2
Lo más leído
12
Lo más leído
15
Lo más leído
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Los Naturales
1.2 DIRECTOR: Lic. Teodoro Dulanto Seminario
1.3 DOCENTE: Lic.Betsie Espíritu Juan De Dios
Lic.Eyne Miller Alvarez López
1.4 ÁREA: Ciencia y Tecnología
1.5 GRADO /SECCIONES: Segundo / A, B, C, D y E
1.6 TURNO: Mañana - Tarde
1.7 CANTIDAD DE ESTUDIANTE: 180
2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
En el marco de la Resolución Ministerial N°531-2021-MINEDU y su modificatoria laR.M. N.º 048-2022,aprueba el
Currículo Nacional de Educación Básica, en el cual se establece el perfil del egreso de las y los estudiantes de
Educación Básicael cual requieredel desarrollo dediversas competencias,siendo una de las delas características
del perfil del egreso se precisa que, el estudiante indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con los saberes locales para mejorar la calidad de vida, el contexto donde
viven y el cuidado dela naturaleza.Ello involucra,asumir posturas críticas para tomar decisiones informadas en
ámbitos de la vida y del conocimiento relacionado con los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo; proponga soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades considerando el
cuidado responsable del ambiente; y usar procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis,
saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial. Todo lo
mencionado está implícito en las tres competencias del área de Ciencia y en sus dos enfoques como son la
alfabetización científica y la indagación científica.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
PLANIFICACIÓN ANUALDE CIENCIAY TECNOLOGÍA- SEGUNDOGRADO DE SECUNDARIA - 2022
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
3. COMPETENCIAS, CAPACIDADES YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAYTECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Comprende yusa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
 Explica, conbase en evidencia con respaldo científico, las
relaciones cualitativas ylas cuantificables entre: el campo
eléctricocon la estructura del átomo, la energía conel trabajo
o el movimiento, las funciones de la célula con sus
requerimientos de energía ymateria, la selección natural o
artificialcon el origenyevoluciónde especies, los flujos de
materia yenergía enla Tierra o los fenómenos meteorológicos
con el funcionamientode la biosfera. Argumenta su posición
frente a las implicancias sociales yambientalesde situaciones
sociocientíficas ofrente a cambios en lacosmovisión suscitados
por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Indaga, mediante
métodos científicos, para
construir sus
conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera yregistra datos e información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados
de su indagación.
 Indaga a partir de preguntase hipótesis que sonverificables de
forma experimental odescriptiva conbase ensuconocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno
identificado. Diseña unplan de recojode datos con base en
observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan
a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o
relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el
error y reproducibilidad, los interpreta con base en
conocimientos científicos yformula conclusiones. Evalúa si sus
conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
 Determina una alternativa de solución
tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
 Implementa la alternativa de solución
tecnológica.
 Evalúa ycomunica el funcionamiento ylos
impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
 Diseña yconstruye soluciones tecnológicas al delimitar el
alcance delproblema tecnológico ylas causas que logeneran,
y propone alternativas de soluciónbasadoenconocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de
esquemaso dibujos incluyendosus partes o etapas. Establece
características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así comolas
herramientas y materiales seleccionados; verifica el
funcionamientode la solucióntecnológica, considerando los
requerimientos, detecta erroresenla selecciónde materiales,
imprecisionesenlasdimensiones, procedimientos y realiza
ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado, así como las dificultades en el diseño e
implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a
través de pruebas considerando los requerimientos
establecidos ypropone mejoras. Infiere impactos de lasolución
tecnológica.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
4. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS– CICLO VI– SEGUNDOAÑO
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Explica el mundo
físico basándose
en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
 Comprende yusa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
 Explica cualitativa ycuantitativamente el salto cuántico como una
manifestaciónde la interacciónentre materiayenergía en la nube
electrónica del átomo.
 Explica las propiedades periódicasde los elementos químicos a partir
de la organización de sus electrones.
Ejemplo: El estudiante explica que los metales como el hierro, cobre y otros conducen el
calor y la electricidad debido a que cada átomo del metal cede uno o más de sus
electrones de valencia formando un mar de electrones libres que tienen la posibilidad de
trasladarse por todo el material ante un estímulo como el voltaje.
 Describe cómose produce la reflexión, la refracciónyla dispersión
de las ondas.
 Explica que el calor se puede cuantificar ytransferir de uncuerpocon
mayor temperatura a otro de menor temperatura.
Ejemplo: El estudiante explica que el termómetro clínico al contacto con el cuerpo
recibe calor y este provoca la agitación de las moléculas de mercurio, lo que aumenta la
fuerza de repulsión entre ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar del
termómetro hasta 39 °C, que es un signo de fiebre.
 Describe el movimiento cualitativa ycuantitativamente relacionando
la distancia, el tiempo y la velocidad.
 Explica cualitativa ycuantitativamente la relación entre energía,
trabajo y movimiento.
Ejemplo: El estudiante explica que el uso de las máquinas simples (plano inclinado,
poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada para realizar un trabajo
 Describe cómoa través de los procesos de fotosíntesisyrespiración
se produce la energía que la célulautiliza para producir sustancias
orgánicas.
 Establece semejanzasydiferencias entre las estructuras que han
desarrolladolos seres unicelulares ypluricelulares para realizar la
función de nutrición.
 Establece semejanzasydiferencias entre las estructuras que han
desarrolladolos diversos seres unicelulares ypluricelulares que les
permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la
supervivencia.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras
reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y
pluricelulares para la perpetuación de la especie.
 Explica cómo la selección naturalda lugar a diferentes especies a
partir de un ancestro comúnycómo la selecciónartificial aprovecha
la diversidad al interior de cada especie para modificar los
organismos con diferentes fines.
 Justifica que la vida enla biósfera depende del flujode la energía y
de los ciclos biogeoquímicos.
Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el
ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al
calentamiento global y al cambio climático que amenazan la sostenibilidad.
 Justifica cómolas causas del cambioclimáticopueden ser mitigadas
a partir del usode fuentes de energía limpia en la generación de
energía eléctrica.
 Explica cómo el desarrollocientífico ytecnológicoha contribuido a
cambiar lasideas sobre el universo y la vida de las personas en
distintos momentos históricos.
 Fundamenta suposiciónrespecto a situaciones donde la ciencia yla
tecnología soncuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar
determinadas problemáticas sociales y ambientales.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Indaga,
mediante
métodos
científicos, para
construir sus
conocimientos.
 Problematiza situacionespara hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera yregistra datos e información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa ycomunica el procesoyresultados
de su indagación.
 Formula preguntas acerca de las variablesque influyen enun hecho,
fenómenou objetonatural o tecnológicoy selecciona aquella que
puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que
establece relaciones de causalidadentre lasvariables. Considera las
variables intervinientes en su indagación.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable
independiente, medir la variable dependiente ycontrolar la variable
interviniente. Selecciona herramientas, materialese instrumentos
para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Prevé el tiempoy las
medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
 Obtiene datos cualitativos/ cuantitativos a partir de la manipulación
de la variable independiente ymediciones repetidasde la variable
dependiente.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos ycontrola las variables
intervinientes. Organiza los datos yhace cálculos de medidas de
tendenciacentral, proporcionalidad u otros, y los representa en
gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relacionesde causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros;contrasta los resultados
con su hipótesis e informacióncientífica para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación,
y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a
través de medios virtuales o presenciales.
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno.
 Determina una alternativa de solución
tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
 Implementa la alternativa de solución
tecnológica.
 Evalúa ycomunica elfuncionamiento ylos
impactos de sualternativa de solución
tecnológica.
