FATLA
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos Elearning
Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación
Programa de Capacitación a Distancia en el Uso Correcto de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), dirigido a los Docentes del Liceo Municipal Experimental, Técnico y en Ciencias
Fernández Madrid, en Quito, Ecuador.
EQUIPO DE INNNOVADORES PEDAGÓGICOS
“SE CONSTRUYE MIENTRAS SE APRENDE”
Coordinador
Ing. Sayda Virginia Contreras
Responsable:
Ing. Ibeth Aracelly Molina
Integrantes:
Lic. Ximena Villegas
Lic. Julio César Encalada
Ing. Sayda Virginia Contreras
Lic. Sonia Rosas
“SE CONSTRUYE MIENTRAS SE
APRENDE”
Plantel de educación media,
cuya estructura académica
incluye el octavo, noveno
y décimo años de
educación básica y el
primero, segundo y
tercero de bachillerato; el
bachillerato con cuatro
modalidades o
especializaciones: Industria
del Vestido, Turismo,
Contabilidad, Organización y
gestión de secretaría y,
Ciencias.
La población está compuesta por estudiantes de entre los 12 y 18
años; de los cuales, el 80% son mujeres y el 20% son hombres, a
partir del año 2002 incorporó la matrícula masculina, cumpliendo
con la política educativa municipal de coeducación, dispuesta para
todas las instituciones educativas municipales.
En este plantel, la población estudiantil anual oscila entre 1600 y
1700 estudiantes, distribuidos en cursos (8º, 9º y 10º; 1º, 2º y 3º de
bachillerato) y paralelos; en cada uno de éstos se agrupan entre 45 y
50 estudiantes, en los cursos de Educación Básica; mientras que,
aproximadamente entre 35 y 45 estudiantes los que son agrupados en
los cursos de bachillerato según la especialización.
Estudiantes
Los estudiantes están atendidos por 110 docentes que integran, según
su formación, trece áreas de estudio: Ciencias Exactas, Lenguaje y
Comunicación, Computación, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Idioma Extranjero, Investigación, Cultura Estética, Cultura Física,
Industria del Vestido, Secretariado, Contabilidad, Administración y
Legislación.
Programa de Capacitación a Distancia en el Uso
Correcto de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), dirigido a los Docentes del
Liceo Municipal Experimental, Técnico y en Ciencias
Fernández Madrid, en Quito, Ecuador.
Abril, 2010
Rector:
Lic. Orlando Andrade, Msc.
Vicerrector:
Lic. Lucas Nicolalde, Msc.
Coordinador Institucional:
Lic. Juan Carlos Rivera
Coordinador Departamento Tutorial:
Dr. Patricio Narváez
Coordinadora del Departamento de Planificación Curricular:
Dra. Ximena Villegas
La capacitación se realizará mediante módulos
secuenciales que tendrán una duración máxima de 2
semanas cada módulo. Los contenidos de estudio
se actualizarán semanalmente.
Modalidad
A Distancia. Bajo la
plataforma Moodle.
Elearning exige un
mínimo de 40% de
tiempo destinado a las
actividades.
Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula
Objetivo General:
Analizar críticamente distintos modelos de trabajo con TIC en el
aula, y generar propuestas de trabajo a partir de distintas
herramientas.
Objetivos específicos:
1. Analizar distintos enfoques, modalidades de trabajo, actividades
y herramientas para trabajar con TIC en el aula.
2. Comprender y aplicar criterios para la búsqueda y selección
crítica de información en el marco de comunidades de
trabajo, producción y comunicación de información.
3. Conocer distintos tipos y características de la evaluación de
proyectos con inclusión de TIC.
Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula
Objetivo General:
Analizar críticamente distintos modelos de trabajo con TIC en el
aula, y generar propuestas de trabajo a partir de distintas
herramientas.
Objetivos específicos:
1. Analizar distintos enfoques, modalidades de trabajo, actividades
y herramientas para trabajar con TIC en el aula.
