SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN DIABETES MELLITUS Elena Cantalejo Rodríguez
Justificación y necesidades del programa La Educación para la Salud (EPS) es esencial en el abordaje terapéutico del diabético. No podemos introducir la dieta, el ejercicio y la medicación sin informar al paciente sobre su importancia y sin motivarlo para que adquiera protagonismo en el control de su enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica y de tratamiento complejo. Desde su diagnóstico, el diabético tiene que realizar un laborioso autocuidado que va desde el autoanálisis, el ajuste del tratamiento dietético y farmacológico, el manejo de técnicas de autoinyección hasta otros aspectos como el cuidado de los pies, la higiene, etc.
Contexto Desarrollado en el C.S. de Camas (Sevilla).  Distrito Sanitario Aljarafe.
Objetivos Objetivo general: Incrementar los conocimientos, desarrollar habilidades y modificar las actitudes de los pacientes participantes.
Objetivos Objetivos específicos: Mejorar la calidad de vida de la persona diabética, promocionando los hábitos de vida saludables, especialmente los referentes a alimentación, ejercicio y tabaco.  Conocer los beneficios de la alimentación equilibrada y su relación con la salud  Conocer las ventajas derivadas de la realización de actividad física Desarrollar habilidades prácticas en el cuidado de los pies. Identificar las complicaciones (hiper/hipoglucemias) y saber tratarlas. Proporcionar los recursos para que sea un individuo "capaz", activo y autónomo respecto al cuidado de su diabetes.
Población a la que se dirige Aunque todos los pacientes diabéticos pueden beneficiarse de la educación grupal hay que tener presentes algunos aspectos a la hora de seleccionar los grupos, debemos establecer prioridades siguiendo criterios de homogeneidad de grupos, empezando por aquellos pacientes sobre los que a priori pueda ser más rentable la intervención, sin perder de vista que un planteamiento como el propuesto que considera la actividad como una actividad continua, permite en unos años el paso de la mayoría de pacientes por la misma. En este programa se incluirán a los pacientes diabéticos de ambos sexos, de 55 a 65 años de edad con diagnostico  de diabetes <  2 años. A los pacientes se les solicitara analítica completa (hemograma, bioquímica, perfil lipídico, hemoglobina glicosilada, orina con microalbuminuria).
Metodología Recursos humanos: Los responsables del programa serán el médico encargado del Programa de Diabetes del Centro de Salud y la enfermera. Además contaran con la colaboración: Podólogo/a. Nutricionista. MIR. Enfermero/a. Fisioterapeuta.
Recursos materiales: Sala de Educación Sanitaria del Centro. Mesas y sillas Pizarra Colchonetas Medios audiovisuales: televisión, DVD, proyector….. Ordenador Glucómetro y tiras reactivas Material didáctico  Metodología
Metodología Contenidos El programa debe incluir todos los aspectos del cuidado de la diabetes que requieran una participación activa del paciente y de sus familiares (incluyendo ejercicios prácticos para el aprendizaje de técnicas) y que puedan beneficiarse del apoyo del grupo para conseguir un cambio de actitud. Los temas a abordar serían: Conocimientos generales de la enfermedad (objetivos del tratamiento). Principios básicos de nutrición. Ejercicio físico. Dieta práctica (confección de menús y manejo de equivalencias). Hipo e hiperglucemia. Cuidado de los pies. Prevención de complicaciones a corto y largo plazo. Autocuidado y autocontrol. Tratamiento farmacológico. Situaciones especiales y enfermedad intercurrente.
Metodología Cronograma Programa se desarrollara durante los meses de marzo, abril y mayo. Constara de nueve sesiones impartidas los martes de 17.00 horas a 19.00 horas, excepto la cuarta sesión que debido a la particularidades de las actividades a desarrollar será en horario de mañana (de 9.00 horas a 11.00 horas). L as sesiones se desarrollarán en la sala de Educación Sanitaria del Centro.
Primera sesión Impartida por médico y enfermero/a Contenidos : Introducción del programa Presentación de docentes y participantes Encuesta hábitos alimentarios/ejercicio y test de conocimientos de la enfermedad Explicar en qué consiste la diabetes, su evolución y pronóstico Posibilidades terapéuticas, sus riesgos y sus beneficios Actividades: Folletos, guías que aporten esta información por escrito Entregar encuesta de hábitos alimentarios y ejercicio y test de conocimientos
TEST DE CONOCIMIENTOS ¿Se siente responsable personalmente del cuidado de su Diabetes? ¿Conoce los objetivos de niveles de glucemia apropiados?  ¿Aprecia los beneficios de su tratamiento?  ¿Nota obstáculos importantes a su tratamiento?  ¿Se ocupa con eficacia de su dieta y medicación?  ¿Asume el autocontrol del tratamiento insulínico, ajustando, de acuerdo al resultado de los análisis, la ingesta de alimentos, ejercicio y cambios en el estilo de vida, así como cuando se siente mal?  ¿Asume el autocuidado para prevenir y tratar la hipoglucemia?  ¿Tiene la diabetes efectos adversos importantes en su estilo de vida?  ¿Consigue el paciente objetivos adecuados?