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su
alternativade solucióntecnológica sobrelabasede conocimientos científicos
o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa
alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos.
 Representa sualternativa desolucióncon dibujos estructurados.Describesus
partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y
estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y
materiales considerando suimpacto ambientaly seguridad. Prevé posibles
costos y tiempo de ejecución.
 Ejecuta la secuencia depasos de su alternativa de solución manipulando
materiales, herramientaseinstrumentos, considerandonormasdeseguridad.
Verifica elfuncionamientode cada parteo etapa de la solución tecnológica,
detecta errores enlos procedimientos o en la selección de materiales, y
realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y proponemejoras. Explica su construccióny los
cambios o ajustes realizados sobrela base deconocimientos científicos o en
prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su
implementación y uso.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
5. ENFOQUESTRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
ENFOQUE DEFINICIÓN
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE
SUPONEN
SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de
Derechos
Reconoce a los
estudiantes como
sujetos de derecho y
no como objetos de
cuidado.
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer,
reconocer yvalorar los
derechos individuales y
colectivos que tenemos
las personas en el
ámbito privado y
público.
 Los docentespromueven el conocimiento de
los derechos humanos yla Convención sobre
los Derechos del Niño ydel adolescente, para
empoderar a los estudiantes ensu ejercicio
democrático.
 Los docentesgeneran espacios de reflexión y
crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilid
ad
Disposición a elegir de
manera voluntaria y
responsable la propia
forma de actuar dentro
de una sociedad.
 Los docentespromueven oportunidades para
que los estudiantes ejerzansus derechos en
la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposicióna conversar
con otras personas,
intercambiandoideas o
afectos de modo
alternativo para
construir juntos una
postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes
practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Inclusivo o
atención a la
diversidad
Todos tienen
derecho no solo a
educación de calidad
sino a obtener
resultados de
aprendizaje de igual
calidad.
Respeto por
las
diferencias.
Reconocimientoal valor
inherente de cada
persona y de sus
derechos, por encima
de cualquier diferencia.
 Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura yrespetoa todos ycada
uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
 La comunidad educativa aplica normas de
convivencia para evitar la estigmatización.
 Las familias reciben información continua
sobre los esfuerzos, méritos, avances ylogros
de sus hijos entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza.
Disposición a enseñar
ofreciendo a los
estudiantes las
condiciones y
oportunidades que cada
uno necesita para lograr
los mismos resultados.
 Los docentes programan y enseñan
considerando tiempos, espacios yactividades
diferenciadas de acuerdo a lascaracterísticas
y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto, necesidad y
realidad.
Confianza en
la persona.
Disposicióna depositar
expectativas en una
persona, creyendo
sinceramente en su
capacidad de
superación y
crecimiento por sobre
cualquier circunstancia.
 Los docentesdemuestranaltas expectativas
sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienenestilos diversos yritmos
de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles, sin llegar a abrumar a
ningún estudiante.
 Los docentes convocan a las familias
principalmente a reforzar la autonomía, la
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
autoconfianza yla autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en
toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Enfoque
Intercultural
La interculturalidad
es el proceso
dinámico y
permanente de
interacción e
intercambio entre
personas de
diferentes culturas,
orientado a una
convivencia basada
en el acuerdo y la
complementariedad,
así como en el
respetoa la propia
identidad y a las
diferencias.
Respeto a la
identidad
cultural.
Reconocimientoal valor
de las diversas
identidades culturales y
relaciones de
pertenencia de los
estudiantes.
 Los docentes y estudiantes acogen con
respetoa todos, sinmenospreciar ni excluir
a nadie en razón de sulengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
 Los docenteshablanla lengua materna de
los estudiantes ylos acompañan conrespeto
en su proceso de adquisición delcastellano
como segunda lengua.
 Los docentesrespetantodaslas lenguasque
se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposicióna actuar de
manera justa,
respetando el derecho
de todos, exigiendo sus
propios derechos y
reconociendo derechos
a quienes les
corresponde.
 Los docentes previenen y afrontan de
manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión
crítica sobre sus causasymotivaciones con
todos los estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una
interacción equitativa
entre diversas culturas,
mediante el diálogo yel
respeto mutuo.
 Los docentes y directivos propician un
diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades
en los distintos planos enlos que se formulan
para el tratamientodelos desafíos comunes.
Enfoque
Igualdad de
Género
La igualdad de
género se refiere a la
igual valoración de
los diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades de
mujeres yvarones.
Igualdad y
dignidad.
Reconocimientoal valor
inherente de cada
persona, por encima de
cualquier diferencia de
género.
 Docentes y estudiantes no hacen
distinciones discriminatorias en los
diferentes géneros.
 Los ylastienenlas mismas responsabilidades
en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
Justicia. Disposicióna actuar de
modo que se de a cada
quien lo que le
corresponde, en
especial a quienes se
ven perjudicados por las
desigualdades de
género.
 Docentes ydirectivos fomentanla asistencia
de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que sonmadreso padresde
familia.
 Docentes y directivos fomentan una
valoración sana yrespetuosa del cuerpo e
integridadde las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual
(ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las
diferentes situaciones
de desigualdad de
género, evitando el
 Estudiantes y docentes analizan los
prejuicios entre géneros, a través diferentes
estudios de casos reflexivos prácticos.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
reforzamiento de
estereotipos.
Enfoque
ambiental
Los procesos
educativos se
orientan hacia la
formación de
personas con
conciencia crítica y
colectiva sobre la
problemática
ambiental y la
condición del
cambio climático a
nivel local y global,
así como sobre su
relación con la
pobreza y la
desigualdad social.
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneraci
onal.
Disposición para
colaborar con el
bienestar yla calidad de
vida de lasgeneraciones
presentes yfuturas, así
como con la naturaleza
asumiendo el cuidado
del planeta.
 Docentes yestudiantesdesarrollanacciones
de ciudadanía, que demuestrenconciencia
sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global
(sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes yestudiantesplanteansoluciones
en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal comola contaminación, la
disminución de la capa de ozono, pérdidas
de ecosistemas, etc.
Justicia y
solidaridad.
Disposición a evaluar los
impactos y costos
ambientales de las
acciones y actividades
cotidianas ya actuar en
beneficio de todas las
personas, así como de
los sistemas,
instituciones y medios
compartidos de los que
todos dependemos.
 Docentes yestudiantes realizan acciones
para identificar los patrones de producción y
consumode aquellos productos utilizados de
forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes yestudiantes, implementanlas3R
(reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las
medidasde ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes yestudiantes impulsan acciones
que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidadode las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando surelacióncon el
cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornossaludables, a favor
de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a
toda forma de
vida.
Aprecio, valoración y
disposición para el
cuidado a toda forma de
vida sobre la tierra
desde una mirada
sistémica y global,
revalorandolos saberes
ancestrales.
 Docentes planificanydesarrollan acciones
pedagógicasa favor de la preservación de la
flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica
nacional.
 Docentes yestudiantespromueven estilos
de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la
recuperaciónyusode lasáreasverdes ylas
áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Constituido por los
bienes que los seres
humanos comparten
intrínsecamente en
común y que se
comunican entre sí,
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer
que, antesituacionesde
inicio diferentes, se
requieren
compensaciones a
 Los estudiantes comparten siempre los
bienes disponibles para ellos enlos espacios
educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos)con sentido de equidad y
justicia.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
como los valores, las
virtudes cívicas y el
sentido de la justicia.
aquellos conmayores
dificultades.
Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmente a
personasensituaciones
comprometidas o
difíciles.
