SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL
CARRERA: BACHILLERATO EN INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CÓDIGO: IPI- 414
NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO
NIVEL: IV
CRÉDITOS: 3
HORAS PRESENCIALES/SEMANA: 4 HORAS TEORÍA
TIEMPO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE POR SEMANA: 6 HORAS 39 MINUTOS
MODALIDAD: CUATRIMESTRAL
REQUISITOS: NINGUNO
CO-REQUISITOS: NINGUNO
I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Para ajustarse al creciente incremento en los costos de mano de obra y conservar el
negocio, debe obtenerse más de los elementos productivos: personas y máquinas. Por
tanto, este curso proporciona las herramientas básicas para aumentar la productividad
mediante la aplicación de los principios de estudio de trabajo.
II. OBJETIVOS GENERALES
 Formular propuestas de métodos a partir de los conocimientos acumulados y criterios
desarrollados ajustándose a requerimientos de situaciones especificas de ejecución
de procesos.
 Determinar el tiempo requerido para efectuar una tarea mediante el registro de los
tiempos y ritmos de trabajo correspondientes de los elementos que la componen y que
siguen una norma de ejecución preestablecida.
III. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar las habilidades necesarias para el diseño de actividades, bajo criterios de
simplificación del trabajo.
2. Analizar las relaciones entre el hombre y los elementos de trabajo de modo que se
puedan proponer soluciones específicas.
3. Desarrollar criterios que permitan realizar el análisis y diseño correspondiente al de los
puestos de trabajo.
4. Aplicar muestreos de trabajo, así como calcular el tiempo estándar de una operación
utilizando principalmente la técnica.
5. Desarrollar criterios que permitan balancear líneas de producción, montaje o
ensamble.
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD: Introducción al estudio del trabajo
1.1 La productividad de la empresa.
1.2 Comprensión del Estudio del Trabajo.
1.2.1 El estudio de métodos.
1.2.2 La medición del trabajo.
1.3 Contenido del trabajo.
1.1.1 Alcances de la Ingeniería de métodos.
1.1.2 Definición y objeto del estudio de métodos.
1.4 ¿Qué es un estándar de trabajo?
1.5 Importancia y uso de la medición del trabajo.
II UNIDAD: Análisis de Procesos
2.1 Trabajos de Taylor y Gilbreth.
2.2 Estudio de Métodos de Trabajo, Desarrollo de un Método Mejor.
2.2.1 ¿Cómo eliminar todo el trabajo innecesario?
2.2.2 Combinar operaciones o sus elementos.
2.2.3 Combinar el orden de las operaciones.
2.2.4 Simplificar las operaciones necesarias.
2.3 Pasos para realizar un estudio de métodos.
2.4 Uso de diagramas para análisis del proceso.
2.2.1 Diagrama de operaciones de Proceso.
2.2.2 Diagrama de Flujo de Proceso.
2.2.3 Diagrama de Recorrido.
2.2.4 Diagrama de actividades múltiples.
2.2.5 Diagrama bimanual.
2.5 Análisis de casos prácticos.
2.6 Uso de diagramas para análisis de las relaciones Hombre Máquina
2.6.1 Cursograma analítico.
2.6.2 Diagrama de Interrelación Hombre – Máquina.
2.6.3 Diagrama de Proceso de Grupo (Diagrama de cuadrilla).
2.6.4 Interferencia de Máquinas.
III UNIDAD: Estudio de movimientos y micromovimientos
3.1 Movimientos Fundamentales.
3.2 Divisiones Básicas del Trabajo (Therbligs).
3.3 Metodología del Estudio de Movimientos.
3.4 Principios de la Economía de Movimientos.
3.6.1 Relacionados con el Cuerpo Humano.
3.6.2 Relacionados con el Lugar de Trabajo.
3.6.3 Relacionados con la Herramienta o Equipo.