Segunda sesión Impartida por Nutricionista Contenidos:   Principios básicos de la nutrición y concepto de dieta equilibrada Manejo de la pirámide de alimentos Actividades:   Taller “La cesta de la compra”.  Adquisición de los conocimientos básicos de qué productos comprar y qué consejos educacionales podemos dar a las familias de nuestros pacientes para hacer una compra lo mas saludable posible. En este taller se pretende dar unas pautas educativas sobre una alimentación sana y equilibrada. Veremos con ejemplos prácticos como transmitir esta información a las familias Taller “Pirámide de los alimentos”  Entrega de folletos
 
Tercera sesión Impartida por Nutricionista  Contenidos:   Elaboración de menús para pacientes diabéticos Analizar los desequilibrios más llamativos (ingesta de dulces y azucares rápidos, excesos de grasa y proteínas)  Ir poco a poco introduciendo cambios, acercando su estilo de comida a la dieta equilibrada Actividades: Dieta semáforo  Recomendaciones para comer fuera de casa Taller “Hoy cocino yo”: diseño de dietas utilizando fichas con los distintos alimentos
        Aumentan rápidamente la cantidad de glucosa en la sangre. Salsas hechas con mantequillas, margarina, leche entera y grasas animales  Mayonesa, bechamel elaborada con leche desnatada, sofritos, alioli.  Hierbas aromáticas, vinagreta, pimienta, y otras especias.    SALSAS Y CONDIMENTOS Bebidas con chocolate, café irlandés, bebidas alcohólicas.    Refrescos azucarados.    Zumos naturales. Cerveza sin alcohol.  Agua, infusiones no azucaradas, café (2/día), té (3/día), vino tinto (2/día). BEBIDAS Cacahuetes salados, coco.     Almendras, avellanas, castañas, dátiles.  2-3 nueces.  FRUTOS SECOS Manteca de cerdo, mantequilla, tocino, sebo, aceite de palma y coco.  Margarinas vegetales  Aceite de oliva, girasol, maíz. ACEITES Y GRASAS Pasteles, bollería (croissants, ensaimadas, magdalenas, donuts.), ganchitos, galletas.  Pan blanco, arroz, pastas, harinas.  Pan integral, 2-3 galletas tipo María, cereales (preferentemente integrales). CEREALES    Frutas conservadas en almíbar.  Uvas, plátanos.  Todas.  FRUTAS Verduras fritas.  Aguacate. Aceitunas.    Todas las verduras (acelgas, espinacas,...) preferentemente hervidas. Hortalizas (tomate, lechuga,...) preferentemente crudas.  VERDURAS Patatas chips, patatas fritas en grasa o aceites no recomendados (coco, palma ... ).  Patatas fritas en aceite de oliva, girasol, soja o maíz    Todas las legumbres son especialmente recomendables.  LEGUMBRES, PATATAS Cerdo y derivados, cordero, embutidos, hamburguesas, vísceras, salchichas, despojos (callos), salazones (mojama, huevas .. ) y ahumados.  Vaca, buey, ternera, jamón serrano (partes magras), jamón cocido, caza menor. Marisco Huevo entero. Pollo y pavo sin piel, conejo. Clara de huevo.    CARNES, PESCADOS Y HUEVO Leche entera, nata, cremas y flanes, batidos, quesos duros, curados o muy grasos (bola, manchego, emmental...).  Queso fresco o con bajo contenido en grasa. Leche y yogurt semidesnatados. Leche y yogurt desnatados.  LACTEOS Desaconsejados  Limitados    Recomendados     ALIMENTOS
Tercera sesión Impartida por Nutricionista  Contenidos:   Elaboración de menús para pacientes diabéticos Analizar los desequilibrios más llamativos (ingesta de dulces y azucares rápidos, excesos de grasa y proteínas)  Ir poco a poco introduciendo cambios, acercando su estilo de comida a la dieta equilibrada Actividades: Dieta semáforo  Taller “Hoy cocino yo”: diseño de dietas utilizando fichas con los distintos alimentos Recomendaciones para comer fuera de casa
SUGERENCIAS PARA COMER FUERA DE CASA  Primer plato:   Sopas o ensaladas Segundo plato:  Carne o pescado asados (evitar salsas) Acompañamiento: Verduras, arroz, patatas hervidas o al horno Postre:   Evitar 'postres de la casa' Frutas frescas Macedonia de frutas frescas Queso blanco Té o Café
