SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos de un programa de gestión documental

Para efectos de la conceptualización de un programa de gestión documental,
se determinan los siguientes procesos que estarán interrelacionados entre sí y
se desarrollarán en las unidades de correspondencia y durante las etapas del
ciclo vital del documento (Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo
Histórico):

      1. PRODUCCIÓN DOCUMENTAL

DEFINICIÓN: Generación de documentos de las instituciones en cumplimiento
de sus funciones

La Producción Documental comprende los aspectos de origen, creación y
diseño de formatos y documentos, conforme al desarrollo de las funciones
propias de cada entidad o dependencia y la normalización de la producción
documental

2. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Conjunto de operaciones de verificación y control que una
institución debe realizar para la admisión de los documentos que son remitidos
por una persona natural o jurídica.

Recepción de documentos: se debe verificar que estén completos, que
correspondan a lo anunciado y sean competencia de la entidad para efectos de
su radicación y registró con el propósito de dar inicio a los trámites
correspondientes.

Las comunicaciones y documentos se pueden recibir a través de diferentes
medios tales como: mensajería, correo tradicional, fax, correo electrónico y
cualquier otro medio que se desarrolle para tal fin de acuerdo con los avances
tecnológicos en cada entidad y deben estar regulados en los manuales de
procedimientos.

3. DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen
a su destinatario.

La distribución se relaciona con el flujo de los documentos al interior y al
exterior de la entidad. Sin interesar el medio de distribución de los documentos,
se debe contar con mecanismos de control y verificación de recepción y envío
de los mismos

4. TRÁMITE DE DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Curso del documento desde su producción o recepción hasta el
cumplimiento de su función administrativa.
En desarrollo de sus funciones, cada dependencia genera un conjunto de
documentos objeto de trámites administrativos, dichos documentos integran
sus respectivas series documentales.

De acuerdo con la normatividad existente en el país, se deben tener en cuenta
los tiempos máximos establecidos para el trámite oportuno de las
comunicaciones

5. ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Conjunto de acciones orientadas a la clasificación, ordenación y
descripción de los documentos de una institución, como parte integral de los
procesos archivísticos.

El conjunto de acciones encaminadas a la adecuada organización de los
archivos comprende los procesos archivísticos de:

1. Clasificación     documental. “Proceso archivístico mediante el cual se
identifican y establecen las series que componen cada agrupación documental
(fondo, sección y subsección), de acuerdo con la estructura orgánico-funcional
de la entidad”

2. Ordenación documental: Ubicación física de los documentos dentro de las
respectivas series en el orden previamente acordado.

3. Descripción documental: Es el proceso de análisis de los documentos de
archivo o de sus agrupaciones, que permite su identificación, localización y
recuperación, para la gestión o la investigación.

La organización de los documentos permite una rápida identificación de los
expedientes, valorar las funciones y necesidades operacionales de las oficinas,
contar con sistemas de ordenación fáciles de entender por los usuarios, ubicar
los documentos para su consulta, transferencia o disposición final.

6. CONSULTA DE DOCUMENTOS:

DEFINICIÓN: Acceso a un documento o grupo de documentos con el fin de
conocer la información que contienen.

La consulta garantiza el derecho que tiene un usuario (entidad, dependencia,
persona natural, Estado Colombiano, etc.) de acceder a la información
contenida en los documentos de archivo y de ser necesario a obtener copia de
los mismos. Para el cumplimiento de este propósito, los archivos deben atender
los requerimientos y solicitudes de manera personal, telefónica, correo
electrónico o remitiendo al usuario al funcionario competente.

La consulta de documentos en los archivos de gestión, por parte de
funcionarios de otras dependencias o de los ciudadanos, se debe facilitar con
los controles correspondientes.
Si el interesado desea que se le expidan copias o fotocopias, éstas deberán ser
autorizadas por el jefe de la respectiva oficina y sólo se permitirá cuando la
información no tenga carácter de reservado conforme a la Constitución y a las
leyes.

La consulta se puede hacer mediante solicitud verbal o escrita dirigida al jefe
del área, o al funcionario responsable del Archivo de Gestión, Archivo Central
o Histórico.

La recuperación de los documentos entendida como la acción y efecto de
obtener por medio de los instrumentos de consulta, los documentos requeridos,
se logra mediante la disponibilidad y actualización de éstos, ya sean
inventarios, guías, catálogos e índices.

7. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Conjunto de medidas preventivas o correctivas, adoptadas para
garantizar la integridad física y funcional de los documentos de archivo, sin
alterar su contenido.

