SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre2006
editado por el instituto mexicano
del cemento y del concreto
sección
coleccionableIlustraciones:FelipeHernández
®
daños menores
el concreto en la obra
problemas,
causas y
soluciones
10
Defectos de
colado y
®
construcción y tecnología50
10
os elementos de concreto se
hacen por medio de un proceso
de colado. El concreto fresco se
coloca y compacta en una cimbra
o un molde que se remueve cuando el
concreto se ha endurecido. La calidad de
cualquier producto colado depende de la
selección del material, el equipo usado
y la mano de obra. Las superficies de ca-
lidad y exactitud aceptables son difíciles
de lograr y, dependiendo de los requisitos
funcionales y estéticos, pueden ser nece-
sarias algunas reparaciones.
Se dan los tipos de defectos y sus cau-
sas. Se describen reparaciones de varios
tipos, así como la selección de materiales
para las reparaciones.
Se discuten únicamente reparacio-
nes relativamente superficiales. Las
reparaciones que causan cambios es-
tructurales y las reparaciones de grietas
están fuera del alcance de esta sección.
Los materiales de reparación están li-
mitados a formulaciones basadas en
cemento Portland.
Tipos de defectos
Los defectos menores pueden clasificarse
en varias categorías como sigue:
Defectos de colado y daños menores
L • Pequeñas cavidades tales como las
formadas por pernos de sujeción y por
daños por impacto a la superficie.
• Concreto en el cual el mortero está
parcial o ausente por completo, que usual-
mente es causado por concreto que con-
tiene demasiada piedra, o por segregación
de la piedra y el mortero.
• Superficies mal coladas que usual-
mente son el resultado de alinear o colocar
de modo incorrecto la cimbra o por el
movimiento de la cimbra, mientras el con-
creto se estaba colando. También, puede
ser una causa el llenar excesivamente o
no llenar por completo la cimbra.
• Huecos relativamente pequeños
de una forma más o menos esférica,
que con frecuencia ocurren en superfi-
cies formadas por cimbras o por mol-
des, que por lo general son causadas
por la compactación inadecuada de la
delgada capa de concreto en contacto
con la cimbra.
Reparaciones de pequeñas
cavidades, huecos y
superficies mal coladas
Las reparaciones se llevan a cabo
usualmente después de que ha tenido
defectos de colado
Primera parte
R
Problemas, causas y soluciones 51
lugar algo de secado y la contracción
consecuente del concreto. Por lo tanto,
el material de reparación, cuando se
seca, tiende a contraerse en relación con
el concreto que está siendo reparado. El
agrietamiento de la reparación, que pue-
de ser el resultado de esta contracción
relativa, es funcional y estéticamente
inaceptable. Por lo tanto, se formulan
materiales de reparación con el fin de
reducir la probabilidad y la severidad del
agrietamiento. Esto se hace reduciendo el
potencial de la contracción por secado y
posiblemente disminuyendo la tendencia
a agrietarse como resultado de una de-
formación por contracción dada.
Son posibles dos enfoques:
• El uso de mezclas semisecas de
cemento, agua y agregado que se com-
pactan cuando son apisonados hasta que
quedan en su posición.
• El uso de mezclas plásticas de ce-
mento, agua, emulsión de polímeros
R
y agregado (mezclas modificadas con
polímeros), que se aplican por medio de
una llana o espátula.
Mezclas semisecas
Las mezclas semisecas tienen, debi-
do a su bajo contenido de agua, un
potencial muy bajo de contracción
por secado y consecuentemente una
baja tendencia a agrietarse. Pero, el
contenido de agua es crítico: si es de­
masiado bajo, es imposible la compac-
tación completa; si es demasiado alto,
la reparación puede derrumbarse o
agrietarse en estado fresco o agrietarse
en estado endurecido. Estas mezclas
pueden usarse únicamente en espacios
confinados tales como cavidades. Para
su uso efectivo, las mezclas semisecas
deben ser aplicadas por trabajadores
experimentados y hábiles.
Dependiendo de la profundidad de
la cavidad que ha de ser rellenada, las
proporciones de la mezcla por volumen
son:
	 Cemento 	 Arena seca*	 Piedrade6.7mm
Profundidad	 1	 2 ½
de la cavidad
menor a 30 mm
Profundidad	 1	 2		 1
de la cavidad
30 mm o más
* De ser necesario, una arena bastante gruesa
y algo de arena para aplanado combinada.
Mezcle el cemento y los agregados
en seco hasta que el color sea uniforme.
Agregue agua en pequeños incremen-
tos mientras está mezclando hasta que
la mezcla sea cohesiva: un terrón com-
10 CEMENTO Y CONCRETO
construcción y tecnología52
R
Problemas37
Problemas, causas y soluciones 53
primido en la mano debe permanecer de
una sola pieza cuando se suelte y deje
de presionarse.
Coloque la mezcla en una opera-
ción continua pero en capas que no
excedan de 20 a 30 mm de espesor y
apisónela en su lugar usando el extre-
mo de una pieza de varilla de refuerzo
o de madera dura. Si la superficie de la
reparación está visiblemente mojada
cuando la compactación esté comple-
ta, la mezcla está bastante húmeda y
la reparación debe removerse y volver
a hacerse con una mezcla ligeramente
más seca.
Una mezcla que contenga demasia-
da agua se contraerá y se agrietará o se
desprenderá del concreto circundante.
Cure en húmedo la reparación por al
menos siete días.
Mezclas plásticas
La inclusión de una cantidad conveniente
de polímero especialmente formulado en
una mezcla de cemento-agua–agregado
tiene los siguientes efectos importan-
tes:
• reduce la cantidad de agua requeri-
da para una consistencia dada.
• el material endurecido, que incor-
pora una red tridimensional de polímero
aglutinado, exhibe mayor fluencia y
tenacidad.
En consecuencia, el potencial de
la contracción por secado es relativa-
mente bajo; los esfuerzos de tensión
que resultan de la contracción restrin-
gida son bajos (debido a la baja con-
tracción y alta fluencia); se reduce de
manera significativa el agrietamiento
(debido a bajos esfuerzos y buena
tenacidad).
Los polímeros usualmente están
basados, ya sea en una goma estireno-
butadieno (SBR) o acrílico, y se usan en
forma de emulsión.
Las mezclas plásticas son bastante
fáciles de aplicar.
Utilice una relación, por volumen,
de una parte de cemento a dos de arena
seca. La arena debe ser bastante gruesa,
que haya sido pasada a través de una
criba de 2.36 mm. De ser necesario,
puede sustituirse arena para aplanado
por algo de la arena gruesa para mejorar
la trabajabilidad.
Mezcle en seco el cemento y la arena
hasta que el color sea uniforme.
El líquido de mezclado debe consistir
de dos partes de agua a una de la emul-
sión de polímero o la relación recomen-
dada por el fabricante.
Agregue el líquido de mezclado gra-
dualmente mientras se está mezclando
hasta que se logre una consistencia que
pueda aplicarse con llana. Es esencial
el mezclado completo con este tipo de
mezcla.
Aplique la mezcla, usando una llana
o una espátula apropiada en capas que
no excedan 20 mm. de espesor. Si la
profundidad de la reparación excede
20 mm., debe de realizarse la repara-
ción en capas de 20 mm. aplicadas en
días sucesivos. Dé un aspecto áspero
a la superficie de las capas intermedias
para asegurar la buena adhesión de la
siguiente capa. Cubra cada capa con
una hoja plástica hasta que se aplique
la siguiente capa.
Si la cavidad que ha de ser rellenada
es de una profundidad no uniforme, el
rellenado debe hacerse de tal manera que
la capa final sea de un espesor uniforme.
Véase figura 1.
Figura 1.	 Rellenado de una cavidad para
asegurar que la capa final sea de un espesor
uniforme.
Material de reparación
Capa final
2ª capa
1ª capa
Concreto original
Continuará en el próximo número.
R
Problemas37