Cuarta sesión Impartida por enfermero/a y fisioterapeuta Contenidos: Importancia del ejercicio físico como pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes Actividades: Taller: “Andar baja tu azúcar”. Este taller consistirá en medir la glucemia al inicio de la sesión; posteriormente los participantes saldrán a pasear durante 45 minutos por el mercado (para reforzar “taller cesta de la compra”) y a su regreso al centro se le medirá nuevamente la glucemia. De esta manera verán de forma directa la importancia del ejercicio para controlar la diabetes Tabla de ejercicios adaptados por grupos de edad y capacidad funcional
Quinta sesión Impartida por medico y enfermero/a. Contenido: Tratamiento con antidiabéticos orales e insulina Controles de glucemia Actividades:   Presentación de los principales ADO, haciendo hincapié en sus efectos secundarios Taller “¿Como hacer los controles de glucemía?” Tipos de insulinas Taller “¿Cómo inyectar la insulina?”
La inyección se pone dentro de un pellizco, que no se suelta hasta que se ha retirado la aguja.  Se evita así inyectar en el músculo, con lo cual el efecto de la insulina es mucho más rápido La inyección sin pellizco, siempre se pone inclinada, excepto en las nalgas que se pone recta.    La inyección dentro del pellizco puede ponerse recta ó inclinada  TALLER “¿CÓMO INYECTARSE LA INSULINA?”
Sexta sesión Impartida por medico y enfermero/a Contenidos :  Claves para detectar hipo/hiperglucemias y la actitud ante estas situaciones Dieta para los días de fiebre, vómitos, diarrea  Actividades:  Entrega de folletos  Dieta para los días de enfermedad Role-play
SE NOTARÁ Sudor frío  Temblor  Mareo LE NOTARÁN Palidez  Cambio de comportamiento  Si tiene dudas  : Análisis de glucosa en sangre (Tendrá menos de 70 ó LO)  Tomar  1 ó 2 cucharadas de azúcar 1 vaso de refresco (no light) 1 vaso de zumo natural 1 ó 2 tabletas de Glucosport QUE HACER HIPOGLUCEMIA
DIETA PARA LOS DIAS DE ENFERMEDAD   1. FIEBRE.   Aumentar el aporte de líquido Suprimir proteínas y grasas Mantener hidratos de carbono (purés de verduras o frutas, sopas, zumos de frutas naturales, compotas sin azúcar) 2. DIARREA.   DIARREA LEVE:   Sustituir leche por yogur blanco Purés de verduras cocidas, caldos vegetales Carne o pescado a la pancha Arroz hervido Tostar el pan o tomar biscotes Frutas hervidas o en compota DIARREA GRAVE:   Suprimir productos lácteos Aportar cereales de fácil digestión (maizena, tapioca, arroz) Manzana rallada, tras esperar que adquiera color oscuro por la oxidación Líquidos abundantes: infusiones sin azúcar, agua de arroz hervido con sal. 3. VOMITOS:   VOMITOS POCO COPIOSOS:   Dieta pastosa (papillas, purés, yogur blanco), líquidos (al menos 1,5 l: zumos natural de frutas, sin azúcar, infusiones,...). Tomas cantidades pequeñas y frecuentes (cada 30-60') VOMITOS COPIOSOS:   Suprimir ingesta oral Líquidos parenterales (sueros)
Séptima sesión Impartida por medico y enfermero/a Contenidos : Complicaciones a corto y largo plazo: complicaciones oculares, renales, neuropáticas, cardiovasculares Heridas ¿qué hacer? Síntomas que indican que una herida se está infectando  Explicar las pruebas que se utilizan para el diagnostico de complicaciones (retinografía, microalbuminuria, …) Actividades: Presentación con el contenido de la sesión Entrega de folletos
Octava sesión Impartida por enfermero/a y podólogo/a Contenido: Pie diabético, cuidado de los pies. Un correcto cuidado de los pies puede evitar gran cantidad de hospitalizaciones y amputaciones.  Calzado: elección, vigilancia  Lesiones de los pies. Situaciones en que debe consultar  Actividades: Técnica de exploración de pies Presentación de imágenes Role-play con el podólogo Entrega de folletos
 
Novena sesión Impartida por medico y enfermero/a. “ Merienda saludable”.  Cada participante traerá un alimento que considere saludable y adecuado para una dieta diabética y se degustarán estos alimentos.  El objetivo es despedir el curso a la vez que se evalúan los conocimientos adquiridos en la relación a la dieta  Encuesta de satisfacción
