SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ANUAL - 2018
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
3ero de Secundaria
I. DATOS GENERALES.
1.1 AÑO ESCOLAR : 2018
1.2 UGEL : 01 S.J.M.
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JAVIER HERAUD”
1.4 ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica
1.5 GRADO DE ESTUDIO : Tercer año
1.6 ÇSECCIONES : I,J,K,L,M,N
1.7 Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas
1.8 DOCENTE : PASCUAL PABLO LLANCARIILLANES
DESCRIPCION GENERAL.
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias
“convive respetándoseasí mismoya los demás” y“Participa en asuntos públicos para promover el bien común”.
De esta forma,se promueveel desarrollodecompetenciasparaelejerciciociudadano,esdecirreconocersecomo
sujetosde derechosydeberes, defensoresdela institucionalidaddemocrática ycon el bien común, conviviendo y
participando democráticamente ycon apertura intercultural.
En este grado, segúnestableceelMapadeProgreso(2013) para el ciclo VII, los estudiantes irán avanzando en el
logro de los aprendizajes en sus dos competencias:
 Serán capaces de interactuar en espacios cotidianos de manera justa, mostrando respeto por los Derechos
Humanos y la Ley en algunas circunstancias; además mostrarán apertura hacia lo diferente y disposición a
enriquecerseconlosaportesde ladiversidad. Otro aspectoimportanteeslaidentificación del conflicto como una
oportunidad para aprender a afrontarlos de forma asertiva.
 Seráncapacesdeejercitarseenelprocesodedeliberaciónsobreasuntospúblicos a fin de llegar a consensos
y diseñaralgunosproyectospara promovery defenderlos Derechos Humanos, la diversidad, la justicia social yla
gestiónambiental. Asimismoindagarányelaboraránalgunosmecanismos de participación ciudadana yalgunas
formas de participación para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos.
III.- CALENDARIZACIÓN:
TRIMESTRE UNIDAD INICIO TÉRMINO N° DE
SEMANAS
I
I 12 marzo 25 deabril 7
II 26 abril 08 junio 6
II
III 11 junio 27 julio 7
IV 13 agosto 19 setiembre 6
III
V 20 setiembre 02 noviembre 6
VI 05 noviembre 14 diciembre 6
Vacaciones
Escolares
30 julio 10 agosto 2
IV.- DIAGNÓSTICO.
PROBLEMAS NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
TEMAS
TRANSVERSALES
VALORES NOMBRE DE LA
UNIDAD
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
Bajo nivel de
comprensión de
textos escritos.
 Comprensión
lectora
 Enriquecer el
vocabulario
 Implementación
de la biblioteca
del aula, para
motivar la
lectura.
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derecho.
Libertad y
Responsabilidad.
Diálogo y
concertación
Seamos lectores
que construimos
nuestro
aprendizajes
En el Distrito de se observa
estudiantes con escaso hábito a
la lectura, no comprenden lo que
leen y tienen dificultad para el
desarrollo de preguntas
criteriales por lo tanto se tomaran
acciones en las distintas áreas
aplicando estrategias
motivadoras e innovadoras que
despierten el interés por la
lectura y su comprensión.
Enfoque
Inclusivo o
Atención a la
Diversidad
Respeto por las
diferencias.
Equidad en la
enseñanza.
Confianza en la
persona
Malos hábitos
en el cuidado
del medio
ambiente
 Protección y
conservación
de las áreas
verdes
 Conservación y
cuidado de los
ambientes de la
I.E.
 Cultura de
limpieza
 Uso adecuado
de los servicios
higiénicos y del
agua
Enfoque
Intercultural
Respeto a la
Identidad Cultural.
Justicia.
Diálogo
intercultural
Conservamos
nuestra escuela
limpia y saludable
(sec)
En la I.E JAVIER HERAUD de
la comunidad de San Juan de
Miraflores se observa a los
estudiantes con falta de cultura
ecológica, conservación de las
áreas verdes, falta de limpieza,
mantenimiento de las aulas,
mobiliarios, servicios higiénicos
y ahorro del agua.
Enfoque
Igualdad de
Género
Igualdad y
Dignidad.
Justicia.
Empatía
Enfoque
Ambiental
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional.
Justicia y
Solidaridad.
Respeto a toda
forma de vida
Bajo autoestima
en los
estudiantes
 Escuela de
padres
 Charlas de
orientación y
prevención del
embarazo
adolescente
 Taller de
autoestima
 Campañas de
prevención ante
las situaciones
de riesgo
 Uso adecuado
de las TICs.
 Coordinación
con el TOECE
Búsqueda de la
excelencia
Superación
personal
Responsabilidad
Apertura
“Fortaleciendo mi
autoestima, seré un
maltino exitoso”
En la I.E JAVIER HERAUD de
la comunidad de San Juan de
Miraflores se observa, un alto
porcentaje de estudiantes con
bajo rendimiento académico,
carentes de proyecto de vida,
debido al poco apoyo
emocional de los padres de
familia, el cual desencadena
que los estudiantes sean
vulnerables a situaciones de
riesgo.
Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Flexibilidad y
Apertura
Superación
Personal
V.- MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Título de la unidad /
Situación significativa
Numerodesemanas/horas
Conviverespetándose a sí mismo y a los
demás
Participa en asuntos públicos para
promover el bien común
Campos temáticos Producto
importante
Interactúaconcadapersonareconociendo
quetodassonsujetosdederechosytienen
deberes
Construyeyasumenormasyleyes
utilizandoconocimientosyprincipios
democráticos
Serelacionainterculturalmenteconotros
desdesuidentidadyenriqueciéndose
mutuamente
Manejaconflictosdemaneraconstructivaa
travésdepautas,estrategiasycanales
apropiados
Cuidalosespaciospúblicosyelambiente
desdelaperspectivadeldesarrollo
sostenible
Problematizaasuntospúblicosapartirdel
análisiscrítico
Aplicaprincipios,conceptoseinformación
vinculadaalainstitucionalidadyala
ciudadanía
Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico,
quelepermitaconstruirconsensos
Proponeygestionainiciativasparalograrel
bienestardetodosylapromocióndelos
derechoshumanos
UNIDAD I
“Organizamos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora”
Situación significativa:
En la I. E. “JAVIER HERAUD” al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones
finales en las diferentes áreas somos conscientes que los resultados no son tan
alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para
obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa.
Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las
diferentes áreas para fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en
las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias motivadoras
e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y
consolidar aprendizajes significativos.