 Los estudiantes demuestransolidaridadcon
sus compañeros entoda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva
con los sentimientos del
otro y disposición para
apoyar y comprender
sus circunstancias.
 Los docentesidentifican, valoranydestacan
continuamente actos espontáneos de los
estudiantes enbeneficiode otros, dirigidosa
procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilid
ad
Disposición a valorar y
proteger los bienes
comunes ycompartidos
de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades
para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversasylos estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Comprende el
desarrollo de la
capacidad para el
cambio y la
adaptación que
garantiza el éxito
personal y social.
Flexibilidad y
apertura.
Disposición para
adaptarse a los cambios,
modificando si fuera
necesario la propia
conducta para alcanzar
determinados objetivos
cuando surgen
dificultades, información
no conocida o situaciones
nuevas.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y
emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
 Docentes yestudiantesdemuestranflexibilidad
para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Superación
personal.
Disposición a adquirir
cualidades que
mejorarán el propio
desempeño y
aumentarán el estado de
satisfacción consigo
mismo y con las
circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades
y recursos al máximo posible para cumplir con
éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por
superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
niveldeposibilidadesendeterminadosámbitos
de desempeño.
6. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN FECHAS SEMANAS
I SEMANA DE GESTIÓN Del 1 de marzoal 26 de marzo 1 semana
I SEMANA LECTIVA Del 28 de marzo al 27 de mayo 9 semanas
II SEMANA DE GESTIÓN Del 30 de mayo al 3 de junio 1 semana
II SEMANA LECTIVA Del 6 de mayoal 5 de agosto 9 semanas
III SEMANADE GESTIÓN Del 8 de agostoal 12 de agosto 1 semana
III SEMANALECTIVA Del 15 de agosto al 14 de octubre 9 semanas
IV SEMANADE GESTIÓN Del 17 de octubre al 21 de octubre 1 semana
IV SEMANALECTIVA De 24 de octubre al 23 de diciembre 9 semanas
TOTAL DE SEMANAS 40 semanas
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situación significativa
DURACIÓN
(Semanas /
Sesiones)
Explicael mundo
físico basándose
enconocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
tierray universo.
Indaga, mediante métodos
científicos, para construir sus
conocimientos.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
pararesolver problemas
de su entorno.
PROPÓSITODE APRENDIZAJE PRODUCTO
PERIODOS
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Evalúa
las
implicancia
s
del
saber
y
del
quehacer
científico
y
tecnológico.
Problematiza
situaciones
para
hacer
indagación.
Diseña
estrategias
para
hacer
indagación.
Genera
y
registra
datos
e
información.
Analiza
datos
e
información.
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
resultados
de
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica.
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecnológica.
Implementa
la
alternativa
de
solución
tecnológica.
Evalúa
y
comunica
el
funcionamiento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
solución
tecnológica.
UNIDAD 1:
Matriz de
alineación1 4 semanas x x
 Establece semejanzas y
Infografía y/o maqueta
del SARS COV2
Informe de indagación
I
BIMESTRE
diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los seres
unicelulares y
pluricelulares para
realizar la función de
nutrición, a través de
identificación de
variables, formulación
de hipótesis, diseño de
la experiencia,
registrando la
información de forma
cualitativa y
cuantitativa, para llegar
a conclusiones.
UNIDAD 1:
Matriz de
alineación2 5 semanas x x x x x x x
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIDAD 2:
Matriz de
alineación1
4 semanas
x x x x x x x
Explica, con base en
evidencia con respaldo
científico, las relaciones
cualitativas y las
cuantificables entre: el
campo eléctrico con la
estructura del átomo, la
energía conel trabajoo el
movimiento, además de
justificar la incidenciade la
energía electromagnética
en los seres vivos.
Textode explicación o
justificacióncientífica.
Informe de indagación
II
BIMESTRE
UNIDAD 2:
Matriz de
alineación2 5 semanas x x x x x
UNIDAD 3:
Matriz de
alineación 1 4 semanas
x x x x x x x
 Describe cómoa través
de los procesos de
fotosíntesis y
respiración se produce
la energía que la célula
utiliza para producir
sustancias orgánicas, así
como la elaboración de
derivados de productos
nutritivos de la
localidad.
Texto donde justifica la
solución tecnológica
basándose en
fundamentos científicos
III
BIMESTRE
Matriz de
alineación 2
x
x
x x
Informe de indagación
5 semanas
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Explica las propiedades
UNIDAD 4: periódicas de los
Matriz de
alineación 1
4 semanas
x x x x x
elementos químicos, Informe de indagación
E
con sustento en
evidencias científicas,
con base en la
indagación científica yel
diseño de un medidor
de conductividad Texto donde justifica la
TR
eléctrica como solución solución tecnológica
basándose en
fundamentos científicos
IV
BIMES
UNIDAD 4:
Matriz de
alineación2 5 semanas
x x x x x x
tecnológica.
7. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS:
SITUACIONESSIGNIFICATIVAS CONOCIMIENTOS PRODUCTOS
I
BIMESTRE
SARS COV2 UN ENEMIGO MICROSCÓPICO ¿ES UN SER
VIVO O NO LO ES? ESA ES LA CUESTIÓN
María seencuentra conFabioen su primer día de clases en la
IELos Naturales, conversan de lo mucho que afecto el virus
SARS COV2 en sus familias y en su comunidad, María comenta
que su papá que es mototaxista nopudotrabajar en tiempos
de cuarentena y que tuvieron que medirse en los gastos y
cuandoyahuboelpermisoparaquevuelva atrabajarseinfectó
con la COVID 19 tenía fiebre, dolores corporales, tos, etc.
fueron tiempos muy difíciles, pero en familia lograron superar
siguiendo los protocolos de bioseguridad y alimentándose con
productos nutritivos dela zona. Fabio le dice a María quevio la
TV programas periodísticos, que decían que el virus era un
enemigo microscópicoy silenciosoquequitó millones de vidas,
que se encuentran enmuestras infectadas obtenidas de los
líquidos delas fosas nasales,medianteelhisopado y el uso de
pruebas moleculares, además que pueden ser vistos en un
microscopio, pero electrónico.
María dice: Así es Fabio, porquelos virus son microbios muy
dañinos y quesonmuy pequeños por eso nolos podemos ver.
Fabio pregunta ¿Los virus son seres vivos? ¿De qué tamaño
son?
María responde: Creo queno, peroactúancomo parásitos que
dañan las células del pulmón. ¿El tamaño? Eso si no lo sé.
Fabio comenta: María, pero no solo los virus causan
enfermedades, tambiénhay bacterias y hongos dañinos ¿Qué
características serán semejantes y diferentes en los virus,
bacterias, hongos y a nuestras propias células? Y ¿Cómo
podemos identificar y registrar esas características?
 Seres vivos:
Teorías sobresuorigen.
Características
Funciones
Clasificación
 Células:
Teoría celular
Características segúnsu
origen, clasificación y
función
 Virus:
Estructura
Características
Clasificación
 Sistema Internacional de
unidades.
Infografía y/o maqueta del
SARS COV2
Informe de indagación
“¿QUÉ EFECTO TIENE LAS ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS DEL WIFI EN EL CRECIMIENTO
LAS PLANTAS?”