2. Comprender y aplicar criterios para la búsqueda y selección
crítica de información en el marco de comunidades de
trabajo, producción y comunicación de información.
3. Conocer distintos tipos y características de la evaluación de
proyectos con inclusión de TIC.
Módulo 2: Estrategias de trabajo con TIC en el aula
Contenidos:
1. Posibilidades de trabajo con TIC en el aula: búsqueda y selección
crítica de información, comunidades académicas de trabajo
online, producción y comunicación de información.
2. Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que
aparecen en la Web. La cantidad y la calidad de la información:
criterios de selección crítica. Lectura hipertextual.
3. Modelos, herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo.
4. Rúbricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar
proyectos con inclusión de TIC.
5. Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de
proyecto: webquest, wiki, y blog, en los cuales llevarán adelante
las distintas estrategias que se desarrollan a lo largo de la
capacitación.
Duración: 4 semanas
Módulo 2: Internet y el docente
Objetivo general:
Que los docentes conozcan las diferentes herramientas y servicios
de internet y adquieran los conocimientos y habilidades necesarias
para el diseño y elaboración de propuestas educativas con el uso
de la red.
Objetivo específico:
Conocer y aplicar las diferentes herramientas de Internet que
posibiliten el diseño y elaboración de propuestas educativas.
Módulo 2: Internet y el docente
Contenidos:
1. Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y
buscadores, indicadores de evaluación de sitios web.
2. La comunicación en internet: correo electrónico, foros de
debate, chat, videoconferencia.
3. Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. La
gestión de información. Generalidades de las webquest:
miniquest.
4. Orientaciones para el uso didáctico de Internet.
Duración: 4 semanas
Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0
Objetivo general:
Vincular la web 2.0 con la educación, sobre todo en lo que respecta a los
aprendizajes colaborativos y nuevas formas de gestión del conocimiento.
Objetivos específicos:
•Conocer el poder de las comunidades en red. Las redes sociales.
•Aprender a utilizar distintas aplicaciones de web 2.0. wikis,
blogs, herramientas colaborativos multimediales, podcast, redes sociales.
•Diseñar y desarrollar actividades educativas utilizando recursos de
base colaborativa.
•Ser productores de contenido y valorar los espacios de retroalimentación
como instancias de aprendizaje comunitario.
Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0
Contenidos:
1. El auge de las redes sociales como un nuevo espacio para el
aprendizaje. Aplicaciones web2.0: características y potencialidades.
Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y su relación
con la construcción del conocimiento a través de las redes y lenguajes
multimedia.
2. Competencias necesarias para su uso: habilidades
comunicacionales, comprensión de nuevas formas de concebir los
procesos de aprendizaje.
3. Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 para
conformar una comunidad de producción y prácticas de investigación-
acción.
Duración: 4 semanas
La propuesta de capacitación incluye actividades que se realizarán a
través de la plataforma de Elearning, con la coordinación de un equipo
de tutores que estarán en contacto con los cursantes intercambiando
con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos
relevantes que hacen al desarrollo del curso.
El programa de capacitación tendrá como base el principio de
asincronidad que caracteriza a la Elearning; por tanto, va a centrarse
en función de las necesidades e intereses de cada uno de los
participantes. Se preponderan así las virtudes de la virtualidad.
Se espera que los docentes aspirantes a la realización de la
capacitación tengan incorporadas herramientas básicas en el uso de
PC en relación con la modalidad: conocimientos básicos de las
aplicaciones ofimáticas, manejo básico de un navegador y
disponibilidad de un correo electrónico.
Los módulos se actualizarán semanalmente y se propondrán las
siguientes actividades:
1. Acceso al material de estudio y de lectura.
2. Participación en foros, chats de discusión y videoconferencias
propuestas.
3. Investigación y análisis critico de sitios web y material
audiovisual
4. Realización de talleres, trabajos prácticos y/o evaluaciones on-
line.
El material de estudio estará a disposición en el aula virtual
docentes participantes lo bajen a su computadora y puedan leerlo
sin necesidad de estar conectados.