Desde Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un dossier de evidencias
con estrategias de comprensión lectora en base a temas sobre sociedad, cultura y
diversidad.
7
Smn
(14 H)
X
X
X
X
X
X
1) Nociones introductorias.
2) Somos parte de una
cultura.
3) La diversidad cultural
4) Cultura e identidad
nacional
5) Peruanos ejemplares:
Nicomedes Santa Cruz y
Joaquín López Antay.
6) La evolución de la cultura
en el Perú.
7) Cambios y permanencias
en la cultura.
Dossier de
evidencias sobre
sociedad, cultura
y diversidad.
UNIDAD II:
“Elaboramos un mini álbum con diferentes tipos de fichas bibliográficas”
Situación significativa:
En la I. E. “JAVIER HERAUD” al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones
finales en las diferentes áreas somos conscientes que los resultados no son tan
alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para
obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa.
Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las
diferentes áreas para fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en
las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias motivadoras
e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y
consolidar aprendizajes significativos.
Desde Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un mini álbum con
diferentes tipos de fichas bibliográficas en base a los valores para la democracia.
6
Smn
(12 H)
X
X
X
X
X
1) La ética cívica para la
vida en democracia.
2) La honestidad
3) La justicia.
4) La responsabilidad y el
compromiso social.
5) Peruanos ejemplares:
Daniel Alcides Carrión y
Alfonso Barrantes.
6) Conciencia social y
proyectos éticos y
sociales.
Mini álbum con
diferentes tipos
de fichas
bibliográficas.
Título de la unidad /
Situación significativa
Numerodesemanas/horas
Conviverespetándose a sí mismo y a los
demás
Participa en asuntos públicos para
promover el bien común
Campos temáticos Producto
importante
Interactúaconcadapersonareconociendoque
todassonsujetosdederechosytienendeberes
Construyeyasumenormasyleyesutilizando
conocimientosyprincipiosdemocráticos
Serelacionainterculturalmenteconotrosdesde
suidentidadyenriqueciéndosemutuamente
Manejaconflictosdemaneraconstructivaa
travésdepautas,estrategiasycanales
apropiados
Cuidalosespaciospúblicosyelambientedesde
laperspectivadeldesarrollosostenible
Problematizaasuntospúblicosapartirdelanálisis
crítico
Aplicaprincipios,conceptoseinformaciónvinculada
alainstitucionalidadyalaciudadanía
Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico,quele
permitaconstruirconsensos
Proponeygestionainiciativasparalograrel
bienestardetodosylapromocióndelosderechos
humanos
UNIDAD III: “Elaboramos una lapbook sobre la identidad nacional y
patrimonio”
Situación Significativa:
Al observar los espacios públicos de la comunidad nos damos cuenta que
muchos de ellos se encuentran descuidados, por ejemplo calles llenas de
desperdicios sólidos, áreas verdes maltratadas, etc., esto es interiorizado por
nuestros estudiantes de la En la I. E. “JAVIER HERAUD” quienes no mantienen
sus aulas limpias, poco cuidado de las áreas verdes y un uso inadecuado del
agua, los servicios higiénicos descuidados; entre otros. Por ello nos preguntamos
¿Qué debemos hacer para concientizar a la población y a los estudiantes en el
cuidado del medio ambiente? ¿Qué actitudes deben asumir los estudiantes frente
a este problema?
Ante esta situación desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos
temas sobre la identidad nacional y patrimonio relacionando los conceptos con el
enfoque medioambiental y los presentamos en una lapbook.
7
Smn
(14 H)
X
X
X
X
X
1. La identidad nacional.
2. El patrimonio nacional
3. El Estados y la valoración
del patrimonio nacional.
4. Peruanos ejemplares:
Julio Cesar Tello y María
Reich.
5. La conservación y
defensa del patrimonio
cultural
6. La cultura viva.
7. Patrimonio cultural y
turismo.
Elaboración de
una lapbook
sobre la identidad
nacional y
patrimonio.
UNIDAD IV: “Organizamos un almanaque creativo”
Situación Significativa:
Al observar los espacios públicos de la comunidad nos damos cuenta que
muchos de ellos se encuentran descuidados, por ejemplo calles llenas de
desperdicios sólidos, áreas verdes maltratadas, etc., esto es interiorizado por
nuestros estudiantes de la En la I. E. “JAVIER HERAUD” quienes no mantienen
sus aulas limpias, poco cuidado de las áreas verdes y un uso inadecuado del
agua, los servicios higiénicos descuidados; entre otros. Por ello nos preguntamos
¿Qué debemos hacer para concientizar a la población y a los estudiantes en el
cuidado del medio ambiente? ¿Qué actitudes deben asumir los estudiantes frente
a este problema?
Ante esta situación desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos
temas sobre una sociedad segura relacionándolo con el enfoque medioambiental
y realizaremos un almanaque creativo.
6
Smn
(12 H)
X
X
X
X
1. La inseguridad ciudadana:
un problema para la
convivencia democrática.
2. Peruanos ejemplares:
María Elena Moyano –
3. Peruanos ejemplares: Las
rondas campesinas.
4. La seguridad ciudadana
5. La seguridad en los
espacios públicos.
6. Medidas de seguridad en
la vía pública.
7. El SOAT, un medio de
seguridad vial.
Un almanaque
creativo sobre
una sociedad
segura.
Título de la unidad /
Situación significativa
Numerodesemanas/horas
Conviverespetándose a sí mismo y a
los demás
Participa en asuntos públicos
para promover el bien común
Campos temáticos Producto
importante
Interactúaconcadapersonareconociendo
quetodassonsujetosdederechosytienen
deberes
Construyeyasumenormasyleyes
utilizandoconocimientosyprincipios
democráticos
Serelacionainterculturalmenteconotros
desdesuidentidadyenriqueciéndose
mutuamente
Manejaconflictosdemaneraconstructivaa
travésdepautas,estrategiasycanales
apropiados
Cuidalosespaciospúblicosyelambiente
desdelaperspectivadeldesarrollo
sostenible
Problematizaasuntospúblicosapartirdel
análisiscrítico
Aplicaprincipios,conceptoseinformación
vinculadaalainstitucionalidadyala
ciudadanía
Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico,
quelepermitaconstruirconsensos
Proponeygestionainiciativasparalograrel
bienestardetodosylapromocióndelos
derechoshumanos
UNIDAD V : “Creamos una historieta sobre los derechos humanos”
En la Institución Educativa “JAVIER HERAUD” se observa, un alto
porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico, carentes de
proyecto de vida, debido al poco apoyo emocional de los padres de
familia, el cual desencadena que los estudiantes sean vulnerables a
situaciones de riesgo. Ante esta situación, ¿Qué estrategias se pueden
tomar ante esta problemática? ¿Cómo elevar la autoestima de los
estudiantes? ¿Cómo sensibilizar los padres de familia para participar en
la formación integral de sus hijos?
Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas
sobre los derechos humanos que servirán para empoderar a los y las
estudiantes y puedan elevar su autoestima. Se presentará una historieta
para recrear los nuevos aprendizajes.
6
Smn
(12 H)
X
X
X
X
X
1. Los derechos humanos y su
evolución.
2. Clasificación de los
derechos humanos.
3. Peruanos ejemplares: José
C. Mariátegui y Víctor Raúl
Haya de la Torre.
4. Desarrollo y derechos
humanos.
5. El marco de protección de
los derechos humanos
6. El Derecho internacional
humanitario.
Elaboración de
una historieta
para abordar
derechos
humanos.
UNIDAD VI : “Elaboramos una infografía sobre democracia y estado de
derecho”
En la Institución Educativa En la I. E. “JAVIER HERAUD”” se observa, un
alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico, carentes
de proyecto de vida, debido al poco apoyo emocional de los padres de
familia, el cual desencadena que los estudiantes sean vulnerables a
situaciones de riesgo. Ante esta situación, ¿Qué estrategias se pueden
tomar ante esta problemática? ¿Cómo elevar la autoestima de los
estudiantes? ¿Cómo sensibilizar los padres de familia para participar en
la formación integral de sus hijos?
Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas
sobre democracia, Estado y vida democrática que servirán para
empoderar a los y las estudiantes y puedan elevar su autoestima. Se
6
Smn
(12 H)
X
X
X
X
1. Estado de derecho y
democracia.
2. La corrupción: un problema
en la convivencia
democrática.
3. Estado y soberanía.
4. Estado y regímenes de
gobierno
5. El estado democrático.
6. La ciudadanía en acción.
7. La cultura tributaria.
Elaboración de
una infografía
sobre democracia
y estado de
derecho.
presentará una infografía para recrear los nuevos aprendizajes.
VI.- VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES:
Trimestres Unidades Otras áreas Relación
I
I Comunicación
HGE
Comprensión lectora
Construye interpretacioneshistóricas.II
II
III CTA
HGE
Comunicación
Medio ambiente
Geografía: ecosistemas.
Comprensión lectora.
IV
II V PFRH
FCC
Autoestima
Derechos humanos
VI
VII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA PLANTEARSITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
OTRAS
 Trabajoenequipo
 Exposiciones
 Juegosde rol
 Lecturaenvoz alta
Pertinentes según nuevo currículo
VIII.- EVALUACIÓN
Durante el desarrollo de las unidades ysesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su
planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluaciónsumativa:Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de
tiempo(unidad, bimestre, anual) ypermite comunicar a los padres de familia sobre los progresos ydificultades de los
estudiantes.
IX.- RECURSOS Y MATERIALES
 TextodeFormaciónCiudadanayCívica 3ro de secundaria.
 Papelotes.
 Plumones.
 USB
 Audios.
 TecnologíasdelaInformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Fichasdeaplicación.
 Reproductordemp3
 Periódicos
 Imágenes.
………………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………
SDFG
San Juande Miraflores,Marzodel 2018
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° I
“Organizamos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión
lectora”
I. DATOSGENERALES:
1.1 AÑO ESCOLAR : 2018
1.2 UGEL : 01 S.J.M.
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JAVIER HERAUD”
1.4 ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica
1.5 GRADO DE ESTUDIO : Tercer año de Secundaria.
1.6 SECCIONES : I, J, K, L, M, N.
1.7 Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas
1.8 DOCENTE : PASCUAL PABLO LLANCARIILLANES
SITUACIÓNDIAGNÓSTICA:
Problema Bajo nivel de comprensión de textos escritos.
Necesidades de
aprendizajes
 Comprensión lectora
 Enriquecer el vocabulario
 Implementación de la biblioteca del aula, para motivar la lectura.
Tema transversal Enfoquede derechos
Valores  Concienciadederecho.
 Libertady Responsabilidad.
 Diálogoy concertación
Situación de contexto En la I. E. 7057“SOMM” seobserva estudiantesconescasohábitoala lectura, no
comprenden lo que leen y tienen dificultad para el desarrollo de preguntas
criteriales.
III.-ORGANIZACIÓNDELOSAPRENDIZAJES.
Situación significativa:
En la I. E. “JAVIER HERAUD al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones finales en las diferentes áreas somos
conscientes que los resultados no son tan alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para
obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa. Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las diferentes áreas para
fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias
motivadoras e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y consolidar aprendizajes
significativos.
Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión
lectora en base a temas sobre sociedad, cultura y diversidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
CONVIVE
RESPETÁNDOSE A SÍ
MISMO Y A LOS
DEMÁS
1.- Interactúa con cada persona
reconociéndose que todas son
sujetos de derechos y tiene
deberes.
2.- Construye y asume normas y leyes
utilizando conocimientos y
principios democráticos
3.- Se relaciona interculturalmente con
otros desde su identidad y
enriqueciéndose mutuamente.
4.- Maneja conflictos de manera
constructiva a través de pautas,
estrategias y canales apropiados.
5.- Cuida los espacios públicos y el
2.- Propone normas, basadas en principios y valores
democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y
conductas de discriminación y exclusión.
2.- Manifiestasu pertenencia cultural a través de sus
formas de comunicación, conductas, vestimenta,
alimentación, sin sentir vergüenza.
4.- Diferenciaconflictosoriginadosporladinámicade
las relaciones humanas de aquellos generados por
su estancamiento.
ambiente desde la perspectiva del
desarrollo sostenible.
3.- Explica que las identidades son complejas, pues
involucran distintos ámbitos.
PARTICIPA EN
ASUNTOS PUBLICOS
PARA PROMOVER EL
BIEN COMUN
1.- Problematiza asuntos públicos a
partir del análisis crítico.
2.- Aplica principios, conceptos e
información vinculada a la
institucionalidad y a la ciudadanía.
3.- Asume una posición sobre un
asunto público, que le permita
construir consensos.
4.- Propone y gestiona iniciativas para
lograr el bienestar de todos y la
promocionen de los derechos
humanos.
1.- Elabora preguntas complejas que permitan
problematizardemaneraprofundayampliaelasunto
público en sus diferentes aspectos.
3.- Construye consensos que incorporan diversos
elementos culturales.
