SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro semes web
Libro semes web
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA Y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
LAS PERSONAS CON DIABETES EN
EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO
AUTORES
Mª Juana Millán Reyes
Enfermera del Servicio de Salud Responde de la Consejeria de Salud y Bienestar Social
Formadora de formadores en Educación Diabetológica
Coordinadora del Grupo Nacional de Enfermería de Semes Diabetes
Rosalía Rioja Vázquez
Enfermera de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del
Hospital Virgen de la Victoria. Málaga
Integrante del Grupo Semes Diabetes Andalucía
Salomé Muñoz Arias
Enfermera de la Unidad de Día de Diabetes del Hospital Virgen Macarena. Sevilla
Integrante del Grupo Semes Diabetes Andalucía
Grupo de Enfermería
Grupo de Enfermería
Grupo Enfermería de SEMES Diabetes Andalucía
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
(SEMES) Andalucía.
Imprime: Digital Asus, S.L.
Depósito Legal:
ISBN:
CO-1085-2015
978-84-606-9117-4
COLABORADORES:
(Grupo de enfermería de SEMES-Diabetes Andalucía).
Carmen Hernández Pérez.
Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla.
Manuel Caña Blanco
Enfermero del Hospital Comarcal de la Merced, Osuna. Sevilla.
Rocío Gutiérrez Mijes
Enfermera del Hospital Carlos haya. Málaga
Nerea Liébana Gomez
Enfermera del Hospital Comarcal de la Merced, Osuna. Sevilla.
Ana Cano Garrido.
Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla
Isabel Yufera Marín
Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla
Mª Luisa Undabeytia López
Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla
ASESORES:
Dr. Rafael J. Barranco Zafra
Médico de Urgencias y Emergencias EPES-061
Prof. Titular de la Universidad de Jaén
Coordinador del Proyecto de Atención a las Urgencias Extrahospitalarias
Del Paciente Diabético PAUEPAD
Vocal del Grupo Semes-Diabetes Andalucía
Dr. Fernando Gómez Peralta
Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Secretario de la Sociedad Española de Diabetes.
Hospital General de Segovia.
Dr. José M. Garcia Almeida
Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Prof. de la Universidad de Málaga
Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirón, Málaga
Libro semes web
ÍNDICE
Presentación
Prólogo
Tema 1: Educación en Diabetes…………….…………………….11
Tema 2: Hábitos de vida en las personas con diabetes………….21
Tema 3: Actividad física en las personas con diabetes………….25
Tema 4: Alimentación en las personas con diabetes……............31
Tema 5: Dieta por Raciones o Intercambios…………....…….....39
Tema 6: Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes………49
Tema 7: Tratamiento con insulina………………………….........55
Tema 8: Autoanálisis y valores glucémicos………………...…….69
Tema 9: Hipoglucemia………………………………...………......73
Tema 10: Hiperglucemia……………………………..……………81
Tema 11: Recomendaciones y Complicaciones de la diabetes….87
Tema 12: Plan de cuidados de enfermería…………………….....97
Anexo Fármacos hipoglucemiantes……………………………...117
Bibliografía………………………………………………...…...…123
Libro semes web
PRESENTACIÓN
La diabetes mellitus es una de las enfermedades mejor conocidas. Las
primeras descripciones de una descompensación hiperglucémica se remontan a
1500A.C. y se recogen en el Papiro de Ebers. Posteriormente, en los albores del
segundo milenio D.C., Avicena, Averroes y Maimónides recogieron en sus
tratados la semiología y los tratamientos de la época.
En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la prevalencia
de diabetes en todo el mundo que se ha calificado de auténtica pandemia. La
obesidad y el sedentarismo, cada vez más frecuentes en nuestra sociedad,
anuncian que esta tendencia puede mantenerse en los próximos años.
Sin embargo, a través de la investigación, también ha sido exponencial
el crecimiento en conocimiento científico de la diabetes y en nuevas terapias
farmacológicas. Sistemas precisos para la medición de la glucemia y de
analizar estos datos permiten a las personas con diabetes y profesionales
adaptar el tratamiento a las necesidades individuales.
El futuro es enormemente prometedor y debemos seguir trabajando
para que lleguen pronto a las personas con diabetes las mejores opciones que
permitan mejorar su esperanza y calidad de vida hasta las mismas que disfruta
el resto de la población. Esto es lo que han hecho María Juana , Rosalía y
Salomé en esta obra.
En este camino histórico, los que nos hemos dedicado años a trabajar
para personas con diabetes hemos aprendido que la clave, en el presente y
futuro, es estimular la autogestión de la diabetes por las personas afectadas. El
autocuidado óptimo pasa por darles las mejores herramientas y los mejores
conocimientos. Este libro permitirá a los educadores en diabetes alcanzar un
alto grado de información explicada en un formato perfectamente adaptado
para transmitirlos de forma fluida a los pacientes. La experiencia de sus autoras
se aprecia en la selección y forma de desarrollar el contenido.
Sólo me queda darles las gracias por concederme el honor de sentirme,
de alguna forma, vinculado a este esfuerzo tan generoso.
Dr. Fernando Gómez Peralta
Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Secretario de la Sociedad Española de Diabetes.
Hospital General de Segovia.
Libro semes web
PROLOGO
La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas
de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar
a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada
morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. En España, los
resultados del estudio di@bet.es, sitúan la prevalencia total de diabetes tipo 2
en el 13,8%, (más de 5,3 millones de personas) un 7,8% corresponde a casos de
DM2 conocida (casi 3 millones de personas), y un 6% de la población española
desconoce que sufre esta patología (más de 2,3 millones de personas). Este
mismo estudio señala que la mayoría de personas con diabetes tipo 2, realizan
un escaso seguimiento de los programas de salud, y no modifican sus hábitos
de salud en una proporción significativa respecto a las personas no diabéticas.
En este sentido, es importante resaltar la labor educativa que debe
desarrollar el equipo multidisciplinario de salud y en especial el profesional de
Enfermería de Atención Primaria, el cual tiene la responsabilidad de facilitar y
conducir el aprendizaje de la persona con diabetes y su grupo familiar,
enfatizando aspectos relacionados con las medidas de auto cuidado entre las
cuales están: Hábitos de vida saludables, nutrición y dieta, descanso y sueño,
higiene, ejercicio, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y controles
sanitarios.
Así pues, por lo anteriormente expuesto, consideramos desde el Grupo
de Enfermería de SEMES Diabetes Andalucía, que actualmente constituye,
para los profesionales de enfermería, un reto importante la intervención
educativa de la persona con diabetes y su familia, así como la vigilancia de las
complicaciones, mediante cuidados sanitarios continuados durante la vida del
individuo. Para contribuir así, a la generación de resultados satisfactorios en la
práctica clínica. No olvidemos que a diferencia de otras enfermedades crónicas,
la educación sobre la diabetes no es solamente una parte del tratamiento sino el
tratamiento en sí, en esto casi todos estamos de acuerdo, pero lamentablemente
muy pocos nos esforzamos por llevarlo a la práctica; en la diabetes el precio de
la ignorancia es sumamente elevado. La Diabetes Mellitus se caracteriza por el
papel fundamental y protagónico del propio enfermo en el control y tratamiento
eficiente de su trastorno metabólico; de allí la importancia de la educación
terapéutica al paciente diabético, condición básica para impedir complicaciones
y mejorar su calidad de vida.
El presente manual ha sido elaborado con la intención de ayudar en el
abordaje del paciente diabético en la atención primaria, describir las
intervenciones de enfermería en las personas con diabetes mellitus, donde se
hace énfasis en los aspectos educativos, plan de alimentación y el ejercicio
físico que involucre de las personas con diabetes mellitus y a los familiares, a
fin de obtener el desarrollo de su autonomía. Se pretende incrementar el grado
de confianza del profesional de enfermería en su trabajo diario, lo que revertirá
en una atención más eficiente para las personas con esta afección crónica. En
definitiva, nuestro deseo es que este manual sirva como instrumento práctico
que permita avanzar en la mejora continua de la consulta de enfermería en el
ámbito de la Atención Primaria y aportar un valor añadido a las actuaciones
encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes y de
sus familias.
Para ello tiene como propósito dotar de unos conocimientos mínimos,
que permitan al profesional de Enfermería, responder a las cuestiones
cotidianas que nos planteen, identificar y abordar las necesidades, de las
personas con diabetes y de las familias, interrelacionarnos con ellos, ayudar a
superar las diferentes barreras sociales, personales y culturales, así como dotar
de un importante soporte para el autocuidado al paciente y con ello
proporcionar unos cuidados de excelencia. No podemos olvidar que la atención
integral de Enfermería en APS implica una visión global de la persona
incluyendo su entorno familiar y social, considerando los determinantes
sociales de la salud a fin de lograr resultados que impacten positivamente en la
preservación de la salud y en una mejor calidad de vida de las personas con
diabetes.
Mª Juana Millán Reyes
11
TEMA 1.
EDUCACIÓN EN DIABETES
Para las personas con diabetes, utilicen o no insulina, la
educación diabetológica está considerada como una parte fundamental y
un requisito imprescindible para poder asumir el control diario de su
enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en su vida
cotidiana. Es por ello que se ha convertido en la piedra angular de los
cuidados del paciente diabético, a fin de que las personas con diabetes
conozcan su enfermedad y sepan cómo afrontarla. Ejerciéndose por
parte del profesional una continuidad de cuidados.
La educación diabetológica, por su idiosincrasia ha de ser un
proceso estructurado, entendiendo por tal, aquel que se proporciona
mediante un programa planificado y progresivo, que es coherente en los
objetivos, flexible en el contenido, que cubre las necesidades clínicas
individuales, y que es adaptable al nivel y contexto cultural del paciente.
Por tanto debe ir dirigido a la adquisición de conocimientos, técnicas y
habilidades orientadas a facilitar la modificación de actitudes y hábitos
de vida de las personas con diabetes, para que de la manera lo más
positiva y menos traumática posible, acepten que es una enfermedad
crónica y pueda adaptarse al cambio brusco en su vida que conlleva.
Las bases de un programa de educación diabetológica han de ser:
 La información
 La motivación
 La capacitación de habilidades para la realización de técnicas
 La modificación de hábitos y conductas
 El conocimiento del uso y gestión de los sistemas sanitarios
 Las técnicas de vigilancia y seguridad del paciente.
Los objetivos del programa de educación diabetológica se centran en:
 Lograr disponer de una calidad de vida similar al de la persona
no diabética, potenciando el auto cuidado y la autonomía del
paciente.
