojas .RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana5. SiembraExisten un conjunto de labores previas a la siembra que son determinantes para garantizar el éxito de la misma y cuyos resultados influyen posteriormente en la obtención de las producciones esperadas. Estas se pueden resumir en las siguientes: acondicionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad interna, trazado de plantación o demarcación de parcelas y establecimiento de cultivos de cobertura.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana6. Época de siembraLa época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de lluvias, cuando se disponga en el suelo suficiente humedad, para garantizar un buen desarrollo del sistema radical.7. Distancia y sistema de siembraCon distanciamiento de 9 m. entre plantas y 7.8 m entre hileras, sembradas en tres bolillos se logra una población óptima de 143 plantas/ha.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricana8. ResiembraLas palmas plantadas en campo deben ser observadas periódicamente y aquellas que presentan algún desarrollo anormal o simplemente mueran, son reemplazadas por plantas que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase; un valor normal de reemplazo es el 5% del material sembrado.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaManejo del CultivoRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaControl de malezasLas gramíneas por lo general compiten con la Palma dado que su sistema radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo. El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos;  usando cultivos de cobertura, como el Kudzú Tropical (Puerariaphaseoloide), El control manual o químico, se ejecuta cada 36-60 días y en palmas adultas cada 60-90 días.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaControl de plagasLos problemas de plagas en la palma aceitera aparecen con el desarrollo del cultivo. Las principales plagas en Palma Aceitera son: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaGusano cabrito (OpsiphanescassinaF.)Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de edad. Se controla con productos insecticidas basados en los niveles tolerables de defoliación, capacidad de defoliación de cada estadio y en un conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales presentes. También se puede emplear biológicos como Bacillusthuringiensis,  cuando se requiere disminuir la población.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaGusano túnel (StenomacecropiaM.)Causa daño en las hojas bajeras, generalmente, los ataque más fuertes ocurren en la estación lluviosa. Los enemigos naturales son la avispa Rhysipolisspp.  que ataca las larvas.  También se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillusthuringiensiso realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauración de la población de controladores.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaPicudo de la palma (Rhynchophoruspalmarum). El adulto es un gran abejorro negro de unos 20-41 mm de longitud. El daño directo lo causan las larvas que taladran y destru­yen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Como mecanismos de control se utilizan distintos diseños de trampas para adultos preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son útiles por cualquier razón. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaStrategusaloeus. El adulto de Strateg­usspp. es un gran abejorro de unos 40-50 mm de largo. El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo.  En ataques ya establecidos, se aplica una solución insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el día, cerca de la base de la planta.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaHormigasEl daño causado por las hormigas y zompopos puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. Lo más recomendable para combatirlas es la colocación de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaRatasEl mayor daño lo causan en los racimos. El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plantación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaTaltuzas (Orthogeomysspp.)El daño de las taltuzas se reconoce con un amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas más viejas hacia arriba. El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. El control de las taltuzas es comúnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocación de trampas mecánicas en las madrigueras.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaControl de enfermedadesEl estudio sistematizado de las enfermedades en palma se inició recientemente por el desarrollo espectacular que ha tenido este cultivo en los últimos años.  En general se acepta que en condiciones de un manejo adecuado de la plantación en cuanto a fertilización, control de malezas, plagas, podas oportunas y ciclos de cosechas adecuadas, existen muchos riesgos de contaminación. Las principales enfermedades en este cultivo son: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
BPAPalmaAfricanaAntracnosis Colletotrichumspp. Es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algún tipo de estrés, particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo más comúnmente asociado a la antracnosis en vivero.  Bajo estas condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate mejorando las condiciones agronómicas del vivero. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaArqueo foliar y pudrición común de la flecha. El arqueo foliar es una condición genética que aparece generalmente en palmas entre uno y tres años de edad, aunque también puede aparecer en palmas de hasta 7 años y en plantas en vivero. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana
BPAPalmaAfricanaPudrición del cogollo. Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales. La pudrición de la base de la flecha y del cogollo ocurre más tarde. Las hojas viejas permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse. Para combatir esta enfermedad, la adopción de prácticas agronómicas óptimas, aeración del suelo, y nutrición balanceada,  construcción de un buen sistema de drenaje interno y superficial, así como mecanismos para evitar la compactación. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
Presentation Palma Africana

Más contenido relacionado

PDF
Cultivo de palma aceitera
PDF
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
DOCX
Encuensta del abono
PPTX
Guía Palma aceitera Ecuador
PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PDF
Plagas de cacao
PPT
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
PDF
CONTROL DE CARMENTA
Cultivo de palma aceitera
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
Encuensta del abono
Guía Palma aceitera Ecuador
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Plagas de cacao
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
CONTROL DE CARMENTA

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo del cultivo de palma aceitera
PPTX
Sist Agroforestales Point
PDF
Manejo Integrado de Plagas
 
PDF
Analisis Agua Riego
DOCX
Cronograma
PPTX
Principales plagas del cultivo de la papa
PDF
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
PPTX
EL CALDO BORDELES
PPTX
Mip cultivo papa
PDF
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
PDF
Rotación y asociación de cultivos
PDF
Guia tecnica piña
PPTX
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
PPTX
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
PPT
Control etológico de plagas
PDF
Cultivo de la Palma Aceitera
PDF
Perdidas poscosecha
PDF
Producción de semillas unidad i
PDF
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Manejo del cultivo de palma aceitera
Sist Agroforestales Point
Manejo Integrado de Plagas
 
Analisis Agua Riego
Cronograma
Principales plagas del cultivo de la papa
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
EL CALDO BORDELES
Mip cultivo papa
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Rotación y asociación de cultivos
Guia tecnica piña
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Control etológico de plagas
Cultivo de la Palma Aceitera
Perdidas poscosecha
Producción de semillas unidad i
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
PPTX
Caso 2 Palma Africana
PPT
Proyecto De Palma
PPT
Palma africana caña de azucar
PPSX
Trabajo final diseño de proyectos.
PPTX
Palma africana
PPTX
Palma africana
PPTX
Proceso industrial de la palma africana
PDF
Palma africana
PDF
Monografia palma aceite
PDF
Manejo sostenible del agua en las etapas de cultivo y proceso de palma africa...