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN   Señale aspectos para mejorar la calidad de esta acción formativa:              En general, el curso te ha parecido  VALORACIÓN SUGERENCIAS              Motiva y despierta interés en los asistentes                Los contenidos se han expuesto con la debida claridad                El profesor domina la materia   PROFESORADO              Las condiciones ambientales (aula, mobiliario, recursos utilizados) han sido adecuadas  para facilitar el proceso formativo              La documentación entregada ha sido suficiente              La metodología se ha adecuado a los contenidos              La duración del curso ha sido adecuada al programa              La utilización de dinámicas de grupo              La utilización de medios audiovisuales              La utilización de casos prácticos              La utilidad de los contenidos aprendidos METODOLOGIA              La organización del curso ha sido               Los temas se han tratado con la profundidad que esperaba                Los contenidos han cubierto sus expectativas CONTENIDO
Evaluación Tras un periodo de 3 meses se citaría nuevamente a los participantes para realizar un control analítico: se valorara el resultado de la hemoglobina glicosilada como parámetro de control de diabetes, comparando con los resultados previos Además se repetirá la encuesta alimentaria para comprobar si existen cambios en los hábitos dietéticos y el test de conocimientos
TEST DE CONOCIMIENTOS ¿Se siente responsable personalmente del cuidado de su Diabetes? ¿Conoce los objetivos de niveles de glucemia apropiados?  ¿Aprecia los beneficios de su tratamiento?  ¿Nota obstáculos importantes a su tratamiento?  ¿Se ocupa con eficacia de su dieta y medicación?  ¿Asume el autocontrol del tratamiento insulínico, ajustando, de acuerdo al resultado de los análisis, la ingesta de alimentos, ejercicio y cambios en el estilo de vida, así como cuando se siente mal?  ¿Asume el autocuidado para prevenir y tratar la hipoglucemia?  ¿Tiene la diabetes efectos adversos importantes en su estilo de vida?  ¿Consigue el paciente objetivos adecuados?
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Análisis DAFO del actual sistema sanitario español
PDF
INFOGRAFÍA DE ENFERMERIA EL NIÑO Y ADOLESCENTE
PPT
Taller lactancia materna
PPTX
Higado graso
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
PPTX
Criptorquidia y orquitis
PDF
Rotafolio nutricion -_pma_web
PPTX
Modelo de la marea
Análisis DAFO del actual sistema sanitario español
INFOGRAFÍA DE ENFERMERIA EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Taller lactancia materna
Higado graso
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Criptorquidia y orquitis
Rotafolio nutricion -_pma_web
Modelo de la marea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pae sindrome doloroso abdominal
PDF
Segundo catálogo place id 236
DOCX
PLACE Diarrea.docx
DOCX
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
DOCX
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
PPSX
Funciones de supervisión
PPTX
Sindrome Diarreico!
PPT
Identificación del recién nacido
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
PDF
Cuidado del paciente sist endocrino
 
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPT
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
PPT
Presentación enfermería basada en la evidencia
PPTX
Cuidados de enfermería
DOCX
Formato p.e.s. ( ejemplo)
PPTX
PPTX
Tamiz metabolico infantil
PPTX
Curacion de Heridas
PPTX
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
PPTX
Departamento de Enfermería
Pae sindrome doloroso abdominal
Segundo catálogo place id 236
PLACE Diarrea.docx
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Funciones de supervisión
Sindrome Diarreico!