Tema 1 · Educación en diabétes
12
 Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos,
presión arterial, tabaquismo, alcohol y stress a fin de conseguir
una estabilidad metabólica, a corto y largo plazo, para prevenir
complicaciones crónicas.
 Promoción de hábitos de vida saludables: dieta, control del
peso y ejercicio físico.
 Manejo de complicaciones agudas y crónicas asociadas a la
diabetes.
 Lograr la plena integración socio laboral.
 Disminuir los costes del tratamiento de la enfermedad y sus
complicaciones.
 Disminuir la tasa de morvi/mortalidad.
 Obtener una adecuada adherencia al tratamiento.
IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN
DIABETES:
Previo a la implantación de un programa de educación en
diabetes se han de contemplar, al menos, los siguientes apartados:
A) Valoración del grado de conocimientos sobre la diabetes y
su tratamiento.
Se debe utilizar como recurso una hoja de valoración de
conocimientos. Los objetivos mínimos en cuanto a conocimientos a
alcanzar son:
• Conocer qué tipo de diabetes tiene y sus particularidades.
• Relacionar el déficit de insulina con la elevación de la glucosa
en sangre.
• Conocer los niveles de glucemia normales.
• Definir la hipoglucemia e hiperglucemia y cómo corregirlas.
• Identificar las complicaciones crónicas relacionadas con la
diabetes.
• Manejar el tratamiento farmacológico. Pautas, dosis, etc.
• Conocer las normas dietéticas requeridas para el control de la
diabetes.
• Papel del ejercicio en el control de la diabetes.
Tema 1 · Educación en diabétes
13
• Manejar el autoanálisis.
• Cuidados especiales de higiene y sobretodo de los pies.
• Conocer el efecto perjudicial de los hábitos nocivos: Tabaco,
alcohol, drogas…
• Importancia del seguimiento y control metabólico en el curso de
la diabetes.
B) Valorar la actitud del paciente y grado de participación en su
tratamiento.
Resulta primordial para la correcta ejecución de un protocolo de
educación diabetológica, conseguir que sea el paciente el conductor de
su propio proceso, con el apoyo y orientación de los profesionales
sanitarios, que habrán de mantenerse en un segundo plano, para lograr
que el paciente consiga ser autosuficiente en las decisiones diarias. La
educación ha de pretender que las personas tomen sus propias
decisiones y se fijen sus propios objetivos acordes con sus
circunstancias, a fin de llegar a conseguir la independencia en el auto
cuidado.
Un factor imprescindible para la consecución de nuestros
objetivos, será el grado de empatía que se establezca entre el paciente y
nosotros, Para ello será necesario en cada entrevista con el paciente:
• Establecer un ambiente que facilite la comunicación.
• Realizar preguntas abiertas para la respuesta.
• Escuchar activamente y dejar hablar al paciente.
• Preguntar de manera directa respecto de aquellos temas sobre
los que los pacientes pueden tener reparo en hablar, entre otros
los problemas sexuales.
LA PRIMERA ENTREVISTA
La primera entrevista será fundamental para establecer un marco de
empatía y confianza entre el paciente y su educador, será la primera
estrategia educativa para preparar al paciente de cara a la educación, por
ello, la orientaremos en conocer aquellos aspectos que puedan influir en
la receptividad y capacidad de aprendizaje del paciente, procurando
Tema 1 · Educación en diabétes
14
establecer una conversación lo más afable y fluida posible, y efectuando
durante la entrevista las mínimas anotaciones imprescindibles. Los
aspectos de interés los centraremos en:
A. Conocimiento de la situación psico-social del paciente
1. Aspectos psicológicos:
a. Grado de adaptación a la enfermedad del paciente: El
primer paso sería conocer en qué fase de adaptación de la
enfermedad está el paciente (las fases evolutivas por las
que pasa este proceso son secuencialmente: shock inicial,
negación, rebelión, negociación o “regateo”, tristeza o
desmoralización, y finalmente aceptación). Actitudes y
respuestas ante la enfermedad. Conocimiento y fuerza de
voluntad para alcanzar los objetivos que se marquen ante
la enfermedad.
b. Grado de cumplimiento del régimen terapéutico.
c. Afectación psico-emocional que provoca la enfermedad
en el paciente: ansiedad, depresión, desanimo,….
d. Limitaciones afectivas.
2. Entorno social y familiar: Conocer las circunstancias de su entorno
socio-familiar, valorando la necesidad de posibles refuerzos y/o
cuidadores, recursos económicos, situación laboral del paciente.
3. Rutina de vida del paciente: Nivel cultural, condiciones del trabajo
(ejercicio, horario, etc.), habilidades prácticas, aficiones,…
4. Conocimientos sobre la diabetes.
5. Hábitos alimenticios.
6. Si existen hábitos nocivos: tabáquico, ingesta de alcohol, estrés,…
7. Higiene de la piel e integridad de la misma.
8. Eliminación y movilización.
9. Ejercicio físico, reposo-sueño.
10. Valores y creencias del paciente
B. Aspectos clínicos:
1. Antecedentes clínicos: Incluye patologías, tratamientos e
intervenciones quirúrgicas previas.
2. Patologías concomitantes y tratamientos actuales.
Tema 1 · Educación en diabétes
15
Peso en Kg
IMC = --------------------------------
(Estatura) ²en metros
3. Realizar una recogida de constantes, que incluya: TA, FC, talla,
peso y glucemia.
4. Tipificar al paciente según su morfología: Atlético, pícnico,
asténico, obeso,…
5. Establecer el nivel de peso idóneo del paciente, calculando:
a) El índice de masa corporal según la fórmula:
b) Determinaremos el nivel de peso del paciente según los
criterios de Garrow para el diagnóstico de obesidad:
Criterios de Garrow
Valoración ponderal IMC hombre IMC mujer
Normopeso < 27 < 25
Sobrepeso 27 y < 30 25 y < 30
Obesidad ≥30 ≥30
Obesidad mórbida ≥40 ≥40
c) Calculamos el peso aceptable para el paciente:
• Varón= 27 x talla²
• Mujer= 25 x talla²
Hay que tener en cuenta que esta evaluación no puede aplicarse
a mujeres embarazadas o que dan el pecho, deportistas de alto nivel,
personas con una musculatura muy desarrollada o gente de la tercera
edad.
Tema 1 · Educación en diabétes
16
6. Calcular el porcentaje de grasa corporal:
El IMC solo relaciona el peso y la altura, siendo estas unas
referencias relativamente inexacta para poder valorar si una persona
tiene sobrepeso o no, puesto que no tiene en cuenta el porcentaje de
grasa que contribuye a este peso, por ejemplo: Dos varones de 1’80 m.
de estatura con un peso de 100 Kg. tienen un IMC de 30’86 lo que los
sitúa en obesidad. Sin embargo el primero puede ser un atleta
profesional con un porcentaje de grasa corporal de un 7% y el segundo
tener un 30%, obviamente solamente el segundo requerirá de una dieta
para perder peso.
El cálculo del porcentaje de grasa corporal es un índice mucho
más correcto para determinar la necesidad de pérdida de peso y el
control de la misma.
Existen tres métodos para medir la grasa corporal:
- Medidas antropométricas mediante lipocalibres.
-Bioimpedancia eléctrica.
-Calculo mediante ecuaciones
I. Medidas antropométricas:
Mediante un lipocalibre se pueden toman las siguientes
medidas:
• Medidas básicas: Peso, Talla, Talla Sentado
• Perímetros (cm): Cuello, Cintura (mínima), Caderas (máxima),
Muslo (superior), Muslo (medial), Pantorrilla (máxima).
• Pliegues cutáneos (mm): Tríceps, Subescapular, Supra espinal,
Abdominal, Muslo (medial), Pantorrilla.
Una vez se han obtenido correctamente las medidas, se puede
utilizar una de las múltiples calculadoras de porcentaje de grasa corporal
disponibles en el mercado, solamente introduciendo las mediciones y
parámetros que nos solicite por ejemplo:
• http://www.health-calc.com/body-composition/skinfold-d-and-w
También podemos recurrir a páginas web que ayudan a
calcularlo. No obstante con simples medidas antropométricas se puede
establecer el riesgo de obesidad de paciente:
Tema 1 · Educación en diabétes
17
Medida Varones Mujeres Riesgo
Índice cintura
/cadera
˃1 ˃ 0,85 Muy elevado
0,90-1 0,80-0,85 Elevado
˂ 0,90 ˂0,80 Muy bajo
Circunferencia
de la cintura
˃95 cm. ˃82 cm. Elevado
˃102 cm. ˃90 cm. Muy elevado
II. Bioimpedancia eléctrica.
La Bioimpedancia, o Impedancia Bioeléctrica, es una técnica
que sirve para calcular el porcentaje de grasa corporal en base de las
propiedades eléctricas de los tejidos biológicos.
La Bioimpedancia trata de analizar el comportamiento de la
corriente eléctrica al atravesar fluidos, células y tejidos del organismo.
Existen diversos dispositivos en el mercado, los más completos
y fiables son los que recogen cuatro puntos: ambos pies y ambas manos.
III. Calculo mediante ecuaciones:
Existe una fórmula muy útil para calcular con bastante
aproximación el porcentaje de grasa que se posee, relacionando los
diámetros de cuello – cintura – cadera y la altura.
La ecuación para hombres es:
%Grasa=495/(1.0324-0.19077(long.cintura-cuello)+0.15456(long.altura)-450
La ecuación para mujeres es:
%Grasa=495/(1.29579-0.35004(long.cintura+cadera-cuello)+0.22100(long.altura)-450
En el mercado se dispone de calculadoras, muy asequibles, en
las que introduciendo los datos aplica directamente la formula.