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Pañetes y estucos
PPT
PPT
Mortero y concreto
PPT
concreto lanzado de shotcrete
PPTX
TIPOS DE CONCRETO
PPT
CONCRETO
Pañetes y estucos
Mortero y concreto
concreto lanzado de shotcrete
TIPOS DE CONCRETO
CONCRETO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologías en el concreto
PPTX
PPTX
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
PPT
Los Morteros
PPTX
Abrasion
PPT
Concreto presentacion en power point
PPT
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
PPTX
Concreto diapo (1)
PPT
Concreto
PPT
Presentacion materiales pawr poit
PPTX
Materiales que conforman el concreto
PPTX
Concreto autocompactado
PPT
Concreto y Mortero
PPTX
Morteros tipos
PPTX
El mortero
PDF
Definicion de terminos del concreto
PPTX
Revestimientos continuos
DOCX
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
PPTX
Aditivos para el concreto
Patologías en el concreto
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Los Morteros
Abrasion
Concreto presentacion en power point
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
Concreto diapo (1)
Concreto
Presentacion materiales pawr poit
Materiales que conforman el concreto
Concreto autocompactado
Concreto y Mortero
Morteros tipos
El mortero
Definicion de terminos del concreto
Revestimientos continuos
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Aditivos para el concreto
Publicidad

Similar a Problemas37 (20)