El Liceo Fernández Madrid, no cuenta con un servicio de Internet lo
suficientemente amplio para los efectos de "servidor", por lo que,
desde el punto de vista presupuestario, se debe optar por una
alternativa de "hospedaje" externo, es decir, un página educativa
confeccionada en Moodle, que pueda tener la capacidad de atender un
promedio de 24 participantes. En este caso, los costos estarían más
centrados en el Hospedaje y en la contratación de: dos tutores y un
encargado de la plataforma.
Además, cada participante requiere:
1. Disponer de una PC Pentium o superior.
2. Disponer de acceso a internet y de una dirección de correo
electrónico.
3. Disponer de navegador web Netscape Communicator o Microsoft
Internet Explorer.
4. Es recomendable tener configurada la pantalla de la PC con una
resolución mínima de 800x600.
1. Nivel I: no se realizan cambios estructurales ni pedagógicos a la
educación convencional, exceptuando el empleo de las TICs como
apoyo a la docencia.
2. Nivel II: se emplean las TICs como apoyo a la docencia, y las
funciones académico-administrativas (inscripciones en línea,
etcétera) se realizan virtualmente.
3. Nivel III: se emplean plataformas virtuales para digitalizar e integrar
las diversas funciones bajo los modelos pedagógicos e
institucionales convencionales. Las TICs apoyan las actividades de
docencia, administración, investigación y extensión. Este nivel es
considerado como Educación Virtual, ya que la virtualidad abarca la
totalidad de las funciones universitarias, aunque la actividad
académica permanezca atada a la docencia convencional.
Esquema de
Implementación de
la Propuesta
Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula universitaria
Semana 1 Plataforma de Elearning. Posibilidades de trabajo con TIC en la
institución: búsqueda y selección crítica de información,
comunidades académicas de trabajo, online, producción y
comunicación de información.
Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que
aparecen en la Web. La cantidad y la calidad de la información:
criterios de selección crítica. Lectura hipertextual
Semana 2 Modelos , herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo.
Semana 3 Rubricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar
proyectos con inclusión de TIC.
Semana 4 Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de proyectos:
webquest, wiki o blog, en los cuales llevarán adelante las distintas
estrategias que se desarrollan a lo largo de la capacitación.
Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para
socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten
tiempo extra para finalizar las actividades.
Módulo 2: Internet y el docente innovador
Semana 1 Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y
buscadores, indicadores de evaluación de sitios Web
Semana 2 La comunicación en internet: coreo electrónico, foros de debate,
chat, videoconferencia.
Semana 3 Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. la
gestión de información . generalidades de las webquest:
miniquest
Semana 4 Orientación para el uso didáctico de internet.
Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacio para
socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten
tiempo extra para finalizar las actividades.
Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0
Semana 1 El auge de las redes sociales como nuevo espacio para el
aprendizaje. Aplicaciones web 2.0: características y potenciales.
Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y su
relación con la construcción del conocimiento a través de las
redes y lenguaje multimedia.
Semana 2 Competencias necesarias para su uso: habilidades
comunicacionales, comprensión de nuevas formas de concebir los
procesos de aprendizaje.
Semana 3 Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 para
conformar una comunidad de producción y prácticas de
investigación –acción.
Semana 4 Diseño y desarrollo de actividades educativas con la wb2.0 para
conformar una comunidad de producción y prácticas de
investigación – acción.
Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para
socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten
tiempo extra para finalizar las actividades.
Teniendo en cuenta la realidad expuesta en requisitos técnicos y
plataforma, podemos proponer el siguiente presupuesto.
Presupuesto
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
Tutor virtual $600 semanales por 2 tutores serían $1200 semanales
Técnico de
Plataforma
$250 semanales 250 semanales
Hospedaje de la
plataforma
$75 mensuales Equivalentes a 160
BsF mensual, con 3,5 Gb de
Hosting, Caracas Hosting-
www.caracashosting.com , esto
como una referencia local)
equivalente a $18,75 semanales.