En este proceso se deben garantizar las condiciones mínimas encaminadas a
la protección de los documentos, el establecimiento y suministro de equipos
adecuados para el archivo, sistemas de almacenamiento de información en sus
distintos soportes.

El almacenamiento de documentos consiste en guardar sistemáticamente
documentos de archivo en espacios y unidades de conservación apropiadas.

En este proceso la actividad más importante consiste en la implantación del
Sistema Integrado de Conservación.

8. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS

DEFINICIÓN: Selección de los documentos en cualquier etapa del ciclo vital,
con miras a su conservación temporal, permanente, o a su eliminación
conforme a lo dispuesto en las Tablas de Retención Documental y/o Tablas de
Valoración Documental.

Dentro del formato utilizado para la presentación de las TRD para la
Administración Pública Colombiana el diligenciamiento de la columna
Disposición Final, implica que a cada serie o subserie se le aplicó previamente
el proceso de valoración para definir su conservación permanente,
reproducción a través de tecnologías y soportes, en cuya aplicación se
observen principios y procesos archivísticos, la eliminación cuando agotados
sus valores administrativos no tengan o representen valor para la investigación
o la selección de algunas muestras representativas.

Para definir la disposición final se debe tener en cuenta:
Además de definir la conservación permanente de una serie se debe analizar la
aplicación conjunta de una técnica de reprografía cuyo objetivo será facilitar el
acceso a la información, evitando a la vez que la manipulación constante sobre
originales pueda facilitar su deterioro.

La decisión de eliminar expedientes en los archivos de gestión, es una opción
válida en casos tales como el de los informes de gestión en los que se
conserva una copia en las unidades administrativas que los producen y el
original es enviado a las oficinas de planeación quienes conservarán el total de
la serie y la transferirán al archivo central correspondiente.

Microfilmar o digitalizar algunas series con el propósito de destruir los
documentos originales debe ser una decisión que en la práctica garantice que
la información reproducida y guardada por dichos medios será perdurable, fiel,
accesible e inalterable y que los soportes originales no se eliminarán hasta
tanto no se venzan los periodos de prescripción aplicables en cada caso.

Aun cuando se apliquen técnicas de reprografía válidas sería conveniente
conservar algunos expedientes en su soporte original a fin de que los futuros
investigadores puedan analizar caracteres diplomáticos.

Dentro del formato utilizado para la presentación de las TRD para la
Administración Pública Colombiana el diligenciamiento de la columna
Disposición Final, implica que a cada serie o subserie se le aplicó previamente
el proceso de valoración para definir su conservación permanente,
reproducción a través de tecnologías y soportes, en cuya aplicación se
observen principios y procesos archivísticos, la eliminación cuando agotados
sus valores administrativos no tengan o representen valor para la investigación
o la selección de algunas muestras representativas.

ACTIVIDADES:

La conservación total se aplica a aquellos documentos que tienen valor
permanente, es decir, los que lo tienen por disposición legal o los que por su
contenido informan sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y
políticas de la entidad productora, convirtiéndose en testimonio de su actividad
y trascendencia. Así mismo, son patrimonio documental de la sociedad que los
produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la cultura. (Mini-
manual tabla de retención y trasferencias documentales: versión actualizada,
AGN, 2001. P.88.)

Eliminación de documentos: Actividad resultante de la disposición final
señalada en las tablas de retención o de valoración documental, para aquellos
documentos que han perdido sus valores primarios y secundarios, sin perjuicio
de conservar su información en otros soportes.
Selección documental: Actividad de la disposición final señalada en las
tablas de retención o de valoración documental y realizada en el archivo
central, con el fin de escoger una muestra de documentos de carácter
representativo, para su conservación permanente.
Microfilmación: Técnica que permite fotografiar documentos y obtener
pequeñas imágenes en película.

Digitalización: Técnica que permite la reproducción de información que se
encuentra de manera analógica (papel, video, sonido, cine, microfilme y otros)
en otra, que sólo puede ser leída o interpretada por computador.

LAS UNIDADES DE CORRESPONDENCIA COMO PARTE INTEGRAL DE UN
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En el Artículo Tercero del Acuerdo AGN 060 de 2001 se determina que las
entidades deberán establecer conforme a su estructura, la Unidad de
Correspondencia.

