SlideShare una empresa de Scribd logo
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 1
GESTIÓN CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF)
PROGRAMA
Programa de Formación: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular (UC): BASE DE DATOS
Código: PIREA084403 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 Unidades de Crédito: 03
(Ver Plan de Estudios)
Eje de Formación al que pertenece la UC: Epistemológico X Trabajo Productivo Ético- Político Socio Ambiental
(Colocar una X de acuerdo a la ubicación de la UC en el Plan de Estudios)
Trayecto 0 1 2 X 3 4 Transición Período 1 X 2 Colocar una X de acuerdo a la ubicación de la UC
en el plan de estudios en el Trayecto y el Período
Elaborado por: Ing. José Ricardo Tillero Revisado por: Comisión Curricular del PNFI
Dirección de Gestión Curricular
VERSIÓN: 1A (X) 2DA ( ) 3RA ( ) 4TA ( ) 5TA ( )
Revisiones Curriculares del pensum de Estudio:
Esta unidad curricular también se administró bajo las siguientes denominaciones y /o codificaciones
Año: 2012
2008
Denominación: BASE DE DATOS Código: PIBD233
BDC213
Fecha de Elaboración: Octubre 2019 Sellos
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 2
FUNDAMENTACIÓN
La unidad curricular Base de Datos se ubica en el Trayecto II del PNFI, y está conformada por cuatro (4) unidades de aprendizaje, es
de carácter teórico-práctico y su modalidad de estudio es semipresencial, la estrategia de aprendizaje se basa en el aprender a conocer, a
hacer, a ser, a convivir y a emprender, promoviendo el vínculo entre la teoría y la práctica, a través del aula-taller y el aula virtual, su
enfoque es el constructivismo social, en donde se da preferencia a los métodos cualitativos sobre los cuantitativos, fortaleciendo la
investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos estándares de calidad.
Pertenece al eje Profesional (área de saberes de Ingeniería del Software), y se integra con los otros cuatro (4) ejes transversales, a
través del aprendizaje colaborativo que involucra a participantes, facilitadores, comunidades y sector productivo. Su integración con el
Proyecto Socio Tecnológico y el eje de Formación Crítica, se logra compartiendo los saberes, procedimientos y actitudes necesarias para
diseñar y administrar redes de computadoras de nivel avanzado, bajo un análisis de alto sentido crítico productivo, ético y responsable.
El docente mediador del aprendizaje asesora, facilita recursos virtuales y orienta el desarrollo de test y foros virtuales, ejercicios,
prácticas y talleres presenciales, actividades requeridas para el aprendizaje de las competencias, y los participantes exponen de forma
individual y grupal el análisis e interpretación de los resultados de la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, permitiendo al docente
asesor evaluar, detectar debilidades y corregir a través de una realimentación continua.
Su propósito es proporcionar al participante los fundamentos teóricos-prácticos de metodologías y técnicas para el desarrollo de
proyectos de diseño, creación y manejo de bases de datos de mediana complejidad, basados en técnicas de modelado conceptual, lógico y
físico de Base de Datos, bajo Sistemas Manejadores de Base de Datos (SMBD) de Software Libre.
Es de suma importancia para el PNFI, ya que prepara a los participantes en la integración de los conocimientos logrados, los induce
a la investigación y facilita la aplicación de la teoría a la práctica vinculando al PNFI con el Estado, el Sector Productivo y la Comunidad,
trabajando de manera articulada con personas de otras áreas o sectores, facilitando y promoviendo los trabajos multidisciplinarios en equipo,
que induzcan al éxito de los objetivos propuestos.
Aporta al perfil profesional del egresado del PNFI como TSU o Ingeniero en Informática la formación teórica-práctica para diseñar,
crear y manejar de bases de datos de mediano nivel de complejidad, bajo estándares de calidad, inculcando saberes, haceres, valores,
creencias y prácticas sociales, para el servicio de una comunidad que demanda la refundación de una nueva República. Prepara al
participante como un universitario integral, con responsabilidad ciudadanía, proactivo, generador de soluciones, con pensamiento abstracto,
crítico y analítico, con valores y ética, en la ejecución de tareas específicas, y dispuesto a trabajar en equipos multidisciplinarios.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 3
PROPÓSITOS FORMATIVOS
La unidad curricular de Base de Datos tiene como propósito, proporcionar al participante los fundamentos teóricos-prácticos de
metodologías y técnicas de diseñar, modelar, construir y manejar Bases de Datos bajo SMBD de Software Libre, de nivel intermedio, que
le permitan complementar el desarrollo de proyectos de implementación de sistemas informáticos, y que requieran que integren los
conocimientos adquiridos, investiguen y faciliten la aplicación de la teoría a la práctica, vinculando de este modo al PNFI con el Estado, el
Sector Productivo y la Comunidad, trabajando de manera articulada con personas de otras áreas o sectores, facilitando y promoviendo los
trabajos multidisciplinarios en equipo, que induzca al éxito de los objetivos propuestos. Siendo los propósitos específicos de cada unidad de
aprendizaje los siguientes:
 Unidad I - El mundo de las bases de datos y los sistemas manejadores de base de datos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos
del manejo del almacenamiento de datos, mediante la teorización de los conceptos básicos de Base de Datos y SMBD, para aplicarlos en
casos prácticos de organización de datos de un universo de discurso de la vida real, siendo lógico, analítico y responsable tanto de forma
individual como colectiva.
 Unidad II - Elementos para interpretar el modelo conceptual de datos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del Modelo
Conceptual o Modelo Entidad Relación de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Conceptuales o Modelos de Entidad
Relación de Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real.
 Unidad III - El modelo de datos relacional: Conocer los aspectos conceptuales, normativos, restrictivos y técnicos del Modelo
Relacional, del Modelo Físico y la Normalización de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Relacionales y en la
construcción de Modelos Físicos Normalizados, de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real.
 Unidad IV - El lenguaje de base de datos SQL: Conocer los aspectos técnicos de la estructura o sintaxis de consultas SQL, para
aplicarlos en la preparación y ejecución de consultas básicas y complejas de SQLsobre Bases de Datos de casos prácticos de organización
de datos para un universo de discurso de la vida real.