3.5 Leyes de economía de movimientos.
3.6 Análisis de las condiciones de trabajo.
3.6.1 Condiciones generales.
3.6.2 Iluminación.
3.6.3 Color.
3.6.4 Ruido.
3.6.5 Ventilación.
3.7 Análisis de Casos Prácticos.
IV UNIDAD: Diseño de estaciones de trabajo
4.1 Diseño de lugar de trabajo.
4.1.1. Estaciones de Trabajo.
4.1.2. Diseño de herramientas.
4.1.3. Postura de Pie y Sentado.
4.2 Requerimientos Físicos del lugar de trabajo.
4.2.1. Análisis postural de extremidades superiores.
4.3 Evaluación del ambiente físico.
4.3.1. Consideración de factores humanos.
4.3.2. Factores de medio ambiente de trabajo.
4.3.3. Salud y seguridad en el trabajo.
4.3.4. Factores que condicionan actuación.
4.4 Lista de verificación ergonómica (Chek-List).
V UNIDAD: Técnicas de los estándares de tiempos
5.1 Sistemas de estándares de tiempos predeterminados.
5.2 Medición del trabajo con cronómetro.
5.3 Muestreo del trabajo.
5.4 Datos estándares.
5.5 Estándares de tiempos con opinión de expertos y de datos históricos.
VI UNIDAD: Sistemas de estándares de tiempos predeterminados
6.1 Introducción.
6.2 Tabla PTSS.
6.2.1 Definición y metodología por utilizar para los diferentes movimientos.
6.3 Normas de tiempos predeterminados.
6.3.1 Utilización de los NTPD.
VII UNIDAD: Estudio de tiempos con cronómetro
7.1 Herramientas del estudio de tiempos con cronómetro.
7.2 Etapas del estudio de tiempos.
7.3 Selección del trabajo.
7.4 Obtener y registrar la información.
7.5 Determinar el tamaño de muestra.
7.6 Obtener las tolerancias.
7.7 Valorar el ritmo o calificación del operario.
7.8 Obtener el estándar de producción.
VIII UNIDAD: Muestreo del Trabajo
8.1 Necesidades del muestreo del trabajo.
8.2 Como establecer los niveles de confianza.
8.3 Como efectuar observaciones aleatorias.
8.4 Como realizar el estudio.
8.5 Como utilizar el muestreo del trabajo.
IX UNIDAD: Balanceo de línea
9.1 Eficiencia de la línea.
9.2 Nomenclatura del balanceo de línea.
9.3 Matriz de procedencia.
9.4 Equilibrio de la línea.
V. METODOLOGÍA
El curso será desarrollado a través de análisis y lectura de temas asignados y exposiciones por
parte de los estudiantes; complementadas con exposiciones magistrales. Asimismo, se
desarrollarán prácticas y dinámicas dirigidas por el docente, incluyendo un proyecto.
Proyecto: Estudio de métodos y medición del trabajo
Consiste en una investigación de campo para una empresa de la zona. En dicho trabajo
el estudiante deberá aplicar la guía suministrada por el docente y que contiene los
aspectos contenidos en el programa. El desarrollo del trabajo estará sujeto a las
características y necesidades de la empresa.
VI. EVALUACIÓN
 Exámenes parciales 25% c/u  50 %
 Pruebas cortas (Quices)  10 %
 Tareas  10 %
 Exposición  10 %
 Proyecto de investigación  20 %
Total: 100%
VII. BIBLIOGRAFÍA
García, R. (2006). Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición del trabajo
México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Seguros e Higiene en el trabajo. (1994). Ergonomía. España:
Instituto Nacional de Seguros e Higiene del Trabajo.
Meyes, F., y Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo
de materiales. México: Prentice Hall.
Niebel, B. (2002). Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. México D.
F: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C. V.
OIT. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional
del Trabajo.
Panero, J., y Zelnik, M. (1993). Dimensiones humanas en los espacios interiores.
México: Ediciones Gustavo Pili S.A.