7. Establecer las necesidades de pérdida de peso del paciente:
Para saber si un paciente requiere de pérdida de peso pueden
servir como orientativas las siguientes tablas referidas a la edad, sexo y
porcentaje de grasa corporal:
Tema 1 · Educación en diabétes
18
Porcentaje de grasa corporal por edad y sexo
Varones Demasiado bajo
Niveles
recomendados
Sobrepeso Obeso
20 - 30 años Menos de un 8% 8% - 19% 19% - 25% Más de 25%
31 - 40 años Menos de un 8% 8% - 19% 19% - 25% Más de 25%
41 - 50 años Menos de un 11% 11% - 22% 22% - 27% Más de 27%
51 - 60 años Menos de un 11% 11% - 22% 22% - 27% Más de 27%
61 - 70 años Menos de un 13% 13% - 25% 25% - 30% Más de 30%
71 - 80 años Menos de un 13% 13% - 25% 25% - 30% Más de 30%
Mujeres
Demasiado bajo
Niveles
recomendados
Sobrepeso Obeso
20 - 30 años Menos de un 21% 21% - 33% 33% - 39% Más de 39%
31 - 40 años Menos de un 21% 21% - 33% 33% - 39% Más de 39%
41 - 50 años Menos de un 23% 23% - 35% 35% - 40% Más de 40%
51 - 60 años Menos de un 23% 23% - 35% 35% - 40% Más de 40%
61 - 70 años Menos de un 24% 24% - 36% 36% - 42% Más de 42%
71 - 80 años Menos de un 24% 24% - 36% 36% - 42% Más de 42%
C. La educación individualizada en la entrevista:
La educación individualizada se establecerá en dos niveles:
1. Un primer nivel lo constituyen las necesidades de educación en
diabetes, que por las carencias detectadas en la primera
entrevista con el paciente, consideramos que precisan una
educación inmediata e imprescindible para poder adaptar sus
actividades cotidianas (Kit de supervivencia). No debemos de
olvidar que un exceso de información en las primeras visitas
puede “bloquear” al paciente.
2. Un segundo nivel lo engloba la educación de continuidad
Incorporaremos aquí todos aquellos contenidos de la educación
diabetológica que requieren objetivos de cumplimiento a largo
plazo, el refuerzo de conocimientos o la educación en
complicaciones tardías de la diabetes e incluso la educación en
grupo. Objetivos que habrán de fijarse en la primera entrevista
sin entrar en su contenido
Tema 1 · Educación en diabétes
19
D. Periodicidad de las entrevistas:
Se ha de realizar un programa de educación en diabetes a toda persona
con diabetes en el momento del diagnóstico hasta conseguir un nivel
aceptable de autocontrol de la enfermedad.
En las personas en tratamiento con insulina, lo recomendable seria
realizar una sesión diaria, durante la primera semana, y a continuación
una semanalmente hasta la consecución de los objetivos marcados.
En las personas en tratamiento con ADO el seguimiento se puede
establecer cada dos semanas y cada 4 semanas en los pacientes en
tratamiento con dieta y ejercicio, hasta obtener un conocimiento
aceptable de la diabetes.
Tema 1 · Educación en diabétes
Libro semes web
21
TEMA 2.
HÁBITOS DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DIABETES
La modificación de hábitos de vida son los componentes más
importantes de los programas para la prevención y el control de la
diabetes, con un nivel de evidencia A, para todas las sociedades
científicas. Resultando, en ocasiones, por si solos suficientes para el
control de la glucemia. El ejercicio físico y la alimentación son los dos
pilares fundamentales a potenciar para la consecución de unos hábitos
de vida saludables orientados a bajar el peso y mantener un control
metabólico aceptable.
Pero el abandono de los hábitos de vida nocivos para la salud
(tabaco, alcohol,..) pueden resultar tanto más importantes aún. Los
hábitos de vida podemos dividirlos en:
1-Saludables:
-Alimentación sana y equilibrada:
La totalidad de las sociedades científicas establecen que las
personas con prediabetes o diabetes deben recibir terapia nutricional
individualizada con el fin de lograr los objetivos terapéuticos, y para los
individuos en riesgo elevado de diabetes tipo 2 se recomiendan los
programas que hacen hincapié en los cambios del estilo de vida y que
incluyen la pérdida de peso moderada (porcentaje de grasa: 7% del peso
corporal) mediante dietas hipocalóricas e hipograsas, recomendación de
nivel A
Para los pacientes con diabetes diagnosticada la alimentación
sana y equilibrada resulta imprescindible para mejorar el control
metabólico y reducir las complicaciones, por lo que se ha de considerar
parte del tratamiento.
-Ejercicio físico
En los pacientes en riesgo de padecer diabetes la actividad física
regular (150 min/semana), es una recomendación de nivel A
Está totalmente confirmado que para los pacientes con diabetes,
la realización de un ejercicio físico, acorde a las condiciones físicas de
cada uno, conlleva que se pueda llevar el control de los niveles de
Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
22
glucosa con menores dosis de insulina, puesto que mejora la
sensibilidad a la insulina, además, de tener efectos favorables sobre la
hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular,
2-Nocivos:
A-Tabaquismo.
De manera unánime todas las sociedades científicas dedicadas al
estudio de la diabetes, establecen como recomendación prioritaria el
aconsejar a todos los pacientes que dejen de fumar o de usar productor
derivados del tabaco.
Se ha comprobado que fumar puede causar diabetes tipo 2. El
tabaquismo es un factor independiente de riesgo de diabetes; es decir
que puede causar la enfermedad sin que medie un aumento de peso, del
colesterol o de otros factores que se asocian a la diabetes. De hecho, los
fumadores tienen entre 30 a 40 % más probabilidades de tener diabetes
tipo 2 que los no fumadores. Y las personas que tienen diabetes y fuman
tienen más probabilidades, que las no fumadoras, de tener problemas
con la dosificación de la insulina y para controlar su enfermedad.
Por otra parte fumar aumenta el riesgo de complicaciones micro
vasculares, especialmente de nefropatía y retinopatía en personas con
diabetes, así mismo el hábito de fumar juegan un papel importante en el
desarrollo de neuropatía y de pie diabético, aumentando el riesgo de
amputación.
B-Alcohol.
El alcohol impide la producción de glucosa en el hígado; este
órgano tiene la capacidad de liberar glucosa a partir del glucógeno
almacenado en él, pero cuando se agotan estos depósitos puede aparecer
la hipoglucemia, hay que tener en cuenta que una persona sin ningún
tipo de enfermedad metaboliza 0’1 gramos de alcohol por kilogramo de
peso y hora, si se supera esta ingesta, el exceso de alcohol pasa a la
sangre, cuando entra en la sangre, se convierte en un tóxico que el
hígado intenta eliminar, de tal forma que mientras metaboliza al alcohol,
deja de metabolizar la glucosa, pudiendo desencadenar en la persona
con diabetes una hipoglucemia, esta eliminación lenta del alcohol, por
la noche o a últimas horas de la tarde, hace que el riesgo de
hipoglucemia nocturna sea elevado.
Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
23
No obstante, siguiendo una serie de recomendaciones y
bebiendo con mucha moderación, el alcohol no está completamente
prohibido para los diabéticos, excepto para aquellos que sufran alguna
complicación derivada de la diabetes, como problemas de visión,
nefropatías, neuropatías, hiperlipemias, etc…, ya que podría empeorar la
enfermedad.
C-Stress.
Cuando se está estresado, el cuerpo se prepara a sí mismo para
asegurarse de tener suficiente glucosa o energía listas y disponibles, por
ello, los niveles de insulina caen, los niveles de glucagón y adrenalina se
elevan y se libera más glucosa desde el hígado. Al mismo tiempo, se
elevan los niveles de la hormona de crecimiento y cortisol, lo que hace
que los tejidos del cuerpo (músculos y grasa) sean menos sensibles a la
insulina. Como resultado, hay más glucosa disponible en sangre.
Así pues un stress mantenido en una persona con diabetes puede
provocar una elevación sostenida de la glucosa en sangre muy difícil de
controlar, o bajadas, por agotamiento hormonal o de producción. Pero
también puede tener un efecto indirecto en la diabetes, al causar
cambios de comportamiento, de los hábitos, rutinas, acciones y
perspectivas saludables, a unos no saludables, tales como, volverse
irritable, ansioso, enojado, deprimido o tener baja su auto estima, comer
demasiado, no comer a tiempo o suficientes alimentos, fumar,
habituarse a el alcohol, las drogas, al estar utilizando algunos de estos
cambios en su comportamiento como una forma de evadir los
verdaderos problemas que causan el estrés.
Resulta por tanto imprescindible en las personas con diabetes
seguir una terapia de control del stress.
Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
Libro semes web
25
TEMA 3.
ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS CON
DIABETES:
Las recomendaciones iníciales respecto a la actividad física,
establecen que ha de ser regular, moderada y adaptada a las
particularidades de cada paciente, según habito de actividad física
previo, condición física,..etc. para progresivamente y de modo gradual ir
aumentando la intensidad y frecuencia del ejercicio físico hasta alcanzar
el objetivo deseado para cada paciente.
1- Recomendaciones generales:
Antes de empezar cualquier rutina de ejercicio, el paciente debe
ser valorado por un médico para detectar posibles limitaciones, no hay
que olvidar que las personas con diabetes tienen predisposición a
enfermedades cardiovasculares como aterosclerosis, hipertensión e
incluso infartos silenciosos, que hay que descartar antes de iniciar una
rutina de ejercicio. También pueden presentar complicaciones de la
diabetes en nervios, articulaciones, ojos o riñones que les dificulten
cierto tipo de actividades y que lo ponen en riesgo de lesiones.
La intensidad y duración deben ser progresivas, hasta conseguir
una sesión de unos 30-45 minutos, tres días a la semana de actividad
física aeróbica. Si hay que perder peso, y las condiciones del paciente
lo permiten, se puede establecer un objetivo de 1 hora diaria.
La actividad física aconsejada se centra en deportes tipo
senderismo, carrera, natación, ciclismo, baile,…Evitando el ejercicio
físico en las horas de máxima acción de la insulina. No inyectar la
insulina en la zona donde más esfuerzo muscular se realice, por
ejemplo: no ponerse la insulina en el muslo si se va a correr. No hacer
ejercicio en sitios muy calurosos, dado que exceso de calor sube la
glucosa. Tomar líquidos, dos horas antes y durante el ejercicio, y
evitar deshidratarse.
El ejercicio físico extenuante conlleva un grave riesgo. Hay que
tener en cuenta que durante el ejercicio físico extenuante las reservas
de glucógeno en el hígado se van reduciendo, y los músculos tendrán
la sensibilidad a la insulina aumentada durante al menos 8 o 10 horas,
Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
26
en ocasiones hasta 24 horas después de terminar el ejercicio. Esto
significa que durante la noche, después de un ejercicio intenso, existe
el riesgo de sufrir una hipoglucemia. Por ello lo primero que se debe
hacer es intentar reponer los depósitos de glucógeno en el hígado y los
músculos, comiendo durante y después del ejercicio, se recomienda
ingerir de 15-30gr. de hidratos de carbono cada 30’ de ejercicio. Aun
así, si el ejercicio ha sido muy intenso, hay que tener en cuenta que se
requiere más de una comida para rellenar los depósitos, por lo que
habrá que extremar la vigilancia ante una posible hipoglucemia
nocturna e incluso reducir la dosis de insulina.