PDF
resquebrajamiento de las superficies de concreto revisado
PDF
CIP3es Resquebrajamiento.pdf
PPTX
Proto2 clase06 concreto-fj2020
DOC
EARTHQUAKE 8.8- Grietas
PDF
Refuerzo de cimentaciones
PPTX
Proto2 clase03-concreto an2018
DOCX
Centeno daniel
PDF
ANEXOI de estructuracion para aulas de inifed~1.PDF
PPTX
Proto2 clase06 concreto
PPT
Fundamentos del Concreto y Componentes.ppt
resquebrajamiento de las superficies de concreto revisado
CIP3es Resquebrajamiento.pdf
Proto2 clase06 concreto-fj2020
EARTHQUAKE 8.8- Grietas
Refuerzo de cimentaciones
Proto2 clase03-concreto an2018
Centeno daniel
ANEXOI de estructuracion para aulas de inifed~1.PDF
Proto2 clase06 concreto
Fundamentos del Concreto y Componentes.ppt
Publicidad

Más de yeltsin huatangari alarcon (20)

PDF
Tubos d3 c0oncreto
PDF
Prueba de resistencia
PDF
Problemascaz5 ff6860
PDF
Problemascaypbdma65
PDF
Problemascavjk2 o667
PDF
Problemascauzjdz259
PDF
Problemascaqeq0 f064
PDF
Problemascappmrtj69
PDF
Problemascaly6 p7457
PDF
Problemascahv0 qc467
PDF
Problemascafx2 u768
PDF
Problemascabrf0 ly54
PDF
Problemascaajm2 uq61
PDF
Problemascaa31 frk53
PDF
Problemasca623 k2563
PDF
Problemasca13 xt7a54
PDF
Problemasca0 rnoat66
PDF
Problemas7867867
PDF
Problemas6786786
PDF
Problemas5568464
Tubos d3 c0oncreto
Prueba de resistencia
Problemascaz5 ff6860
Problemascaypbdma65
Problemascavjk2 o667
Problemascauzjdz259
Problemascaqeq0 f064
Problemascappmrtj69
Problemascaly6 p7457
Problemascahv0 qc467
Problemascafx2 u768
Problemascabrf0 ly54
Problemascaajm2 uq61
Problemascaa31 frk53
Problemasca623 k2563
Problemasca13 xt7a54
Problemasca0 rnoat66
Problemas7867867
Problemas6786786
Problemas5568464