Más contenido relacionado

PPTX
SNACK PAPA (1).pptx
PDF
Compendio de silabos industrias
DOCX
Ficha tecnica de helado de frutas
DOCX
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
PDF
Equipos para la elaboracion de embutidos
PPT
Planes de muestreo
PPTX
Otras cartas de control II
PPTX
Muestreo Aceptacion
SNACK PAPA (1).pptx
Compendio de silabos industrias
Ficha tecnica de helado de frutas
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Equipos para la elaboracion de embutidos
Planes de muestreo
Otras cartas de control II
Muestreo Aceptacion

La actualidad más candente (20)

PPT
8 planes de muestreo
PDF
Tablas interes compuesto
PPTX
DOCX
Identificación de puntos críticos del proceso
PPTX
Ejemplos Graficas de Control
PPT
Suplementos
PPT
Control estadistico de procesos segunda parte
PDF
Tabla de muestreo
PDF
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
DOCX
Informe determinación de grasa en la leche
PDF
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
PPTX
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
DOC
Final planta vinos (1)
DOCX
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
PPT
Lean manufacturing control visual
PDF
Manualde minitab
DOCX
Valor anual equivalente
PPTX
191692033 suavizacion-exponencial-y-variaciones-estacionales-con-tendencia
PDF
Numeros Aleatorios
PPTX
Mapa mental de control de calidad
8 planes de muestreo
Tablas interes compuesto
Identificación de puntos críticos del proceso
Ejemplos Graficas de Control
Suplementos
Control estadistico de procesos segunda parte
Tabla de muestreo
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Informe determinación de grasa en la leche
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
Final planta vinos (1)
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Lean manufacturing control visual
Manualde minitab
Valor anual equivalente
191692033 suavizacion-exponencial-y-variaciones-estacionales-con-tendencia
Numeros Aleatorios
Mapa mental de control de calidad
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Técnicas de estándares de tiempo
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
PDF
Ingenieria de metodos universidad continental
PDF
Tema 1 introduccion a la ergonomia
PPSX
Estudio de tiempos.
DOCX
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Técnicas de estándares de tiempo
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Ingenieria de metodos universidad continental
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Estudio de tiempos.
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Publicidad

Similar a Programa de Ingeniería de Métodos (20)

DOCX
Programa Ingeniería de métodos
PDF
Syllabus ingenieria metodos
PPTX
Clase 1 intro
PPTX
Clase 1 intro
DOCX
Portafolio de evidencias
PPTX
unidad 1.-.pptx
DOCX
Ing met5 actividad semana 5
PPTX
Clase 1 intro ing met
PDF
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
PPTX
estudio-de-tiempo para el analisis de proyectos
PDF
ingeniericc81a_de_mecc81todos_movimientos_y_tiempos_palacios_2ed.pdf
PDF
Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos 2a Ed.pdf
PPT
PRESENTACION ORGANIZACION Y METODOS II
PPTX
tiempo.pptx
DOCX
Metodos y tiempos
PDF
Presentación en lo general- Sesión 1.pdf
PDF
Sílabo
PDF
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
PDF
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
PDF
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
Programa Ingeniería de métodos
Syllabus ingenieria metodos
Clase 1 intro
Clase 1 intro
Portafolio de evidencias
unidad 1.-.pptx
Ing met5 actividad semana 5
Clase 1 intro ing met
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
estudio-de-tiempo para el analisis de proyectos
ingeniericc81a_de_mecc81todos_movimientos_y_tiempos_palacios_2ed.pdf
Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos 2a Ed.pdf
PRESENTACION ORGANIZACION Y METODOS II
tiempo.pptx
Metodos y tiempos
Presentación en lo general- Sesión 1.pdf
Sílabo
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf

Más de Larissa Barrantes Parra (20)

DOC
Práctica de muestreos
PPT
Muestreo del trabajo
PPT
Estudio de tiempos
DOC
Cronograma del curso i cuatrimestre del 2015
PPT
Técnicas de estándares de tiempo 2
DOC
Ejercicio práctica
PPT
Diseño de estaciones de trabajo
PPTX
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
PPT
Estudio de movimientos y micromovimientos
PPT
Introducción al estudio del trabajo
PPT
Clase #2 Análisis de procesos 28-01-2015
PPTX
Clase # 2 Gauss Jordan
PDF
Introducción al estudio del trabajo
DOC
Ejemplo de grupos de trabajo
PDF
Clase 1 introducción al estudio del trabajo
PDF
Clase 1 introducción al estudio del trabajo
PDF
Clase 1 introducción al estudio del trabajo
Práctica de muestreos
Muestreo del trabajo
Estudio de tiempos
Cronograma del curso i cuatrimestre del 2015
Técnicas de estándares de tiempo 2
Ejercicio práctica
Diseño de estaciones de trabajo
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Estudio de movimientos y micromovimientos
Introducción al estudio del trabajo
Clase #2 Análisis de procesos 28-01-2015
Clase # 2 Gauss Jordan
Introducción al estudio del trabajo
Ejemplo de grupos de trabajo
Clase 1 introducción al estudio del trabajo
Clase 1 introducción al estudio del trabajo
Clase 1 introducción al estudio del trabajo