También se induce al participante a repensar los saberes, valores, creencias y prácticas sociales, poniéndolas al servicio de una
comunidad que demanda la refundación de una nueva República. Se compromete al participante con el desarrollo de su entorno, interactuar
con individuos o grupos de diversa formación, utilizando las tecnologías de Base de Datos en el beneficio de la sociedad, para ello debe
liderar y participar en los cambios que introduce estas tecnologías en la sociedad, a través de la resolución de sus problemas. Y por último
prepara al participante como un universitario integral, tanto en lo humano como en lo profesional, que ejerza responsablemente la ciudadanía,
proactivo, con pensamiento abstracto, crítico, analítico, generador de soluciones, con valores, ético, ejecutor de tareas específicas, y
dispuesto a trabajar en equipo multidisciplinarios. Capaz de desempeñarse eficaz y eficientemente en las funciones y tareas que les son
propias, conforme a las condiciones geo-socio-económica-cultural del contexto.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 4
TRANSVERSALIDAD
La unidad curricular Base de Datos pertenece al eje Profesional (área de saberes de Ingeniería del Software), y se integra con los otros
cuatro (4) ejes transversales, a través del aprendizaje colaborativo que involucra a participantes, facilitadores, comunidades y sector
productivo. Su integración con el Proyecto Socio Tecnológico y el eje de Formación Crítica, se logra compartiendo los saberes,
procedimientos y actitudes necesarias para diseñar y administrar redes de computadoras de nivel avanzado, bajo un análisis de alto sentido
crítico productivo, ético y responsable.
Se integra con el eje Epistemológico - Heurístico, a través de la construcción de conocimientos o saberes, procedimientos y actitudes
necesarias para el diseño, modelado, construcción y manejo de Bases de Datos de nivel intermedio, bajo SMBD de Software Libre, lo que
a su vez permite la integración con el desarrollo del Proyecto Socio Tecnológico II, además establece vínculos entre la investigación teórico-
práctica y el eje de Formación Crítica, que aseguran el desarrollo de soluciones informáticas con altos estándares de calidad en pro de la
soberanía y seguridad tecnológica.
Se involucra en la resolución de problemas sociales del ámbito nacional, a través del estudio de problemáticas vividas actualmente
en nuestra sociedad. Conecta la universidad con el su entorno territorial, con el abordaje de la realidad frecuente, lo que permite a los
participantes el establecimiento de relaciones afectivas, sociales y éticas reconociendo el carácter histórico, social, político, económico y
tecnológico, al cual se refiere el Plan de la Patria 2025, integrándola así al eje Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político.
En cuanto a la integración con el eje Estético - Lúdico, incorpora a la construcción del conocimiento, ferias tecnológicas en conjunto
con las otras unidades curriculares del área de saberes de Ingeniería del Software, las cuales incluyendo actividades físicas, juegos
recreativos, culturales, y de respeto a la vida y a las normas de seguridad y ambiente, lo que permite también la integración al eje del
Ambiente.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 5
CRITERIOS DE LOGRO
Criterios de logros conceptuales y procedimentales:
1. Comprender los conceptos, tecnologías y metodologías siguientes.
 Base de Datos. Sistemas Manejadores de Base de Datos (SMBD). Arquitectura de los SMBD.
 Lenguaje SQL (Structured Query Languaje). Lenguaje de Definición de Datos (DDL). Lenguaje de Manipulación de Datos (DML).
 Diagrama o Modelo Entidad Relación. Modelo Relacional.
 Tablas y restricciones. Formas normales.
2. Diseño y modelado de Base de Datos.
3. Construcción física de Base de Datos.
4. Normalizar Base de Datos.
5. Generación de Consultas simples y compuestas de SQL. : Proyección. Selección. Comparación de Strings. Fecha y Hora. Valor Null y
comparaciones involucrando Null. El valor Truth. Orden de reportes. Renombres de tablas y atributos.
6. Consultas que involucran más de una relación: Productos y Join. Atributos sin ambigüedad. Interpretación de queries multirelación. Unión,
intersección y diferencia de Consultas.
Criterios de logros actitudinales:
 Aplicar los conceptos aprendidos en la resolución de casos de estudios y problemas.
 Capacidad de análisis y síntesis: encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información
proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 6
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: EL MUNDO DE LAS BASES DE DATOS Y LOS SISTEMAS MANEJADORES DE BASE DE DATOS
Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del manejo del almacenamiento de datos, mediante la teorización de los conceptos
básicos de Base de Datos y SMBD, para aplicarlos en casos prácticos de organización de datos de un universo de discurso de la vida real,
siendo lógico, analítico y responsable tanto de forma individual como colectiva.
Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán seleccionar el Sistema Manejador de Base de Datos propuesto
en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION
 Concepto de Sistema de Base de
Datos y Sistema Manejador de Base
de Datos (SMBD). Evolución de los
SMBD. Sistemas de Base de Datos
Relacionales. Arquitecturas
Cliente–Servidor y Arquitecturas
multicapas.
 Componentes de un SMBD.
Funcionalidades de SMBD.
Comandos del Lenguaje de
Definición de Datos (DDL Data
Definition Language).
Procesamiento de Consultas.
Procesador de Consultas.
Procesamiento de transacciones.
Manejo de almacenamiento.
 Administración de Bases de Datos.
Definición de Administración de
Bases de Datos. Tareas y funciones a
realizar por un Administrador de
Bases de Datos.
 Organizar los datos de discurso en
Base de Datos, tablas y relaciones.
 Valorar la importancia de los SMBD
relacionales.
 Exposición por parte del docente
asesor de los principios y teoría
básica requerida para el aprendizaje
de la competencia.
 Desarrollo de ejercicios, prácticas,
talleres, en el aula taller, donde el
docente asesor facilitara al material
instruccional, el SMBD, y las
herramientas de diseño y manejo de
Base de Datos, y orientara el
desarrollo de los ejercicios, prácticas
y talleres.
 Los participantes expondrán de
forma individual la ejecución de los
ejercicios, prácticas y talleres, esto
permitirá al profesor asesor
evaluarlo, y al mismo tiempo
corregir y revisar las debilidades de
conocimientos que presenta en ese
contexto. Se aplica el aprendizaje
aprender haciendo.