Identificación del recién nacido
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Cuidado del paciente sist endocrino
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Presentación enfermería basada en la evidencia
Cuidados de enfermería
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Tamiz metabolico infantil
Curacion de Heridas
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Departamento de Enfermería
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
PPT
ensayo comunitario de intervencion
PPTX
Plan de intervención, consideraciones (1)
PDF
Programa de educación para la salud
PPTX
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
PPTX
Programas de salud
PPTX
Programa nacional de salud
PPTX
Programas sectoriales-de-salud
PDF
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
PPTX
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
ensayo comunitario de intervencion
Plan de intervención, consideraciones (1)
Programa de educación para la salud
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Programas de salud
Programa nacional de salud
Programas sectoriales-de-salud
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Publicidad

Similar a Programa De Salud (20)

PDF
Obesidad infantil
DOC
Jornadas nutrición cesfam garin
PPTX
Alimentación pa2
PPT
Curso para la formación de personal profesional de Diabetes
PDF
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
PDF
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
PDF
Producto final mooc INTEF 2018
PDF
Salud en la escuela
PPTX
PROGRAMA EN DIAPOSITIVAS INICI1AL 2.pptx
PDF
Guia shc nutricional smart chefs
PPTX
Greyssy dieta saludable l alimentacion
PPTX
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
PPT
Dieta saludable 1
PPT
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
PPT
sobrepeso infantojuvenil
DOCX
Programa publicidad
DOCX
Programa publicidad
PPT
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
Obesidad infantil
Jornadas nutrición cesfam garin
Alimentación pa2
Curso para la formación de personal profesional de Diabetes
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Producto final mooc INTEF 2018
Salud en la escuela
PROGRAMA EN DIAPOSITIVAS INICI1AL 2.pptx
Guia shc nutricional smart chefs
Greyssy dieta saludable l alimentacion
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Dieta saludable 1
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
sobrepeso infantojuvenil
Programa publicidad
Programa publicidad
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO

Más de mirvido . (20)

PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
PPT
Hemorragia uterina disfuncional
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPT
Dolor en paciente terminal
PPT
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
PPT
Proyecto de investigación
PPT
Urticaria
PPT
Crisis AsmáTica
PPT
Sindrome Del Piramidal
PPT
Dislipemias
PPT
Endometriosis
PPT
Siadh
PPT
A propósito de un caso
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPT
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PPT
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
PPT
Uretritis
PPT
It Us 2009
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Hemorragia uterina disfuncional
Sesion oftalmología en ap
Dolor en paciente terminal
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
Proyecto de investigación
Urticaria
Crisis AsmáTica
Sindrome Del Piramidal
Dislipemias
Endometriosis
Siadh
A propósito de un caso
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Uretritis
It Us 2009

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
3.Anatomia Patologica.pdf...............
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx

Programa De Salud

  • 1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN DIABETES MELLITUS Elena Cantalejo Rodríguez
  • 2. Justificación y necesidades del programa La Educación para la Salud (EPS) es esencial en el abordaje terapéutico del diabético. No podemos introducir la dieta, el ejercicio y la medicación sin informar al paciente sobre su importancia y sin motivarlo para que adquiera protagonismo en el control de su enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica y de tratamiento complejo. Desde su diagnóstico, el diabético tiene que realizar un laborioso autocuidado que va desde el autoanálisis, el ajuste del tratamiento dietético y farmacológico, el manejo de técnicas de autoinyección hasta otros aspectos como el cuidado de los pies, la higiene, etc.
  • 3. Contexto Desarrollado en el C.S. de Camas (Sevilla). Distrito Sanitario Aljarafe.
  • 4. Objetivos Objetivo general: Incrementar los conocimientos, desarrollar habilidades y modificar las actitudes de los pacientes participantes.
  • 5. Objetivos Objetivos específicos: Mejorar la calidad de vida de la persona diabética, promocionando los hábitos de vida saludables, especialmente los referentes a alimentación, ejercicio y tabaco. Conocer los beneficios de la alimentación equilibrada y su relación con la salud Conocer las ventajas derivadas de la realización de actividad física Desarrollar habilidades prácticas en el cuidado de los pies. Identificar las complicaciones (hiper/hipoglucemias) y saber tratarlas. Proporcionar los recursos para que sea un individuo &quot;capaz&quot;, activo y autónomo respecto al cuidado de su diabetes.
  • 6. Población a la que se dirige Aunque todos los pacientes diabéticos pueden beneficiarse de la educación grupal hay que tener presentes algunos aspectos a la hora de seleccionar los grupos, debemos establecer prioridades siguiendo criterios de homogeneidad de grupos, empezando por aquellos pacientes sobre los que a priori pueda ser más rentable la intervención, sin perder de vista que un planteamiento como el propuesto que considera la actividad como una actividad continua, permite en unos años el paso de la mayoría de pacientes por la misma. En este programa se incluirán a los pacientes diabéticos de ambos sexos, de 55 a 65 años de edad con diagnostico de diabetes < 2 años. A los pacientes se les solicitara analítica completa (hemograma, bioquímica, perfil lipídico, hemoglobina glicosilada, orina con microalbuminuria).
  • 7. Metodología Recursos humanos: Los responsables del programa serán el médico encargado del Programa de Diabetes del Centro de Salud y la enfermera. Además contaran con la colaboración: Podólogo/a. Nutricionista. MIR. Enfermero/a. Fisioterapeuta.