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Programa de Ingeniería de Métodos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: BACHILLERATO EN INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO CÓDIGO: IPI- 414 NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO NIVEL: IV CRÉDITOS: 3 HORAS PRESENCIALES/SEMANA: 4 HORAS TEORÍA TIEMPO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE POR SEMANA: 6 HORAS 39 MINUTOS MODALIDAD: CUATRIMESTRAL REQUISITOS: NINGUNO CO-REQUISITOS: NINGUNO I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Para ajustarse al creciente incremento en los costos de mano de obra y conservar el negocio, debe obtenerse más de los elementos productivos: personas y máquinas. Por tanto, este curso proporciona las herramientas básicas para aumentar la productividad mediante la aplicación de los principios de estudio de trabajo. II. OBJETIVOS GENERALES  Formular propuestas de métodos a partir de los conocimientos acumulados y criterios desarrollados ajustándose a requerimientos de situaciones especificas de ejecución de procesos.  Determinar el tiempo requerido para efectuar una tarea mediante el registro de los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes de los elementos que la componen y que siguen una norma de ejecución preestablecida. III. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar las habilidades necesarias para el diseño de actividades, bajo criterios de simplificación del trabajo. 2. Analizar las relaciones entre el hombre y los elementos de trabajo de modo que se puedan proponer soluciones específicas. 3. Desarrollar criterios que permitan realizar el análisis y diseño correspondiente al de los puestos de trabajo. 4. Aplicar muestreos de trabajo, así como calcular el tiempo estándar de una operación utilizando principalmente la técnica. 5. Desarrollar criterios que permitan balancear líneas de producción, montaje o ensamble. IV. CONTENIDOS I UNIDAD: Introducción al estudio del trabajo 1.1 La productividad de la empresa. 1.2 Comprensión del Estudio del Trabajo. 1.2.1 El estudio de métodos. 1.2.2 La medición del trabajo. 1.3 Contenido del trabajo. 1.1.1 Alcances de la Ingeniería de métodos. 1.1.2 Definición y objeto del estudio de métodos.
  • 2. 1.4 ¿Qué es un estándar de trabajo? 1.5 Importancia y uso de la medición del trabajo. II UNIDAD: Análisis de Procesos 2.1 Trabajos de Taylor y Gilbreth. 2.2 Estudio de Métodos de Trabajo, Desarrollo de un Método Mejor. 2.2.1 ¿Cómo eliminar todo el trabajo innecesario? 2.2.2 Combinar operaciones o sus elementos. 2.2.3 Combinar el orden de las operaciones. 2.2.4 Simplificar las operaciones necesarias. 2.3 Pasos para realizar un estudio de métodos. 2.4 Uso de diagramas para análisis del proceso. 2.2.1 Diagrama de operaciones de Proceso. 2.2.2 Diagrama de Flujo de Proceso. 2.2.3 Diagrama de Recorrido. 2.2.4 Diagrama de actividades múltiples. 2.2.5 Diagrama bimanual. 2.5 Análisis de casos prácticos. 2.6 Uso de diagramas para análisis de las relaciones Hombre Máquina 2.6.1 Cursograma analítico. 2.6.2 Diagrama de Interrelación Hombre – Máquina. 2.6.3 Diagrama de Proceso de Grupo (Diagrama de cuadrilla). 2.6.4 Interferencia de Máquinas. III UNIDAD: Estudio de movimientos y micromovimientos 3.1 Movimientos Fundamentales. 3.2 Divisiones Básicas del Trabajo (Therbligs). 3.3 Metodología del Estudio de Movimientos. 3.4 Principios de la Economía de Movimientos. 3.6.1 Relacionados con el Cuerpo Humano. 3.6.2 Relacionados con el Lugar de Trabajo. 