4.- Gestiona en la escuela yla comunidad acciones
participativas que contribuyan al bien común.
CAMPO TEMÁTICO:
1) Nociones introductorias. Normas para la convivencia.
2) Somos parte de una cultura.
3) La diversidad cultural
4) Cultura e identidad nacional
5) Peruanos ejemplares: Nicomedes Santa CruzyJoaquín LópezAntay.
6) La evolución de la cultura en el Perú.
7) Cambios ypermanencias en la cultura.
PRODUCTO(S)MÁSIMPORTANTE(S)
Dossier de evidencias
Sesión 1:Propongo normasparalaconvivencia. (Dos
horas)
Sesión 2: Reconocemos que somos parte de una
cultura. (Dos horas)
Indicadores
Propone normas, basadas en principios y valores
democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y conductas
de discriminación y exclusión.
Campo temático
Normas para la convivencia.
Actividad importante
Dinámica de presentación.
Normas para la convivencia.
Explicación del dossier.
Indicador
Manifiesta su pertenencia cultural a través de sus
formas de comunicación, conductas, vestimenta,
alimentación, sin sentir vergüenza.
Campo temático
Nociones introductorias.
Somos parte de una cultura.
Actividad importante
Lectura crítica reflexiva.
Ficha de aplicación. Trabajo en equipo.
Sesión 3: Identificamos las actitudes ante la diversidad
cultural.
(Dos horas)
Sesión 4: Reconocemos las manifestaciones de la
peruanidad.
(Dos horas)
Indicador
Diferencia conflictos originados por la dinámica de las
relaciones humanas de aquellos generados por su
estancamiento.
Campo temático
La diversidad cultural
Actividad importante
Lectura crítica reflexiva.
Ficha de aplicación.
Indicador
Explica que las identidades son complejas, pues
involucran distintos ámbitos.
Campo temático
Cultura e identidad nacional
Actividad importante
Lectura crítica reflexiva.
Ficha de aplicación. Trabajo en equipo.
Sesión 5: Identificamos el valor que representan los
peruanos ejemplares.
(Dos horas)
Sesión 6: Indagamos sobre la evolución de la cultura
en el Perú.
(Dos horas)
Indicador
Elaborapreguntascomplejasquepermitanproblematizar
de manera profunda y amplia el asunto público en sus
diferentes aspectos.
Campo temático
Peruanos ejemplares: Nicomedes Santa CruzyJoaquín
LópezAntay
Actividad importante
Indicador
Construye consensos que incorporan diversos
elementos culturales.
Campo temático
La evolución de la cultura en el Perú.
Actividad importante
Lectura crítica reflexiva.
Ficha de aplicación.
Lecturacrítica reflexiva. Ficha de aplicación. Trabajo en
equipo.
Sesión 7: Valoramos el aporte de las nuevas
generaciones a la cultura.
(Dos horas)
Indicador
Gestiona en la escuela y la comunidad acciones
participativas que contribuyan al bien común.
Campo temático
Cambios ypermanencias en la cultura.
Actividad importante
Lectura crítica reflexiva.
Ficha de aplicación.
IV. EVALUACIÓN:
SITUACIÓN DE
EVALUACION
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
“Organizamos un
dossier de evidencias
con estrategias de
comprensión lectora”
/ Rúbrica.
CONVIVE
RESPETÁNDOSE
A SÍ MISMO Y A
LOS DEMÁS
2.- Construye y asume
normas y leyes
utilizando
conocimientos y
principios
democráticos
3.- Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su
identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
4.- Maneja conflictos de
manera constructiva a
través de pautas,
estrategias y canales
apropiados.
2.- Propone normas, basadas en principios y valores
democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y
conductas de discriminación y exclusión.
2.- Manifiestasu pertenenciaculturalatravés de
sus formas de comunicación, conductas,
vestimenta, alimentación, sin sentir vergüenza.
4.- Diferencia conflictos originados por la
dinámicadelasrelacioneshumanasdeaquellos
generados por su estancamiento.
3.- Explica que las identidades son complejas,
pues involucran distintos ámbitos.
PARTICIPA EN
ASUNTOS
PUBLICOS PARA
PROMOVER EL
BIEN COMUN
3.- Asume una posición
sobre un asunto
público, que le
permita construir
consensos.
4.- Propone y gestiona
iniciativas para lograr
el bienestar de todos
y la promocionen de
los derechos
humanos.
1.- Problematiza asuntos
públicos a partir del
análisis crítico.
1.- Elabora preguntas complejas que permitan
problematizar de manera profunda y amplia el
asunto público en sus diferentes aspectos.
3.- Construye consensos que incorporan
diversos elementos culturales.
4.- Gestiona en la escuela y la comunidad
acciones participativas que contribuyan al bien
común.
V.- RECUROSY MATERIALES.
 Textoescolar3°deFormaciónCiudadanayCívica (2012) – EditorialSantillana(Minedu)
 Cartulinas
 Revistas.
 Hojasde colores.
 Pegamentos.
 Diariosde circulaciónnacional.
VI.- RÚBRICAPARAEVALUAREL DOSSIERDE EVIDENCIAS
Niveles de logro
Indicadores
18-20
LOGRO
DESTACADO
14-17
LOGRO
SUPERADO
11-13
EN PROCESO
0-10
EN INICIO
Presentó el trabajo en la
fecha indicada
Siguió las indicaciones
dadas.
Se tomaron en cuenta la
información de las
sesiones de aprendizajes.
Hubo creatividad y
originalidad
Tiene relación con los
temas estudiados.
Permite fortalecer la
participación ciudadana
Contiene información
relevante
VII.- RÚBRICAPARAEVALUAREL INDICADORDEDESEMPEÑO
INDICADORES NIVEL DE DESEMPEÑO DEL INDICADOR
18-20
LOGRO
DESTACADO
14-17
LOGRO
SUPERADO
11-13
EN PROCESO
0-10
EN INICIO
Propone normas, basadas en principios y valores
democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y
conductas de discriminación y exclusión.
Manifiestasupertenenciacultural através de
sus formasde comunicación,conductas,
vestimenta, alimentación,sinsentir vergüenza.
Diferenciaconflictosoriginados por la dinámica
de las relaciones humanas de aquellos
generados por su estancamiento.
Explica que las identidades son complejas,
pues involucran distintos ámbitos.
Elabora preguntas complejas que permitan
problematizar de manera profunda y amplia el
asunto público en sus diferentes aspectos.
Construye consensos que incorporan diversos
elementos culturales.