  • 8. Recursos materiales: Sala de Educación Sanitaria del Centro. Mesas y sillas Pizarra Colchonetas Medios audiovisuales: televisión, DVD, proyector….. Ordenador Glucómetro y tiras reactivas Material didáctico Metodología
  • 9. Metodología Contenidos El programa debe incluir todos los aspectos del cuidado de la diabetes que requieran una participación activa del paciente y de sus familiares (incluyendo ejercicios prácticos para el aprendizaje de técnicas) y que puedan beneficiarse del apoyo del grupo para conseguir un cambio de actitud. Los temas a abordar serían: Conocimientos generales de la enfermedad (objetivos del tratamiento). Principios básicos de nutrición. Ejercicio físico. Dieta práctica (confección de menús y manejo de equivalencias). Hipo e hiperglucemia. Cuidado de los pies. Prevención de complicaciones a corto y largo plazo. Autocuidado y autocontrol. Tratamiento farmacológico. Situaciones especiales y enfermedad intercurrente.
  • 10. Metodología Cronograma Programa se desarrollara durante los meses de marzo, abril y mayo. Constara de nueve sesiones impartidas los martes de 17.00 horas a 19.00 horas, excepto la cuarta sesión que debido a la particularidades de las actividades a desarrollar será en horario de mañana (de 9.00 horas a 11.00 horas). L as sesiones se desarrollarán en la sala de Educación Sanitaria del Centro.
  • 11. Primera sesión Impartida por médico y enfermero/a Contenidos : Introducción del programa Presentación de docentes y participantes Encuesta hábitos alimentarios/ejercicio y test de conocimientos de la enfermedad Explicar en qué consiste la diabetes, su evolución y pronóstico Posibilidades terapéuticas, sus riesgos y sus beneficios Actividades: Folletos, guías que aporten esta información por escrito Entregar encuesta de hábitos alimentarios y ejercicio y test de conocimientos
  • 12. TEST DE CONOCIMIENTOS ¿Se siente responsable personalmente del cuidado de su Diabetes? ¿Conoce los objetivos de niveles de glucemia apropiados? ¿Aprecia los beneficios de su tratamiento? ¿Nota obstáculos importantes a su tratamiento? ¿Se ocupa con eficacia de su dieta y medicación? ¿Asume el autocontrol del tratamiento insulínico, ajustando, de acuerdo al resultado de los análisis, la ingesta de alimentos, ejercicio y cambios en el estilo de vida, así como cuando se siente mal? ¿Asume el autocuidado para prevenir y tratar la hipoglucemia? ¿Tiene la diabetes efectos adversos importantes en su estilo de vida? ¿Consigue el paciente objetivos adecuados?
  • 13. Segunda sesión Impartida por Nutricionista Contenidos: Principios básicos de la nutrición y concepto de dieta equilibrada Manejo de la pirámide de alimentos Actividades: Taller “La cesta de la compra”. Adquisición de los conocimientos básicos de qué productos comprar y qué consejos educacionales podemos dar a las familias de nuestros pacientes para hacer una compra lo mas saludable posible. En este taller se pretende dar unas pautas educativas sobre una alimentación sana y equilibrada. Veremos con ejemplos prácticos como transmitir esta información a las familias Taller “Pirámide de los alimentos” Entrega de folletos
  • 14.  