Actualmente las clasesennuestra IE Los Naturales se
dan de forma de forma semipresencial, debido a la
pandemia por la COVID 19, los estudiantes como es el
caso de Diego y Ángel, dos hermanos del primer y
segundo año de secundaria, que con ayuda de sus
padres hantenido que crear ambientes para poder
trabajar consus maestros yhacer usode sus laptops,
con el con el WiFi pueden conectarse a sus clases
virtuales. Su mamá para poder ambientar de forma
natural sus espacios de trabajo, pusounmasetero con
hermosas flores cerca al router, que se encuentra cerca
del escritorio de Ángel. En el transcursode dos semanas
Diegoobservó que la planta no crecía ylas pocas flores
que había, sus pétalos se estabancayendoyademás las
hojas se estaban amarillando; muy preocupado le
preguntó a su hermano: ¿Por qué la planta se está
muriendo?Ángel yDiego observaronal masetero y se
fijaron que lomás cercanoa la planta era el router y
entonces se preguntaron¿Qué efecto tiene las ondas
electromagnéticas del WiFi enel crecimientola planta?
¿Las ondas electromagnéticas del WiFi afectan
negativamente a los seres vivos? ¿Cómo
comprobaremos que la cantidad de ondas
electromagnéticas del WiFi afectan la velocidad del
crecimiento de las plantas?
 Átomo: Texto de explicación o
Teorías atómicas
Estructura
justificación científica.
Naturaleza cuántica.
 Movimiento:
Informe de indagación
Características
Elementosdelmovimiento
Tipos de movimientos.
 Ondas:
Componentes
Tipos de ondas.
 Energía
Características
Fuentes de energía
II
Tipos energía
BIMESTRE
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
III
BIMESTRE
“¿CÓMO LAS PLANTAS CONVIERTEN LAS ENERGÍA
LUMINOSA EN ENERGÍA QUÍMICA?”
En la provincia de Huaral, La mamá de Angela yPierose
ha contagiado esta semana de COVID-19, ellos muy
preocupados buscan información sobre qué alimentos
podría consumir yasí combatir este enemigo silencioso.
Al revisar el celular observanque en la red circula un
mensaje que indica:
El COVID- 19 “es inmune a los organismos con un pH
mayor de 5,5” y que, por tanto, “necesitamos
consumir alimentos más alcalinos que nos ayuden a
subir el nivel de pH para contrarrestar el virus”. Entre
los alimentos que se indican: “el limón (pH del 1,6), la
palta (pH 4,8), el ajo (pH 5), el mango (pH 5,1), la
mandarina (pH 2,1), la piña (pH 1,6) o la naranja (pH
3,0).
Angela comparte esta información por WhatsApp a su
compañera Adriana, quienal terminar de leer le dice:
Muy interesante la información porque diariamente
consumismosalimentos yla verdadque no sabemos qué
nutrientes contienen o que propiedades tienen, por
ejemplo, el limón lo empleamos para hacer limonada y
en las ensaladas, es un ácido que tiene vitamina C
Angela al leer lo escrito por Adriana le dice: ¿Cómo las
plantas producen los alimentos?
Piero les dice: ¡de verdad! ¿Cómopodríamos hacer que
algunos alimentos que nosean tan agradablespuedan
ser consumidos por su valor nutritivo?
Adriana dice: ¡Ya sé! Necesitamos buscar información
científica y buscar la manera de que las personas
consumanlos alimentos por ejemplo comola pitahaya
en mermeladas, yogures, etc.
Angela: bien amigos entonces ¿Cómo podríamos
elaborar esos productos con base en alimentos
nutritivos de la localidad?
 Fotosíntesis:
Elementos
Fase oscura y luminosa
Productos de la
fotosíntesis
 Alimentos:
Clasificación de los
alimentos, según sus
componentes químicos
(Carbohidratos, proteínas,
lípidos, vitaminas y sales
minerales.
Alimentos de la
comunidad local
 Enfermedades:
Anemia
Tuberculosis
Cáncer
Anorexia y bulimia
Texto donde justifica la
solución tecnológica
basándose en fundamentos
científicos
Informe de indagación
“¿POR QUÉ SE OXIDA LOS TORNILLOS AL TENER  Tabla periódica de los
elementos químicos
Distribuciónelectrónica
Números cuánticos
Estructura de la tabla
periódica
Propiedades físicas y
químicas de los grupos
de la TP
Propiedades periódicas
Informe de indagación
CONTACTO CON LA LEJÍA?”:
Era el mediodía, cuandode prontopasópor la calle de
Felipe y Rosa, un vendedor de frutas, verduras y
hortalizas, tocando las puertas. Entonces la mamá le
dice a Rosa: Rosea lejía a la manija de la puerta para
reducir cualquier forma de contagiopor Sars CoV2. Rosa Texto donde justifica la
con ayuda de Felipe hicieron tal desinfección. Al día
siguiente Felipe va a sacar la basura y observa que la
solución tecnológica
basándose en fundamentos
chapa de la puerta tenía los tornillos de otro color científicos
IV
BIMESTRE
(Marrón rojizo). Además, tuvo dificultad para ingresar la
llave yasegurar la puerta.
Felipe comenta losucedidoa Rosa. He observado que la
chapa de la puerta nodeja ingresar la llave ¿Por qué no
ingresala llave?Además, los tornillos han cambiado de
color, ¿Por qué seha cambiado de color los tornillos? ¿El
cambio de color de los tornillos se debe al agua o
depende de la cantidad de lejía disuelta enagua que se
utiliza para desinfectar? ¿Qué condicionesdebe tener la
lejía para que oxide los tornillos? ¿Cómo las
elaboraremos?
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
8. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS:
IB IIB IIIB IB
Competencias
transversales
Gestiona su aprendizajede
manera autónoma
x x x X
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
x x x x
Enfoquestransversales VALORES A TRABAJAR POR ENFOQUE
Búsqueda de la excelencia Flexibilidad yapertura.
Superación personal.
Intercultural Respeto a la identidad
cultural.
Derechos Libertad y
responsabilidad
Diálogo y
concertación
Inclusivos dela atención a
la diversidad
Respeto por las
diferencias.
Confianza en la
persona
Ambiental Respeto a toda forma de
vida. Justicia ysolidaridad
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional.
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional.
Orientación al bien común Equidad yJusticia.
Igualdad degénero Igualdad ydignidad
9. VINCULOSCON OTRAS ÁREAS:
Unidad 1 Se articula conComunicación, cuandousa el lenguajepara comprender situaciones, explicar significados,interactuar entre
pares, comparar ideas, valorar información leída o escuchada, debatir y justificar posturas; Matemática, al realizar
conversión deunidades de medida; EducaciónParael Trabajo, busca diseñar prototipos demicroorganismos patógenos;
Arte y cultura, cuando grafican a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica.
Unidad 2 Se vincula conDesarrollo Personal y Ciudadanía, al establecer relaciones interpersonales significativas favorables a una
convivencia democrática y cuidado del ambiente desde el punto de vista ético; Matemática, mediante el análisis de
diferentesvariables delproblemaymodelosmatemáticos quesirven para generarnuevosconocimientosy patrones,cuando
utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir del uso de un APP que mide energía
electromagnética; Artey cultura, cuando grafican a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica.
Unidad 3 Se relaciona con el área de Comunicación,cuando aplica estrategias de lectura para comprendertextos científicos, usa el
lenguajeverbalpara dialogar con sus pares en busca de intercambiar ideas; Matemática, cuando utiliza medidas, datos y
gráficosestadísticosa partirdela elaboracióndeproductosderivadosdealimentosnutritivos; Arteycultura,cuandografican
a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica.
Unidad 4 Se conecta con el área de Desarrollo Personal y Ciudadanía, queexigeasumir una perspectiva de desarrollo sostenibley
tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relacióncon su preservación; Arte y cultura, cuando grafican a
partir desus observaciones ensutrabajo deindagacióncientífica.