Problemas37

  • 1. Noviembre2006 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto sección coleccionableIlustraciones:FelipeHernández ® daños menores el concreto en la obra problemas, causas y soluciones 10 Defectos de colado y ®
  • 2. construcción y tecnología50 10 os elementos de concreto se hacen por medio de un proceso de colado. El concreto fresco se coloca y compacta en una cimbra o un molde que se remueve cuando el concreto se ha endurecido. La calidad de cualquier producto colado depende de la selección del material, el equipo usado y la mano de obra. Las superficies de ca- lidad y exactitud aceptables son difíciles de lograr y, dependiendo de los requisitos funcionales y estéticos, pueden ser nece- sarias algunas reparaciones. Se dan los tipos de defectos y sus cau- sas. Se describen reparaciones de varios tipos, así como la selección de materiales para las reparaciones. Se discuten únicamente reparacio- nes relativamente superficiales. Las reparaciones que causan cambios es- tructurales y las reparaciones de grietas están fuera del alcance de esta sección. Los materiales de reparación están li- mitados a formulaciones basadas en cemento Portland. Tipos de defectos Los defectos menores pueden clasificarse en varias categorías como sigue: Defectos de colado y daños menores L • Pequeñas cavidades tales como las formadas por pernos de sujeción y por daños por impacto a la superficie. • Concreto en el cual el mortero está parcial o ausente por completo, que usual- mente es causado por concreto que con- tiene demasiada piedra, o por segregación de la piedra y el mortero. • Superficies mal coladas que usual- mente son el resultado de alinear o colocar de modo incorrecto la cimbra o por el movimiento de la cimbra, mientras el con- creto se estaba colando. También, puede ser una causa el llenar excesivamente o no llenar por completo la cimbra. • Huecos relativamente pequeños de una forma más o menos esférica, que con frecuencia ocurren en superfi- cies formadas por cimbras o por mol- des, que por lo general son causadas por la compactación inadecuada de la delgada capa de concreto en contacto con la cimbra. Reparaciones de pequeñas cavidades, huecos y superficies mal coladas Las reparaciones se llevan a cabo usualmente después de que ha tenido defectos de colado Primera parte R
  • 3. Problemas, causas y soluciones 51 lugar algo de secado y la contracción consecuente del concreto. Por lo tanto, el material de reparación, cuando se seca, tiende a contraerse en relación con el concreto que está siendo reparado. El agrietamiento de la reparación, que pue- de ser el resultado de esta contracción relativa, es funcional y estéticamente inaceptable. Por lo tanto, se formulan materiales de reparación con el fin de reducir la probabilidad y la severidad del agrietamiento. Esto se hace reduciendo el potencial de la contracción por secado y posiblemente disminuyendo la tendencia a agrietarse como resultado de una de- formación por contracción dada. Son posibles dos enfoques: • El uso de mezclas semisecas de cemento, agua y agregado que se com- pactan cuando son apisonados hasta que quedan en su posición. • El uso de mezclas plásticas de ce- mento, agua, emulsión de polímeros R
  • 4. y agregado (mezclas modificadas con polímeros), que se aplican por medio de una llana o espátula. Mezclas semisecas Las mezclas semisecas tienen, debi- do a su bajo contenido de agua, un potencial muy bajo de contracción por secado y consecuentemente una baja tendencia a agrietarse. Pero, el contenido de agua es crítico: si es de­ masiado bajo, es imposible la compac- tación completa; si es demasiado alto, la reparación puede derrumbarse o agrietarse en estado fresco o agrietarse en estado endurecido. Estas mezclas pueden usarse únicamente en espacios confinados tales como cavidades. Para su uso efectivo, las mezclas semisecas deben ser aplicadas por trabajadores experimentados y hábiles. Dependiendo de la profundidad de la cavidad que ha de ser rellenada, las proporciones de la mezcla por volumen son: Cemento Arena seca* Piedrade6.7mm Profundidad 1 2 ½ de la cavidad menor a 30 mm Profundidad 1 2 1 de la cavidad 30 mm o más * De ser necesario, una arena bastante gruesa y algo de arena para aplanado combinada. Mezcle el cemento y los agregados en seco hasta que el color sea uniforme. Agregue agua en pequeños incremen- tos mientras está mezclando hasta que la mezcla sea cohesiva: un terrón com- 10 CEMENTO Y CONCRETO construcción y tecnología52 R
  • 6. Problemas, causas y soluciones 53 primido en la mano debe permanecer de una sola pieza cuando se suelte y deje de presionarse. Coloque la mezcla en una opera- ción continua pero en capas que no excedan de 20 a 30 mm de espesor y apisónela en su lugar usando el extre- mo de una pieza de varilla de refuerzo o de madera dura. Si la superficie de la reparación está visiblemente mojada cuando la compactación esté comple- ta, la mezcla está bastante húmeda y la reparación debe removerse y volver a hacerse con una mezcla ligeramente más seca. Una mezcla que contenga demasia- da agua se contraerá y se agrietará o se desprenderá del concreto circundante. Cure en húmedo la reparación por al menos siete días. Mezclas plásticas La inclusión de una cantidad conveniente de polímero especialmente formulado en una mezcla de cemento-agua–agregado tiene los siguientes efectos importan- tes: • reduce la cantidad de agua requeri- da para una consistencia dada. • el material endurecido, que incor- pora una red tridimensional de polímero aglutinado, exhibe mayor fluencia y tenacidad. En consecuencia, el potencial de la contracción por secado es relativa- mente bajo; los esfuerzos de tensión que resultan de la contracción restrin- gida son bajos (debido a la baja con- tracción y alta fluencia); se reduce de manera significativa el agrietamiento (debido a bajos esfuerzos y buena tenacidad). Los polímeros usualmente están basados, ya sea en una goma estireno- butadieno (SBR) o acrílico, y se usan en forma de emulsión. Las mezclas plásticas son bastante fáciles de aplicar. Utilice una relación, por volumen, de una parte de cemento a dos de arena seca. La arena debe ser bastante gruesa, que haya sido pasada a través de una criba de 2.36 mm. De ser necesario, puede sustituirse arena para aplanado por algo de la arena gruesa para mejorar la trabajabilidad. Mezcle en seco el cemento y la arena hasta que el color sea uniforme. El líquido de mezclado debe consistir de dos partes de agua a una de la emul- sión de polímero o la relación recomen- dada por el fabricante. Agregue el líquido de mezclado gra- dualmente mientras se está mezclando hasta que se logre una consistencia que pueda aplicarse con llana. Es esencial el mezclado completo con este tipo de mezcla. Aplique la mezcla, usando una llana o una espátula apropiada en capas que no excedan 20 mm. de espesor. Si la profundidad de la reparación excede 20 mm., debe de realizarse la repara- ción en capas de 20 mm. aplicadas en días sucesivos. Dé un aspecto áspero a la superficie de las capas intermedias para asegurar la buena adhesión de la siguiente capa. Cubra cada capa con una hoja plástica hasta que se aplique la siguiente capa. Si la cavidad que ha de ser rellenada es de una profundidad no uniforme, el rellenado debe hacerse de tal manera que la capa final sea de un espesor uniforme. Véase figura 1. Figura 1. Rellenado de una cavidad para asegurar que la capa final sea de un espesor uniforme. Material de reparación Capa final 2ª capa 1ª capa Concreto original Continuará en el próximo número. R