 Acceder a los recursos
(presentaciones, videos, documentos
entre otros) sobre la unidad,
disponibles en el Aula Virtual.
Internet.
Laboratorios acondicionados
y equipados con Hardware y
Software de Base de Datos,
tales como: Sistema
Manejador de Base de Datos
(SMBD) y herramientas de
diseño y manejo de Base de
Datos.
Material digital con los
contenidos teóricos, guías de
prácticas y ejemplos de cada
competencia.
Aula Virtual de la asignatura.
Pizarra, video beam, entre
otros.
Formativas:
Prueba electrónica en el
Aula Virtual.
Ejercicios propuestas en
el Aula Virtual.
Sumativas:
 Taller grupal.
Prueba escrita.
Foro de discusión en el
Aula Virtual.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 7
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ELEMENTOS PARA INTERPRETAR EL MODELO CONCEPTUAL DE DATOS
Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del Modelo Conceptual o Modelo Entidad Relación de Base de Datos, para aplicarlos
en el diseño de Modelos Conceptuales o Modelos de Entidad Relación de Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un
universo de discurso de la vida real.
Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán diseñar el Modelo Conceptual de la Base de Datos propuesta en
el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION
 Introducción del modelo conceptual
de datos. Identificación de
elementos del modelo E/R.
Conjunto de Entidades. Atributos.
Relaciones. Multiplicidad de
relaciones entre entidades.
Relaciones multidireccionales.
Roles en las Relaciones. Atributos
en las relaciones. Conversión de
Relaciones multidireccionales a
binarias. Notación.
 Extensión del modelo E/R.
Especialización, generalización,
entidades subtipos, entidades
supertipos, herencia de atributos.
 Diseñar el Modelo Conceptual de
Base de Datos o Modelo Entidad-
Relación.
 Valorar la importancia del modelado
conceptual de Base de Datos dentro
del proceso de diseño de Base de
Datos.
 Exposición por parte del docente
asesor de los principios y teoría
básica requerida para el aprendizaje
de la competencia.
 Desarrollo de ejercicios, prácticas,
talleres, en el aula taller, donde el
docente asesor facilitara al material
instruccional, el SMBD, y las
herramientas de diseño y manejo de
Base de Datos, y orientara el
desarrollo de los ejercicios, prácticas
y talleres.
 Los participantes expondrán de
forma individual la ejecución de los
ejercicios, prácticas y talleres, esto
permitirá al profesor asesor
evaluarlo, y al mismo tiempo
corregir y revisar las debilidades de
conocimientos que presenta en ese
contexto. Se aplica el aprendizaje
aprender haciendo.
 Acceder a los recursos
(presentaciones, videos, documentos
entre otros) sobre la unidad,
disponibles en el Aula Virtual.
Internet.
Laboratorios acondicionados
y equipados con Hardware y
Software de Base de Datos,
tales como: Sistema
Manejador de Base de Datos
(SMBD) y herramientas de
diseño y manejo de Base de
Datos.
Material digital con los
contenidos teóricos, guías de
prácticas y ejemplos de cada
competencia.
Aula Virtual de la asignatura.
Pizarra, video beam, entre
otros.
Formativas:
 Ejercicios.
Prueba electrónica en el
Aula Virtual.
Ejercicios propuestas en
el Aula Virtual.
Sumativas:
 Taller grupal.
Prueba escrita.
Foro de discusión en el
Aula Virtual.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: EL MODELO DE DATOS RELACIONAL
Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales, normativos, restrictivos y técnicos del Modelo Relacional, del Modelo Físico y la
Normalización de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Relacionales y en la construcción de Modelos Físicos Normalizados,
de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real.
Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán diseñar el Modelo Lógico y Físico de la Base de Datos propuesta
en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION
 Bases del modelo relacional.
Atributos. Esquemas. Tablas.
Tuplas. Dominios. Claves. Álgebra
relacional.
 Restricciones del modelo relacional.
Restricción de la entidad, restricción
de integridad referencial.
 Conversión de Diagramas E/R a
modelos Relacionales. De entidades
a relaciones. De relaciones en E/R a
relaciones. Combinación de
relaciones.
 Normalización. Anomalías de
inserción, borrado y modificación.
Dependencias funcionales.
Descomposición de relaciones.
Formas normales (1FN, 2FN, 3FN).
Descomposición en BCNF.
 Valorar la importancia del desarrollo
del Modelo Relacional de Base de
Datos a partir del Modelo
conceptual o Entidad-Relación, así
como la normalización de la Base de
Datos.
 Exposición por parte del docente
asesor de los principios y teoría
básica requerida para el aprendizaje
de la competencia.
 Desarrollo de ejercicios, prácticas,
talleres, en el aula taller, donde el
docente asesor facilitara al material
instruccional, el SMBD, y las
herramientas de diseño y manejo de
Base de Datos, y orientara el
desarrollo de los ejercicios, prácticas
y talleres.
 Los participantes expondrán de
forma individual la ejecución de los
ejercicios, prácticas y talleres, esto
permitirá al profesor asesor
evaluarlo, y al mismo tiempo
corregir y revisar las debilidades de
conocimientos que presenta en ese
contexto. Se aplica el aprendizaje
aprender haciendo.
 Acceder a los recursos
(presentaciones, videos, documentos
entre otros) sobre la unidad,
disponibles en el Aula Virtual.
Internet.
Laboratorios acondicionados
y equipados con Hardware y
Software de Base de Datos,
tales como: Sistema
Manejador de Base de Datos
(SMBD) y herramientas de
diseño y manejo de Base de
Datos.
Material digital con los
contenidos teóricos, guías de
prácticas y ejemplos de cada
competencia.
Aula Virtual de la asignatura.
Pizarra, video beam, entre
otros.
Formativas:
 Ejercicios.
Prueba electrónica en el
Aula Virtual.
Ejercicios propuestas en
el Aula Virtual.
Sumativas:
 Taller grupal.
 Prueba escrita.
Foro de discusión en el
Aula Virtual.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 9
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EL LENGUAJE DE BASE DE DATOS SQL
Propósitos: Conocer los aspectos técnicos de la estructura o sintaxis de consultas SQL, para aplicarlos en la preparación y ejecución de
consultas básicas y complejas de SQL sobre Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la
vida real.
Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán crear y manejar la Base de Datos propuesta en el Proyecto Socio
Tecnológico del trayecto II.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION
 Consultas simples en SQL:
Proyección. Selección.
Comparación de Strings. Fecha y
Hora. Valor Null y comparaciones
involucrando Null. El valor Truth.
Orden de reportes. Renombres de
tablas y atributos.
 Consultas que involucran más de
una relación: Productos y Join.
Atributos sin ambigüedad.
Interpretación de queries
multirelación. Unión, intersección y
diferencia de Consultas.
 Preparar y ejecutar consultas básicas
de SQL sobre una Base de Datos
Relacional.
 Valorar la importancia de realizar
consultas básicas de SQL, que
permitan visualizar parte de los
datos contenidos en una Base de
Datos.
 Exposición por parte del docente
asesor de los principios y teoría
básica requerida para el aprendizaje
de la competencia.
 Desarrollo de ejercicios, prácticas,
talleres, en el aula taller, donde el
docente asesor facilitara al material
instruccional, el SMBD, y las
herramientas de diseño y manejo de
Base de Datos, y orientara el
desarrollo de los ejercicios, prácticas
y talleres.
 Los participantes expondrán de
forma individual la ejecución de los
ejercicios, prácticas y talleres, esto
permitirá al profesor asesor
evaluarlo, y al mismo tiempo
corregir y revisar las debilidades de
conocimientos que presenta en ese
contexto. Se aplica el aprendizaje
aprender haciendo.
 Acceder a los recursos
(presentaciones, videos, documentos
entre otros) sobre la unidad,
disponibles en el Aula Virtual.
Internet.
Laboratorios acondicionados
y equipados con Hardware y
Software de Base de Datos,
tales como: Sistema
Manejador de Base de Datos
(SMBD) y herramientas de
diseño y manejo de Base de
Datos.
Material digital con los
contenidos teóricos, guías de
prácticas y ejemplos de cada
competencia.
Aula Virtual de la asignatura.
Pizarra, video beam, entre
otros.
Formativas:
 Prácticas individuales.
Prueba electrónica en el
Aula Virtual.
Prácticas propuestas en el
Aula Virtual.
Sumativas:
 Taller grupal.
 Práctica individual.
Foro de discusión en el
Aula Virtual.
DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica / Emergente Complementaria
 Nevado Cabello, M. V. Introducción a las Bases de Datos
Relacionales, (2010). 1ª ed. Visión Libros.
 Catherin M. Ricardo, Bases de Datos, (2009). 1ª ed. Mc Graw Hill.
 Elmasri, R.; Navathe, S.B. Sistemas de Bases de Datos: conceptos
fundamentales (2007). 5ª ed. Addison- Wesley Iberoamericana.
 IBM IT Education Services, Worldwide Certified Material, Guía
del Estudiante, Libro 1: Base de Datos I (2007).
 Michael V. Mannino, Administración de Bases de Datos, (2007).
3ª ed. Mc Graw Hill.
 Marc G. Ginestá, Oscar Pérez, Base de Datos en PostgreSQL.
UOC. Disponible en www.uoc.edo
 Rob P. & Coronel, C. Sistemas de Bases de Datos Diseño,
Implementación y Administración. (2006). 5a ed. Thomson.
 Kroenke, D, Procesamiento de Base de Datos, Fundamentos
Diseño e Implementación. (2003). 8ª ed. Pearson Prentice Hall.
 Abraham Silverschatz, Fundamentos de Bases de Datos. (2006). 5ª
ed. Mc Graw Hill.
 Adoración de M. Castaño, Mario Piattini, Esperanza M. Martínez,
Diseño de Bases de Datos Relacionales. (2000). 1ª ed. Alfaomega
Ra-Ma.
 Libros y manuales on-line sobre PostgreSQL disponible on-line:
https://openlibra.com/es/collection/search/category/bases_de_dato
s_general
 Libros y manuales on-line sobre PostgreSQL disponible on-line:
https://openlibra.com/es/collection/search/category/postgresql
 Manuales de todas las versiones de PostgreSQL en ingles
disponible on-line: https://www.postgresql.org/docs/
Tutoriales de PostgreSQL en ingles disponible on-line:
https://www.postgresql.org/docs/online-resources/
 PostgreSQL Ya - Tutoriales Ya, Disponible on-line:
https://www.tutorialesprogramacionya.com/postgresqlya/
 Equipo de desarrollo de PostgreSQL, Tutorial de PostgreSQL.
Editado por : Thomas Lockhart. Disponible on-line: http://index-
of.co.uk/SERVIDORES/Postgres-Tutorial.pdf
 Guía teórica de PostgreSQL. Uneweb. Disponible on-line:
https://www.uneweb.edu.ve/wp-content/uploads/2016/06/guia-de-
postgres-nivel-1-OnLine.pdf
 Javier Novella Latorre. Estudio del Sistema de Gestión de Base de
Datos PostgreSQL. (2012). Disponible on-line:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17490/Memoria.pdf
 SQL Tutorial. w3schools.com. Disponible on-line:
https://www.w3schools.com/sql/default.asp

Más contenido relacionado

PDF
Plan de clases de base de datos i 2020
DOCX
Rubrica bd 2021
DOCX
Representemos datos con_las_tics 2014
PPT
Webquest
PDF
Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)
PDF
Plan de Curso de Bases de Datos i-150303
DOCX
Informe pstii 2020
Plan de clases de base de datos i 2020
Rubrica bd 2021
Representemos datos con_las_tics 2014
Webquest
Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)
Plan de Curso de Bases de Datos i-150303
Informe pstii 2020

Similar a Programa Analítico de Base de Datos 2020 (20)

PDF
Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364
PDF
Temario de Taller de DB
PDF
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
PDF
Diseño micro curricular materia de base de datos i usfa
PDF
Silabo basedatosii 2014-2015
PDF
O isic 2010-224 administracion de bases de datos
DOCX
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
PDF
Silabo base de datos 2013
DOCX
Analitico inf 312 bases de datos i
PDF
Iff 1026
PDF
Bases dedatosysistemasdeinformacion
PDF
CONTENIDOS PROGRAMATICOS BASES DE DATOS 2024-2
PPTX
Presentación final.