18 semanales
Otros (Certificados,
papelería
$14 semanales 14semanales
TOTALES 1482 dólares
Equipo de Gestión Internacional
Innovadores Pedagógicos
Los logros de una organización son los resultados
del esfuerzo combinado de cada individuo.
Vincent Lombardi

Más contenido relacionado

PPT
Capacitación de tic's en el proceso de enseñanza aprendizaje a docentes de ...
DOCX
Proyecto de Capacitación Docente
PDF
Proyecto de Capacitación del Manejo de las TIC para uso de la Plataforma Mood...
PDF
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
PPTX
Plan de capacitacion docente universidad beta de panamá
PPTX
Proyecto De Capacitación Docente "Uso De Las Tic En Los Procesos Educativos"
PPT
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
PPT
Proyecto de capacitación docente en TICs, EPN
Capacitación de tic's en el proceso de enseñanza aprendizaje a docentes de ...
Proyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación del Manejo de las TIC para uso de la Plataforma Mood...
Implementación de un programa de capacitación docente en el uso de las TIC's ...
Plan de capacitacion docente universidad beta de panamá
Proyecto De Capacitación Docente "Uso De Las Tic En Los Procesos Educativos"
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitación docente en TICs, EPN

La actualidad más candente (20)

PPSX
Proyecto de Capacitación Docente en TICs para los Docentes de la Universidad ...
PPTX
Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...
PPT
Planificación de un proyecto de capacitación docente en TICS
PPT
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
PDF
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
DOC
Mi artículocientifico lisby_mora_m4
DOCX
Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
PPT
Programa de capacitación docente en el uso de las tic
PPTX
actualizacion y capacitacion docente
PPTX
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
PPTX
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PPT
Programa Capacitacion Docente Universidad de Chimborazo
DOCX
Plan de capacitación docente 2013 peru educa set
PPT
Buenos aires 2012
PDF
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
PPTX
PDF
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
PPTX
Fase Planificación
PPTX
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
DOCX
Proyecto de capacitación docente 2014
Proyecto de Capacitación Docente en TICs para los Docentes de la Universidad ...
Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...
Planificación de un proyecto de capacitación docente en TICS
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Mi artículocientifico lisby_mora_m4
Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
Programa de capacitación docente en el uso de las tic
actualizacion y capacitacion docente
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
Programa Capacitacion Docente Universidad de Chimborazo
Plan de capacitación docente 2013 peru educa set
Buenos aires 2012
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Fase Planificación
Proyecto Programa de Capacitación Docente en el uso de TICS para la Universid...
Proyecto de capacitación docente 2014
Publicidad

Similar a Programa de Capacitación Docente (20)

PPT
Proyecto docentes 2.0
PPTX
Tema 7 power point mio
PPT
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
PPTX
Planificación 5genius
PPTX
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
PPTX
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
PPT
Presentacion Educatic
PPT
Presentacion DOCENTES 2.0 final
PPTX
Proyecto docente tecnológico (diplomado semipresencial)
DOCX
Educación Expandida
PPT
Planificación_Fernández
PPT
Propuesta fernándezmadris
PPT
FASE PLANIFICACIÓN
PDF
Herramientasdigitales gestiondel conocimiento.doc
DOCX
Capacitacion docentes
PPTX
Plataformavirtual1 120616132848-phpapp01
PPT
Los docentes de las IFD y el uso de Web 2.0
PPT
Tiza y Mouse
PPT
PRIMER AVANCE
PPT
Plan de formacion colegio colors pec 3 caso 3
Proyecto docentes 2.0
Tema 7 power point mio
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