3.6.3 Relacionados con la Herramienta o Equipo. 3.5 Leyes de economía de movimientos. 3.6 Análisis de las condiciones de trabajo. 3.6.1 Condiciones generales. 3.6.2 Iluminación. 3.6.3 Color. 3.6.4 Ruido. 3.6.5 Ventilación. 3.7 Análisis de Casos Prácticos. IV UNIDAD: Diseño de estaciones de trabajo 4.1 Diseño de lugar de trabajo. 4.1.1. Estaciones de Trabajo. 4.1.2. Diseño de herramientas. 4.1.3. Postura de Pie y Sentado. 4.2 Requerimientos Físicos del lugar de trabajo. 4.2.1. Análisis postural de extremidades superiores. 4.3 Evaluación del ambiente físico.
  • 3. 4.3.1. Consideración de factores humanos. 4.3.2. Factores de medio ambiente de trabajo. 4.3.3. Salud y seguridad en el trabajo. 4.3.4. Factores que condicionan actuación. 4.4 Lista de verificación ergonómica (Chek-List). V UNIDAD: Técnicas de los estándares de tiempos 5.1 Sistemas de estándares de tiempos predeterminados. 5.2 Medición del trabajo con cronómetro. 5.3 Muestreo del trabajo. 5.4 Datos estándares. 5.5 Estándares de tiempos con opinión de expertos y de datos históricos. VI UNIDAD: Sistemas de estándares de tiempos predeterminados 6.1 Introducción. 6.2 Tabla PTSS. 6.2.1 Definición y metodología por utilizar para los diferentes movimientos. 6.3 Normas de tiempos predeterminados. 6.3.1 Utilización de los NTPD. VII UNIDAD: Estudio de tiempos con cronómetro 7.1 Herramientas del estudio de tiempos con cronómetro. 7.2 Etapas del estudio de tiempos. 7.3 Selección del trabajo. 7.4 Obtener y registrar la información. 7.5 Determinar el tamaño de muestra. 7.6 Obtener las tolerancias. 7.7 Valorar el ritmo o calificación del operario. 7.8 Obtener el estándar de producción. VIII UNIDAD: Muestreo del Trabajo 8.1 Necesidades del muestreo del trabajo. 8.2 Como establecer los niveles de confianza. 8.3 Como efectuar observaciones aleatorias. 8.4 Como realizar el estudio. 8.5 Como utilizar el muestreo del trabajo. IX UNIDAD: Balanceo de línea 9.1 Eficiencia de la línea. 9.2 Nomenclatura del balanceo de línea. 9.3 Matriz de procedencia. 9.4 Equilibrio de la línea. V. METODOLOGÍA El curso será desarrollado a través de análisis y lectura de temas asignados y exposiciones por parte de los estudiantes; complementadas con exposiciones magistrales. Asimismo, se desarrollarán prácticas y dinámicas dirigidas por el docente, incluyendo un proyecto. Proyecto: Estudio de métodos y medición del trabajo Consiste en una investigación de campo para una empresa de la zona. En dicho trabajo el estudiante deberá aplicar la guía suministrada por el docente y que contiene los
  • 4. aspectos contenidos en el programa. El desarrollo del trabajo estará sujeto a las características y necesidades de la empresa. VI. EVALUACIÓN  Exámenes parciales 25% c/u  50 %  Pruebas cortas (Quices)  10 %  Tareas  10 %  Exposición  10 %  Proyecto de investigación  20 % Total: 100% VII. BIBLIOGRAFÍA García, R. (2006). Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición del trabajo México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Seguros e Higiene en el trabajo. (1994). Ergonomía. España: Instituto Nacional de Seguros e Higiene del Trabajo. Meyes, F., y Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. México: Prentice Hall. Niebel, B. (2002). Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. México D. F: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C. V. OIT. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. Panero, J., y Zelnik, M. (1993). Dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones Gustavo Pili S.A.