PDF
Produccion mas limpia palma africana
 
PPTX
Extractora de fruta de palma africana
PPT
Plagas de la palma africana de aceite
PPT
enfermedades en Palma aceitera
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Caso 2 Palma Africana
Proyecto De Palma
Palma africana caña de azucar
Trabajo final diseño de proyectos.
Palma africana
Palma africana
Proceso industrial de la palma africana
Palma africana
Monografia palma aceite
Manejo sostenible del agua en las etapas de cultivo y proceso de palma africa...
Produccion mas limpia palma africana
 
Extractora de fruta de palma africana
Plagas de la palma africana de aceite
enfermedades en Palma aceitera
Publicidad

Similar a Presentation Palma Africana (20)

PDF
Guia bpa
PDF
BPA PLATANO.pdf
PDF
BPA PLATANO.pdf
PDF
Cartilla platano-definitiva (1)
PDF
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
PDF
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
PDF
Manualbpa
PDF
Bpa sector hortofruticola
PDF
Horticultura.pdf
PDF
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
PDF
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
PDF
Buenas prácticas agrícolas
PDF
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
PDF
Nora Enrich - “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS para la Producción de Frutas y Hort...
PDF
Cartilla plaguicidas-definitiva
PDF
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
PDF
Cartilla uso seguro de plaguicidas bpa
PDF
Bpa corpoica
PPT
BPM en alimentos...............................................
Guia bpa
BPA PLATANO.pdf
BPA PLATANO.pdf
Cartilla platano-definitiva (1)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
Manualbpa
Bpa sector hortofruticola
Horticultura.pdf
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
Buenas prácticas agrícolas
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
Nora Enrich - “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS para la Producción de Frutas y Hort...
Cartilla plaguicidas-definitiva
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
Cartilla uso seguro de plaguicidas bpa
Bpa corpoica
BPM en alimentos...............................................

Más de Juan Rosales (20)

PPTX
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
PDF
Pedro rocha
PPTX
Martha alviar
PDF
Jorge madriz
PPT
Presentacion politica cafetalera 2012 conacafe cian
PDF
Política organica
PDF
Política organica
PPT
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua
PPT
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
PPTX
Cómo elaborar una política pública
PPT
Nitroxtend
PPT
Efecto cc en sandia
PPT
Efecto cc en maíz
PPT
Cambio climatico e investigacion en agroforesteria agosto 2012
PPTX
Agricultura y cc
PPTX
Agricultura limpia - semaforo
PDF
Universidad innova-cambioclimatico
PDF
Nuevas tecnologias en tiempos de cambio climático (cian)
PPT
Ganaderia y cambio climatico 20120830
PPTX
Eficiencia productiva y cambio climático
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Pedro rocha
Martha alviar
Jorge madriz
Presentacion politica cafetalera 2012 conacafe cian
Política organica
Política organica
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Cómo elaborar una política pública
Nitroxtend
Efecto cc en sandia
Efecto cc en maíz
Cambio climatico e investigacion en agroforesteria agosto 2012
Agricultura y cc
Agricultura limpia - semaforo
Universidad innova-cambioclimatico
Nuevas tecnologias en tiempos de cambio climático (cian)
Ganaderia y cambio climatico 20120830
Eficiencia productiva y cambio climático

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Presentation Palma Africana

  • 1. BPAPalmaAfricanaBuenas Práctica Agrícolas en el Cultivo del Palma Africana(ElaeisguineensisJacq)RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 2. BPAPalmaAfricanaContextoEsta Capacitación se desarrolla en el marco del proyecto “GEF-REPCar: Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe”,es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y tiene como objetivo mitigar la degradación del ambiente marino de la región del Gran Caribe, causado por plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 3. BPAPalmaAfricanaObjetivo del Proyecto.El objetivo de este proyecto marco se logrará con el desarrollo y la implementación de buenas prácticas de manejo y medidas especificas para el control sobre el uso de plaguicidas en el sector agrícola, disminuyendo así el escurrimiento de estos al mar Caribe nicaragüense.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 4. BPAPalmaAfricanaComponentes del ProyectoEl proyecto marco consta de tres componentes:Proyectos demostrativos, Monitoreo ambiental, Fortalecimiento de la capacidad de reducción del escurrimiento de plaguicidas. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 5. BPAPalmaAfricanaActoresLos actores principales de este proyecto marco son los agricultores, distribuidores de agroquímicos, entes gubernamentales en temas de salud, medio ambiente y agricultura, ONG´s ambientales, organizaciones de base comunitaria, organizaciones internacionales e instituciones académicas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 6. BPAPalmaAfricanaCoordinaciónLa entidad encargada de Coordinar la ejecución del proyecto marco en Nicaragua es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en estrecha coordinación con las instancias gubernamentales y privadas relacionadas a la producción agrícola y al uso, manejo y distribución de plaguicidas en el país.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 7. BPAPalmaAfricanaCultivos PriorizadosEn acuerdos establecidos en el seno del Comité de Coordinación Nacional del Proyecto marco REPCar Nicaragua, se han priorizado los cultivos de palma africana, arroz y frijol para las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte dado que son cultivos de real importancia para el desarrollo agrícola y la seguridad alimenticia en Nicaragua. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 8. BPAPalmaAfricanaActividades para la implementación.La implementación contempla el desarrollo de capacitaciones, asistencia técnica a productores, divulgación masiva y monitoreo de moléculas de plaguicidas en suelos y aguas de escorrentía, como complemento a estos proyectos demostrativos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 9. BPAPalmaAfricanaRol del UPOLI – ICIDRI UPOLI – ICIDRI es encargado de la Capacitación y Divulgación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Caribe Nicaragüense para contribuir a la reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe con el fin de mejorar los conocimientos y promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de Manejo de plaguicidas en los cultivos de arroz, frijol y palma africana en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y Sur (RAAS) de Nicaragua, como una acción del tercer componente del proyecto marco. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 10. BPAPalmaAfricanaBPA Palma AfricanaEn el Contexto antes señalado la presente capacitación forma parte de los resultados esperados del proyecto y se espera un cambio de actitud en los técnicos y productores en relación con el uso de los plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 11. BPAPalmaAfricanaObjetivos de la CapacitaciónCapacitar al Equipo técnico de las organizaciones participantes, a fin de que se familiaricen con las metodologías y herramientas de transmisión del conocimiento para presentar, enseñar y promover BPA a productores de la Región, utilizando el material técnico suministrado por la UPOLI – ICIDRIRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 12. BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas AgrícolasConceptos GeneralesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 13. BPAPalmaAfricanaQue son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)Son el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, protección al medio ambiente y bienestar laboral. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 14. BPAPalmaAfricanaObjetivo de las Buenas Prácticas AgrícolasActualmente las BPA están reconocidas oficialmente en el marco regulador internacional para reducir los riesgos relacionados con el uso de plaguicidas, teniendo en cuenta la salud pública y ocupacional, el medio ambiente y consideraciones de inocuidad y sus objetivos son:Promover la Seguridad Laboral,
  • 15. Promover el bienestar de las personas y los animales,Promover la Inocuidad Alimentaria.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 16. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 17. BPAPalmaAfricanaPrincipios de lasBuenas Prácticas AgrícolasEn el contexto de las metas internacionales, se aplican cuatro principios de las BPA en la explotación agrícola:Producción económica y eficiente de alimentos, inocuos y nutritivos;
  • 18. Sostenimiento y la promoción de la base de recursos naturales;
  • 19. Mantenimiento de empresas agrícolas viables y la contribución a medios de vida sostenibles.