PDF
Bdi Programa De Asignatura Agosto 2005
PDF
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
DOCX
Evid. 3 planeacion del curso
DOCX
Administracionbd
PDF
Programa INF210_Bases de Datos de la Universidad de Panamá
PDF
Fundamentos de bases de datos. ISC
PDF
Diseño de Base de datos.pdf
Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364
Temario de Taller de DB
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Diseño micro curricular materia de base de datos i usfa
Silabo basedatosii 2014-2015
O isic 2010-224 administracion de bases de datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Silabo base de datos 2013
Analitico inf 312 bases de datos i
Iff 1026
Bases dedatosysistemasdeinformacion
CONTENIDOS PROGRAMATICOS BASES DE DATOS 2024-2
Presentación final.
Bdi Programa De Asignatura Agosto 2005
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
Evid. 3 planeacion del curso
Administracionbd
Programa INF210_Bases de Datos de la Universidad de Panamá
Fundamentos de bases de datos. ISC
Diseño de Base de datos.pdf
Publicidad

Más de José Ricardo Tillero Giménez (20)

PDF
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
PDF
Guía Ejercicios SQL
PDF
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
PDF
Guía 1 Ejercicios MR
PDF
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
PDF
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
PDF
Guía 2 Ejercicios MER
PDF
Guía 1 Ejercicios MER
PDF
Plan de evaluación BD2021
PDF
Perfil Docente y Asesoría
PDF
Planificación BD2021
PDF
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
PDF
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
PDF
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
PDF
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
PDF
Notas definitivas per base de datos
PDF
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
PDF
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
PDF
Manual Basico de jQuery
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
Guía Ejercicios SQL
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 1 Ejercicios MR
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
Guía 2 Ejercicios MER
Guía 1 Ejercicios MER
Plan de evaluación BD2021
Perfil Docente y Asesoría
Planificación BD2021
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
Notas definitivas per base de datos
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
Manual Basico de jQuery
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Programa Analítico de Base de Datos 2020

  • 1. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 1 GESTIÓN CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF) PROGRAMA Programa de Formación: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) Unidad Curricular (UC): BASE DE DATOS Código: PIREA084403 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 Unidades de Crédito: 03 (Ver Plan de Estudios) Eje de Formación al que pertenece la UC: Epistemológico X Trabajo Productivo Ético- Político Socio Ambiental (Colocar una X de acuerdo a la ubicación de la UC en el Plan de Estudios) Trayecto 0 1 2 X 3 4 Transición Período 1 X 2 Colocar una X de acuerdo a la ubicación de la UC en el plan de estudios en el Trayecto y el Período Elaborado por: Ing. José Ricardo Tillero Revisado por: Comisión Curricular del PNFI Dirección de Gestión Curricular VERSIÓN: 1A (X) 2DA ( ) 3RA ( ) 4TA ( ) 5TA ( ) Revisiones Curriculares del pensum de Estudio: Esta unidad curricular también se administró bajo las siguientes denominaciones y /o codificaciones Año: 2012 2008 Denominación: BASE DE DATOS Código: PIBD233 BDC213 Fecha de Elaboración: Octubre 2019 Sellos
  • 2. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 2 FUNDAMENTACIÓN La unidad curricular Base de Datos se ubica en el Trayecto II del PNFI, y está conformada por cuatro (4) unidades de aprendizaje, es de carácter teórico-práctico y su modalidad de estudio es semipresencial, la estrategia de aprendizaje se basa en el aprender a conocer, a hacer, a ser, a convivir y a emprender, promoviendo el vínculo entre la teoría y la práctica, a través del aula-taller y el aula virtual, su enfoque es el constructivismo social, en donde se da preferencia a los métodos cualitativos sobre los cuantitativos, fortaleciendo la investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos estándares de calidad. Pertenece al eje Profesional (área de saberes de Ingeniería del Software), y se integra con los otros cuatro (4) ejes transversales, a través del aprendizaje colaborativo que involucra a participantes, facilitadores, comunidades y sector productivo. Su integración con el Proyecto Socio Tecnológico y el eje de Formación Crítica, se logra compartiendo los saberes, procedimientos y actitudes necesarias para diseñar y administrar redes de computadoras de nivel avanzado, bajo un análisis de alto sentido crítico productivo, ético y responsable. El docente mediador del aprendizaje asesora, facilita recursos virtuales y orienta el desarrollo de test y foros virtuales, ejercicios, prácticas y talleres presenciales, actividades requeridas para el aprendizaje de las competencias, y los participantes exponen de forma individual y grupal el análisis e interpretación de los resultados de la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, permitiendo al docente asesor evaluar, detectar debilidades y corregir a través de una realimentación continua. Su propósito es proporcionar al participante los fundamentos teóricos-prácticos de metodologías y técnicas para el desarrollo de proyectos de diseño, creación y manejo de bases de datos de mediana complejidad, basados en técnicas de modelado conceptual, lógico y físico de Base de Datos, bajo Sistemas Manejadores de Base de Datos (SMBD) de Software Libre. Es de suma importancia para el PNFI, ya que prepara a los participantes en la integración de los conocimientos logrados, los induce a la investigación y facilita la aplicación de la teoría a la práctica vinculando al PNFI con el Estado, el Sector Productivo y la Comunidad, trabajando de manera articulada con personas de otras áreas o sectores, facilitando y promoviendo los trabajos multidisciplinarios en equipo, que induzcan al éxito de los objetivos propuestos. Aporta al perfil profesional del egresado del PNFI como TSU o Ingeniero en Informática la formación teórica-práctica para diseñar, crear y manejar de bases de datos de mediano nivel de complejidad, bajo estándares de calidad, inculcando saberes, haceres, valores, creencias y prácticas sociales, para el servicio de una comunidad que demanda la refundación de una nueva República. Prepara al participante como un universitario integral, con responsabilidad ciudadanía, proactivo, generador de soluciones, con pensamiento abstracto, crítico y analítico, con valores y ética, en la ejecución de tareas específicas, y dispuesto a trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • 3. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 3 PROPÓSITOS FORMATIVOS La unidad curricular de Base de Datos tiene como propósito, proporcionar al participante los fundamentos teóricos-prácticos de metodologías y técnicas de diseñar, modelar, construir y manejar Bases de Datos bajo SMBD de Software Libre, de nivel intermedio, que le permitan complementar el desarrollo de proyectos de implementación de sistemas informáticos, y que requieran que integren los conocimientos adquiridos, investiguen y faciliten la aplicación de la teoría a la práctica, vinculando de este modo al PNFI con el Estado, el Sector Productivo y la Comunidad, trabajando de manera articulada con personas de otras áreas o sectores, facilitando y promoviendo los trabajos multidisciplinarios en equipo, que induzca al éxito de los objetivos propuestos. Siendo los propósitos específicos de cada unidad de aprendizaje los siguientes:  Unidad I - El mundo de las bases de datos y los sistemas manejadores de base de datos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del manejo del almacenamiento de datos, mediante la teorización de los conceptos básicos de Base de Datos y SMBD, para aplicarlos en casos prácticos de organización de datos de un universo de discurso de la vida real, siendo lógico, analítico y responsable tanto de forma individual como colectiva.  Unidad II - Elementos para interpretar el modelo conceptual de datos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del Modelo Conceptual o Modelo Entidad Relación de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Conceptuales o Modelos de Entidad Relación de Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real.  Unidad III - El modelo de datos relacional: Conocer los aspectos conceptuales, normativos, restrictivos y técnicos del Modelo Relacional, del Modelo Físico y la Normalización de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Relacionales y en la construcción de Modelos Físicos Normalizados, de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real.  Unidad IV - El lenguaje de base de datos SQL: Conocer los aspectos técnicos de la estructura o sintaxis de consultas SQL, para aplicarlos en la preparación y ejecución de consultas básicas y complejas de SQLsobre Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real. También se induce al participante a repensar los saberes, valores, creencias y prácticas sociales, poniéndolas al servicio de una comunidad que demanda la refundación de una nueva República. Se compromete al participante con el desarrollo de su entorno, interactuar con individuos o grupos de diversa formación, utilizando las tecnologías de Base de Datos en el beneficio de la sociedad, para ello debe liderar y participar en los cambios que introduce estas tecnologías en la sociedad, a través de la resolución de sus problemas. Y por último prepara al participante como un universitario integral, tanto en lo humano como en lo profesional, que ejerza responsablemente la ciudadanía, proactivo, con pensamiento abstracto, crítico, analítico, generador de soluciones, con valores, ético, ejecutor de tareas específicas, y dispuesto a trabajar en equipo multidisciplinarios. Capaz de desempeñarse eficaz y eficientemente en las funciones y tareas que les son propias, conforme a las condiciones geo-socio-económica-cultural del contexto.
  • 4. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 4 TRANSVERSALIDAD La unidad curricular Base de Datos pertenece al eje Profesional (área de saberes de Ingeniería del Software), y se integra con los otros cuatro (4) ejes transversales, a través del aprendizaje colaborativo que involucra a participantes, facilitadores, comunidades y sector productivo. Su integración con el Proyecto Socio Tecnológico y el eje de Formación Crítica, se logra compartiendo los saberes, procedimientos y actitudes necesarias para diseñar y administrar redes de computadoras de nivel avanzado, bajo un análisis de alto sentido crítico productivo, ético y responsable. Se integra con el eje Epistemológico - Heurístico, a través de la construcción de conocimientos o saberes, procedimientos y actitudes necesarias para el diseño, modelado, construcción y manejo de Bases de Datos de nivel intermedio, bajo SMBD de Software Libre, lo que a su vez permite la integración con el desarrollo del Proyecto Socio Tecnológico II, además establece vínculos entre la investigación teórico- práctica y el eje de Formación Crítica, que aseguran el desarrollo de soluciones informáticas con altos estándares de calidad en pro de la soberanía y seguridad tecnológica. Se involucra en la resolución de problemas sociales del ámbito nacional, a través del estudio de problemáticas vividas actualmente en nuestra sociedad. Conecta la universidad con el su entorno territorial, con el abordaje de la realidad frecuente, lo que permite a los participantes el establecimiento de relaciones afectivas, sociales y éticas reconociendo el carácter histórico, social, político, económico y tecnológico, al cual se refiere el Plan de la Patria 2025, integrándola así al eje Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político. En cuanto a la integración con el eje Estético - Lúdico, incorpora a la construcción del conocimiento, ferias tecnológicas en conjunto con las otras unidades curriculares del área de saberes de Ingeniería del Software, las cuales incluyendo actividades físicas, juegos recreativos, culturales, y de respeto a la vida y a las normas de seguridad y ambiente, lo que permite también la integración al eje del Ambiente.