Ejercicio aeróbico:
El ejercicio aeróbico, es el más recomendado para las personas
con diabetes, es aquel que mantiene un ritmo cardiaco elevado y
constante durante un periodo prolongado, de manera que el cuerpo
utiliza las reservas de energía como la grasa para alimentar a las
células. El ejercicio debe mantener la frecuencia cardiaca entre 50 y
70% del máximo permitido. Esto se calcula así:
Por ejemplo, un hombre de 50 años de edad: 220 – 50 años=
170 latidos por minuto
Se debe mantener la frecuencia cardiaca entre el 50 y 70 % de
este valor, lo que corresponde en el ejemplo a 85-119 lpm.
2-Contraindicaciones:
En determinadas situaciones clínicas, delas personas con
diabetes, el ejercicio físico está contraindicado hasta conseguir la
resolución de dicha situación:
• Glucemia en sangre > de 300 mg/dl.
• Hipoglucemia hasta su total recuperación.
Habremos de tener, también, en cuenta las complicaciones
crónicas de la diabetes, y cuando el paciente se encuentre afecto de
alguna de ellas modificar o limitar el ejercicio:
Frecuencia máxima para hombres = 220 – Edad
Frecuencia máxima para mujeres = 210 – Edad
Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
27
-Retinopatía:
Si los ojos se encuentran severamente afectados por la
diabetes, el ejercicio de alto impacto puede desencadenar
hemorragias.
-Neuropatía:
Cuando los nervios se encuentran afectados por la
diabetes, se altera la sensibilidad en los pies, puede haber
lesiones o deformidades en los pies que no son dolorosas, pero
que predisponen a úlceras e infecciones. En estos casos se
recomiendan actividades en las que no se cargue peso sobre
los pies, como la natación, ciclismo o ejercicios de brazos.
Si los nervios afectados son los de las vísceras o los
vasos sanguíneos, puede haber problemas para regular la
presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura, visión y
niveles de glucosa. Se deben hacer estudios previos en los
pacientes en los que se sospechan estas alteraciones y evitar
ejercicios extenuantes.
-Nefropatía:
Cuando la diabetes afecta a los riñones no hay problema
para hacer ejercicio a menos que exista una retención de
líquidos excesiva o se afecte la presión arterial.
-Ulceras o lesiones en los pies
3-Precauciones al realizar el ejercicio diario:
Antes de iniciar cualquier tipo de ejercicio, se aconseja que se
sigan una serie de pautas de manera rutinaria. Revisarlos niveles de
glucosa, y corregirlos si son muy altos o muy bajos, se aconseja medir
la glucemia antes y después de la rutina o cuando se sienta mal:
• Si la glucosa es menor de 100 mg/dl antes del ejercicio: tomar
alimentos con carbohidratos (una porción de frutas, galletas o
queso fresco antes de hacer ejercicio)
• Si la glucosa está entre 100 y 150 mg/dl: se puede hacer
ejercicio normalmente
Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
28
• Si es mayor de 150 mg/dl: hay que posponer el ejercicio y
verificar a las 2 horas.
• Si la glucosa está entre 250-300 mg/dl se debe hacer una prueba
de cetona y si los niveles están elevados, no se deberá hacer
ejercicio hasta una o dos horas después de haberse inyectado
una dosis adicional de insulina ultra rápida de (0,05-1U/Kg.), se
recomienda consultar previamente la administración, para
cuando se requiera, de esta dosis adicional de insulina, con el
médico que dirija el tratamiento del paciente, a fin de
individualizar este tipo de actuación.
• Si el nivel de glucosa es más alto evitar el ejercicio y llame al
médico.
• Si los niveles están por debajo de 100 mg/dl tome un refrigerio
pequeño 10 ó 15 minutos antes del ejercicio. Si la glucosa baja
persiste, evite el ejercicio extenuante.
Es recomendable utilizar ropa adecuada para el deporte que se
va a hacer, aún si solo se va a salir a caminar, que sea cómoda,
especialmente calcetines y calzado de deporte que no dañen los pies y
que permitan moverse con comodidad. Resulta muy útil llevar consigo
un reloj, esto ayudará a controlar el pulso y el tiempo, así como
disponer en una pequeña bolsa (riñonera) con al menos:
 Glucómetro con tiras reactivas y agujas,
 Unas galletas o pastillas de glucosa,
 Pluma precargada de insulina ultrarrápida y glucógeno (en
estuche isotérmico)
Para el caso de tener alguna alteración, poder resolver cualquier
variación de los niveles de glucosa.
Otras medidas muy aconsejables afectan a la seguridad del
paciente como comenzar siempre con ejercicios de calentamiento,
nunca directamente con una rutina intensa, llevar consigo una
identificación en la que se mencione la situación de paciente con
diabetes y los datos generales en caso de emergencia. Avisar a las
personas con quienes se convive que va a hacer ejercicio,
preferiblemente acompañado de personas capacitadas para responder a
una emergencia diabética. Vigilar el pulso con regularidad, revisar los
niveles de glucosa si el paciente se siente mal. No realizar ejercicios
extenuantes, el dolor muscular durante el ejercicio puede ser normal,
Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
29
pero no el tener tirones, calambres o dolor en las articulaciones, hay
que detenerse y valorar la situación.
Al terminar el ejercicio se debe disminuir paulatinamente el
nivel de actividad antes de detenerse por completo, realizar
estiramientos, revisar nuevamente la frecuencia cardiaca y los niveles
de glucosa, y resulta aconsejable llevar un diario con el tiempo y tipo
de ejercicio, así como los niveles de glucosa, de esta manera se sabrá
cómo afecta cada actividad, y facilitara las posibles correcciones.
4- Adherencia a la rutina de ejercicio:
Hay que concienciar del beneficio del ejercicio, aún si se piensa
que no tiene tiempo o deseos de hacerlo. Todos los esfuerzos cuentan
y es importante mantener un mínimo de actividad. Aceptar que se
tienen malos hábitos y que hay que cambiarlos para controlar su
diabetes y para mejorar su estado general de salud. Llevar al
convencimiento de que comenzar una rutina de ejercicio es parte de un
cambio hacia un estilo de vida saludable, necesaria para controlar los
niveles de glucosa en personas con diabetes.
Si llega cansado de trabajar, hay que planear el realizar la rutina
durante el día o antes de llegar a casa. Buscar una actividad que le
agrade y en la que se sienta cómodo, así estará más motivado. Valorar
si prefiere actividades en grupo o solo. Si un tipo de ejercicio causa
dolor o lesiones, hay que probar otro tipo de actividad. Siempre sin
suspender el ejercicio. Si el clima o la seguridad en la localidad no
permiten hacer una actividad al aire libre, cambiarla por actividades
bajo techo. No es necesario comprar aparatos caros para hacer
ejercicio, se puede hacer ejercicio aún con poco presupuesto o ejercitar
en casa con actividades cotidianas.
Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
Libro semes web
31
TEMA 4.
ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS CON DIABETES:
El objetivo general de la educación nutricional en las personas
con diabetes, es proporcionarle conocimientos y recursos necesarios
para modificar sus hábitos alimenticios, de manera individualizada y
acorde a las necesidades personales para mejorar su control metabólico
y reducir las complicaciones. Nunca se debe olvidar que las
recomendaciones han de ser dinámicas y han de variarse de acuerdo a la
situación evolutiva del paciente; por ej.: una persona puede requerir en
un tiempo una dieta para perder peso y en otro una dieta de
mantenimiento o viceversa.
La terapia nutricional varía también según el tipo de diabetes y
las características individuales de cada paciente, buscando conseguir o
mantener un peso razonable, que ha de coincidir con el peso que cada
paciente pueda mantener a largo plazo. La ADA recomienda la pérdida
de peso en todos los adultos con sobrepeso (índice de masa corporal
25,0-30,0 kg/m²) u obesidad Índice de Masa Corporal ≥ 30,0 kg/m², con
un porcentaje de grasa corporal superior al que corresponda a su edad y
sexo. En los pacientes con obesidad aparece resistencia a la insulina. Por
lo que el reducir peso conlleva una mejora de la resistencia a la insulina
y por lo tanto un mejor control glucémico
Para establecer la actuación adecuada respecto a la educación
nutricional de una persona, en la primera entrevista, hemos de
determinar en qué situación de requerimiento nutricional se encuentra,
necesidad de pérdida de peso o no.
3.1 Recomendaciones alimenticias generales para las personas
con diabetes:
Si se ha de perder peso, se debe huir de las pérdidas de peso a
corto plazo o de gran cantidad de perdida. Lo recomendable es una
disminución calórica moderada de no más de 500kcal/día, junto a un
incremento en la rutina de ejercicio físico del paciente, esto resulta
suficiente para obtener una pérdida de peso moderada de 0,5-1
kg/semana.
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
32
Teniendo en cuenta siempre las siguientes recomendaciones
generales para toda persona con diabetes:
a) Todas las comidas han de incluir hidratos de carbono de
absorción lenta: Legumbres, pasta, cereales, arroz, patatas,
pan, fruta,…
b) Se deben realizar de 4-6 comidas al día. Si no se tiene hambre,
comer al menos los primeros platos siempre:
• Desayuno: Como ej. Puede incluir leche desnatada con pan,
cereales, etc.
• Media mañana: Se recomienda una fruta o yogur
• Comida: Compuesta de primer plato, segundo, (HC,
proteínas) una fruta y pan.
• Merienda: Un vaso de leche o yogur
• Cena: Compuesta de primer plato, segundo, (HC, proteínas)
una fruta y pan
• Antes de acostarse puede ser aconsejable un vaso de leche o
yogur.
c) Debemos potenciar el consumo de alimentos ricos en grasas
insaturadas, como el aceite de oliva, procurando huir de las
grasas de origen animal.
d) Las técnicas recomendadas para preparar los alimentos son:
cocer, hervir, escalfar y asar, evitando los fritos (los fritos
como mucho dos veces por semana).
e) Utilizar edulcorantes artificiales, evitando los azucares de
absorción rápida: Azúcar, miel, zumos de fruta naturales o de
brick, bollería industrial, bebidas azucaradas, precaución en
los alimentos sin azúcar o sin azucares añadidos (leer la
etiqueta, ya que los productos aptos para diabéticos está
prohibido ponerlo en las etiquetas y no lo van a encontrar
como tal),…
f) Dietas vegetarianas: Si están bien estructuradas pueden ser
útiles dado que presentan un alto contenido en HC. En los
niños se puede correr el riesgo de déficit en Fe, Ca o Vit. B-12.
g) La dieta en situaciones de vomitos y/o diarrea:
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
33
• Repartir la dieta en pequeñas ingestas cada tres horas
(respetando las horas de sueño), ½-1h. en caso de
vomitos (en poca cantidad de liquidos o papillas)
• Asegurar un aporte minimo diario de 100-150 gr. de
HC., nunca suspenderlos ya que protegen de la cetosis.