Gestionaenla escuelayla comunidad acciones
participativas que contribuyan al bien común.
SJM. del2018
…………………………………………………………
………………………………………………… …………………………………………..

Más contenido relacionado

PDF
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
PPTX
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
DOCX
Anual dpcc 1 ro
DOC
2 año programacion de formacion ciudadana.
DOC
Programación ciencias sociales 2016 17 (2)
DOC
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
DOCX
Separata princpios y fines de la educación peruana tumbes
PDF
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Anual dpcc 1 ro
2 año programacion de formacion ciudadana.
Programación ciencias sociales 2016 17 (2)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Separata princpios y fines de la educación peruana tumbes
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES

La actualidad más candente (20)

PPT
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
PPTX
Principios y fines de la educación
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PPT
Proyectos en competencias ciudadanas
DOCX
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
PDF
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
PPTX
Los principios de la educacion
DOC
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
DOCX
Programación bimestral fcc 1 a 5 to
PPT
Competencias Ciudadanas
DOCX
Enfoques tranversales actualizado
DOCX
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
DOC
2º programacion anual FCC - 2014
PPS
Tema11citicen
DOCX
Plan anual fce 2013
PPTX
Componentes del currículo
PDF
Formacion ciudadana lepri
DOCX
Plan Anual FCC 2014
DOCX
Fcc programacion anual
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
Principios y fines de la educación
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
Proyectos en competencias ciudadanas
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
Los principios de la educacion
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Programación bimestral fcc 1 a 5 to
Competencias Ciudadanas
Enfoques tranversales actualizado
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
2º programacion anual FCC - 2014
Tema11citicen
Plan anual fce 2013
Componentes del currículo
Formacion ciudadana lepri
Plan Anual FCC 2014
Fcc programacion anual
Publicidad

Similar a programa anual de fcc (20)

DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
DOCX
Fcc1 programacion anual
PDF
Planificacion DPCC primero_mes de octubre.pdf
PPTX
DOCX
Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana
PDF
Conceptos ed. ciudadana
DOCX
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PPTX
DOCX
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DOCX
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PPTX
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
DOCX
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre.DOCX
DOCX
Proyecto de juventud y participación ciudadana
PDF
Orientaciones pfc
PDF
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
DOCX
Plan de formacion ciudadana escuela rural 745 semillero
DOCX
Fs. fce1 anual cinade
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Fcc1 programacion anual
Planificacion DPCC primero_mes de octubre.pdf
Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana
Conceptos ed. ciudadana
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre.DOCX
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Orientaciones pfc
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Plan de formacion ciudadana escuela rural 745 semillero
Fs. fce1 anual cinade
Publicidad

Más de dionisio (16)

DOCX
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
PDF
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
PDF
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
DOCX
Ispar modulo didactica-de-personal-social
PDF
Chamilo guia-profesor-es-1.9
DOCX
Guia primaria
PDF
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remoto
PDF
Responsables de mantenimiento 2020 0
DOCX
Ficha de observacion tutoria
DOCX
Paseo de antorchas
PDF
Civilizaciones precolombinas
ODT
Openoffice ejercicios a
PDF
Ubuntu manual-es (precise)
PDF
Fedora 14-software management-guide-es-es
PPTX
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
DOC
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Chamilo guia-profesor-es-1.9
Guia primaria
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remoto
Responsables de mantenimiento 2020 0
Ficha de observacion tutoria
Paseo de antorchas
Civilizaciones precolombinas
Openoffice ejercicios a
Ubuntu manual-es (precise)
Fedora 14-software management-guide-es-es
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

programa anual de fcc

  • 1. PROGRAMA ANUAL - 2018 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 3ero de Secundaria I. DATOS GENERALES. 1.1 AÑO ESCOLAR : 2018 1.2 UGEL : 01 S.J.M. 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JAVIER HERAUD” 1.4 ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica 1.5 GRADO DE ESTUDIO : Tercer año 1.6 ÇSECCIONES : I,J,K,L,M,N 1.7 Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas 1.8 DOCENTE : PASCUAL PABLO LLANCARIILLANES DESCRIPCION GENERAL. El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “convive respetándoseasí mismoya los demás” y“Participa en asuntos públicos para promover el bien común”. De esta forma,se promueveel desarrollodecompetenciasparaelejerciciociudadano,esdecirreconocersecomo sujetosde derechosydeberes, defensoresdela institucionalidaddemocrática ycon el bien común, conviviendo y participando democráticamente ycon apertura intercultural. En este grado, segúnestableceelMapadeProgreso(2013) para el ciclo VII, los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus dos competencias:  Serán capaces de interactuar en espacios cotidianos de manera justa, mostrando respeto por los Derechos Humanos y la Ley en algunas circunstancias; además mostrarán apertura hacia lo diferente y disposición a enriquecerseconlosaportesde ladiversidad. Otro aspectoimportanteeslaidentificación del conflicto como una oportunidad para aprender a afrontarlos de forma asertiva.  Seráncapacesdeejercitarseenelprocesodedeliberaciónsobreasuntospúblicos a fin de llegar a consensos y diseñaralgunosproyectospara promovery defenderlos Derechos Humanos, la diversidad, la justicia social yla gestiónambiental. Asimismoindagarányelaboraránalgunosmecanismos de participación ciudadana yalgunas formas de participación para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos. III.- CALENDARIZACIÓN: TRIMESTRE UNIDAD INICIO TÉRMINO N° DE SEMANAS I I 12 marzo 25 deabril 7 II 26 abril 08 junio 6 II III 11 junio 27 julio 7 IV 13 agosto 19 setiembre 6 III V 20 setiembre 02 noviembre 6 VI 05 noviembre 14 diciembre 6 Vacaciones Escolares 30 julio 10 agosto 2