  • 5. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 5 CRITERIOS DE LOGRO Criterios de logros conceptuales y procedimentales: 1. Comprender los conceptos, tecnologías y metodologías siguientes.  Base de Datos. Sistemas Manejadores de Base de Datos (SMBD). Arquitectura de los SMBD.  Lenguaje SQL (Structured Query Languaje). Lenguaje de Definición de Datos (DDL). Lenguaje de Manipulación de Datos (DML).  Diagrama o Modelo Entidad Relación. Modelo Relacional.  Tablas y restricciones. Formas normales. 2. Diseño y modelado de Base de Datos. 3. Construcción física de Base de Datos. 4. Normalizar Base de Datos. 5. Generación de Consultas simples y compuestas de SQL. : Proyección. Selección. Comparación de Strings. Fecha y Hora. Valor Null y comparaciones involucrando Null. El valor Truth. Orden de reportes. Renombres de tablas y atributos. 6. Consultas que involucran más de una relación: Productos y Join. Atributos sin ambigüedad. Interpretación de queries multirelación. Unión, intersección y diferencia de Consultas. Criterios de logros actitudinales:  Aplicar los conceptos aprendidos en la resolución de casos de estudios y problemas.  Capacidad de análisis y síntesis: encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
  • 6. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE I: EL MUNDO DE LAS BASES DE DATOS Y LOS SISTEMAS MANEJADORES DE BASE DE DATOS Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del manejo del almacenamiento de datos, mediante la teorización de los conceptos básicos de Base de Datos y SMBD, para aplicarlos en casos prácticos de organización de datos de un universo de discurso de la vida real, siendo lógico, analítico y responsable tanto de forma individual como colectiva. Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán seleccionar el Sistema Manejador de Base de Datos propuesto en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION  Concepto de Sistema de Base de Datos y Sistema Manejador de Base de Datos (SMBD). Evolución de los SMBD. Sistemas de Base de Datos Relacionales. Arquitecturas Cliente–Servidor y Arquitecturas multicapas.  Componentes de un SMBD. Funcionalidades de SMBD. Comandos del Lenguaje de Definición de Datos (DDL Data Definition Language). Procesamiento de Consultas. Procesador de Consultas. Procesamiento de transacciones. Manejo de almacenamiento.  Administración de Bases de Datos. Definición de Administración de Bases de Datos. Tareas y funciones a realizar por un Administrador de Bases de Datos.  Organizar los datos de discurso en Base de Datos, tablas y relaciones.  Valorar la importancia de los SMBD relacionales.  Exposición por parte del docente asesor de los principios y teoría básica requerida para el aprendizaje de la competencia.  Desarrollo de ejercicios, prácticas, talleres, en el aula taller, donde el docente asesor facilitara al material instruccional, el SMBD, y las herramientas de diseño y manejo de Base de Datos, y orientara el desarrollo de los ejercicios, prácticas y talleres.  Los participantes expondrán de forma individual la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, esto permitirá al profesor asesor evaluarlo, y al mismo tiempo corregir y revisar las debilidades de conocimientos que presenta en ese contexto. Se aplica el aprendizaje aprender haciendo.  Acceder a los recursos (presentaciones, videos, documentos entre otros) sobre la unidad, disponibles en el Aula Virtual. Internet. Laboratorios acondicionados y equipados con Hardware y Software de Base de Datos, tales como: Sistema Manejador de Base de Datos (SMBD) y herramientas de diseño y manejo de Base de Datos. Material digital con los contenidos teóricos, guías de prácticas y ejemplos de cada competencia. Aula Virtual de la asignatura. Pizarra, video beam, entre otros. Formativas: Prueba electrónica en el Aula Virtual. Ejercicios propuestas en el Aula Virtual. Sumativas:  Taller grupal. Prueba escrita. Foro de discusión en el Aula Virtual.
  • 7. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 7 UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ELEMENTOS PARA INTERPRETAR EL MODELO CONCEPTUAL DE DATOS Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales y técnicos del Modelo Conceptual o Modelo Entidad Relación de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Conceptuales o Modelos de Entidad Relación de Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real. Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán diseñar el Modelo Conceptual de la Base de Datos propuesta en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION  Introducción del modelo conceptual de datos. Identificación de elementos del modelo E/R. Conjunto de Entidades. Atributos. Relaciones. Multiplicidad de relaciones entre entidades. Relaciones multidireccionales. Roles en las Relaciones. Atributos en las relaciones. Conversión de Relaciones multidireccionales a binarias. Notación.  Extensión del modelo E/R. Especialización, generalización, entidades subtipos, entidades supertipos, herencia de atributos.  Diseñar el Modelo Conceptual de Base de Datos o Modelo Entidad- Relación.  Valorar la importancia del modelado conceptual de Base de Datos dentro del proceso de diseño de Base de Datos.  Exposición por parte del docente asesor de los principios y teoría básica requerida para el aprendizaje de la competencia.  Desarrollo de ejercicios, prácticas, talleres, en el aula taller, donde el docente asesor facilitara al material instruccional, el SMBD, y las herramientas de diseño y manejo de Base de Datos, y orientara el desarrollo de los ejercicios, prácticas y talleres.  Los participantes expondrán de forma individual la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, esto permitirá al profesor asesor evaluarlo, y al mismo tiempo corregir y revisar las debilidades de conocimientos que presenta en ese contexto. Se aplica el aprendizaje aprender haciendo.  Acceder a los recursos (presentaciones, videos, documentos entre otros) sobre la unidad, disponibles en el Aula Virtual. Internet. Laboratorios acondicionados y equipados con Hardware y Software de Base de Datos, tales como: Sistema Manejador de Base de Datos (SMBD) y herramientas de diseño y manejo de Base de Datos. Material digital con los contenidos teóricos, guías de prácticas y ejemplos de cada competencia. Aula Virtual de la asignatura. Pizarra, video beam, entre otros. Formativas:  Ejercicios. Prueba electrónica en el Aula Virtual. Ejercicios propuestas en el Aula Virtual. Sumativas:  Taller grupal. Prueba escrita. Foro de discusión en el Aula Virtual.
  • 8. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 8 UNIDAD DE APRENDIZAJE III: EL MODELO DE DATOS RELACIONAL Propósitos: Conocer los aspectos conceptuales, normativos, restrictivos y técnicos del Modelo Relacional, del Modelo Físico y la Normalización de Base de Datos, para aplicarlos en el diseño de Modelos Relacionales y en la construcción de Modelos Físicos Normalizados, de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real. Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán diseñar el Modelo Lógico y Físico de la Base de Datos propuesta en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION  Bases del modelo relacional. Atributos. Esquemas. Tablas. Tuplas. Dominios. Claves. Álgebra relacional.  Restricciones del modelo relacional. Restricción de la entidad, restricción de integridad referencial.  Conversión de Diagramas E/R a modelos Relacionales. De entidades a relaciones. De relaciones en E/R a relaciones. Combinación de relaciones.  Normalización. Anomalías de inserción, borrado y modificación. Dependencias funcionales. Descomposición de relaciones. Formas normales (1FN, 2FN, 3FN). Descomposición en BCNF.  Valorar la importancia del desarrollo del Modelo Relacional de Base de Datos a partir del Modelo conceptual o Entidad-Relación, así como la normalización de la Base de Datos.  Exposición por parte del docente asesor de los principios y teoría básica requerida para el aprendizaje de la competencia.  Desarrollo de ejercicios, prácticas, talleres, en el aula taller, donde el docente asesor facilitara al material instruccional, el SMBD, y las herramientas de diseño y manejo de Base de Datos, y orientara el desarrollo de los ejercicios, prácticas y talleres.  Los participantes expondrán de forma individual la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, esto permitirá al profesor asesor evaluarlo, y al mismo tiempo corregir y revisar las debilidades de conocimientos que presenta en ese contexto. Se aplica el aprendizaje aprender haciendo.  Acceder a los recursos (presentaciones, videos, documentos entre otros) sobre la unidad, disponibles en el Aula Virtual. Internet. Laboratorios acondicionados y equipados con Hardware y Software de Base de Datos, tales como: Sistema Manejador de Base de Datos (SMBD) y herramientas de diseño y manejo de Base de Datos. Material digital con los contenidos teóricos, guías de prácticas y ejemplos de cada competencia. Aula Virtual de la asignatura. Pizarra, video beam, entre otros. Formativas:  Ejercicios. Prueba electrónica en el Aula Virtual. Ejercicios propuestas en el Aula Virtual. Sumativas:  Taller grupal.  Prueba escrita. Foro de discusión en el Aula Virtual.