• En caso de inapetencia reemplazar los alimentos solidos
por pastosos o liquidos.
• Debe asegurarse una adecuada hidratacion, 2-3 l. de
agua al dia y electrolitos (caldo vegetal, zumos,
limonada alcalina,..)
• Si hay cetonuria deben suspenderse las grasas y
proteinas.
• En caso de diarreas intensas, suprimir productos lacteos
y aportar cereales de fácil digestion (maizena, arroz,
tapioca,...)
3.2 Tipos de alimentos
Previo a saber como confeccionar una dieta o aconsejar un
determinado tipo de alimentación, hemos de conocer las caracteristicas
de los diversos tipos de alimentos:
A- Hidratos de Carbono:
-Hidratos de carbono: 1g. nos aporta 4 kcal, la proporcion en la
dieta dela persona con diabetes debe ser 50-60%. Dentro de
este margen de porcentaje hay que moverse dependiendo de
los requerimientos de energía rápida que requiera, por ej. Si
el paciente tiene un trabajo estresante tenderemos a aplicar el
60%.
-La función fundamental es energetica.
-La restriccion de HC no es aconsejable, deben consumirse más
de 130gr/dia. En las personas con dietas bajas en
carbohidratos se debe monitorizar el perfil lipídico, la
función renal y la ingesta de proteínas (en aquellos con
nefropatía) y ajustar la terapia hipoglucemiante según las
necesidades individuales.
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
34
B- Grasas:
-Grasas: 1 g. nos aporta 9 kcal, la proporcion en la dietade la
persona con diabetesserá de: 30-35%, repartidas en las
siguientes proporciones:
• Grasa saturada: 7-10%
• Poliinsaturada (omega 3 y 6): 5-10%
• Mono insaturada: 15%
-Su función fundamental es energética aportando ácidos grasos
esenciales.
-La reducción de la ingesta de grasas trans o saturadas
(hidrogenadas) reduce el colesterol LDL (perjudicial) y
aumenta el colesterol HDL por lo tanto se debe minimizar la
ingesta de grasas trans o saturadas: Bollería industrial,
fastfood (comida rápida), comidas precocinadas, margarinas,
fritos industriales,….
-Dentro del margen tendremos en cuenta los acúmulos grasos,
así aunque tenga un normo peso, si por ejemplo presenta
acúmulos grasos en abdomen utilizaremos el margen inferior
del recomendado 30%.
C- Proteínas:
-Proteínas: 1g. nos aporta 4 kcal., la proporcion en la dietade la
persona con diabetes será del 10-15%, utilizaremos el
margen de % superior del recomendado cuando el paciente
requiera formación de musculo, por ej. Cuando este en una
rutina de ejercicio intenso.
-Son imprescindibles para el crecimiento.
-Las necesidades de un adultoson de 0,8-1 g/kg/día.
D- Otros nutrientes:
-Fibra dietetica:
Es un hidrato de carbono muy complejo, que prácticamente no
se absorbe y que hace que la digestiónse produzca muy
lentamente y que la sensación de saciedad sea intensa. Su
consumo en cantidades superiores a 20 gr/día, reduce el nivel
de colesterol total y colesterol LDL al dificultar la absorcion de
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
35
las grasas, previene el estreñimiento y el cancer de colon. Hay
dos tipos:
• Insoluble:Se encuentra en la piel de los cereales, frutas y
vegetales. Retiene agua y aumenta así suvolumen
provocando sensacion de saciedad.
• Soluble:Se localiza en la pulpa de las frutas y verduras, así
como en los cereales y féculas.
-Vitaminas y minerales:
En general las recomendaciones no difieren del resto de la
poblacion. No se recomienda el suplemento sistemático de
antioxidantes (vitaminas E, C y caroteno) debido a la falta de
pruebas de su eficacia y la ausencia de su seguridad a largo plazo.
-Edulcorantes:
• Los edulcorantes naturales (nutritivos):
- Sacarosa:Segun evidencias científicas,se ha demostrado que
la utilización de sacarosa, en la dieta de la persona con
diabétes, no empeora el control de la glucemia si reemplaza
aotros hidratos de carbono y forma parte de una dieta
equilibrada. Se recomienda no sobrepasar el 10-15% de
kcal/día.
- Fructosa: Produce un incremento mas lento de la glucemia
que la sacarosa.
- Alcoholes azucarados: Sorbitol (caramelos, productos de
pasteleria, goma de mascar, helados,..),manitol, xylitol. Al
absorverse de manera incompleta producen una menor
glucemia postpandrial y en grandes cantidades pueden, por
malabsorcion, provocar diarreas osmoticas.
• Edulcorantes no nutritivos:
- Sacarina, Aspartamo, Acesulfamo K, Sucralosa: No
influyen en la glucemia y practicamente no aportan calorias
(bebidas no alcoholicas, edulcorantes de mesa, zumos, ,.....)
-Alcohol: Los adultos con diabetes, deben limitar su consumo a una
cantidad moderada (1 bebida al día o menos para las mujeres
adultas y 2 bebidas al día o menos para los hombres adultos), y
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
36
deben tomar precauciones adicionales para prevenir la
hipoglucemia. (Una bebida: 400cc de cerveza, 150cc de vino,
100cc de cava o 50cc de alcoholes destilados)
3.3 Planificación de la dieta:
1. El primer paso para establecer de manera individualizada una
dieta será el cálculo de las necesidades calóricas basales de cada
paciente. Según la OMS este cálculo habrá de realizarse
atendiendo a las variables de: sexo, edad y peso, según las
siguientes formulas se calculan las necesidades energéticas
basales en Kcal/día:
Calculo de las necesidades
energéticas basales en Kcal/día
Sexo Edad
(años)
Gasto energético
basal (GEB) p= peso
en kg.
Varones 0-3 (60,9 x p) - 54
4-10 (22,7 x p) + 495
11-18 (17,5 x p) + 651
19-30 (15,3 x p) + 679
31-60 (11,6 x p) + 879
˃ 60 (13,5 x p) + 487
Mujeres 0-3 (60,0 x p) - 51
4-10 (22,5 x p) + 499
11-18 (12,2 x p) + 746
19-30 (14,7 x p) + 496
31-60 ( 8,7 x p) + 829
˃ 60 (10,5 x p) + 596
2. El segundo paso será ajustar el gasto energético basal del
paciente a sus necesidades calóricas reales multiplicándolo por
un factor de corrección, que variara según el sexo y la actividad
física del paciente:
Factor de Actividad (FA)
Sexo Muy
leve
Ligera Moderada Intensa Excepcional
Varones 1,3 1,6 1,7 2,1 2,4
Mujeres 1,3 1,5 1,6 1,9 2,2
Food and Nutrition Board, National Research Council. Recommended Dietary Allownaces.
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
37
3. A continuación calculamos las necesidades energéticas totales
en Kcal. /día.
Necesidades de energía totales (GET) = GEB x FA
4. Seguidamente ya podemos calcular las cantidades de
macronutrientes: Proteínas, Grasas e Hidratos de Carbono, que
requiere cada persona ingerir en su dieta al día, si es normopeso
se mantienen las calorías recomendadas, pero si tiene sobrepeso,
a la cantidad obtenida se restaran las calorías que estimemos
para reducir el peso (recomendado no más de 500kcal/día):
a.- Proteínas:
b.- Grasas:
c.- Hidratos de carbono:
-GET x % de proteínas = Kcal estimadas de proteínas.
Kcal estimadas de proteínas
------------------------------------------= gr. de Proteínas
4 (Kcal/gr. de las proteínas)
-GET x % de grasas = Kcal estimadas de grasas.
Kcal estimadas de grasas
------------------------------------------=gr. de Grasas
9 (Kcal/gr. de las grasas)
-GET x % de hidratos de carbono = Kcal estimadas de HC.
Kcal estimadas de hidratos de carbono
------------------------------------------------- = gr. de H.C.
4 (Kcal/gr. de hidratos de carbono)
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
38
-Ejemplo:
Mujer de 23 años de edad, administrativa con actividad física
leve, peso: 55 Kg., estatura 1,64 m. Vamos a calcular la cantidad en
gramos que necesita de hidratos de carbono, proteínas y grasas al
día.
1-Valorar el IMC:
55 Kg 55
IMC = ----------- = -------------- = 20,4 IMC, Normo peso.
1,64² 2,6896
2-Calculamos el GEB:
GEB= 14,7 x 55 x 496 = 1305 Kcal.
3-Calculamos el GET:
GET = 1305 x 1.5 = 1958 Kcal = 1960 Kcal
4-Calculo de la cantidad de macronutrientes:
Proteínas: 10-15%
-Proteínas: 14 % de 1960 Kcal = 274 Kcal
-274 Kcal / 4 = 68 gr. de Proteínas
Grasas: 30-35%
-Grasas: 33 % de 1960 Kcal = 647 Kcal
-647 Kcal / 9 = 71,8 gr. de Grasas
Hidratos de carbono: 50-60%
-Hidratos de carbono: 53 % de 1960 Kcal = 1039 Kcal
-1039 Kcal. /4 = 259 gr. de Hidratos de carbono
Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
39
TEMA 5.
DIETA POR RACIONES O INTERCAMBIOS:
Las dietas por intercambios surgen en EEUU en 1940 mediante
una colaboración de la American Diabetes Association y la American
Dietetic Association con el objetivo es, en los pacientes con diabetes,
poder individualizar el plan de alimentación a los requerimientos del
paciente, variar los menús de forma equivalente, combinando
intercambios o raciones e integrar el plan de alimentación en el menú
familiar, escolar o laboral.
En este capítulo, tal y como se indicó en la introducción de la
obra, el objetivo no es el elaborar las dietas, lo que corresponde al
especialista en dietética y nutrición, sino el adquirir los conocimientos
necesarios para proporcionar a la persona con diabetes los principios
básicos que le permitan modificar su dieta.
Para su aplicación de la dieta por intercambios se dividen los
alimentos en 6 grupos que se designan según el nutriente principal:
1. Leche: Leche, yogures, cuajada,…
2. Harinas: Harina, pan, patatas, guisantes, pasta, habas, arroz,
cereales, castañas,…
3. Frutas: Incluye las frutas frescas.
4. Verduras: Incluye todas las verduras frescas o congeladas, no
en conserva.