Planificación 5genius
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Presentacion Educatic
Presentacion DOCENTES 2.0 final
Proyecto docente tecnológico (diplomado semipresencial)
Educación Expandida
Planificación_Fernández
Propuesta fernándezmadris
FASE PLANIFICACIÓN
Herramientasdigitales gestiondel conocimiento.doc
Capacitacion docentes
Plataformavirtual1 120616132848-phpapp01
Los docentes de las IFD y el uso de Web 2.0
Tiza y Mouse
PRIMER AVANCE
Plan de formacion colegio colors pec 3 caso 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Programa de Capacitación Docente

  • 1. FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación Programa de Capacitación a Distancia en el Uso Correcto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dirigido a los Docentes del Liceo Municipal Experimental, Técnico y en Ciencias Fernández Madrid, en Quito, Ecuador. EQUIPO DE INNNOVADORES PEDAGÓGICOS “SE CONSTRUYE MIENTRAS SE APRENDE” Coordinador Ing. Sayda Virginia Contreras Responsable: Ing. Ibeth Aracelly Molina Integrantes: Lic. Ximena Villegas Lic. Julio César Encalada Ing. Sayda Virginia Contreras Lic. Sonia Rosas
  • 2. “SE CONSTRUYE MIENTRAS SE APRENDE”
  • 3. Plantel de educación media, cuya estructura académica incluye el octavo, noveno y décimo años de educación básica y el primero, segundo y tercero de bachillerato; el bachillerato con cuatro modalidades o especializaciones: Industria del Vestido, Turismo, Contabilidad, Organización y gestión de secretaría y, Ciencias.
  • 4. La población está compuesta por estudiantes de entre los 12 y 18 años; de los cuales, el 80% son mujeres y el 20% son hombres, a partir del año 2002 incorporó la matrícula masculina, cumpliendo con la política educativa municipal de coeducación, dispuesta para todas las instituciones educativas municipales. En este plantel, la población estudiantil anual oscila entre 1600 y 1700 estudiantes, distribuidos en cursos (8º, 9º y 10º; 1º, 2º y 3º de bachillerato) y paralelos; en cada uno de éstos se agrupan entre 45 y 50 estudiantes, en los cursos de Educación Básica; mientras que, aproximadamente entre 35 y 45 estudiantes los que son agrupados en los cursos de bachillerato según la especialización.
  • 6. Los estudiantes están atendidos por 110 docentes que integran, según su formación, trece áreas de estudio: Ciencias Exactas, Lenguaje y Comunicación, Computación, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Idioma Extranjero, Investigación, Cultura Estética, Cultura Física, Industria del Vestido, Secretariado, Contabilidad, Administración y Legislación.
  • 7. Programa de Capacitación a Distancia en el Uso Correcto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dirigido a los Docentes del Liceo Municipal Experimental, Técnico y en Ciencias Fernández Madrid, en Quito, Ecuador. Abril, 2010
  • 8. Rector: Lic. Orlando Andrade, Msc. Vicerrector: Lic. Lucas Nicolalde, Msc. Coordinador Institucional: Lic. Juan Carlos Rivera Coordinador Departamento Tutorial: Dr. Patricio Narváez Coordinadora del Departamento de Planificación Curricular: Dra. Ximena Villegas
  • 9. La capacitación se realizará mediante módulos secuenciales que tendrán una duración máxima de 2 semanas cada módulo. Los contenidos de estudio se actualizarán semanalmente. Modalidad A Distancia. Bajo la plataforma Moodle. Elearning exige un mínimo de 40% de tiempo destinado a las actividades.
  • 10. Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula Objetivo General: Analizar críticamente distintos modelos de trabajo con TIC en el aula, y generar propuestas de trabajo a partir de distintas herramientas. Objetivos específicos: 1. Analizar distintos enfoques, modalidades de trabajo, actividades y herramientas para trabajar con TIC en el aula. 2. Comprender y aplicar criterios para la búsqueda y selección crítica de información en el marco de comunidades de trabajo, producción y comunicación de información. 3. Conocer distintos tipos y características de la evaluación de proyectos con inclusión de TIC.