  • 2. IV.- DIAGNÓSTICO. PROBLEMAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES VALORES NOMBRE DE LA UNIDAD PROBLEMA CONTEXTUALIZADO Bajo nivel de comprensión de textos escritos.  Comprensión lectora  Enriquecer el vocabulario  Implementación de la biblioteca del aula, para motivar la lectura. Enfoque de Derechos Conciencia de derecho. Libertad y Responsabilidad. Diálogo y concertación Seamos lectores que construimos nuestro aprendizajes En el Distrito de se observa estudiantes con escaso hábito a la lectura, no comprenden lo que leen y tienen dificultad para el desarrollo de preguntas criteriales por lo tanto se tomaran acciones en las distintas áreas aplicando estrategias motivadoras e innovadoras que despierten el interés por la lectura y su comprensión. Enfoque Inclusivo o Atención a la Diversidad Respeto por las diferencias. Equidad en la enseñanza. Confianza en la persona Malos hábitos en el cuidado del medio ambiente  Protección y conservación de las áreas verdes  Conservación y cuidado de los ambientes de la I.E.  Cultura de limpieza  Uso adecuado de los servicios higiénicos y del agua Enfoque Intercultural Respeto a la Identidad Cultural. Justicia. Diálogo intercultural Conservamos nuestra escuela limpia y saludable (sec) En la I.E JAVIER HERAUD de la comunidad de San Juan de Miraflores se observa a los estudiantes con falta de cultura ecológica, conservación de las áreas verdes, falta de limpieza, mantenimiento de las aulas, mobiliarios, servicios higiénicos y ahorro del agua. Enfoque Igualdad de Género Igualdad y Dignidad. Justicia. Empatía Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Justicia y Solidaridad. Respeto a toda forma de vida Bajo autoestima en los estudiantes  Escuela de padres  Charlas de orientación y prevención del embarazo adolescente  Taller de autoestima  Campañas de prevención ante las situaciones de riesgo  Uso adecuado de las TICs.  Coordinación con el TOECE Búsqueda de la excelencia Superación personal Responsabilidad Apertura “Fortaleciendo mi autoestima, seré un maltino exitoso” En la I.E JAVIER HERAUD de la comunidad de San Juan de Miraflores se observa, un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico, carentes de proyecto de vida, debido al poco apoyo emocional de los padres de familia, el cual desencadena que los estudiantes sean vulnerables a situaciones de riesgo. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y Apertura Superación Personal
  • 3. V.- MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL Título de la unidad / Situación significativa Numerodesemanas/horas Conviverespetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común Campos temáticos Producto importante Interactúaconcadapersonareconociendo quetodassonsujetosdederechosytienen deberes Construyeyasumenormasyleyes utilizandoconocimientosyprincipios democráticos Serelacionainterculturalmenteconotros desdesuidentidadyenriqueciéndose mutuamente Manejaconflictosdemaneraconstructivaa travésdepautas,estrategiasycanales apropiados Cuidalosespaciospúblicosyelambiente desdelaperspectivadeldesarrollo sostenible Problematizaasuntospúblicosapartirdel análisiscrítico Aplicaprincipios,conceptoseinformación vinculadaalainstitucionalidadyala ciudadanía Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico, quelepermitaconstruirconsensos Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestardetodosylapromocióndelos derechoshumanos UNIDAD I “Organizamos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora” Situación significativa: En la I. E. “JAVIER HERAUD” al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones finales en las diferentes áreas somos conscientes que los resultados no son tan alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa. Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las diferentes áreas para fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias motivadoras e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y consolidar aprendizajes significativos. Desde Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora en base a temas sobre sociedad, cultura y diversidad. 7 Smn (14 H) X X X X X X 1) Nociones introductorias. 2) Somos parte de una cultura. 3) La diversidad cultural 4) Cultura e identidad nacional 5) Peruanos ejemplares: Nicomedes Santa Cruz y Joaquín López Antay. 6) La evolución de la cultura en el Perú. 7) Cambios y permanencias en la cultura. Dossier de evidencias sobre sociedad, cultura y diversidad. UNIDAD II: “Elaboramos un mini álbum con diferentes tipos de fichas bibliográficas” Situación significativa: En la I. E. “JAVIER HERAUD” al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones finales en las diferentes áreas somos conscientes que los resultados no son tan alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa. Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las diferentes áreas para fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias motivadoras e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y consolidar aprendizajes significativos. Desde Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un mini álbum con diferentes tipos de fichas bibliográficas en base a los valores para la democracia. 6 Smn (12 H) X X X X X 1) La ética cívica para la vida en democracia. 2) La honestidad 3) La justicia. 4) La responsabilidad y el compromiso social. 5) Peruanos ejemplares: Daniel Alcides Carrión y Alfonso Barrantes. 6) Conciencia social y proyectos éticos y sociales. Mini álbum con diferentes tipos de fichas bibliográficas.
  • 4. Título de la unidad / Situación significativa Numerodesemanas/horas Conviverespetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común Campos temáticos Producto importante Interactúaconcadapersonareconociendoque todassonsujetosdederechosytienendeberes Construyeyasumenormasyleyesutilizando conocimientosyprincipiosdemocráticos Serelacionainterculturalmenteconotrosdesde suidentidadyenriqueciéndosemutuamente Manejaconflictosdemaneraconstructivaa travésdepautas,estrategiasycanales apropiados Cuidalosespaciospúblicosyelambientedesde laperspectivadeldesarrollosostenible Problematizaasuntospúblicosapartirdelanálisis crítico Aplicaprincipios,conceptoseinformaciónvinculada alainstitucionalidadyalaciudadanía Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico,quele permitaconstruirconsensos Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestardetodosylapromocióndelosderechos humanos UNIDAD III: “Elaboramos una lapbook sobre la identidad nacional y patrimonio” Situación Significativa: Al observar los espacios públicos de la comunidad nos damos cuenta que muchos de ellos se encuentran descuidados, por ejemplo calles llenas de desperdicios sólidos, áreas verdes maltratadas, etc., esto es interiorizado por nuestros estudiantes de la En la I. E. “JAVIER HERAUD” quienes no mantienen sus aulas limpias, poco cuidado de las áreas verdes y un uso inadecuado del agua, los servicios higiénicos descuidados; entre otros. Por ello nos preguntamos ¿Qué debemos hacer para concientizar a la población y a los estudiantes en el cuidado del medio ambiente? ¿Qué actitudes deben asumir los estudiantes frente a este problema? Ante esta situación desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas sobre la identidad nacional y patrimonio relacionando los conceptos con el enfoque medioambiental y los presentamos en una lapbook. 7 Smn (14 H) X X X X X 1. La identidad nacional. 2. El patrimonio nacional 3. El Estados y la valoración del patrimonio nacional. 4. Peruanos ejemplares: Julio Cesar Tello y María Reich. 5. La conservación y defensa del patrimonio cultural 6. La cultura viva. 7. Patrimonio cultural y turismo. Elaboración de una lapbook sobre la identidad nacional y patrimonio. UNIDAD IV: “Organizamos un almanaque creativo” Situación Significativa: Al observar los espacios públicos de la comunidad nos damos cuenta que muchos de ellos se encuentran descuidados, por ejemplo calles llenas de desperdicios sólidos, áreas verdes maltratadas, etc., esto es interiorizado por nuestros estudiantes de la En la I. E. “JAVIER HERAUD” quienes no mantienen sus aulas limpias, poco cuidado de las áreas verdes y un uso inadecuado del agua, los servicios higiénicos descuidados; entre otros. Por ello nos preguntamos ¿Qué debemos hacer para concientizar a la población y a los estudiantes en el cuidado del medio ambiente? ¿Qué actitudes deben asumir los estudiantes frente a este problema? Ante esta situación desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas sobre una sociedad segura relacionándolo con el enfoque medioambiental y realizaremos un almanaque creativo. 6 Smn (12 H) X X X X 1. La inseguridad ciudadana: un problema para la convivencia democrática. 2. Peruanos ejemplares: María Elena Moyano – 3. Peruanos ejemplares: Las rondas campesinas. 4. La seguridad ciudadana 5. La seguridad en los espacios públicos. 6. Medidas de seguridad en la vía pública. 7. El SOAT, un medio de seguridad vial. Un almanaque creativo sobre una sociedad segura.