La unidad de correspondencia gestiona de manera centralizada y normalizada,
los servicios de recepción, radicación y distribución de las comunicaciones, de
tal manera, que éstos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de
gestión documental, integrándose a los procesos que se llevarán en los
archivos de gestión, centrales e históricos. Además las unidades de
correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente
capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar
oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante
servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que
faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que
contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración
pública. Es importante hacer énfasis en que ninguna comunicación oficial podrá
salir de las entidades por vía diferente a la de las unidades de correspondencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas gestion documental
DOC
Manual de funciones
PPTX
Ciclo de vida de los documentos
PPT
Valoración, selección y eliminación
PPTX
Diapositivas (informatica) sena
PDF
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos
PPT
Diapositivas gestión documental.
PDF
Ciclo de Vida del Documento digital
Diapositivas gestion documental
Manual de funciones
Ciclo de vida de los documentos
Valoración, selección y eliminación
Diapositivas (informatica) sena
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos
Diapositivas gestión documental.
Ciclo de Vida del Documento digital

La actualidad más candente (17)

PPTX
Etapas de un Programa de Gestión Documental
DOC
Actividad 1,2 y 3
PDF
Documentos
PPT
Programa de Gestión Documental
PPT
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos.
PDF
GESTIÓN DOCUMENTAL
PPTX
Resumen manual de gestion documental
PDF
Plan de asignatura archivo
PPTX
TAREA 3 “FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS”
PDF
El ciclo vital del documento
PPTX
Ciclo vital de los documentos
PPT
Formacion de los archivos
PDF
Qué es la gestión documental
PPTX
Aspectos Generales para un programa de Gestión Documental
PPTX
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos
PPTX
Archivo - tecnico en asistencia administrativo
Etapas de un Programa de Gestión Documental
Actividad 1,2 y 3
Documentos
Programa de Gestión Documental
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos.
GESTIÓN DOCUMENTAL
Resumen manual de gestion documental
Plan de asignatura archivo
TAREA 3 “FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS”
El ciclo vital del documento
Ciclo vital de los documentos
Formacion de los archivos
Qué es la gestión documental
Aspectos Generales para un programa de Gestión Documental
Formación de los archivos según el ciclo vital de los documentos
Archivo - tecnico en asistencia administrativo
Publicidad

Similar a Procesos de un programa de gestión documental (20)

PDF
Taller etapas del ciclo vital del documento
DOCX
Qué es el programa de gestión documental
PPTX
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
PPTX
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
PPTX
Ciclovitaldelosdocumentos 130905221221-
PPTX
FORMACION DE LOS ARCHIVOS SEGUN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
PPTX
Tarea no 3 gestion documental
DOCX
Glosario documentacion
PPTX
Sistema de gestión de calidad
PPTX
Trabajo infor
PPTX
Sistema de gestión documental diego
PDF
Maryeliana_Hidalgo_Lopez_Presentacion_Unidad_1.pdf
PPTX
Taller unidad 3
PPTX
Capacitación de Archivo de Gestión
DOCX
Gestiondocumental124.docx
PPTX
Formación de Archivos a partir del Ciclo Vital de los Documentos
PPTX
Sistema de Gestión Docuemntal
PPSX
Trabajo de investigacion CAARLOS ANDRES MORENO
PPTX
Formacion de los archivos segun el ciclo de los documentos
DOCX
Archivistica
Taller etapas del ciclo vital del documento
Qué es el programa de gestión documental
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
Ciclovitaldelosdocumentos 130905221221-
FORMACION DE LOS ARCHIVOS SEGUN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
Tarea no 3 gestion documental
Glosario documentacion
Sistema de gestión de calidad
Trabajo infor
Sistema de gestión documental diego
Maryeliana_Hidalgo_Lopez_Presentacion_Unidad_1.pdf
Taller unidad 3
Capacitación de Archivo de Gestión
Gestiondocumental124.docx
Formación de Archivos a partir del Ciclo Vital de los Documentos
Sistema de Gestión Docuemntal
Trabajo de investigacion CAARLOS ANDRES MORENO
Formacion de los archivos segun el ciclo de los documentos
Archivistica
Publicidad

Más de Manuel Bedoya D (20)

PDF
Comercio exterior
PDF
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
PDF
Planeador política económica
PDF
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
PDF
Política internacional
PDF
Política internacional pública
PDF
Política internacional de Colombia
PDF
La política exterior como política pública
PDF
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Planeador política internacional pública
PDF
Organismos control
PDF
Syllabus sistema control estatal
PDF
Planeador sistema de control interno
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Syllabus modelos gestión pública
PDF
Syllabus gerencia pública integral
PDF
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
PDF
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
PDF
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Comercio exterior
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador política económica
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Política internacional
Política internacional pública
Política internacional de Colombia
La política exterior como política pública
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Syllabus Política Internacional Publica
Planeador política internacional pública
Organismos control
Syllabus sistema control estatal
Planeador sistema de control interno
Planeador modelos de gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus gerencia pública integral
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Procesos de un programa de gestión documental