  • 11. Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula Objetivo General: Analizar críticamente distintos modelos de trabajo con TIC en el aula, y generar propuestas de trabajo a partir de distintas herramientas. Objetivos específicos: 1. Analizar distintos enfoques, modalidades de trabajo, actividades y herramientas para trabajar con TIC en el aula. 2. Comprender y aplicar criterios para la búsqueda y selección crítica de información en el marco de comunidades de trabajo, producción y comunicación de información. 3. Conocer distintos tipos y características de la evaluación de proyectos con inclusión de TIC.
  • 12. Módulo 2: Estrategias de trabajo con TIC en el aula Contenidos: 1. Posibilidades de trabajo con TIC en el aula: búsqueda y selección crítica de información, comunidades académicas de trabajo online, producción y comunicación de información. 2. Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que aparecen en la Web. La cantidad y la calidad de la información: criterios de selección crítica. Lectura hipertextual. 3. Modelos, herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo. 4. Rúbricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar proyectos con inclusión de TIC. 5. Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de proyecto: webquest, wiki, y blog, en los cuales llevarán adelante las distintas estrategias que se desarrollan a lo largo de la capacitación. Duración: 4 semanas
  • 13. Módulo 2: Internet y el docente Objetivo general: Que los docentes conozcan las diferentes herramientas y servicios de internet y adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y elaboración de propuestas educativas con el uso de la red. Objetivo específico: Conocer y aplicar las diferentes herramientas de Internet que posibiliten el diseño y elaboración de propuestas educativas.
  • 14. Módulo 2: Internet y el docente Contenidos: 1. Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y buscadores, indicadores de evaluación de sitios web. 2. La comunicación en internet: correo electrónico, foros de debate, chat, videoconferencia. 3. Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. La gestión de información. Generalidades de las webquest: miniquest. 4. Orientaciones para el uso didáctico de Internet. Duración: 4 semanas
  • 15. Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0 Objetivo general: Vincular la web 2.0 con la educación, sobre todo en lo que respecta a los aprendizajes colaborativos y nuevas formas de gestión del conocimiento. Objetivos específicos: •Conocer el poder de las comunidades en red. Las redes sociales. •Aprender a utilizar distintas aplicaciones de web 2.0. wikis, blogs, herramientas colaborativos multimediales, podcast, redes sociales. •Diseñar y desarrollar actividades educativas utilizando recursos de base colaborativa. •Ser productores de contenido y valorar los espacios de retroalimentación como instancias de aprendizaje comunitario.
  • 16. Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0 Contenidos: 1. El auge de las redes sociales como un nuevo espacio para el aprendizaje. Aplicaciones web2.0: características y potencialidades. Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y su relación con la construcción del conocimiento a través de las redes y lenguajes multimedia. 2. Competencias necesarias para su uso: habilidades comunicacionales, comprensión de nuevas formas de concebir los procesos de aprendizaje. 3. Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 para conformar una comunidad de producción y prácticas de investigación- acción. Duración: 4 semanas
  • 17. La propuesta de capacitación incluye actividades que se realizarán a través de la plataforma de Elearning, con la coordinación de un equipo de tutores que estarán en contacto con los cursantes intercambiando con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos relevantes que hacen al desarrollo del curso. El programa de capacitación tendrá como base el principio de asincronidad que caracteriza a la Elearning; por tanto, va a centrarse en función de las necesidades e intereses de cada uno de los participantes. Se preponderan así las virtudes de la virtualidad. Se espera que los docentes aspirantes a la realización de la capacitación tengan incorporadas herramientas básicas en el uso de PC en relación con la modalidad: conocimientos básicos de las aplicaciones ofimáticas, manejo básico de un navegador y disponibilidad de un correo electrónico.
  • 18. Los módulos se actualizarán semanalmente y se propondrán las siguientes actividades: 1. Acceso al material de estudio y de lectura. 2. Participación en foros, chats de discusión y videoconferencias propuestas. 3. Investigación y análisis critico de sitios web y material audiovisual 4. Realización de talleres, trabajos prácticos y/o evaluaciones on- line. El material de estudio estará a disposición en el aula virtual docentes participantes lo bajen a su computadora y puedan leerlo sin necesidad de estar conectados.