  • 5. Título de la unidad / Situación significativa Numerodesemanas/horas Conviverespetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común Campos temáticos Producto importante Interactúaconcadapersonareconociendo quetodassonsujetosdederechosytienen deberes Construyeyasumenormasyleyes utilizandoconocimientosyprincipios democráticos Serelacionainterculturalmenteconotros desdesuidentidadyenriqueciéndose mutuamente Manejaconflictosdemaneraconstructivaa travésdepautas,estrategiasycanales apropiados Cuidalosespaciospúblicosyelambiente desdelaperspectivadeldesarrollo sostenible Problematizaasuntospúblicosapartirdel análisiscrítico Aplicaprincipios,conceptoseinformación vinculadaalainstitucionalidadyala ciudadanía Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico, quelepermitaconstruirconsensos Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestardetodosylapromocióndelos derechoshumanos UNIDAD V : “Creamos una historieta sobre los derechos humanos” En la Institución Educativa “JAVIER HERAUD” se observa, un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico, carentes de proyecto de vida, debido al poco apoyo emocional de los padres de familia, el cual desencadena que los estudiantes sean vulnerables a situaciones de riesgo. Ante esta situación, ¿Qué estrategias se pueden tomar ante esta problemática? ¿Cómo elevar la autoestima de los estudiantes? ¿Cómo sensibilizar los padres de familia para participar en la formación integral de sus hijos? Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas sobre los derechos humanos que servirán para empoderar a los y las estudiantes y puedan elevar su autoestima. Se presentará una historieta para recrear los nuevos aprendizajes. 6 Smn (12 H) X X X X X 1. Los derechos humanos y su evolución. 2. Clasificación de los derechos humanos. 3. Peruanos ejemplares: José C. Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. 4. Desarrollo y derechos humanos. 5. El marco de protección de los derechos humanos 6. El Derecho internacional humanitario. Elaboración de una historieta para abordar derechos humanos. UNIDAD VI : “Elaboramos una infografía sobre democracia y estado de derecho” En la Institución Educativa En la I. E. “JAVIER HERAUD”” se observa, un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico, carentes de proyecto de vida, debido al poco apoyo emocional de los padres de familia, el cual desencadena que los estudiantes sean vulnerables a situaciones de riesgo. Ante esta situación, ¿Qué estrategias se pueden tomar ante esta problemática? ¿Cómo elevar la autoestima de los estudiantes? ¿Cómo sensibilizar los padres de familia para participar en la formación integral de sus hijos? Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica abordaremos temas sobre democracia, Estado y vida democrática que servirán para empoderar a los y las estudiantes y puedan elevar su autoestima. Se 6 Smn (12 H) X X X X 1. Estado de derecho y democracia. 2. La corrupción: un problema en la convivencia democrática. 3. Estado y soberanía. 4. Estado y regímenes de gobierno 5. El estado democrático. 6. La ciudadanía en acción. 7. La cultura tributaria. Elaboración de una infografía sobre democracia y estado de derecho.
  • 6. presentará una infografía para recrear los nuevos aprendizajes.
  • 7. VI.- VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES: Trimestres Unidades Otras áreas Relación I I Comunicación HGE Comprensión lectora Construye interpretacioneshistóricas.II II III CTA HGE Comunicación Medio ambiente Geografía: ecosistemas. Comprensión lectora. IV II V PFRH FCC Autoestima Derechos humanos VI VII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA PLANTEARSITUACIONES SIGNIFICATIVAS OTRAS  Trabajoenequipo  Exposiciones  Juegosde rol  Lecturaenvoz alta Pertinentes según nuevo currículo VIII.- EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las unidades ysesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluaciónsumativa:Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo(unidad, bimestre, anual) ypermite comunicar a los padres de familia sobre los progresos ydificultades de los estudiantes. IX.- RECURSOS Y MATERIALES  TextodeFormaciónCiudadanayCívica 3ro de secundaria.  Papelotes.  Plumones.  USB  Audios.  TecnologíasdelaInformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Fichasdeaplicación.  Reproductordemp3  Periódicos  Imágenes. ………………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… SDFG San Juande Miraflores,Marzodel 2018
  • 8. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° I “Organizamos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora” I. DATOSGENERALES: 1.1 AÑO ESCOLAR : 2018 1.2 UGEL : 01 S.J.M. 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JAVIER HERAUD” 1.4 ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica 1.5 GRADO DE ESTUDIO : Tercer año de Secundaria. 1.6 SECCIONES : I, J, K, L, M, N. 1.7 Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas 1.8 DOCENTE : PASCUAL PABLO LLANCARIILLANES SITUACIÓNDIAGNÓSTICA: Problema Bajo nivel de comprensión de textos escritos. Necesidades de aprendizajes  Comprensión lectora  Enriquecer el vocabulario  Implementación de la biblioteca del aula, para motivar la lectura. Tema transversal Enfoquede derechos Valores  Concienciadederecho.  Libertady Responsabilidad.  Diálogoy concertación Situación de contexto En la I. E. 7057“SOMM” seobserva estudiantesconescasohábitoala lectura, no comprenden lo que leen y tienen dificultad para el desarrollo de preguntas criteriales. III.-ORGANIZACIÓNDELOSAPRENDIZAJES. Situación significativa: En la I. E. “JAVIER HERAUD al hacer el análisis de la ECE y las calificaciones finales en las diferentes áreas somos conscientes que los resultados no son tan alentadores como lo esperábamos y esto nos lleva replantear estrategias para obtener mejores resultados en los dos niveles de nuestra Institución Educativa. Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes? ¿Qué estrategias debemos priorizar en las diferentes áreas para fortalecer los aprendizajes y obtener mejores resultados en las evaluaciones?. Frente a ello; nos proponemos aplicar estrategias motivadoras e innovadoras para mejorar la comprensión lectora desde las diferentes áreas y consolidar aprendizajes significativos. Desde el área de Formación Ciudadana y Cívica organizaremos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora en base a temas sobre sociedad, cultura y diversidad. APRENDIZAJES ESPERADOS Competencias Capacidades Indicadores CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS 1.- Interactúa con cada persona reconociéndose que todas son sujetos de derechos y tiene deberes. 2.- Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos 3.- Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. 4.- Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. 5.- Cuida los espacios públicos y el 2.- Propone normas, basadas en principios y valores democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. 2.- Manifiestasu pertenencia cultural a través de sus formas de comunicación, conductas, vestimenta, alimentación, sin sentir vergüenza. 4.- Diferenciaconflictosoriginadosporladinámicade las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento.