  • 20. Satisfacción de las demandas culturales y sociales de la sociedad.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 21. Registros Necesarios en lasBuenas Prácticas AgrícolasEn la agricultura moderna, los registros son fundamentales para tener mejor control de la actividad productiva a fin de que permita garantizar la trazabilidad e inocuidad de los alimentos. Los principales registros que debe llevar un productor son:Material de Siembra
  • 27. DespachosBPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 28. BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas Agrícolas en la Cadena de Producción.Busca la obtención de productos inocuos, integrando nuevas alternativas tecnológicas que le permita luchar eficientemente contra las plaga y enfermedades, hacer una gestión integrada de los nutrientes, conservación del recurso suelo, uso y manejo racional del agua, higiene y seguridad laboral de las personas, cosecha, almacenamiento, agro-industrialización y venta al consumidor final. Todos estos proceso son agrupados en tres momentos en un plan BPA como se presenta a continuación:RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 29. BPAPalmaAfricanaAntes de la Siembra.Ordenamiento de la finca según la vocación de cada área o lote.
  • 30. Toma de muestras de suelo y agua.
  • 31. Limpieza, delimitación de las áreas y rotulación de los sitios importantes.
  • 32. Crear y rotular las áreas de atención a los trabajadores.(Comedores, Puestos de Agua, Dormitorios, Clínica, etc)
  • 33. Mantener registro de todos los procesos seguido.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 34. BPAPalmaAfricanaDurante la ProducciónEmplear material de siembra de calidad.
  • 35. Desarrollo de obras de conservación de suelos.
  • 36. Preparación de suelos según las normas de conservación.
  • 37. Protección de las fuentes de agua.
  • 38. Definir los insumos a utilizar en base a los criterios de inocuidad.
  • 39. Manejo se insumos empleando las normas de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas.
  • 40. Mantener registro de todos los procesos seguido.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 41. Durante y Después de la Cosecha.Capacitar y entrenar el personal en normas de higiene personal
  • 42. Entrenar al personal en las labores de corte.
  • 43. Desarrollar normas internas para los procesos de limpieza de herramientas, equipos y accesorios para la cosecha.
  • 44. Uso de fuentes de agua segura para el tratamiento de la cosecha.
  • 45. Emplear criterios básicos de higiene para transporte y manejo de la cosecha.
  • 46. Emplear criterios básicos de higiene para empacado y almacenamiento de la cosecha.
  • 47. Emplear criterios básicos de higiene para el procesamiento de la cosecha.
  • 48. Mantener registro de todos los procesos seguido.BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 49. BPAPalmaAfricanaCERTIFICACION BPA EN NICARGUAPasos a seguir para lograr una certificación BPA del MAGFOR.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 50. BPAPalmaAfricanaIdentificar claramente los lotes o divisiones del campo de cultivo, casas, bodegas, fuentes de agua, comedor, etc. (Elaborar un mapa de la finca)Rotular claramente todos los sitios de la finca, incluyendo caminos, comedor, baños, bodegas, botiquín, pozos, etc. Hacer un historial de la finca, incluyendo actividades productivas previas al cultivoIdentificar y evaluar las posibles fuentes de contaminación procedentes de los alrededores; por ejemplo, actividad ganadera, minas, fábricas y viviendas aledañas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 51. BPAPalmaAfricanaHacer una evaluación previa de los peligros, para determinar si el terreno es adecuado para la producción, sobre todo por lo concerniente al tema de la inocuidad (Tomar muestras de suelos y agua y enviarlas a un laboratorio autorizado por el MAGFOR).Se recomienda que todo productor tenga un “Cuaderno de Registros”. Esta es una herramienta fundamental para rastrear o dar seguimiento a las actividades realizadas durante la producción. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 52. BPAPalmaAfricanaEste cuaderno deberá mantenerse ordenado y al día, por lo que conviene nombrar a un responsable de esta actividad, debidamente capacitado. El nombre de esta persona, así como el de sus colaboradores también deberá anotarse en el cuaderno.Registrar todas las actividades que se realizan, así como las condiciones de producción en cada uno de los lotes o divisiones de campo, estos registros generarán el historial de cada lote y servirán para identificarlo debidamente.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 53. BPAPalmaAfricanaImplementar un sistema de registro de todos los insumos que entran a la bodega anotando la información básica de las etiquetas y manteniendo las facturasImplementar un “Registro de producción y entregas” que incluya como mínimo: el código del producto, la cantidad producida, la fecha de cosecha, el nombre del transportista y el nombre del comprador o de la planta procesadora a los que se entregó el producto.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 54. BPAPalmaAfricanaNormas para el Uso y Manejo Seguro de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 55. BPAPalmaAfricanaBPA: ComponentesAlmacenamiento de PlaguicidasPreparación de MezclasRegistro de las AplicacionesManejo de Envases VacíosAnálisis de Residuos de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 56. BPAPalmaAfricana1. Almacenamiento de Plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 57. BPAPalmaAfricanaLo ideal es tener un almacén destinado exclusivamente a productos fito-sanitarios y mantenerla aislada. El almacén debe estar situado lejos de las viviendas y de las áreas de almacenamiento de alimentos y en un sitio donde no haya riesgo de inundación.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 58. BPAPalmaAfricanaLos criterios para la disposición de un almacén son:La construcción debe ser sólida, resistente al fuego, con piso y techo impermeable y en buen estado, debe mantenerse limpio y ordenado, y estar debidamente identificado con un rótulo que señale que se trata de un “Almacén de productos fitosanitarios” y que “Solo se permite la entrada a personal autorizado”.La ventilación es importante para evitar la acumulación de vapores dañinos.Mantener un extinguidor y personal capacitado en su uso.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 59. BPAPalmaAfricanaTener el local siempre bajo llave y ser de acceso restringido. La llave debe estar bajo la responsabilidad de personal autorizado.En el interior deben colocarse letreros de seguridad, con mensajes de “No comer”, “No beber”, “No fumar”, “Por favor, use el equipo de protección”, para garantizar la seguridad de los usuarios.Los productos deben mantenerse en estanterías, ordenados y debidamente identificados. Los productos que vienen en saco o en caja deben estar sobre tarimas. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 60. BPAPalmaAfricana2. Preparación de MezclasLa preparación de mezclas es uno de los pasos mas delicados en el manejo de los plaguicidas líquidos y por ello se recomienda guardar las siguientes medidas de seguridad: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 61. BPAPalmaAfricanaLa finca debe tener un área destinada para este propósito. Debe estar habilitada para que se realice el pesaje o la medición de los productos de forma que cumpla con todos los estándares de seguridad. (balanzas, jarras medidoras, etc.) y usarlos exclusivamente para ese fin.Si se guardan productos dosificados, deben mantenerse debidamente identificados.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 62. BPAPalmaAfricanaEl almacén de productos fitosanitarios y las áreas de dosificación deben estar equipadas para atender cualquier emergencia relacionada con la contaminación de personas, (disponer de agua limpia, botiquín de primeros auxilios y tener a mano los números de teléfono de emergencia). El equipo de aplicación debe estar en buen estado y debidamente calibrado para evitar pérdidas y fugas del producto, y asegurar una distribución uniforme. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 63. BPAPalmaAfricanaEl personal que maneja los productos fito-sanitarios, debe contar con equipos de protección. Los artículos de protección deberán lavarse después de cada aplicación y guardarse en un lugar separado de los productos fitosanitarios, de preferencia colgados y en un lugar ventilado. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 64. BPAPalmaAfricanaSe debe disponer de duchas con agua y jabón para que el personal las use al finalizar sus labores de dosificación y aplicación.Es fundamental que se respete el período de reingreso a los campos o lotes tratados, para ello deben estar claramente identificados y se deben mantener registros claros por lotesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 65. BPAPalmaAfricana3. Registros de las aplicacionesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 66. Al realizar cada aplicación se debe registrar:Nombre de la variedad y especie tratada, Fecha y hora en que se realizó la aplicación, el objetivo, Nombre comercial y el ingrediente activo del producto utilizado, Formulación y concentración, Dosis empleada, Tipo de equipo utilizado, Estado fenológico del cultivo, Fecha de la última aplicación, Cumplimiento del periodo de reingreso, Nombre las personas que participaron en la dosificación y aplicación, y Nombre de la persona que hizo la recomendación técnica.BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 67. BPAPalmaAfricana 4. Manejo de los envases vacíosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 68. BPAPalmaAfricanaQue hacer con los envases vacíos?Cuando un envase quede vacío, haga un triple lavado. El triple lavado consiste en enjuagar el envase tres veces. El agua de enjuague se agrega al tanque de aplicación o pulverizadora.Los envases nunca deben lavarse en las corrientes de agua, para no contaminar las fuentes de agua.Una vez lavados, los envases deben ser perforados o inutilizados para eliminarlos enviandolos a los centros de acopio de envases peligrosos de acuerdo con la legislación nacional.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 69. BPAPalmaAfricana5. Análisis de residuos de plaguicidas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 70. BPAPalmaAfricanaEs importante analizar los residuos de plaguicidas en los productos cultivados.Las muestras deben ser representativas y deben tomarse en el momento de la cosecha. Los análisis deben hacerse en laboratorios reconocidos. Siempre guardar una copia de los resultados de los análisis . Los residuos de plaguicidas no deben exceder los límites establecidos en la reglamentación nacional, regional o internacional.En caso de actividades de exportación, se debe tener una lista actualizada de los límites máximos de residuos de plaguicidas de los países de destino. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 71. BPAPalmaAfricanaRecomendaciones Generales Uso y Manejo Seguro de PlaguicidasRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 72. Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaLos productores deben priorizar la aplicación del Manejo Integrado de Plagas en la protección fitosanitaria.Todas las aplicaciones de productos fitosanitarios deben estar justificadas y hay que tratar de hacerlo en cantidades mínimas. Las recomendaciones deben provenir de personal capacitado (certificado) o del propio productor, siempre que demuestre su competencia técnica. En todos los casos debe usarse equipos de protección para las aplicaciones.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 73. Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaEs importante realizar evaluaciones periódicas de plagas en el campo para darle sustento a las aplicaciones. El responsable de estas evaluaciones debe estar capacitado, sobre todo en materia de identificación de plagas y enfermedades y de organismos benéficos.En las aplicaciones, sólo deben utilizarse los productos permitidos por la reglamentación nacional y recomendados para la especie en cuestión. Se recomienda verificar estos datos en la etiqueta.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 74. Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaEn el caso de productos de exportación, es importante conocer la legislación del mercado de destino. Esta información la puede proporcionar el comprador o la empresa empacadora exportadora de la que el agricultor es proveedor.Se debe mantener un listado actualizado de todos los productos fitosanitarios que se utilizan en la finca. Debe anotarse el nombre comercial de los productos y el nombre del fabricante, así como cualquier cambio en la legislación para estos productos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 75. Recomendaciones Generales BPAPalmaAfricanaLos productos fitosanitarios deben adquirirse en entidades autorizadas y con registro vigente.Las mezclas para las aplicación debe prepararse con base en cálculos precisos que tomen en cuenta la velocidad y el área de aplicación, así como la presión del equipo. Deben seguirse los procedimientos indicados en la etiqueta.Al preparar las mezclas hay que tener en cuenta la calidad del agua para evitar alteraciones en la efectividad de los productos fitosanitarios o que el producto se convierta en una fuente de contaminación para el cultivo.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 76. BPAPalmaAfricanaBinestar, Salud y Seguridad de los Seres HumanosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 77. BPAPalmaAfricanaLa agricultura debe ser económicamente viable para ser sostenible, esto incluye el bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos.En cuanto a los principios BPA, la salud y la seguridad son aspectos clave para certificar actividades agrícolas desarrolladas responsablemente.Con respecto a los trabajadores agrícolas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con los gobiernos, los empleadores y los sindicatos, ha establecido códigos de prácticas relativos a la seguridad social y beneficios conexos como la alimentación, educación, higiene publica y medios de protección. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 78. BPAPalmaAfricanaServicios que deben Asegurarse a los TrabajadoresRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 79. BPAPalmaAfricanaLas buenas prácticas relacionadas con el bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos incluirán todas las prácticas que tiendan a alcanzar un equilibrio entre las metas económicas, ambientales y sociales.Debe observarse: a) la seguridad alimentaria b) procedimientos de trabajo que no entrañen riesgos, c) horarios de trabajo aceptables d) instrucción de los trabajadores en el uso de equipos y maquinarias y e) remuneraciones razonables en donde se evite la explotación de los trabajadores, especialmente las mujeres y los niños.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 80. BPAPalmaAfricanaRecomendaciones GeneralesSe deben asegurar condiciones de trabajo seguras, que respondan a la actividad empresarial agrícola y a las leyes laborales vigentes.Se deben tener procedimientos establecidos para casos de accidentes y emergencias, procedimientos de higiene y procedimientos para atender los riesgos identificados en el trabajo.Todos los empleados, deben recibir capacitación, en temas de salud, higiene y seguridad. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 81. BPAPalmaAfricanaLos supervisores deben estar familiarizados con los síntomas de las enfermedades infecciosas, para que puedan tomar las medidas necesarias si los observan.Se debe contar con instrucciones claras relacionadas con la higiene, para asegurarse de que todo el personal las comprenda.El personal que manipule o administre productos químicos, deben tener constancias o certificados que demuestren su competencia para la realización de tales actividades.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 82. BPAPalmaAfricanaSe debe disponer de botiquines de primeros auxilios, bien equipados y accesibles al personal donde se manipulen sustancias de cuidado o se maneje maquinaria peligrosa.Los equipos de protección deben estar en buenas condiciones y tener todos los elementos completos, según lo indiquen las instrucciones de las etiquetas de los productos y plaguicidas aplicados.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 83. BPAPalmaAfricanaLos trabajadores deben tener acceso a una zona limpia para guardar sus alimentos, un lugar designado para comer, así como instalaciones para beber agua y lavarse las manos.Los trabajadores deben tener acceso a servicios higiénicos.En caso de haber viviendas para trabajadores en el predio, estas tendrán que tener agua y servicios sanitarios o pozo séptico hermético.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 84. BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas AgrícolasPalma AfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 85. BPAPalmaAfricanaAgro-ecología de la Palma AfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 86. BPAPalmaAfricanaDe acuerdo con los criterios BPA , la escogencia del sitio para siembra, tiene por objetivo, asegurar que el lugar seleccionado sea apto para la producción de palma africana. Los productores deben aportar pruebas de la evaluación que se hizo para identificar los peligros y fuentes potenciales de contaminación del área de cultivo. Si la evaluación señala que las probabilidades de ocurrencia de contaminación son altas, el terreno no podrá utilizarse. En este caso el productor debe considerar los factores bio-físicos que le permitan el establecimiento de una plantación adecuada.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 87. BPAPalmaAfricanaFactores climáticosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 88. BPAPalmaAfricanaTemperatura. La Palma Aceitera requiere medias mensuales oscilantes entre 26 y 28º, con medias mínimas mensuales superiores a 21ºC, temperaturas inferiores a 17ºC por varios días promueven una reducción en el desarrollo de la planta.Precipitación. La Palma Aceitera requiere entre 1800 y 2300 mm de precipitación al año. Se estima que una disponibilidad de 125 mm por mes, son suficientes para lograr las máximas producciones; esto indicaría, que zonas con 1500 mm de lluvia al año, regularmente distribuidas, son aceptables para el cultivo de la palma aceitera.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 89. BPAPalmaAfricanaLuminosidad. La Palma Aceitera es una planta heliófila, requiere 1500,horas luz-año, para lograr altas producciones pero también es muy importante la distribución de las mismas; por esta razón, zonas que presentan promedios mensuales superiores a las 125 horas-luz, son adecuadas para el cultivo.La insolación. Es la cantidad y distribución de horas-luz- Esto afecta la emisión de las inflorescencias, la fotosíntesis, la maduración de los racimos y el contenido de aceite en el mesocarpio.Humedad Relativa. La humedad relativa adecuada para este cultivo requiere un promedio mensual superior al 75%.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 90. BPAPalmaAfricanaFactores edáficosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 91. BPAPalmaAfricanaTopografía. Seleccionar tierras planas o ligeramente onduladas, con pendientes no mayores al 2%, evitando zonas que permanezcan inundadas durante largos períodos del año.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 92. BPAPalmaAfricanaFísica de Suelos: El suelo para palma debe ser bien estructurado los primeros 100 cm, sin formar horizonte excesivamente coherentes, ya que su sistema radical es sensible a la cohesión del suelo, desarrollándose adecuadamente en medios porosos, con suficiente capacidad de saturación de humedad, que permita, además de un buen desarrollo radical, soportar períodos cortos de sequía, sin que la palma disminuya su producción.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 93. BPAPalmaAfricanaQuímica de Suelos:Las mejores respuestas se han logrado en suelos ricos en materia orgánica y equilibrada en sus contenidos de macro y micro elementos. Los requerimientos de los mismos son variables con la edad de la planta. La palma tolera condiciones de alta acidez, pero los mayores rendimientos, se han logrado en suelos ligeramente ácidos (pH = 5.5 - 6.5).RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 94. BPAPalmaAfricanaUna gestión adecuada del suelo tiene por objeto mantener y mejorar su productividad aumentando la disponibilidad de agua y nutrientes, mediante un mejoramiento de la actividad biológica. También es preciso trabajar en obras que permitan la reposición de la materia orgánica y humedad del suelo, reducir las pérdidas de nutrientes y traslado de sustancias agroquímicas por erosión, escorrentías o lixiviación.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 95. BPAPalmaAfricanaManejo de los Recursos HídricosRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 96. BPAPalmaAfricanaLa gestión cuidadosa de los recursos hídricos y la utilización eficiente del agua son criterios que están relacionados con las buenas prácticas agrícolas. Las tecnologías y la gestión eficiente del agua reducen los desperdicios y evitan su contaminación. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 97. BPAPalmaAfricanaLas buenas prácticas relacionadas con el agua incluirán todas aquellas que permitan aumentar su infiltración y las que reducen al mínimo las salidas improductivas de aguas de superficie de las cuencas hidrográficas.La gestión adecuada de las aguas del sub-suelo y del suelo también permite un mejoramiento de la estructura del suelo y el aumento del contenido de su materia orgánica.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 98. BPAPalmaAfricanaSe deben realizar análisis microbiológico y químico del agua, esto con el fin de poder garantizar INOCUIDAD en el proceso de producción, la realización de análisis microbiológicos y de residuos de metales pesados por lo menos una vez al año.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 99. BPAPalmaAfricanaSe debe proveer agua potable para consumo humano a los trabajadores, esta agua también debe ser utilizada para la aplicación de insumos agrícolas cuando se va a cosechar en un plazo de un mes o menos. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 100. BPAPalmaAfricanaEs importante, si no se tienen fuentes de agua en la finca, el acopio de agua de lluvia para las labores agrícolas, sin embargo, se debe tener cuidado de que no se contamine, por lo que en los primeros aguaceros, se debe desechar el agua acumulada. Es recomendable que el almacén de agua sea en un contenedor cerrado que no permita la entrada de luz, ni de zancudos u otros organismos.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 101. BPAPalmaAfricanaRecomendaciones Generales Para Uso y Manejo Racional del AguaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 102. BPAPalmaAfricanaAnalizar el agua del predio al menos una vez al año para saber si está contaminada.Usar la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivoEvitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predioNo realizar aplicaciones y preparaciones de agro químicos cerca de las fuentes de aguaProteger los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc. (Sí se contamina el agua se puede enfermar su familia , los trabajadores y también los alimentos que le harán perder las ventas)RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 103. BPAPalmaAfricanaMantener libre de basura los canales por donde circula el aguaEl predio debe contar con agua potable destinada a la bebida y al lavado de manos y cuerpoEvite estancar el agua en envases vacíos o llantas viejasEl agua estancada es fuente de plagas y enfermedades que afectan a la salud humana.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 104. BPAPalmaAfricanaBuenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de la Palma Africana.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 105. BPAPalmaAfricanaEstablecimiento de las PlantacionesRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 106. BPAPalmaAfricana1. Material GenéticoLa selección o escogencia del material de propagación para el establecimiento de nuevas plantaciones debe ser muy riguroso, considerando que es un cultivo perenne y cuyos resultados se van ha evaluar a largo plazo. La variedad comúnmente utilizada es laTenera (cruce de DURA y PISIFERA).RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 107. BPAPalmaAfricana2. GerminaciónLa germinación es un proceso que tarda entre 75 y 90 días, luego las plantitas son transferirdas al vivero o bien utilizar como paso previo al pre-vivero.3. PreviveroLa semilla recién germinada es colocada en el pre-vivero, en bolsas negras de 20 x 12 cm, en bloques de 1m de ancho, con suficiente suministro de luz y un sistema de riego adecuado. La duración de esta fase es de 60 a 120 días. El pre-vivero, pasa una selección rigurosa de las plántulas, para lograr un vivero con plantas sanas, fuertes y lo más uniforme posible.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 108. BPAPalmaAfricana4. ViveroEsta fase tiene una duración de 10 a 14 meses, la distribución de las plantas en el vivero debe hacerse en triángulos equiláteros (tres bolillos) y a una distancia entre ellas de 0.90, 1.00 ó 1.20 m. Se requiere suficiente agua para riego y tener en cuenta que un desarrollo inicial adecuado en la fase de vivero repercutirá directamente la producción de racimos durante los primeros años de cosecha. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 109. BPAPalmaAfricanaVivierosLas labores rutinarias del vivero son: controles de malezas en el suelo,
  • 110. riegos diarios (6 mm/día),
  • 112. control de plagas y enfermedades. Plantas que han permanecido entre 10 y 12 meses en el vivero deben tener una altura entre 1 y 1.20 m y un mínimo de 8 hojas .RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 113. BPAPalmaAfricana5. SiembraExisten un conjunto de labores previas a la siembra que son determinantes para garantizar el éxito de la misma y cuyos resultados influyen posteriormente en la obtención de las producciones esperadas. Estas se pueden resumir en las siguientes: acondicionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad interna, trazado de plantación o demarcación de parcelas y establecimiento de cultivos de cobertura.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 114. BPAPalmaAfricana6. Época de siembraLa época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de lluvias, cuando se disponga en el suelo suficiente humedad, para garantizar un buen desarrollo del sistema radical.7. Distancia y sistema de siembraCon distanciamiento de 9 m. entre plantas y 7.8 m entre hileras, sembradas en tres bolillos se logra una población óptima de 143 plantas/ha.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 115. BPAPalmaAfricana8. ResiembraLas palmas plantadas en campo deben ser observadas periódicamente y aquellas que presentan algún desarrollo anormal o simplemente mueran, son reemplazadas por plantas que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase; un valor normal de reemplazo es el 5% del material sembrado.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 116. BPAPalmaAfricanaManejo del CultivoRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 117. BPAPalmaAfricanaControl de malezasLas gramíneas por lo general compiten con la Palma dado que su sistema radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo. El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos; usando cultivos de cobertura, como el Kudzú Tropical (Puerariaphaseoloide), El control manual o químico, se ejecuta cada 36-60 días y en palmas adultas cada 60-90 días.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 118. BPAPalmaAfricanaControl de plagasLos problemas de plagas en la palma aceitera aparecen con el desarrollo del cultivo. Las principales plagas en Palma Aceitera son: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 120. BPAPalmaAfricanaGusano cabrito (OpsiphanescassinaF.)Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de edad. Se controla con productos insecticidas basados en los niveles tolerables de defoliación, capacidad de defoliación de cada estadio y en un conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales presentes. También se puede emplear biológicos como Bacillusthuringiensis, cuando se requiere disminuir la población.