“Garantía de una educación de calidad”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
10. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS:
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 Método Científico
 Método expositivo
 Método de ABP
 Método de las 5E
 Método ABR
 Tánicas cooperativas
 Estudios de caso
 Simulaciones científicas.
 Gamificación y aprendizajebasado en juegos.
 Trabajo de campo e itinerarios didácticos.
 Trabajos cooperativos.
 UVE de GOWIN
 La heurística en el desarrollo deestrategias deresolución
 Laboratorio científico.
11. Instrumentosde evaluación:
 Rubricas analíticas y holísticas
 Lista de cotejo
 Ficha de observación
 Pruebas estandarizadas:Regionales (DRELP),ECE y otros
 Pruebas diagnósticas.
 Formularios deGoogle.
 Webquest
12. Evaluación:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
1. En el desarrollo yal finalizar cada unidad didáctica, se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades ysesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación diagnostica entrada:
• Se toma al iniciodel añoescolar.
• Según los resultados, el docente reajustará suplanificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente ypermite al docente tomar decisionessobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje, a través del procesode retroalimentación
• Evaluación cualitativa ysumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar una unidad yal finalizar el bimestre.
• Permite comunicar a los padres de familiasobre los progresos ydificultades de los estudiantes.
Huaral, 27 de marzo del 2022.
Prof. Reynaldo García Hernández Lic. Betsie Espíritu Juan de Dios

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
PPTX
La materia y sus estados (ppt)
DOC
Rubrica inc basket
PDF
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
DOC
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
PPTX
Nivel y subniveles de energia
DOCX
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
PPTX
Reformas borbónicas
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
La materia y sus estados (ppt)
Rubrica inc basket
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Nivel y subniveles de energia
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
Reformas borbónicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
DOCX
Sesion metabolismo
DOCX
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
DOCX
sesion 2-Conociendo las competencias y capacidades del área de ciencia y tecn...
PDF
Unidad 04 enlaces Químicos
DOCX
Cta3 u1-sesion 07 (1)
PDF
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
DOCX
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
DOCX
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
DOCX
SESION Nº 01.docx
DOC
Sesion1
PDF
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
DOCX
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
DOCX
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
PDF
3era SA Enlaces covalente y tipos
DOCX
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
PDF
Unidad didactica de cta ccesa07
DOCX
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
DOC
Session reino plantae
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
Sesion metabolismo
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
sesion 2-Conociendo las competencias y capacidades del área de ciencia y tecn...
Unidad 04 enlaces Químicos
Cta3 u1-sesion 07 (1)
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESION Nº 01.docx
Sesion1
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
3era SA Enlaces covalente y tipos
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Unidad didactica de cta ccesa07
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
Session reino plantae
Publicidad

Similar a PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx (20)

DOC
1ro programacion anual cta
DOC
1ro Programación Anual Ciencia y Tecnología.doc
DOC
1ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
1ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
1ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
DOC
2do programacion anual cta
DOC
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
DOCX
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
DOC
2do Programacion Anual C y T.doc
DOC
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
DOCX
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
DOCX
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
DOC
2do Programacion Anual CTA.doc
DOC
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
DOC
1ero Programación curricular anual 2023.doc
DOC
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
DOC
2do Programacion Anual Ciencia y tecnologia
DOC
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
DOCX
PROGRAMACIÓN de segundo para DE 2DO CYT.docx
1ro programacion anual cta
1ro Programación Anual Ciencia y Tecnología.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
2do programacion anual cta
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
2do Programacion Anual C y T.doc
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
2do Programacion Anual CTA.doc
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
2do Programacion Anual Ciencia y tecnologia
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
PROGRAMACIÓN de segundo para DE 2DO CYT.docx
Publicidad

Más de Alex Castillo (20)

PPTX
PPT-Ciencias-SEPTIMO-BÁSICO-semana-16-Tipos-de-celula.pptx
PPTX
PPT AT-PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL-19-05.pptx
DOCX
Integrando LAEDATE para impulsar las habilidades investigativas de los estudi...
PPTX
Integrando LAEDATE para impulsar las habilidades investigativas de los estudi...
PPTX
PPT DIA 4_ PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO UGEL10_HUARAL.pptx
PPTX
TALLER DE ASISTENCIA PLANIFICACIÓN 2025 ok.pptx
PPTX
IDEA DEL PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA.pptx
PPT
sesiones de clases 518380571-TIEMPO-DE-ALCANCE-MRU.ppt
PPT
sesiones de clases 518380575-TIEMPO-DE-ENCUENTRO-MRU.ppt
DOCX
SESION 6_CyT_5° vectores.docx TIPOS DE VECTORES EJERCICIOS PROPUESTOS
DOCX
SESION 7_CyT_5° moviento.docx ELEMENTOS, TIPOS
DOCX
SESION 5_CyT_5° Analisis dimensional.docx
DOCX
SESION 3_CyT_5° Notacion Cientifica.docx
DOCX
SESION 4_CyT_5° Conversion unidades.docx
DOCX
SESION 2_CyT_5° Fortalezco mis capacidades y habilidades científicas.docx
DOCX
SESION 5_CyT_5° Valor nutricional de la pachamanca.docx
DOCX
SESION 1_ CyT_5° Reencontrandonos y emociones.docx
PPTX
Webinar EDX-25_13 de marzo.pptx sobre evaluacion diagnostica
PPTX
1 PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES_CyT.pptx
PPTX
FENCYT 2024_concurso escolares nacionales
PPT-Ciencias-SEPTIMO-BÁSICO-semana-16-Tipos-de-celula.pptx
PPT AT-PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL-19-05.pptx
Integrando LAEDATE para impulsar las habilidades investigativas de los estudi...
Integrando LAEDATE para impulsar las habilidades investigativas de los estudi...
PPT DIA 4_ PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO UGEL10_HUARAL.pptx
TALLER DE ASISTENCIA PLANIFICACIÓN 2025 ok.pptx
IDEA DEL PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA.pptx
sesiones de clases 518380571-TIEMPO-DE-ALCANCE-MRU.ppt
sesiones de clases 518380575-TIEMPO-DE-ENCUENTRO-MRU.ppt
SESION 6_CyT_5° vectores.docx TIPOS DE VECTORES EJERCICIOS PROPUESTOS
SESION 7_CyT_5° moviento.docx ELEMENTOS, TIPOS
SESION 5_CyT_5° Analisis dimensional.docx
SESION 3_CyT_5° Notacion Cientifica.docx
SESION 4_CyT_5° Conversion unidades.docx
SESION 2_CyT_5° Fortalezco mis capacidades y habilidades científicas.docx
SESION 5_CyT_5° Valor nutricional de la pachamanca.docx
SESION 1_ CyT_5° Reencontrandonos y emociones.docx
Webinar EDX-25_13 de marzo.pptx sobre evaluacion diagnostica
1 PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES_CyT.pptx
FENCYT 2024_concurso escolares nacionales

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.

PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx

  • 1. 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Los Naturales 1.2 DIRECTOR: Lic. Teodoro Dulanto Seminario 1.3 DOCENTE: Lic.Betsie Espíritu Juan De Dios Lic.Eyne Miller Alvarez López 1.4 ÁREA: Ciencia y Tecnología 1.5 GRADO /SECCIONES: Segundo / A, B, C, D y E 1.6 TURNO: Mañana - Tarde 1.7 CANTIDAD DE ESTUDIANTE: 180 2. DESCRIPCIÓN GENERAL: En el marco de la Resolución Ministerial N°531-2021-MINEDU y su modificatoria laR.M. N.º 048-2022,aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica, en el cual se establece el perfil del egreso de las y los estudiantes de Educación Básicael cual requieredel desarrollo dediversas competencias,siendo una de las delas características del perfil del egreso se precisa que, el estudiante indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con los saberes locales para mejorar la calidad de vida, el contexto donde viven y el cuidado dela naturaleza.Ello involucra,asumir posturas críticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionado con los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo; proponga soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades considerando el cuidado responsable del ambiente; y usar procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial. Todo lo mencionado está implícito en las tres competencias del área de Ciencia y en sus dos enfoques como son la alfabetización científica y la indagación científica. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” PLANIFICACIÓN ANUALDE CIENCIAY TECNOLOGÍA- SEGUNDOGRADO DE SECUNDARIA - 2022
  • 2. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 3. COMPETENCIAS, CAPACIDADES YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAYTECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende yusa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica, conbase en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas ylas cuantificables entre: el campo eléctricocon la estructura del átomo, la energía conel trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía ymateria, la selección natural o artificialcon el origenyevoluciónde especies, los flujos de materia yenergía enla Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamientode la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales yambientalesde situaciones sociocientíficas ofrente a cambios en lacosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Indaga, mediante métodos científicos, para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera yregistra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Indaga a partir de preguntase hipótesis que sonverificables de forma experimental odescriptiva conbase ensuconocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña unplan de recojode datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos yformula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Determina una alternativa de solución tecnológica.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Implementa la alternativa de solución tecnológica.  Evalúa ycomunica el funcionamiento ylos impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Diseña yconstruye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance delproblema tecnológico ylas causas que logeneran, y propone alternativas de soluciónbasadoenconocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemaso dibujos incluyendosus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así comolas herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamientode la solucióntecnológica, considerando los requerimientos, detecta erroresenla selecciónde materiales, imprecisionesenlasdimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos ypropone mejoras. Infiere impactos de lasolución tecnológica.
  • 3. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 4. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS– CICLO VI– SEGUNDOAÑO COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende yusa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica cualitativa ycuantitativamente el salto cuántico como una manifestaciónde la interacciónentre materiayenergía en la nube electrónica del átomo.  Explica las propiedades periódicasde los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Ejemplo: El estudiante explica que los metales como el hierro, cobre y otros conducen el calor y la electricidad debido a que cada átomo del metal cede uno o más de sus electrones de valencia formando un mar de electrones libres que tienen la posibilidad de trasladarse por todo el material ante un estímulo como el voltaje.  Describe cómose produce la reflexión, la refracciónyla dispersión de las ondas.  Explica que el calor se puede cuantificar ytransferir de uncuerpocon mayor temperatura a otro de menor temperatura. Ejemplo: El estudiante explica que el termómetro clínico al contacto con el cuerpo recibe calor y este provoca la agitación de las moléculas de mercurio, lo que aumenta la fuerza de repulsión entre ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar del termómetro hasta 39 °C, que es un signo de fiebre.  Describe el movimiento cualitativa ycuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Explica cualitativa ycuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Ejemplo: El estudiante explica que el uso de las máquinas simples (plano inclinado, poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada para realizar un trabajo  Describe cómoa través de los procesos de fotosíntesisyrespiración se produce la energía que la célulautiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzasydiferencias entre las estructuras que han desarrolladolos seres unicelulares ypluricelulares para realizar la función de nutrición.  Establece semejanzasydiferencias entre las estructuras que han desarrolladolos diversos seres unicelulares ypluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y pluricelulares para la perpetuación de la especie.  Explica cómo la selección naturalda lugar a diferentes especies a partir de un ancestro comúnycómo la selecciónartificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.  Justifica que la vida enla biósfera depende del flujode la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y al cambio climático que amenazan la sostenibilidad.  Justifica cómolas causas del cambioclimáticopueden ser mitigadas a partir del usode fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.  Explica cómo el desarrollocientífico ytecnológicoha contribuido a cambiar lasideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.  Fundamenta suposiciónrespecto a situaciones donde la ciencia yla tecnología soncuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
  • 4. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Indaga, mediante métodos científicos, para construir sus conocimientos.  Problematiza situacionespara hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera yregistra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa ycomunica el procesoyresultados de su indagación.  Formula preguntas acerca de las variablesque influyen enun hecho, fenómenou objetonatural o tecnológicoy selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidadentre lasvariables. Considera las variables intervinientes en su indagación.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente ycontrolar la variable interviniente. Selecciona herramientas, materialese instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Prevé el tiempoy las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.  Obtiene datos cualitativos/ cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente ymediciones repetidasde la variable dependiente.  Realiza los ajustes en sus procedimientos ycontrola las variables intervinientes. Organiza los datos yhace cálculos de medidas de tendenciacentral, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relacionesde causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros;contrasta los resultados con su hipótesis e informacióncientífica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Determina una alternativa de solución tecnológica.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Implementa la alternativa de solución tecnológica.  Evalúa ycomunica elfuncionamiento ylos impactos de sualternativa de solución tecnológica.  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativade solucióntecnológica sobrelabasede conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos.  Representa sualternativa desolucióncon dibujos estructurados.Describesus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando suimpacto ambientaly seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.  Ejecuta la secuencia depasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientaseinstrumentos, considerandonormasdeseguridad. Verifica elfuncionamientode cada parteo etapa de la solución tecnológica, detecta errores enlos procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y proponemejoras. Explica su construccióny los cambios o ajustes realizados sobrela base deconocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
  • 5. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 5. ENFOQUESTRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de Derechos Reconoce a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer yvalorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentespromueven el conocimiento de los derechos humanos yla Convención sobre los Derechos del Niño ydel adolescente, para empoderar a los estudiantes ensu ejercicio democrático.  Los docentesgeneran espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilid ad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentespromueven oportunidades para que los estudiantes ejerzansus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposicióna conversar con otras personas, intercambiandoideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad Todos tienen derecho no solo a educación de calidad sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad. Respeto por las diferencias. Reconocimientoal valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura yrespetoa todos ycada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  La comunidad educativa aplica normas de convivencia para evitar la estigmatización.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances ylogros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios yactividades diferenciadas de acuerdo a lascaracterísticas y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto, necesidad y realidad. Confianza en la persona. Disposicióna depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.  Los docentesdemuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienenestilos diversos yritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles, sin llegar a abrumar a ningún estudiante.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
  • 6. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” autoconfianza yla autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque Intercultural La interculturalidad es el proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respetoa la propia identidad y a las diferencias. Respeto a la identidad cultural. Reconocimientoal valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentes y estudiantes acogen con respetoa todos, sinmenospreciar ni excluir a nadie en razón de sulengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docenteshablanla lengua materna de los estudiantes ylos acompañan conrespeto en su proceso de adquisición delcastellano como segunda lengua.  Los docentesrespetantodaslas lenguasque se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposicióna actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causasymotivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo yel respeto mutuo.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos enlos que se formulan para el tratamientodelos desafíos comunes. Enfoque Igualdad de Género La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres yvarones. Igualdad y dignidad. Reconocimientoal valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias en los diferentes géneros.  Los ylastienenlas mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposicióna actuar de modo que se de a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.  Docentes ydirectivos fomentanla asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que sonmadreso padresde familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana yrespetuosa del cuerpo e integridadde las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros, a través diferentes estudios de casos reflexivos prácticos.