  • 1. Procesos de un programa de gestión documental Para efectos de la conceptualización de un programa de gestión documental, se determinan los siguientes procesos que estarán interrelacionados entre sí y se desarrollarán en las unidades de correspondencia y durante las etapas del ciclo vital del documento (Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo Histórico): 1. PRODUCCIÓN DOCUMENTAL DEFINICIÓN: Generación de documentos de las instituciones en cumplimiento de sus funciones La Producción Documental comprende los aspectos de origen, creación y diseño de formatos y documentos, conforme al desarrollo de las funciones propias de cada entidad o dependencia y la normalización de la producción documental 2. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Conjunto de operaciones de verificación y control que una institución debe realizar para la admisión de los documentos que son remitidos por una persona natural o jurídica. Recepción de documentos: se debe verificar que estén completos, que correspondan a lo anunciado y sean competencia de la entidad para efectos de su radicación y registró con el propósito de dar inicio a los trámites correspondientes. Las comunicaciones y documentos se pueden recibir a través de diferentes medios tales como: mensajería, correo tradicional, fax, correo electrónico y cualquier otro medio que se desarrolle para tal fin de acuerdo con los avances tecnológicos en cada entidad y deben estar regulados en los manuales de procedimientos. 3. DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen a su destinatario. La distribución se relaciona con el flujo de los documentos al interior y al exterior de la entidad. Sin interesar el medio de distribución de los documentos, se debe contar con mecanismos de control y verificación de recepción y envío de los mismos 4. TRÁMITE DE DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Curso del documento desde su producción o recepción hasta el cumplimiento de su función administrativa.
  • 2. En desarrollo de sus funciones, cada dependencia genera un conjunto de documentos objeto de trámites administrativos, dichos documentos integran sus respectivas series documentales. De acuerdo con la normatividad existente en el país, se deben tener en cuenta los tiempos máximos establecidos para el trámite oportuno de las comunicaciones 5. ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Conjunto de acciones orientadas a la clasificación, ordenación y descripción de los documentos de una institución, como parte integral de los procesos archivísticos. El conjunto de acciones encaminadas a la adecuada organización de los archivos comprende los procesos archivísticos de: 1. Clasificación documental. “Proceso archivístico mediante el cual se identifican y establecen las series que componen cada agrupación documental (fondo, sección y subsección), de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la entidad” 2. Ordenación documental: Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas series en el orden previamente acordado. 3. Descripción documental: Es el proceso de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones, que permite su identificación, localización y recuperación, para la gestión o la investigación. La organización de los documentos permite una rápida identificación de los expedientes, valorar las funciones y necesidades operacionales de las oficinas, contar con sistemas de ordenación fáciles de entender por los usuarios, ubicar los documentos para su consulta, transferencia o disposición final. 6. CONSULTA DE DOCUMENTOS: DEFINICIÓN: Acceso a un documento o grupo de documentos con el fin de conocer la información que contienen. La consulta garantiza el derecho que tiene un usuario (entidad, dependencia, persona natural, Estado Colombiano, etc.) de acceder a la información contenida en los documentos de archivo y de ser necesario a obtener copia de los mismos. Para el cumplimiento de este propósito, los archivos deben atender los requerimientos y solicitudes de manera personal, telefónica, correo electrónico o remitiendo al usuario al funcionario competente. La consulta de documentos en los archivos de gestión, por parte de funcionarios de otras dependencias o de los ciudadanos, se debe facilitar con los controles correspondientes.
  • 3. Si el interesado desea que se le expidan copias o fotocopias, éstas deberán ser autorizadas por el jefe de la respectiva oficina y sólo se permitirá cuando la información no tenga carácter de reservado conforme a la Constitución y a las leyes. La consulta se puede hacer mediante solicitud verbal o escrita dirigida al jefe del área, o al funcionario responsable del Archivo de Gestión, Archivo Central o Histórico. La recuperación de los documentos entendida como la acción y efecto de obtener por medio de los instrumentos de consulta, los documentos requeridos, se logra mediante la disponibilidad y actualización de éstos, ya sean inventarios, guías, catálogos e índices. 7. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Conjunto de medidas preventivas o correctivas, adoptadas para garantizar la integridad física y funcional de los documentos de archivo, sin alterar su contenido. En este proceso se deben garantizar las condiciones mínimas encaminadas a la protección de los documentos, el establecimiento y suministro de equipos adecuados para el archivo, sistemas de almacenamiento de información en sus distintos soportes. El almacenamiento de documentos consiste en guardar sistemáticamente documentos de archivo en espacios y unidades de conservación apropiadas. En este proceso la actividad más importante consiste en la implantación del Sistema Integrado de Conservación. 8. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS DEFINICIÓN: Selección de los documentos en cualquier etapa del ciclo vital, con miras a su conservación temporal, permanente, o a su eliminación conforme a lo dispuesto en las Tablas de Retención Documental y/o Tablas de Valoración Documental. Dentro del formato utilizado para la presentación de las TRD para la Administración Pública Colombiana el diligenciamiento de la columna Disposición Final, implica que a cada serie o subserie se le aplicó previamente el proceso de valoración para definir su conservación permanente, reproducción a través de tecnologías y soportes, en cuya aplicación se observen principios y procesos archivísticos, la eliminación cuando agotados sus valores administrativos no tengan o representen valor para la investigación o la selección de algunas muestras representativas. Para definir la disposición final se debe tener en cuenta:
  • 4. Además de definir la conservación permanente de una serie se debe analizar la aplicación conjunta de una técnica de reprografía cuyo objetivo será facilitar el acceso a la información, evitando a la vez que la manipulación constante sobre originales pueda facilitar su deterioro. La decisión de eliminar expedientes en los archivos de gestión, es una opción válida en casos tales como el de los informes de gestión en los que se conserva una copia en las unidades administrativas que los producen y el original es enviado a las oficinas de planeación quienes conservarán el total de la serie y la transferirán al archivo central correspondiente. Microfilmar o digitalizar algunas series con el propósito de destruir los documentos originales debe ser una decisión que en la práctica garantice que la información reproducida y guardada por dichos medios será perdurable, fiel, accesible e inalterable y que los soportes originales no se eliminarán hasta tanto no se venzan los periodos de prescripción aplicables en cada caso. Aun cuando se apliquen técnicas de reprografía válidas sería conveniente conservar algunos expedientes en su soporte original a fin de que los futuros investigadores puedan analizar caracteres diplomáticos. Dentro del formato utilizado para la presentación de las TRD para la Administración Pública Colombiana el diligenciamiento de la columna Disposición Final, implica que a cada serie o subserie se le aplicó previamente el proceso de valoración para definir su conservación permanente, reproducción a través de tecnologías y soportes, en cuya aplicación se observen principios y procesos archivísticos, la eliminación cuando agotados sus valores administrativos no tengan o representen valor para la investigación o la selección de algunas muestras representativas. ACTIVIDADES: La conservación total se aplica a aquellos documentos que tienen valor permanente, es decir, los que lo tienen por disposición legal o los que por su contenido informan sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y políticas de la entidad productora, convirtiéndose en testimonio de su actividad y trascendencia. Así mismo, son patrimonio documental de la sociedad que los produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la cultura. (Mini- manual tabla de retención y trasferencias documentales: versión actualizada, AGN, 2001. P.88.) Eliminación de documentos: Actividad resultante de la disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental, para aquellos documentos que han perdido sus valores primarios y secundarios, sin perjuicio de conservar su información en otros soportes. Selección documental: Actividad de la disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental y realizada en el archivo central, con el fin de escoger una muestra de documentos de carácter representativo, para su conservación permanente.
  • 5. Microfilmación: Técnica que permite fotografiar documentos y obtener pequeñas imágenes en película. Digitalización: Técnica que permite la reproducción de información que se encuentra de manera analógica (papel, video, sonido, cine, microfilme y otros) en otra, que sólo puede ser leída o interpretada por computador. LAS UNIDADES DE CORRESPONDENCIA COMO PARTE INTEGRAL DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL En el Artículo Tercero del Acuerdo AGN 060 de 2001 se determina que las entidades deberán establecer conforme a su estructura, la Unidad de Correspondencia. La unidad de correspondencia gestiona de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de las comunicaciones, de tal manera, que éstos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión, centrales e históricos. Además las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública. Es importante hacer énfasis en que ninguna comunicación oficial podrá salir de las entidades por vía diferente a la de las unidades de correspondencia.