  • 9. ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. 3.- Explica que las identidades son complejas, pues involucran distintos ámbitos. PARTICIPA EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMUN 1.- Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. 2.- Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. 3.- Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. 4.- Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promocionen de los derechos humanos. 1.- Elabora preguntas complejas que permitan problematizardemaneraprofundayampliaelasunto público en sus diferentes aspectos. 3.- Construye consensos que incorporan diversos elementos culturales. 4.- Gestiona en la escuela yla comunidad acciones participativas que contribuyan al bien común. CAMPO TEMÁTICO: 1) Nociones introductorias. Normas para la convivencia. 2) Somos parte de una cultura. 3) La diversidad cultural 4) Cultura e identidad nacional 5) Peruanos ejemplares: Nicomedes Santa CruzyJoaquín LópezAntay. 6) La evolución de la cultura en el Perú. 7) Cambios ypermanencias en la cultura. PRODUCTO(S)MÁSIMPORTANTE(S) Dossier de evidencias Sesión 1:Propongo normasparalaconvivencia. (Dos horas) Sesión 2: Reconocemos que somos parte de una cultura. (Dos horas) Indicadores Propone normas, basadas en principios y valores democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. Campo temático Normas para la convivencia. Actividad importante Dinámica de presentación. Normas para la convivencia. Explicación del dossier. Indicador Manifiesta su pertenencia cultural a través de sus formas de comunicación, conductas, vestimenta, alimentación, sin sentir vergüenza. Campo temático Nociones introductorias. Somos parte de una cultura. Actividad importante Lectura crítica reflexiva. Ficha de aplicación. Trabajo en equipo. Sesión 3: Identificamos las actitudes ante la diversidad cultural. (Dos horas) Sesión 4: Reconocemos las manifestaciones de la peruanidad. (Dos horas) Indicador Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento. Campo temático La diversidad cultural Actividad importante Lectura crítica reflexiva. Ficha de aplicación. Indicador Explica que las identidades son complejas, pues involucran distintos ámbitos. Campo temático Cultura e identidad nacional Actividad importante Lectura crítica reflexiva. Ficha de aplicación. Trabajo en equipo. Sesión 5: Identificamos el valor que representan los peruanos ejemplares. (Dos horas) Sesión 6: Indagamos sobre la evolución de la cultura en el Perú. (Dos horas) Indicador Elaborapreguntascomplejasquepermitanproblematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diferentes aspectos. Campo temático Peruanos ejemplares: Nicomedes Santa CruzyJoaquín LópezAntay Actividad importante Indicador Construye consensos que incorporan diversos elementos culturales. Campo temático La evolución de la cultura en el Perú. Actividad importante Lectura crítica reflexiva. Ficha de aplicación.
  • 10. Lecturacrítica reflexiva. Ficha de aplicación. Trabajo en equipo. Sesión 7: Valoramos el aporte de las nuevas generaciones a la cultura. (Dos horas) Indicador Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que contribuyan al bien común. Campo temático Cambios ypermanencias en la cultura. Actividad importante Lectura crítica reflexiva. Ficha de aplicación. IV. EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACION COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES “Organizamos un dossier de evidencias con estrategias de comprensión lectora” / Rúbrica. CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS 2.- Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos 3.- Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. 4.- Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. 2.- Propone normas, basadas en principios y valores democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. 2.- Manifiestasu pertenenciaculturalatravés de sus formas de comunicación, conductas, vestimenta, alimentación, sin sentir vergüenza. 4.- Diferencia conflictos originados por la dinámicadelasrelacioneshumanasdeaquellos generados por su estancamiento. 3.- Explica que las identidades son complejas, pues involucran distintos ámbitos. PARTICIPA EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMUN 3.- Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. 4.- Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promocionen de los derechos humanos. 1.- Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. 1.- Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diferentes aspectos. 3.- Construye consensos que incorporan diversos elementos culturales. 4.- Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que contribuyan al bien común. V.- RECUROSY MATERIALES.  Textoescolar3°deFormaciónCiudadanayCívica (2012) – EditorialSantillana(Minedu)  Cartulinas  Revistas.  Hojasde colores.  Pegamentos.  Diariosde circulaciónnacional.
  • 11. VI.- RÚBRICAPARAEVALUAREL DOSSIERDE EVIDENCIAS Niveles de logro Indicadores 18-20 LOGRO DESTACADO 14-17 LOGRO SUPERADO 11-13 EN PROCESO 0-10 EN INICIO Presentó el trabajo en la fecha indicada Siguió las indicaciones dadas. Se tomaron en cuenta la información de las sesiones de aprendizajes. Hubo creatividad y originalidad Tiene relación con los temas estudiados. Permite fortalecer la participación ciudadana Contiene información relevante VII.- RÚBRICAPARAEVALUAREL INDICADORDEDESEMPEÑO INDICADORES NIVEL DE DESEMPEÑO DEL INDICADOR 18-20 LOGRO DESTACADO 14-17 LOGRO SUPERADO 11-13 EN PROCESO 0-10 EN INICIO Propone normas, basadas en principios y valores democráticos, que contribuyen a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. Manifiestasupertenenciacultural através de sus formasde comunicación,conductas, vestimenta, alimentación,sinsentir vergüenza. Diferenciaconflictosoriginados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento. Explica que las identidades son complejas, pues involucran distintos ámbitos. Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diferentes aspectos. Construye consensos que incorporan diversos elementos culturales. Gestionaenla escuelayla comunidad acciones participativas que contribuyan al bien común. SJM. del2018 ………………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………..