  • 7. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” reforzamiento de estereotipos. Enfoque ambiental Los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Solidaridad planetaria y equidad intergeneraci onal. Disposición para colaborar con el bienestar yla calidad de vida de lasgeneraciones presentes yfuturas, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Docentes yestudiantesdesarrollanacciones de ciudadanía, que demuestrenconciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes yestudiantesplanteansoluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal comola contaminación, la disminución de la capa de ozono, pérdidas de ecosistemas, etc. Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas ya actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.  Docentes yestudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumode aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes yestudiantes, implementanlas3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidasde ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes yestudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidadode las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando surelacióncon el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornossaludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorandolos saberes ancestrales.  Docentes planificanydesarrollan acciones pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes yestudiantespromueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperaciónyusode lasáreasverdes ylas áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Orientación al Bien Común Constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, antesituacionesde inicio diferentes, se requieren compensaciones a  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos enlos espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)con sentido de equidad y justicia.
  • 8. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. aquellos conmayores dificultades. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personasensituaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestransolidaridadcon sus compañeros entoda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentesidentifican, valoranydestacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes enbeneficiode otros, dirigidosa procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilid ad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes ycompartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversasylos estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantiza el éxito personal y social. Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes yestudiantesdemuestranflexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual niveldeposibilidadesendeterminadosámbitos de desempeño. 6. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR ORGANIZACIÓN FECHAS SEMANAS I SEMANA DE GESTIÓN Del 1 de marzoal 26 de marzo 1 semana I SEMANA LECTIVA Del 28 de marzo al 27 de mayo 9 semanas II SEMANA DE GESTIÓN Del 30 de mayo al 3 de junio 1 semana II SEMANA LECTIVA Del 6 de mayoal 5 de agosto 9 semanas III SEMANADE GESTIÓN Del 8 de agostoal 12 de agosto 1 semana III SEMANALECTIVA Del 15 de agosto al 14 de octubre 9 semanas IV SEMANADE GESTIÓN Del 17 de octubre al 21 de octubre 1 semana IV SEMANALECTIVA De 24 de octubre al 23 de diciembre 9 semanas TOTAL DE SEMANAS 40 semanas
  • 9. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” I. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situación significativa DURACIÓN (Semanas / Sesiones) Explicael mundo físico basándose enconocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierray universo. Indaga, mediante métodos científicos, para construir sus conocimientos. Diseña y construye soluciones tecnológicas pararesolver problemas de su entorno. PROPÓSITODE APRENDIZAJE PRODUCTO PERIODOS Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Evalúa las implicancia s del saber y del quehacer científico y tecnológico. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. UNIDAD 1: Matriz de alineación1 4 semanas x x  Establece semejanzas y Infografía y/o maqueta del SARS COV2 Informe de indagación I BIMESTRE diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición, a través de identificación de variables, formulación de hipótesis, diseño de la experiencia, registrando la información de forma cualitativa y cuantitativa, para llegar a conclusiones. UNIDAD 1: Matriz de alineación2 5 semanas x x x x x x x
  • 10. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIDAD 2: Matriz de alineación1 4 semanas x x x x x x x Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía conel trabajoo el movimiento, además de justificar la incidenciade la energía electromagnética en los seres vivos. Textode explicación o justificacióncientífica. Informe de indagación II BIMESTRE UNIDAD 2: Matriz de alineación2 5 semanas x x x x x UNIDAD 3: Matriz de alineación 1 4 semanas x x x x x x x  Describe cómoa través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas, así como la elaboración de derivados de productos nutritivos de la localidad. Texto donde justifica la solución tecnológica basándose en fundamentos científicos III BIMESTRE Matriz de alineación 2 x x x x Informe de indagación 5 semanas
  • 11. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Explica las propiedades UNIDAD 4: periódicas de los Matriz de alineación 1 4 semanas x x x x x elementos químicos, Informe de indagación E con sustento en evidencias científicas, con base en la indagación científica yel diseño de un medidor de conductividad Texto donde justifica la TR eléctrica como solución solución tecnológica basándose en fundamentos científicos IV BIMES UNIDAD 4: Matriz de alineación2 5 semanas x x x x x x tecnológica.
  • 12. 7. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS: SITUACIONESSIGNIFICATIVAS CONOCIMIENTOS PRODUCTOS I BIMESTRE SARS COV2 UN ENEMIGO MICROSCÓPICO ¿ES UN SER VIVO O NO LO ES? ESA ES LA CUESTIÓN María seencuentra conFabioen su primer día de clases en la IELos Naturales, conversan de lo mucho que afecto el virus SARS COV2 en sus familias y en su comunidad, María comenta que su papá que es mototaxista nopudotrabajar en tiempos de cuarentena y que tuvieron que medirse en los gastos y cuandoyahuboelpermisoparaquevuelva atrabajarseinfectó con la COVID 19 tenía fiebre, dolores corporales, tos, etc. fueron tiempos muy difíciles, pero en familia lograron superar siguiendo los protocolos de bioseguridad y alimentándose con productos nutritivos dela zona. Fabio le dice a María quevio la TV programas periodísticos, que decían que el virus era un enemigo microscópicoy silenciosoquequitó millones de vidas, que se encuentran enmuestras infectadas obtenidas de los líquidos delas fosas nasales,medianteelhisopado y el uso de pruebas moleculares, además que pueden ser vistos en un microscopio, pero electrónico. María dice: Así es Fabio, porquelos virus son microbios muy dañinos y quesonmuy pequeños por eso nolos podemos ver. Fabio pregunta ¿Los virus son seres vivos? ¿De qué tamaño son? María responde: Creo queno, peroactúancomo parásitos que dañan las células del pulmón. ¿El tamaño? Eso si no lo sé. Fabio comenta: María, pero no solo los virus causan enfermedades, tambiénhay bacterias y hongos dañinos ¿Qué características serán semejantes y diferentes en los virus, bacterias, hongos y a nuestras propias células? Y ¿Cómo podemos identificar y registrar esas características?  Seres vivos: Teorías sobresuorigen. Características Funciones Clasificación  Células: Teoría celular Características segúnsu origen, clasificación y función  Virus: Estructura Características Clasificación  Sistema Internacional de unidades. Infografía y/o maqueta del SARS COV2 Informe de indagación “¿QUÉ EFECTO TIENE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DEL WIFI EN EL CRECIMIENTO LAS PLANTAS?” Actualmente las clasesennuestra IE Los Naturales se dan de forma de forma semipresencial, debido a la pandemia por la COVID 19, los estudiantes como es el caso de Diego y Ángel, dos hermanos del primer y segundo año de secundaria, que con ayuda de sus padres hantenido que crear ambientes para poder trabajar consus maestros yhacer usode sus laptops, con el con el WiFi pueden conectarse a sus clases virtuales. Su mamá para poder ambientar de forma natural sus espacios de trabajo, pusounmasetero con hermosas flores cerca al router, que se encuentra cerca del escritorio de Ángel. En el transcursode dos semanas Diegoobservó que la planta no crecía ylas pocas flores que había, sus pétalos se estabancayendoyademás las hojas se estaban amarillando; muy preocupado le preguntó a su hermano: ¿Por qué la planta se está muriendo?Ángel yDiego observaronal masetero y se fijaron que lomás cercanoa la planta era el router y entonces se preguntaron¿Qué efecto tiene las ondas electromagnéticas del WiFi enel crecimientola planta? ¿Las ondas electromagnéticas del WiFi afectan negativamente a los seres vivos? ¿Cómo comprobaremos que la cantidad de ondas electromagnéticas del WiFi afectan la velocidad del crecimiento de las plantas?  Átomo: Texto de explicación o Teorías atómicas Estructura justificación científica. Naturaleza cuántica.  Movimiento: Informe de indagación Características Elementosdelmovimiento Tipos de movimientos.  Ondas: Componentes Tipos de ondas.  Energía Características Fuentes de energía II Tipos energía BIMESTRE “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