  • 15. Tercera sesión Impartida por Nutricionista Contenidos: Elaboración de menús para pacientes diabéticos Analizar los desequilibrios más llamativos (ingesta de dulces y azucares rápidos, excesos de grasa y proteínas) Ir poco a poco introduciendo cambios, acercando su estilo de comida a la dieta equilibrada Actividades: Dieta semáforo Recomendaciones para comer fuera de casa Taller “Hoy cocino yo”: diseño de dietas utilizando fichas con los distintos alimentos
  • 16.      Aumentan rápidamente la cantidad de glucosa en la sangre. Salsas hechas con mantequillas, margarina, leche entera y grasas animales Mayonesa, bechamel elaborada con leche desnatada, sofritos, alioli. Hierbas aromáticas, vinagreta, pimienta, y otras especias.   SALSAS Y CONDIMENTOS Bebidas con chocolate, café irlandés, bebidas alcohólicas.  Refrescos azucarados.  Zumos naturales. Cerveza sin alcohol. Agua, infusiones no azucaradas, café (2/día), té (3/día), vino tinto (2/día). BEBIDAS Cacahuetes salados, coco.    Almendras, avellanas, castañas, dátiles. 2-3 nueces. FRUTOS SECOS Manteca de cerdo, mantequilla, tocino, sebo, aceite de palma y coco. Margarinas vegetales Aceite de oliva, girasol, maíz. ACEITES Y GRASAS Pasteles, bollería (croissants, ensaimadas, magdalenas, donuts.), ganchitos, galletas. Pan blanco, arroz, pastas, harinas. Pan integral, 2-3 galletas tipo María, cereales (preferentemente integrales). CEREALES  Frutas conservadas en almíbar. Uvas, plátanos. Todas. FRUTAS Verduras fritas. Aguacate. Aceitunas.   Todas las verduras (acelgas, espinacas,...) preferentemente hervidas. Hortalizas (tomate, lechuga,...) preferentemente crudas. VERDURAS Patatas chips, patatas fritas en grasa o aceites no recomendados (coco, palma ... ). Patatas fritas en aceite de oliva, girasol, soja o maíz   Todas las legumbres son especialmente recomendables. LEGUMBRES, PATATAS Cerdo y derivados, cordero, embutidos, hamburguesas, vísceras, salchichas, despojos (callos), salazones (mojama, huevas .. ) y ahumados. Vaca, buey, ternera, jamón serrano (partes magras), jamón cocido, caza menor. Marisco Huevo entero. Pollo y pavo sin piel, conejo. Clara de huevo.   CARNES, PESCADOS Y HUEVO Leche entera, nata, cremas y flanes, batidos, quesos duros, curados o muy grasos (bola, manchego, emmental...). Queso fresco o con bajo contenido en grasa. Leche y yogurt semidesnatados. Leche y yogurt desnatados. LACTEOS Desaconsejados Limitados   Recomendados   ALIMENTOS
  • 17. Tercera sesión Impartida por Nutricionista Contenidos: Elaboración de menús para pacientes diabéticos Analizar los desequilibrios más llamativos (ingesta de dulces y azucares rápidos, excesos de grasa y proteínas) Ir poco a poco introduciendo cambios, acercando su estilo de comida a la dieta equilibrada Actividades: Dieta semáforo Taller “Hoy cocino yo”: diseño de dietas utilizando fichas con los distintos alimentos Recomendaciones para comer fuera de casa
  • 18. SUGERENCIAS PARA COMER FUERA DE CASA Primer plato: Sopas o ensaladas Segundo plato: Carne o pescado asados (evitar salsas) Acompañamiento: Verduras, arroz, patatas hervidas o al horno Postre: Evitar 'postres de la casa' Frutas frescas Macedonia de frutas frescas Queso blanco Té o Café
  • 19. Cuarta sesión Impartida por enfermero/a y fisioterapeuta Contenidos: Importancia del ejercicio físico como pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes Actividades: Taller: “Andar baja tu azúcar”. Este taller consistirá en medir la glucemia al inicio de la sesión; posteriormente los participantes saldrán a pasear durante 45 minutos por el mercado (para reforzar “taller cesta de la compra”) y a su regreso al centro se le medirá nuevamente la glucemia. De esta manera verán de forma directa la importancia del ejercicio para controlar la diabetes Tabla de ejercicios adaptados por grupos de edad y capacidad funcional
  • 20. Quinta sesión Impartida por medico y enfermero/a. Contenido: Tratamiento con antidiabéticos orales e insulina Controles de glucemia Actividades: Presentación de los principales ADO, haciendo hincapié en sus efectos secundarios Taller “¿Como hacer los controles de glucemía?” Tipos de insulinas Taller “¿Cómo inyectar la insulina?”
  • 21. La inyección se pone dentro de un pellizco, que no se suelta hasta que se ha retirado la aguja. Se evita así inyectar en el músculo, con lo cual el efecto de la insulina es mucho más rápido La inyección sin pellizco, siempre se pone inclinada, excepto en las nalgas que se pone recta.    La inyección dentro del pellizco puede ponerse recta ó inclinada TALLER “¿CÓMO INYECTARSE LA INSULINA?”