  • 19. El Liceo Fernández Madrid, no cuenta con un servicio de Internet lo suficientemente amplio para los efectos de "servidor", por lo que, desde el punto de vista presupuestario, se debe optar por una alternativa de "hospedaje" externo, es decir, un página educativa confeccionada en Moodle, que pueda tener la capacidad de atender un promedio de 24 participantes. En este caso, los costos estarían más centrados en el Hospedaje y en la contratación de: dos tutores y un encargado de la plataforma. Además, cada participante requiere: 1. Disponer de una PC Pentium o superior. 2. Disponer de acceso a internet y de una dirección de correo electrónico. 3. Disponer de navegador web Netscape Communicator o Microsoft Internet Explorer. 4. Es recomendable tener configurada la pantalla de la PC con una resolución mínima de 800x600.
  • 20. 1. Nivel I: no se realizan cambios estructurales ni pedagógicos a la educación convencional, exceptuando el empleo de las TICs como apoyo a la docencia. 2. Nivel II: se emplean las TICs como apoyo a la docencia, y las funciones académico-administrativas (inscripciones en línea, etcétera) se realizan virtualmente. 3. Nivel III: se emplean plataformas virtuales para digitalizar e integrar las diversas funciones bajo los modelos pedagógicos e institucionales convencionales. Las TICs apoyan las actividades de docencia, administración, investigación y extensión. Este nivel es considerado como Educación Virtual, ya que la virtualidad abarca la totalidad de las funciones universitarias, aunque la actividad académica permanezca atada a la docencia convencional.
  • 22. Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula universitaria Semana 1 Plataforma de Elearning. Posibilidades de trabajo con TIC en la institución: búsqueda y selección crítica de información, comunidades académicas de trabajo, online, producción y comunicación de información. Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que aparecen en la Web. La cantidad y la calidad de la información: criterios de selección crítica. Lectura hipertextual Semana 2 Modelos , herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo. Semana 3 Rubricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar proyectos con inclusión de TIC. Semana 4 Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de proyectos: webquest, wiki o blog, en los cuales llevarán adelante las distintas estrategias que se desarrollan a lo largo de la capacitación. Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.
  • 23. Módulo 2: Internet y el docente innovador Semana 1 Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y buscadores, indicadores de evaluación de sitios Web Semana 2 La comunicación en internet: coreo electrónico, foros de debate, chat, videoconferencia. Semana 3 Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. la gestión de información . generalidades de las webquest: miniquest Semana 4 Orientación para el uso didáctico de internet. Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacio para socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.
  • 24. Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0 Semana 1 El auge de las redes sociales como nuevo espacio para el aprendizaje. Aplicaciones web 2.0: características y potenciales. Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y su relación con la construcción del conocimiento a través de las redes y lenguaje multimedia. Semana 2 Competencias necesarias para su uso: habilidades comunicacionales, comprensión de nuevas formas de concebir los procesos de aprendizaje. Semana 3 Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 para conformar una comunidad de producción y prácticas de investigación –acción. Semana 4 Diseño y desarrollo de actividades educativas con la wb2.0 para conformar una comunidad de producción y prácticas de investigación – acción. Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para socializar los resultados. Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.
  • 25. Teniendo en cuenta la realidad expuesta en requisitos técnicos y plataforma, podemos proponer el siguiente presupuesto. Presupuesto DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL Tutor virtual $600 semanales por 2 tutores serían $1200 semanales Técnico de Plataforma $250 semanales 250 semanales Hospedaje de la plataforma $75 mensuales Equivalentes a 160 BsF mensual, con 3,5 Gb de Hosting, Caracas Hosting- www.caracashosting.com , esto como una referencia local) equivalente a $18,75 semanales. 18 semanales Otros (Certificados, papelería $14 semanales 14semanales TOTALES 1482 dólares
  • 26. Equipo de Gestión Internacional Innovadores Pedagógicos Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo. Vincent Lombardi