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 122. BPAPalmaAfricanaGusano túnel (StenomacecropiaM.)Causa daño en las hojas bajeras, generalmente, los ataque más fuertes ocurren en la estación lluviosa. Los enemigos naturales son la avispa Rhysipolisspp. que ataca las larvas. También se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillusthuringiensiso realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauración de la población de controladores.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 124. BPAPalmaAfricanaPicudo de la palma (Rhynchophoruspalmarum). El adulto es un gran abejorro negro de unos 20-41 mm de longitud. El daño directo lo causan las larvas que taladran y destru­yen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Como mecanismos de control se utilizan distintos diseños de trampas para adultos preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son útiles por cualquier razón. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 126. BPAPalmaAfricanaStrategusaloeus. El adulto de Strateg­usspp. es un gran abejorro de unos 40-50 mm de largo. El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo. En ataques ya establecidos, se aplica una solución insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el día, cerca de la base de la planta.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 128. BPAPalmaAfricanaHormigasEl daño causado por las hormigas y zompopos puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. Lo más recomendable para combatirlas es la colocación de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 129. BPAPalmaAfricanaRatasEl mayor daño lo causan en los racimos. El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plantación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 130. BPAPalmaAfricanaTaltuzas (Orthogeomysspp.)El daño de las taltuzas se reconoce con un amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas más viejas hacia arriba. El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. El control de las taltuzas es comúnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocación de trampas mecánicas en las madrigueras.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 131. BPAPalmaAfricanaControl de enfermedadesEl estudio sistematizado de las enfermedades en palma se inició recientemente por el desarrollo espectacular que ha tenido este cultivo en los últimos años. En general se acepta que en condiciones de un manejo adecuado de la plantación en cuanto a fertilización, control de malezas, plagas, podas oportunas y ciclos de cosechas adecuadas, existen muchos riesgos de contaminación. Las principales enfermedades en este cultivo son: RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 132. BPAPalmaAfricanaAntracnosis Colletotrichumspp. Es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algún tipo de estrés, particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo más comúnmente asociado a la antracnosis en vivero. Bajo estas condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate mejorando las condiciones agronómicas del vivero. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 134. BPAPalmaAfricanaArqueo foliar y pudrición común de la flecha. El arqueo foliar es una condición genética que aparece generalmente en palmas entre uno y tres años de edad, aunque también puede aparecer en palmas de hasta 7 años y en plantas en vivero. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 136. BPAPalmaAfricanaPudrición del cogollo. Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales. La pudrición de la base de la flecha y del cogollo ocurre más tarde. Las hojas viejas permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse. Para combatir esta enfermedad, la adopción de prácticas agronómicas óptimas, aeración del suelo, y nutrición balanceada, construcción de un buen sistema de drenaje interno y superficial, así como mecanismos para evitar la compactación. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 138. BPAPalmaAfricanaEl síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana. Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchuscocophilusy generalmente se presenta en palmas mayores de 5 años. Los síntomas son, hojas amarillean y se secan progresivamente, avanzando estos síntomas hacia hojas cada vez más jóvenes. El Rhynchophoruspalmarum es el vector activo de la enfermedad del anillo rojo. El control de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la población del vector. En el caso de plantas con síntomas clásicos se recomienda envenenar la planta y derribarla una vez que ésta se seca.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 140. Podredumbre basal húmeda (Basal wetrot).Se caracteriza por una coloración marrón-rojiza en los extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. Luego aparece un exudado espeso y maloliente que se acumula en la base de la planta. La infección prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende rápidamente, causando una pudrición generalizada, que es húmeda y maloliente. La muerte de la planta puede ocurrir en 3-4 semanas. Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y el mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jóvenes. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 141. BPAPalmaAfricanaFractura de la corona. Las plantas afectadas por este fenómeno presentan hojas jóvenes dobladas hacia un lado del tronco, siendo el grado de inclinación variable y provocando en casos extremos la quiebra completa de la corona. Cuando la fractura se produce por encima del punto de crecimiento la palma puede recuperarse por sí sola.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 142. BPAPalmaAfricanaFalla de racimos y podredumbre apical del racimo. La pudrición de los racimos (falla) se produce con mayor frecuencia en los periodos de máximo rendimiento y en las palmas jóvenes, por una causa fisiológica. Los principales síntomas son la pérdida del brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo, desprendiéndose antes de la cosecha o en el momento en que el racimo cae al suelo después de ser cortado.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 143. BPAPalmaAfricanaCosecha y Manejo de la CosechaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 144. BPAPalmaAfricanaLa calidad de un producto depende en gran medida de la aplicación de protocolos aceptables para la cosecha, transporte y almacenamiento. En el caso de la cosecha se debe velar por crear condiciones adecuadas de higiene, equipos, capacitación del personal de corte y supervisión. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 145. BPAPalmaAfricanaEl proceso de cosecha debe realizarse una constate supervisión de la maduración del grano, limpieza de los medios de transporte, control de pesas, uso de canastos limpios o nuevos. En lo que respecta al aseo del personal, debe existir un lavado constante, deben utilizarse jabones sin olor y agua clara; los racimos deben cosecharse en condiciones ambientales higiénicas y adecuadas; los contenedores deben estar limpios y adecuados para su transporte.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 146. BPAPalmaAfricanaCosechaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 147. Cosecha y Transporte de la Cosecha