5. Alimentos proteicos: Incluye todas las carnes, pescados, queso
y huevos.
6. Grasas: Incluye la manteca de cerdo, mantequillas, aceites,
margarinas, frutos secos,…
4.1 Concepto de ración o intercambio:
Una ración o intercambio es la cantidad de alimento que
contiene 10 g. de su principal nutriente: hidratos de carbono, proteínas
o grasa. Si un alimento tiene la misma cantidad de ese nutriente es
equivalente para ese nutriente:
-1 intercambio o ración de Hidratos de carbono = 10g. de
hidratos de carbono
-1 intercambio o ración de proteínas = 10g. de proteínas
-1 intercambio o ración de grasas = 10g. de grasas
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
40
Resulta imprescindible conocer la cantidad de los alimentos que
contienen una ración o intercambio de cada uno de los seis grupos de
nutrientes, para poder saber la cantidad de un alimento concreto, dentro
de cada uno de los seis grupos, que corresponde a un intercambio o
ración de un nutriente y que proporción tiene de los demás nutrientes,
para tenerlos en cuenta a la hora de permutar un alimento. Por ej. Si en
una dieta tenemos 200 ml. de leche entera, estamos utilizando de las
necesidades dietéticas del paciente: 10gr. de HC, 6gr. de proteínas y 6gr.
de grasa; si lo cambiamos por 200ml. de leche semidesnatada
utilizamos: 10gr. de H.C., 6gr. de proteínas pero solo 4gr. de grasa, con
lo que nos sobran 2gr. de grasa que podremos añadir en otro alimento.
En la dieta por raciones podemos intercambiar las raciones
dentro del mismo grupo de alimentos, así podremos cambiar una ración
de melón (200 g.) por una de plátano (50g.)
También permite ajustar la dosis de insulina a la cantidad de HC
aportados y variar los mismos, siempre y cuando el paciente presente
normo peso y su relación: ingesta de HC/necesidades de insulina sea
estable. En este caso se puede utilizar la ratio insulina/ HC, es decir una
persona que requiera 14 UI de insulina rápida y toma 7 raciones de
(harinas-frutas) tiene una ratio de 2UI de insulina por ración de HC., si
quiere aumentar una ración tiene que aumentar 2 UI. de insulina y si
quiere rebajar una ración reducirá 2UI la insulina. Con lo que puede
flexibilizar el aporte puntual de HC. Sin deterioro de la glucemia
postprandial.
4.2 Medida de los alimentos:
La medida de los alimentos puede realizarse mediante el peso o
el volumen cc., pero para simplificarlo se puede calcular de la siguiente
manera:
- Leche: 1 ración = Una taza
- Harinas: 2 raciones = Un vaso medidor (alimento ya cocido)
- Frutas: 2 raciones = 1 pieza mediana ( 5-6 piezas el Kg.)
- Alimentos proteicos: 2 raciones = Un trozo mediano (pescado o
filete)
- Verduras: 1 ración = un plato
- Grasas: 1 ración = una cucharada sopera.
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
41
CANTIDAD DE ALIMENTO EN 1 RACIÓN
Listado completo se puede consultar en: Medicina Información. http://www.medicinainformacion.com/
LECHE
200 ml de leche entera (10-6-6-120-0)
200 ml de leche semidesnatada(10-6-4-98-
0)
1 y 1/2 yogur natural (10-9-7-140-0)
1 y ½ cuajada(10-9-9-170-0)
GRASAS
10 g aceite de oliva, girasol, soja, (0-0-10-90-0)
(una cucharada)
12 g mayonesa(0-0’5-10-90-0)
12 g mantequilla, margarina, (0-0-10-100-0)
10 g manteca de cerdo (0-0-10-90-0)
50 g aceitunas de mesa (0-1-10-100-4)
30 g nata, crema de leche(1-1-10-100-0)
20 g frutos secos(1-2-10-100-1)
50 g chirimoya, aguacate (1-2-10-110-1’5)
20 g foie-gras (0-3-10-100-0)
40 g jamón cocido(0-7-10-115-0)
20 g salami (0’5-4-10-105-0)
HARINAS-ALMIDONES
90 g guisantes, habas(10-5-0-60-4)
50 g patatas, boniatos(10-1-0-40-1)
20 g legumbres (lentejas, garbanzos...)(10-
5-0-60-0)
20 g pan blanco, castañas(10-2-0’5-50-0’5)
12 g tostadas, cereales de la leche(10-1-0-
50-2)
12 g arroz, sémola, (10-1-0-50-0)
15 g harina integral (10-2-0-50-2)
15 g pasta ( macarrones, fideos,
espaguetis, ...)(10-2-0-50-0)
Un vaso medidor= 2 raciones en cocido=
40 gr. de pan
ALIMENTOS PROTEICOS
50 g carne magra de ternera, buey, pollo,
conejo, cordero, cerdo(0-10-3-70-0)
50 g carne grasa: chuleta de ternera, buey,
cordero, cerdo(0-10-9-150-0)
75 g pescado blanco, marisco(0-10-1-50-0)
50 g pescado azul(0-10-7-110-0)
60 g bacalao en salazón (0-10-0-45-0)
40 g embutido(0’5-10-15-180-0)
30 g queso seco.(0-10-10-130-0)
125 g queso fresco(5-10-4-100-0)
40 g queso cremoso(0-10-10-140-0)
70 g hamburguesa de vacuno (4-10-14-180-0)
1 huevo(1-10-9-120-0)
FRUTAS
200 g melón, sandía, fresas, pomelo(10-2-
0-50-2)
125 g albaricoque, naranja, pera,
mandarina, limón, ciruelas, piña(10-1-0-
40-2)
80 g kiwi, manzana(10-0’5-0-50-2)
50 g plátano, uva, cerezas, higos,,
nísperos(10-0’5-0-40-2)
VERDURAS
300 g escarola, lechuga, endivias, acelgas,
setas, tomates, pimientos, berenjenas,
brécol(5-4-0-40-12)
300 g calabacín, col, coliflor, espinacas,
espárragos, judías verdes, cebolla(12-6-0-45-
6)
150 g zanahorias, alcachofas, , coles de
bruselas (35-5-0-45-16)
100 g remolacha cocida (10-6-0-45-6)
(Entre paréntesis respectivamente gramos de hidratos de carbono, proteínas, grasas, calorías
por ración y fibra)
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
42
Ejemplo:
En una dieta de 1.500 Kcal, calculamos, tal como vimos en el
capítulo anterior las necesidades de nutrientes:
1º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de hidratos de carbono:
Sabemos que en la persona con diabetes, se recomienda, que el 50-
60% de la dieta se componga de H.C.
100--------------------55 (% de HC con hábitos de vida normales)
1500------------------X
X=1500 x. 55= 15 x 55 = 825 cal.
100
-Como 1gr. de HC son 4 Kcal.
825 c.: 4 = 206 gr.:10 = 20,5 raciones de H.C.
2º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de proteínas:
Sabemos que en el paciente con diabetes se recomienda que el
10-15% de la dieta se componga de Proteínas:
100-----------------15 (% de proteínas, realizando ejercicio)
1500----------------X
X=1500 x. 15= 15 x 15 = 225 cal.
100
-Como 1gr. de proteínas son 4 Kcal.
225 c.: 4 = 56’25 gr.:10 = 5,6 raciones de Proteínas
3º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de grasas:
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
43
Sabemos que en el paciente con diabetes se recomienda que el 30-
35% de la dieta se componga de Grasas:
100--------------------30 (% de grasas con acúmulos grasos)
1500------------------X
X=1500 x. 30 = 15 x 30 = 450 Kcal.
100
-Como 1gr. de grasas son 9 Kcal.
450 c.: 9 = 50 gr.:10 = 5 raciones de Grasas
Una vez que se conoce el número de raciones o intercambios de
cada grupo de nutrientes se puede establecer la dieta para el paciente: Si
por ejemplo toma 240 gr de estofado casero, habrá utilizado 2
intercambios de HC, 2 intercambios de proteínas y 1 de grasas, por lo
que aún le quedarían por consumir 18’5 de HC, 3’6 de proteínas y 4 de
grasas y teniendo en cuenta que los alimentos de cada grupo se pueden
intercambiar: 200 g de melón u 80 g de manzana, se podrán establecer
variaciones en el menú..
Ejemplo de dieta 1750 Kcal por raciones o intercambios (5 ingestas)
Desayuno: 15% de energía
- 1 ración lácteo: 200 ml de leche desnatada
- 2 raciones de hidratos de carbono: 40 g pan integral
- 2 raciones de fruta: 250 g naranja (no zumo, el zumo de naranja, sería
de absorción rápida y sube la glucemia, mientras que entera la
absorción en lenta debido a la fibra.)
- 1 ración grasa: 10 g aceite de oliva (1 cucharada sopera)
Media mañana: 10% de energía (las raciones de alimentos
hidrocarbonados de la media mañana, pueden intercambiarse por
raciones de fruta):
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
44
- 2 raciones de hidratos de carbono: 40 g pan integral
- 0,5 raciones de proteína: 20 g jamón cocido
- 1 ración de grasa: 10 g de aceite de oliva
Comida: 35% de energía.
- 5 raciones de hidratos de carbono:
40 g de pan integral (2 raciones)
60 g de lentejas (3 raciones)
- 2 raciones de proteína: 120 g bacalao
- 1 ración verdura:
150 g lechuga y 50 g tomate (2/3 ración)
30 g puerro, 15 g zanahoria, 2 g de ajo para las lentejas (1/3
ración)
- 2 raciones de grasa: 20 g de aceite de oliva
Merienda: 10% de energía
- 1 ración lácteo: 125 g de queso tipo Burgos
- 1 ración de hidrocarbonado: 20 g pan integral
- 1 ración de fruta: 80 g manzana
Cena: 30% de energía
- 4 raciones de hidratos de carbono:
40 g de pan para la sopa castellana (2 raciones)
50 g de patata para el revuelto (1 ración)
20 g de pan integral (1 ración)
- 1,5 raciones de proteínas:
1/2 huevo (0,5 ración)
50 g jamón serrano (1 ración)
- 1 ración verdura:
100 g de champiñón y 100 g de espárragos (1 ración)
- 2 raciones de fruta: 150 g de pera
- 2 raciones de grasa: 20 g de aceite de oliva
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
45
Valor en intercambios de las comidas más comunes: Obtenido de
“Con tu Salud,” Ver bibliografía.