  • 13. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” III BIMESTRE “¿CÓMO LAS PLANTAS CONVIERTEN LAS ENERGÍA LUMINOSA EN ENERGÍA QUÍMICA?” En la provincia de Huaral, La mamá de Angela yPierose ha contagiado esta semana de COVID-19, ellos muy preocupados buscan información sobre qué alimentos podría consumir yasí combatir este enemigo silencioso. Al revisar el celular observanque en la red circula un mensaje que indica: El COVID- 19 “es inmune a los organismos con un pH mayor de 5,5” y que, por tanto, “necesitamos consumir alimentos más alcalinos que nos ayuden a subir el nivel de pH para contrarrestar el virus”. Entre los alimentos que se indican: “el limón (pH del 1,6), la palta (pH 4,8), el ajo (pH 5), el mango (pH 5,1), la mandarina (pH 2,1), la piña (pH 1,6) o la naranja (pH 3,0). Angela comparte esta información por WhatsApp a su compañera Adriana, quienal terminar de leer le dice: Muy interesante la información porque diariamente consumismosalimentos yla verdadque no sabemos qué nutrientes contienen o que propiedades tienen, por ejemplo, el limón lo empleamos para hacer limonada y en las ensaladas, es un ácido que tiene vitamina C Angela al leer lo escrito por Adriana le dice: ¿Cómo las plantas producen los alimentos? Piero les dice: ¡de verdad! ¿Cómopodríamos hacer que algunos alimentos que nosean tan agradablespuedan ser consumidos por su valor nutritivo? Adriana dice: ¡Ya sé! Necesitamos buscar información científica y buscar la manera de que las personas consumanlos alimentos por ejemplo comola pitahaya en mermeladas, yogures, etc. Angela: bien amigos entonces ¿Cómo podríamos elaborar esos productos con base en alimentos nutritivos de la localidad?  Fotosíntesis: Elementos Fase oscura y luminosa Productos de la fotosíntesis  Alimentos: Clasificación de los alimentos, según sus componentes químicos (Carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y sales minerales. Alimentos de la comunidad local  Enfermedades: Anemia Tuberculosis Cáncer Anorexia y bulimia Texto donde justifica la solución tecnológica basándose en fundamentos científicos Informe de indagación “¿POR QUÉ SE OXIDA LOS TORNILLOS AL TENER  Tabla periódica de los elementos químicos Distribuciónelectrónica Números cuánticos Estructura de la tabla periódica Propiedades físicas y químicas de los grupos de la TP Propiedades periódicas Informe de indagación CONTACTO CON LA LEJÍA?”: Era el mediodía, cuandode prontopasópor la calle de Felipe y Rosa, un vendedor de frutas, verduras y hortalizas, tocando las puertas. Entonces la mamá le dice a Rosa: Rosea lejía a la manija de la puerta para reducir cualquier forma de contagiopor Sars CoV2. Rosa Texto donde justifica la con ayuda de Felipe hicieron tal desinfección. Al día siguiente Felipe va a sacar la basura y observa que la solución tecnológica basándose en fundamentos chapa de la puerta tenía los tornillos de otro color científicos IV BIMESTRE (Marrón rojizo). Además, tuvo dificultad para ingresar la llave yasegurar la puerta. Felipe comenta losucedidoa Rosa. He observado que la chapa de la puerta nodeja ingresar la llave ¿Por qué no ingresala llave?Además, los tornillos han cambiado de color, ¿Por qué seha cambiado de color los tornillos? ¿El cambio de color de los tornillos se debe al agua o depende de la cantidad de lejía disuelta enagua que se utiliza para desinfectar? ¿Qué condicionesdebe tener la lejía para que oxide los tornillos? ¿Cómo las elaboraremos?
  • 14. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 8. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS: IB IIB IIIB IB Competencias transversales Gestiona su aprendizajede manera autónoma x x x X Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC x x x x Enfoquestransversales VALORES A TRABAJAR POR ENFOQUE Búsqueda de la excelencia Flexibilidad yapertura. Superación personal. Intercultural Respeto a la identidad cultural. Derechos Libertad y responsabilidad Diálogo y concertación Inclusivos dela atención a la diversidad Respeto por las diferencias. Confianza en la persona Ambiental Respeto a toda forma de vida. Justicia ysolidaridad Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Orientación al bien común Equidad yJusticia. Igualdad degénero Igualdad ydignidad 9. VINCULOSCON OTRAS ÁREAS: Unidad 1 Se articula conComunicación, cuandousa el lenguajepara comprender situaciones, explicar significados,interactuar entre pares, comparar ideas, valorar información leída o escuchada, debatir y justificar posturas; Matemática, al realizar conversión deunidades de medida; EducaciónParael Trabajo, busca diseñar prototipos demicroorganismos patógenos; Arte y cultura, cuando grafican a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica. Unidad 2 Se vincula conDesarrollo Personal y Ciudadanía, al establecer relaciones interpersonales significativas favorables a una convivencia democrática y cuidado del ambiente desde el punto de vista ético; Matemática, mediante el análisis de diferentesvariables delproblemaymodelosmatemáticos quesirven para generarnuevosconocimientosy patrones,cuando utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir del uso de un APP que mide energía electromagnética; Artey cultura, cuando grafican a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica. Unidad 3 Se relaciona con el área de Comunicación,cuando aplica estrategias de lectura para comprendertextos científicos, usa el lenguajeverbalpara dialogar con sus pares en busca de intercambiar ideas; Matemática, cuando utiliza medidas, datos y gráficosestadísticosa partirdela elaboracióndeproductosderivadosdealimentosnutritivos; Arteycultura,cuandografican a partir de sus observaciones en su trabajo de indagación científica. Unidad 4 Se conecta con el área de Desarrollo Personal y Ciudadanía, queexigeasumir una perspectiva de desarrollo sostenibley tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relacióncon su preservación; Arte y cultura, cuando grafican a partir desus observaciones ensutrabajo deindagacióncientífica.
  • 15. “Garantía de una educación de calidad” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 10. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS: MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA  Método Científico  Método expositivo  Método de ABP  Método de las 5E  Método ABR  Tánicas cooperativas  Estudios de caso  Simulaciones científicas.  Gamificación y aprendizajebasado en juegos.  Trabajo de campo e itinerarios didácticos.  Trabajos cooperativos.  UVE de GOWIN  La heurística en el desarrollo deestrategias deresolución  Laboratorio científico. 11. Instrumentosde evaluación:  Rubricas analíticas y holísticas  Lista de cotejo  Ficha de observación  Pruebas estandarizadas:Regionales (DRELP),ECE y otros  Pruebas diagnósticas.  Formularios deGoogle.  Webquest 12. Evaluación: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1. En el desarrollo yal finalizar cada unidad didáctica, se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades ysesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación diagnostica entrada: • Se toma al iniciodel añoescolar. • Según los resultados, el docente reajustará suplanificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa: • Es permanente ypermite al docente tomar decisionessobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje, a través del procesode retroalimentación • Evaluación cualitativa ysumativa: • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar una unidad yal finalizar el bimestre. • Permite comunicar a los padres de familiasobre los progresos ydificultades de los estudiantes. Huaral, 27 de marzo del 2022. Prof. Reynaldo García Hernández Lic. Betsie Espíritu Juan de Dios