  • 9. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 9 UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EL LENGUAJE DE BASE DE DATOS SQL Propósitos: Conocer los aspectos técnicos de la estructura o sintaxis de consultas SQL, para aplicarlos en la preparación y ejecución de consultas básicas y complejas de SQL sobre Bases de Datos de casos prácticos de organización de datos para un universo de discurso de la vida real. Ejes transversales: Los conocimientos adquiridos de esta unidad, permitirán crear y manejar la Base de Datos propuesta en el Proyecto Socio Tecnológico del trayecto II. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS EVALUACION  Consultas simples en SQL: Proyección. Selección. Comparación de Strings. Fecha y Hora. Valor Null y comparaciones involucrando Null. El valor Truth. Orden de reportes. Renombres de tablas y atributos.  Consultas que involucran más de una relación: Productos y Join. Atributos sin ambigüedad. Interpretación de queries multirelación. Unión, intersección y diferencia de Consultas.  Preparar y ejecutar consultas básicas de SQL sobre una Base de Datos Relacional.  Valorar la importancia de realizar consultas básicas de SQL, que permitan visualizar parte de los datos contenidos en una Base de Datos.  Exposición por parte del docente asesor de los principios y teoría básica requerida para el aprendizaje de la competencia.  Desarrollo de ejercicios, prácticas, talleres, en el aula taller, donde el docente asesor facilitara al material instruccional, el SMBD, y las herramientas de diseño y manejo de Base de Datos, y orientara el desarrollo de los ejercicios, prácticas y talleres.  Los participantes expondrán de forma individual la ejecución de los ejercicios, prácticas y talleres, esto permitirá al profesor asesor evaluarlo, y al mismo tiempo corregir y revisar las debilidades de conocimientos que presenta en ese contexto. Se aplica el aprendizaje aprender haciendo.  Acceder a los recursos (presentaciones, videos, documentos entre otros) sobre la unidad, disponibles en el Aula Virtual. Internet. Laboratorios acondicionados y equipados con Hardware y Software de Base de Datos, tales como: Sistema Manejador de Base de Datos (SMBD) y herramientas de diseño y manejo de Base de Datos. Material digital con los contenidos teóricos, guías de prácticas y ejemplos de cada competencia. Aula Virtual de la asignatura. Pizarra, video beam, entre otros. Formativas:  Prácticas individuales. Prueba electrónica en el Aula Virtual. Prácticas propuestas en el Aula Virtual. Sumativas:  Taller grupal.  Práctica individual. Foro de discusión en el Aula Virtual.
  • 10. DGC/EQ/CYE/CYR/PP/2019 Página 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Básica / Emergente Complementaria  Nevado Cabello, M. V. Introducción a las Bases de Datos Relacionales, (2010). 1ª ed. Visión Libros.  Catherin M. Ricardo, Bases de Datos, (2009). 1ª ed. Mc Graw Hill.  Elmasri, R.; Navathe, S.B. Sistemas de Bases de Datos: conceptos fundamentales (2007). 5ª ed. Addison- Wesley Iberoamericana.  IBM IT Education Services, Worldwide Certified Material, Guía del Estudiante, Libro 1: Base de Datos I (2007).  Michael V. Mannino, Administración de Bases de Datos, (2007). 3ª ed. Mc Graw Hill.  Marc G. Ginestá, Oscar Pérez, Base de Datos en PostgreSQL. UOC. Disponible en www.uoc.edo  Rob P. & Coronel, C. Sistemas de Bases de Datos Diseño, Implementación y Administración. (2006). 5a ed. Thomson.  Kroenke, D, Procesamiento de Base de Datos, Fundamentos Diseño e Implementación. (2003). 8ª ed. Pearson Prentice Hall.  Abraham Silverschatz, Fundamentos de Bases de Datos. (2006). 5ª ed. Mc Graw Hill.  Adoración de M. Castaño, Mario Piattini, Esperanza M. Martínez, Diseño de Bases de Datos Relacionales. (2000). 1ª ed. Alfaomega Ra-Ma.  Libros y manuales on-line sobre PostgreSQL disponible on-line: https://openlibra.com/es/collection/search/category/bases_de_dato s_general  Libros y manuales on-line sobre PostgreSQL disponible on-line: https://openlibra.com/es/collection/search/category/postgresql  Manuales de todas las versiones de PostgreSQL en ingles disponible on-line: https://www.postgresql.org/docs/ Tutoriales de PostgreSQL en ingles disponible on-line: https://www.postgresql.org/docs/online-resources/  PostgreSQL Ya - Tutoriales Ya, Disponible on-line: https://www.tutorialesprogramacionya.com/postgresqlya/  Equipo de desarrollo de PostgreSQL, Tutorial de PostgreSQL. Editado por : Thomas Lockhart. Disponible on-line: http://index- of.co.uk/SERVIDORES/Postgres-Tutorial.pdf  Guía teórica de PostgreSQL. Uneweb. Disponible on-line: https://www.uneweb.edu.ve/wp-content/uploads/2016/06/guia-de- postgres-nivel-1-OnLine.pdf  Javier Novella Latorre. Estudio del Sistema de Gestión de Base de Datos PostgreSQL. (2012). Disponible on-line: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17490/Memoria.pdf  SQL Tutorial. w3schools.com. Disponible on-line: https://www.w3schools.com/sql/default.asp