COMIDAS RÁPIDAS(*Se ingieren 400mg. o más de sodio por intercambio)
Burrito con carne* 1 (5-7 oz) 3 carbos, 1 carne moderada en grasa,1 grasa
Hamburguesa, regular* 1 2 carbos, 2 carnes moderadas en grasa
Hamburguesa, grande* 1 2 carbos, 3 carnes moderadas en grasa, 1 grasa
Helado suave barquillo pequeño 1 (5oz) 2.5 carbos, 1 grasa
Hot dog, con pan* 1 2 carbos, 1 carne alta en grasa, 1 grasa
Patatas fritas* 1 porción 4 carbos, 4 grasas mediana (5oz)
Sándwich de atún(salsa tártara)* 1 3 carbos, 1 carne moderada en grasa, 3 grasas
Pan Pizza individual* 1 5 carbos, 3 carnes moderadas en grasa, 3 grasas
Pizza, carne, masa fina* 1/4 de 12” 2.5 carbos, 2 carnes moderadas en grasa, 1 grasa
Pizza, queso, masa fina* 1/4 de 12” 2.5 carbos, 2 carnes moderadas en grasa
Pollo, alitas, picantes* 6 (5 oz.) 1 carbo, 3 carnes moderadas en grasa,, 4 grasas
Pollo, “Nuggets”* 6 1 carbo, 2 carnes moderadas en grasa, 1 grasa
Pollo, pechuga y alas, fritas* 1cada uno 1 carbo, 4 carnes moderadas en grasa, 2 grasas
Pollo, sándwich 1 2 carbos, 3 carnes a la parrilla muy magras
COMIDAS ELABORADAS PORCION INTERCAMBIO
guiso, estofado hecho en casa 240 gr 2 harinas., 2 de proteínas, 1 de grasa
pizza común, masa fina 1/4 pizza . 2 harinas 1 de proteínas, 1 de grasa
macarrones con queso 240 gr 2 harinas 1 de proteínas, 2 de grasas
sopa espesa con trozos 240 ml. 1 de harinas 1 de verduras, 1 de proteínas
sopa tipo cremosa 240 gr 1 de harinas , 1 de grasas
sopa de verduras o caldo 240 gr 1 de verduras
pasta con salsa de carne 240 gr 1 de harinas ,1 de grasas,1 de proteínas
flan sin azúcar (leche descremada) 120 gr. 1 de lácteos
lentejas, habichuelas 240 gr 2 de harinas , 2 de proteínas
ALIMENTOS ESPECIALES PORCION INTERCAMBIO
biscocho, pudin 60gr. 2 de harinas
galletas 2 galletas 2 de harinas , 2 de Grasas
yogurt con frutas 1/2 taza 1 de lácteos
helado 1/2 taza 1 de lacteos,2 de Grasas
batido de leche 1/2 taza 1 de lacteos,1 de Grasas
doritos, patatas fritas bolsa, etc. 30gr. 1 de harinas,2 de Grasas
BEBIDA INTERCAMBIO CALORIASAPROX.
Ginebra, Ron, Whisky, Vodka ( 45 cc) 2-3 harinas 96 a 120
Vino seco sin dulce(120 cc) 2 harinas 70
Cerveza baja en calorías (360 cc) 2 harinas 1/2 H. C. 90
Cerveza 4.5% alcohol(360 cc) 1 H.C. 2 harinas 160
Martini(105 cc) 3 harinas 135
Jerez seco(120 cc) 1/2 H.C., 2 harinas 125
ADVERTENCIA: No eliminar la comida regular para equilibrar las calorías del alcohol. Se estará
en peligro de sufrir una reacción hipoglucémica severa.
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
46
Alimentos recomendados para pacientes con diabetes
Existen múltiples listados publicados de alimentos
recomendados para pacientes con diabetes. A título informativo
reflejamos los alimentos recomendados para diabéticos por la ADA.
La Asociación Americana de la Diabetes ha seleccionado 10
alimentos como recomendables para pacientes con diabetes. Esta lista
de alimentos fue seleccionada por su índice glucémico bajo y por poseer
vitaminas y minerales esenciales como: calcio, potasio, magnesio,
vitaminas A, C y D y fibra. (Obtenido de about healt-2014)
• Las bayas: (arándanos, fresas, frambuesas y moras). Las bayas
están cargadas de antioxidantes, vitamina C, potasio y fibra. La
vitamina C es uno de muchos antioxidantes o nutrientes que
bloquean el daño causado por los radicales libres. Son ricos en
fitonutrientes. Los fitonutrientes son sustancias que poseen
algunos alimentos, evitan las mutaciones a nivel celular y
previenen la formación de células cancerosas. Los arándanos
también ayudan a reducir los niveles de colesterol.
• Frutas cítricas: Las naranjas, toronjas, limas y limones. Estos
frutos están cargados de fibra soluble y vitamina C, buena para el
control de la diabetes. La fibra soluble ayuda a regular tus niveles
de glucosa en la sangre y la presión sanguínea. La fibra ofrece
sensación de saciedad, una naranja mediana contiene
aproximadamente 62 calorías y 3.1 gramos de fibra.
• Vegetales de hoja verde oscuro: Las espinacas, coles verdes o
berzas y coles rizadas son bajísimas en contenido calórico y
carbohidratos. Se pueden comer hasta la saciedad y aún mantener
el peso. Las espinacas son muy nutritivas. Entre sus vitaminas se
destacan la vitamina A, B2, B6, C, E y K. La vitamina A ayuda a
la diabetes ya que es buena para la salud visual, la piel y combate
las infecciones.
• Pescados ricos en ácidos grasos omega 3: Los ácidos grasos
omega 3 se encuentran entre los llamados pescados azules: el
salmón, el atún, la sardina, la trucha, la anchoa y el hígado de
bacalao. El consumo de ácidos grasos omega-3 ofrece una
disminución de riesgo de padecer diabetes tipo 2.Protegen del
riesgo de afecciones cardíacas. Los ácidos grasos omega 3 ayudan
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
47
a reducir la presión arterial, bajar los niveles de triglicéridos en la
sangre y reducir las enfermedades coronarias.
• Lácteos bajos en grasa: Por ser fuente de calcio. Muchos de los
productos lácteos están enriquecidos con vitamina D para ayudar
a la absorción de éste mineral. El consumo de vitamina D
aumenta la función de las células productoras de insulina en
pacientes pre-diabéticos y ayuda a mejorar los niveles de
hemoglobina A1C. La ingesta de vitamina D mejora las células
beta, productoras de insulina y responsables de metabolizar los
azúcares, entre un 15 y a un 30 por ciento.
• Tomates: Son una fuente excelente de vitaminas C y A. Para el
paciente diabético es importante incluirlas en la dieta diaria ya
que facilitan la curación de las heridas y ayudan a formar tejido
cicatricial. La vitamina A ayuda a mejorar la visión y los
trastornos oculares tales como la degeneración macular senil, el
glaucoma y las cataratas.
• Nueces: Ayudan al control de la glucosa y los lípidos en la
sangre. Consumir dos onzas de nueces al día en sustitución de
carbohidratos ayuda al control de la glucosa en la sangre sin
afectar tu peso.
• Batata: La batata es un tubérculo rico en hidratos de carbono, por
esto es un alimento de alto valor energético, con la ventaja de
poseer un índice glucémico más bajo que el de la patata. Este
almidón posee fibra, potasio, y es rico en vitamina A.
• Alubias: Son altas en fibra, proteína, magnesio y potasio. Una
taza de alubias contiene la cantidad de proteína equivalente a 60
gr. de carne sin las grasas saturadas que pueda tener la carne.
• Granos integrales: El germen de trigo y el salvado que se
encuentra en los granos sin refinar ofrecen magnesio, cromo,
ácidos grasos omega 3 y ácido fólico. El intercambio de granos
integrales en lugar de arroz blanco, podría reducir el riesgo de
diabetes en un 36 por ciento.
Alimentos desaconsejados para los pacientes con diabetes.
Con la experiencia, las personas que padecen de diabetes y han
convivido mucho tiempo con la enfermedad saben que pueden
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
48
hacer algunas excepciones con algunos alimentos, en pequeñas
cantidades, sólo ocasionalmente y de acuerdo al nivel de glucosa
presente.
• Azúcar: Por la naturaleza de la enfermedad, los diabéticos deben
evitar el consumo elevado de azúcar y los alimentos ricos en
azúcar. Hablamos del azúcar blanco, azúcar moreno, la miel,
chocolate (excepto el negro), pasteles, helados, jarabes,
mermeladas, galletas dulces, jugos enlatados, edulcorantes
artificiales y demás snacks dulces industriales.
• Frituras: Siempre es mejor hornear o hervir los alimentos en
lugar de freírlos.
• Sodio: Los diabéticos deben evitar los alimentos con alto
contenido en sodio, como los aderezos para ensaladas,
mayonesas, salsas, frutos secos y snacks con sal añadida y la sal
en sí.
• Harinas refinadas: Es muy importante reducir el consumo de
harinas refinadas como el pan blanco, las pastas, las pizzas y
demás alimentos procesados de pastelería y bollería elaborados en
base a ella (medialunas, croissants, bizcochos, donuts,
magdalenas, etc.) Reemplazar estos alimentos por aquellos de
harina de trigo integral que son más saludables y ricos en fibra
• Colesterol y grasas:. Entre ellas, la yema de huevo, los cortes
grasos (no magros) de carnes, embutidos.
• Lácteos enteros: Los productos lácteos enteros (no descremados)
son más ricos en azúcar y grasa, por eso los diabéticos deben
reducirlos en su alimentación. Cuentan la leche, la nata,
mantequilla, quesos (incluyendo el queso crema) y todos
aquellos platos que contengan alguno de estos productos en
grandes cantidades.
• Algunas frutas: Si bien las frutas son alimentos sanos, nutritivos
y que aportan pocas calorías, hay algunas que los diabéticos
deben evitar consumir porque son ricas en azúcar. Hablamos del
mango, plátanos, chirimoyas, uvas y pasas, por ejemplo. Esto no
quiere decir que estén prohibidas pero sí que deben controlar su
ingesta.
Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
49
TEMA 6.
HÁBITOS DE VIDA EN LA EDAD INFANTIL CON
DIABETES
5.1 Ejercicio físico:
Los niños y adolescentes con diabetes pueden y deben participar
en el ejercicio físico en la misma medida que los que no tienen diabetes.