  • 22. Sexta sesión Impartida por medico y enfermero/a Contenidos : Claves para detectar hipo/hiperglucemias y la actitud ante estas situaciones Dieta para los días de fiebre, vómitos, diarrea Actividades: Entrega de folletos Dieta para los días de enfermedad Role-play
  • 23. SE NOTARÁ Sudor frío Temblor Mareo LE NOTARÁN Palidez Cambio de comportamiento Si tiene dudas : Análisis de glucosa en sangre (Tendrá menos de 70 ó LO) Tomar  1 ó 2 cucharadas de azúcar 1 vaso de refresco (no light) 1 vaso de zumo natural 1 ó 2 tabletas de Glucosport QUE HACER HIPOGLUCEMIA
  • 24. DIETA PARA LOS DIAS DE ENFERMEDAD 1. FIEBRE. Aumentar el aporte de líquido Suprimir proteínas y grasas Mantener hidratos de carbono (purés de verduras o frutas, sopas, zumos de frutas naturales, compotas sin azúcar) 2. DIARREA. DIARREA LEVE: Sustituir leche por yogur blanco Purés de verduras cocidas, caldos vegetales Carne o pescado a la pancha Arroz hervido Tostar el pan o tomar biscotes Frutas hervidas o en compota DIARREA GRAVE: Suprimir productos lácteos Aportar cereales de fácil digestión (maizena, tapioca, arroz) Manzana rallada, tras esperar que adquiera color oscuro por la oxidación Líquidos abundantes: infusiones sin azúcar, agua de arroz hervido con sal. 3. VOMITOS: VOMITOS POCO COPIOSOS: Dieta pastosa (papillas, purés, yogur blanco), líquidos (al menos 1,5 l: zumos natural de frutas, sin azúcar, infusiones,...). Tomas cantidades pequeñas y frecuentes (cada 30-60') VOMITOS COPIOSOS: Suprimir ingesta oral Líquidos parenterales (sueros)
  • 25. Séptima sesión Impartida por medico y enfermero/a Contenidos : Complicaciones a corto y largo plazo: complicaciones oculares, renales, neuropáticas, cardiovasculares Heridas ¿qué hacer? Síntomas que indican que una herida se está infectando Explicar las pruebas que se utilizan para el diagnostico de complicaciones (retinografía, microalbuminuria, …) Actividades: Presentación con el contenido de la sesión Entrega de folletos
  • 26. Octava sesión Impartida por enfermero/a y podólogo/a Contenido: Pie diabético, cuidado de los pies. Un correcto cuidado de los pies puede evitar gran cantidad de hospitalizaciones y amputaciones. Calzado: elección, vigilancia Lesiones de los pies. Situaciones en que debe consultar Actividades: Técnica de exploración de pies Presentación de imágenes Role-play con el podólogo Entrega de folletos
  • 27.  
  • 28. Novena sesión Impartida por medico y enfermero/a. “ Merienda saludable”. Cada participante traerá un alimento que considere saludable y adecuado para una dieta diabética y se degustarán estos alimentos. El objetivo es despedir el curso a la vez que se evalúan los conocimientos adquiridos en la relación a la dieta Encuesta de satisfacción
  • 29. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Señale aspectos para mejorar la calidad de esta acción formativa:      En general, el curso te ha parecido VALORACIÓN SUGERENCIAS      Motiva y despierta interés en los asistentes      Los contenidos se han expuesto con la debida claridad      El profesor domina la materia PROFESORADO      Las condiciones ambientales (aula, mobiliario, recursos utilizados) han sido adecuadas para facilitar el proceso formativo      La documentación entregada ha sido suficiente      La metodología se ha adecuado a los contenidos      La duración del curso ha sido adecuada al programa      La utilización de dinámicas de grupo      La utilización de medios audiovisuales      La utilización de casos prácticos      La utilidad de los contenidos aprendidos METODOLOGIA      La organización del curso ha sido       Los temas se han tratado con la profundidad que esperaba      Los contenidos han cubierto sus expectativas CONTENIDO
  • 30. Evaluación Tras un periodo de 3 meses se citaría nuevamente a los participantes para realizar un control analítico: se valorara el resultado de la hemoglobina glicosilada como parámetro de control de diabetes, comparando con los resultados previos Además se repetirá la encuesta alimentaria para comprobar si existen cambios en los hábitos dietéticos y el test de conocimientos
  • 31. TEST DE CONOCIMIENTOS ¿Se siente responsable personalmente del cuidado de su Diabetes? ¿Conoce los objetivos de niveles de glucemia apropiados? ¿Aprecia los beneficios de su tratamiento? ¿Nota obstáculos importantes a su tratamiento? ¿Se ocupa con eficacia de su dieta y medicación? ¿Asume el autocontrol del tratamiento insulínico, ajustando, de acuerdo al resultado de los análisis, la ingesta de alimentos, ejercicio y cambios en el estilo de vida, así como cuando se siente mal? ¿Asume el autocuidado para prevenir y tratar la hipoglucemia? ¿Tiene la diabetes efectos adversos importantes en su estilo de vida? ¿Consigue el paciente objetivos adecuados?