  • 148. BPAPalmaAfricanaEs la actividad más importantes en las plantaciones de palma aceitera y el éxito de la misma dependerá de una planificación racional. Esta labor representa cada año aproximadamente el 32% de los costos de producción e involucra el 50% del personal que trabaja en la plantación, incluyendo la mano de obra que labora en la planta extractora.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 149. BPAPalmaAfricanaLa producción de racimos, se inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo. La cosecha se realiza durante todo el año y para ello se debe conocer: La frecuencia de cosecha,
  • 150. Maduración óptima y controles de cosecha. La frecuencia o ciclos de cosecha, es el intervalo entre cosechas en un mismo lote y está asociado con la edad de la palma, con el material genético utilizado, con las condiciones climáticas de la región, en épocas lluviosas, los ciclos son más frecuentes.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 151. BPAPalmaAfricanaLa maduración óptima de racimos se refiere al momento en que logra mayor contenido de aceite en el racimo y menor porcentaje de ácidos grasos libres. Los criterios utilizados para tratar de cosechar racimos con maduración óptima son: a) cambio de coloración de los frutos de violeta a anaranjado y otro criterio muy utilizado en las plantaciones, es b) cuando se desprenden aproximadamente dos frutos por cada kilogramo de racimoRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 152. BPAPalmaAfricanaControles de cosechaPara lograr el máximo rendimiento y óptima calidad del aceite extraído en la planta, es conveniente que en las plantaciones se lleven registros rigurosos de los siguientes parámetros: racimos maduros sin cortar, racimos maduros cortados y dejarlos en los círculos o en los centros fruteros, racimos inmaduros cortados, frutos sueltos sin recoger de los círculos y de los centros fruteros, esto con la finalidad de establecer los niveles de tolerancia de los mismos y sobre la base de los resultados obtenidos, hacer los ajustes correspondientes.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 153. BPAPalmaAfricanaTransporte de los racimos y frutos sueltos a la planta extractoraEl transporte de los racimos y frutos sueltos debe hacerse de tal forma que se mantenga un flujo constante de materia prima que alimente a la planta extractora, evitando en lo posible la acumulación de grandes volúmenes de racimos, que pueda traer como consecuencia la disminución de la calidad del aceite por aumento de la concentración de los ácidos grasos libre en el producto final. RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 155. BPAPalmaAfricanaProceso Agro-industrialRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 156. BPAPalmaAfricanaEl proceso agro-industrial de la Palma Africana sigue un protocolo básico que comprende 8 pasos que se describen a continuaciónRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 157. BPAPalmaAfricana1. EsterilizaciónSe realiza a presión de vapor de agua que oscila entre 2 y 3 kg/cm2 por tiempo que varía entre 30 y 45 minutos dependiendo del estado de madurez de los racimos, en los racimos inmaduros el tiempo es mayor.El propósitos de la esterilización facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, reducir los ácidos grasos libres del aceite para posibilitar el proceso de extracción del aceite al suavizar el mesocarpio y facilitar el proceso de clarificación del aceite.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 158. BPAPalmaAfricana2. DesgranadoConsiste en separar los frutos contenidos en las espiguillas de los racimos. 3. DigestiónConsiste en macerar los frutos bajo condiciones de vapor de agua a una temperatura aproximada a los 95ºC. En esta fase se rompen las células en las cuales está contenido el aceite rojo, para que pueda ser liberado espontáneamente o bien se facilita su extracción para la próxima etapa.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 159. BPAPalmaAfricana4. Extracción del aceiteEl proceso de extracción del aceite rojo ha evolucionado desde medios muy rudimentarios, manuales, pasando por prensas mecánicas hidráulicas, hasta prensas de tornillos de doble eje, que son las utilizadas actualmente.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 160. BPAPalmaAfricana5. ClarificaciónEs el proceso por el cual el aceite rojo del mesocarpio clarifica. Esto sucede cuando el aceite crudo que sale de la prensa con altos contenidos de impurezas, aproximadamente 60% de agua y gran cantidad de material fibroso proveniente del mesocarpio, además contiene materias no oleaginosos se eliminan para lograr una buena calidad de los aceites.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 161. BPAPalmaAfricana6. Clasificación y rompimiento de las nuecesLa clasificación de las nueces previas al rompimiento de las mismas, es conveniente hacerlo para garantizar cierta homogeneidad en el material final (almendras). Este se realiza haciéndolas pasar por zarandas especialmente diseñadas para tal fin.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 162. BPAPalmaAfricana7. Separación de las almendras y descarte del endocarpioEl objetivo de esta labor es separar el endosperma o almendra de la nuez por diferencia de peso específico, un método tradicional aún usado en muchas fábricas, consiste en utilizar una mezcla de agua y arcilla de tal manera de preparar una solución con peso específico mayor al de la almendra (1,07 g/cm2) y menor al peso específico del endocarpio (1,3 a 1,4 g/cn12) esto trae como consecuencia que al colocar la mezcla de almendra y endocarpio, las primeras flotan y son separadas fácilmente. Hay sistemas modernos, a través del uso de hidro-ciclones.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 163. BPAPalmaAfricana8. Secado y ensacado de las almendrasUna vez separadas las almendras, estas tienen aproximadamente un 20% de humedad, la cual es inadecuada para el almacenamiento de las mismas. Actualmente el método de secado más utilizado es en silos con secadores de aire caliente que circula a través de las almendras. En la parte inferior del silo están incorporadas las rejillas vibratorias por donde salen las almendras secas al 6-7% de humedad (Palmiste) para ser ensacadas y almacenadas.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 164. BPAPalmaAfricanaEl fruto de la palma aceitera produce dos tipos de aceite, ellos son: aceite de palma del mesocarpio y aceite de palmiste de la almendra o endosperma. Estos dos aceites son químicamente diferentes entre ellos y además, entre ambos contienen la mayoría de los ácidos grasos de cadenas cortas, medianas y largas. El aceite de palma refinada es materia prima fundamental para la fabricación de margarinas, mantecas, grasas para freír y además se utiliza en un 4-12% en la fabricación de helados.RAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 165. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 166. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 167. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.
  • 168. BPAPalmaAfricanaRAAS NicaraguaNoviembre 2010J. R. Rosales.Carlos MoyaPatricia Contreras.