No obstante han de tenerse algunas precauciones:
a) Se ha de calcularla hora de realización del ejercicio respecto
a la de inyección de insulina e ingesta de comida. Lo ideal es
poder comer e inyectarse la insulina una o dos horas antes
del ejercicio; de lo contrario, se correrá el riesgo de tener el
mayor efecto de disminución de la glucosa en sangre al
iniciar el ejercicio. En este sentido resulta muy aconsejable
tener una reunión previa con el profesor de educación física a
fin de adecuar los horarios y asegurarse, junto al resto de
miembros del equipo docente, que conocen las necesidades
de un alumno con diabetes, reconocen los signos de
hipoglucemia y cómo actuar al respecto. No obstante, si se
están utilizando análogos de insulina rápida, puede ser
conveniente disminuir la dosis en 1 o 2U si el ejercicio
comienza dentro de la primera o segunda hora después de la
inyección.
b) Se han de seguir las recomendaciones ya expuestas en el
capítulo de ejercicio físico, respecto a las contraindicaciones
y precauciones al realizar ejercicio físico, así como a los
niveles de glucemia.
c) Si el ejercicio físico dura más de 30’, se recomienda ingerir
durante el mismo cualquier alimento que aporte 10-20 mg.
de glucosa, dependiendo del tamaño del cuerpo.
Un niño que padece diabetes puede realizar deportes de
competición (futbol, baloncesto,..), siempre y cuando siga una serie de
recomendaciones.
Lo ideal es, durante las primeras sesiones de ejercicio de
competición, realizar múltiples pruebas de glucemia (antes, cada 30’ de
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
50
ejercicio, tras el ejercicio y durante el resto del día cada 2-3 horas) y
anotarlo, a fin de ajustar las recomendaciones a cada paciente en
particular.
Llevar consigo un pequeño Kit (tipo riñonera) que contenga al
menos:
 Pluma pre cargada de insulina ultrarrápida (agujas de
recambio) y glucagón. Ambos en estuche isotérmico si se va
a estar en temperaturas altas o bajas.
 Glucómetro con agujas y tiras reactivas.
 Tiras reactivas para medir cetona en orina.
 Tabletas de glucosa y galletas.
Resulta recomendable asegurarse de que tanto el entrenador
como los compañeros conocen los síntomas de alarma, saben
reconocerlos y actuar en caso necesario.
En la realización de ejercicio intenso es imprescindible controlar
dos cosas:
1º La hidratación:
La ingestión de líquidos habrá de ajustarse alas perdidas por
transpiración que se producen durante el ejercicio y variara con las
condiciones climáticas, en todo caso se comenzara por ingerir, 20’ antes
del comienzo del ejercicio, 250 ml. de bebida isotónica y una cantidad
similar cada 20’ de ejercicio.
2º La glucemia:
Una rutina horaria, cuando se practica ejercicio intenso, podría
ser la siguiente (horario de tarde) para controlar la glucemia:
• 16 horas, merienda: Comer su merienda y disminuir la dosis
habitual de insulina, si es un análogo de insulina rápida en 1-2 U.
• 17-18 horas, comienzo del ejercicio: Realizar una prueba de
glucemia antes de comenzar:
-Glucemia ˂125 mg/dl: Comer hidratos de carbono adicionales
y esperar a corregir glucemia.
-Glucemia 125-180 mg/dl.: Comenzar el ejercicio.
-Glucemia 180-250 mg/dl: Comenzar el ejercicio y medir
nuevamente la glucemia a los 30-60’, si ha bajado significa
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
51
que se dispone de insulina y puede continuar el ejercicio, pero
si sube habrá que detener el ejercicio y administrar insulina
adicional.
-Glucemia ˃ 250 mg/dl.: comprobar si hay cetona en orina, si
da positivo, administrar 0’05 U/Kg de peso de análogo de
insulina rápida y esperar 1-2 horas para que haga efecto. Se
recomienda, consultar previamente la administración, para
cuando se requiera, de esta dosis adicional de insulina, con el
médico que dirija el tratamiento del paciente, a fin de
individualizar este tipo de actuación.
Durante el ejercicio, el paciente deberá ingerir de ½ a 1
plátano o de 10 a 15 g. de hidratos de carbono, en el descaso o
cada 30’ de ejercicio intenso.
• 20-21 horas: Hay que procurar que la cena sea rica en
carbohidratos y en mayor cantidad de lo habitual. En cuanto a
la dosis de insulina a administrar se recomienda:
-Reducir la dosis de Insulina rápida en 1- 2 U en los primeros
días para ir ajustando posteriormente.
-En caso de insulina de acción prolongada al acostarse o en la
cena, reducir la dosis entre 1- 4 U.
-Si se utiliza bomba de insulina bajar la dosis basal nocturna
en 0,1 – 0,2 U/hora, utilizar la dosis basal temporal.
5.2 Dieta en el niño con diabetes:
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que las
necesidades alimentarias de los niños y adolescentes con diabetes, no
difieren de las de los que no tienen diabetes.
En niños que padecen diabetes el aporte calórico y, asimismo, la
cantidad de hidratos de carbono (HC) y resto de nutrientes de su dieta
diaria tiene que adaptarse a la actividad que realice (cada niño o joven
es diferente) para mantener un peso y crecimiento adecuados, intentando
siempre que sea posible coordinar las pautas de insulina a la
alimentación y la actividad física, procurando adaptar el tratamiento
insulínico a las necesidades nutricionales y no al contrario, e intentando
conseguir, al igual que para el paciente adulto, una alimentación
variada, adaptada a las necesidades individuales e integrado en el menú
familiar y escolar.
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
52
El cálculo de las necesidades calóricas diarias hasta los 10 años
se pueden calcular a partir de la fórmula:
1.000 + (100 x edad en años) = cal. /día
En la etapa de la adolescencia, dadas las peculiaridades de este
periodo de la vida, de crecimiento rápido e intenso, este cálculo varía.
Las calorías aconsejadas serian:
Actividad
Física
NIÑOS NIÑAS
10-14 años 15-18 años 10-14 años 15-18 años
Ligera 2200 2450 1800 1950
Moderada 2500 2750 2200 2350
Intensa 2800 3100 2500 2750
-Actividad física ligera: la del colegio exclusivamente.
-Actividad física moderada: la el colegio tres veces por semana o
1-2 horas cada día.
-Actividad física intensa: de competición y entrenamiento.
La cantidad obtenida estará sujeta a la corrección individual
correspondiente, acorde a las circunstancias personales de cada paciente
de requerimiento de pérdida de peso, y una vez calculadas las
necesidades calóricas, se puede implementar una dieta por intercambios
al igual que en el paciente adulto.
Es importante coordinar la pauta de insulina a los hábitos,
horarios y actividad física del niño:
• Con tratamiento intensivo: La cantidad de HC y suplementos
establecerá la dosis de insulina preprandial y la respuesta
glucémica postprandial.
• Con pautas fijas de insulina: Se realizara un aporte similar en
cada comida.
También se pueden distribuir las raciones de HC en la
alimentación del niño a lo largo del día, en función de la pauta de
insulina, teniendo en cuenta su estilo de vida, sus necesidades y sus
gustos. Pudiendo distinguirse, según el tipo de tratamiento insulínico,
dos pautas alimenticias recomendadas:
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
53
1.-Si se utiliza una pauta de tratamiento de 3 dosis (mezcla análogo
rápido con Insulina NPH) se recomienda la siguiente distribución de
las raciones de HC:
-15-20% en el desayuno
-10 % a media mañana
-25-30% en la comida
-10 % en la merienda
-25-30 % en la cena
-5-10 % a media noche; esta toma es imprescindible para evitar las
hipoglucemias nocturnas, especialmente en los niños pequeños.
Ej. Niño de 7 años. (En tratamiento con análogo rápido e insulina
NPH):
-Con la fórmula anterior calculamos las kilocalorías/día necesarias:
1.000 + (100 x 7) = 1.700 kilocalorías /día
-De estas Kcal/día, ya hemos comentado que el 50% debe ser en
forma de HC. Luego 850 Kcal tienen que provenir de los HC.
-Partiendo de la base que cada g de HC produce 4 Kcal, para calcular
cuántos g de HC son necesarios para proporcionar esas 850 Kcal, hay
que realizar el siguiente cálculo:
850:4 = 212,5 g de HC necesita para producir esas 850 Kcal.
-Estos g de HC hemos de pasarlos a raciones de HC y como cada
ración equivale a 10 g de HC, el cálculo resulta:
212,5: 10 = 21,25 raciones de HC
-Si para simplificar los cálculos contamos 21 raciones de HC, la
distribución a lo largo de la jornada quedaría:
4-5 raciones en el desayuno,
2 raciones a media mañana,
5-6 raciones en la comida,
2 raciones en la merienda,
5-6 raciones en la cena y
2 raciones a media noche.
2.- Pauta de tratamiento de insulina basal y “bolus” (análogo lento,
más análogo rápido antes de las comidas, o bomba de infusión continua
de insulina (ISCI)), no es necesario que el niño mantenga un horario fijo
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
54
de comidas, la distribución puede variar en función de sus necesidades y
estilos de vida.
Características de esta pauta de tratamiento:
• Tiene que realizar al menos las 3 comidas principales al día.
• Si realiza tomas extras a media mañana o merienda que no sean
muy ligeras son necesarias dosis extra de insulina o análogo
rápido.
• No es necesario que realice la ingesta a media noche.
• Puede comer a diferente hora cada día y cambiar la cantidad de
comida según el apetito.
• Las necesidades de insulina suelen ser diferentes en el
desayuno, la comida y la cena, por lo que es aconsejable
calcular cada índice por separado.
• En general, se precisa una dosis mayor de insulina para cubrir el
desayuno.
Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
55
TEMA 7.
TRATAMIENTO CON INSULINA
1.-DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN:
1.1 PLUMAS PRECARGADAS:
Son dispositivos diseñados para la administración de insulina,
entre cuyas características destacan:
 Mayor precisión en la dosificación.
 Mayor comodidad para el paciente y mejor
aceptación (mayor adherencia)
 Mayor autonomía para personas con deficiencias
visuales.
 Poseen un sistema de seguridad que impide su uso si no hay
dosis suficiente de insulina en la pluma.
Conservación:
 La insulina en uso, se conserva perfectamente a temperatura
ambiente (no superior a 30°), preservándola del calor y la luz
directa del sol.
 La insulina de reserva puede mantenerse en frigorífico,
protegida de la luz y a temperatura no inferior a 4°.
(Temperaturas inferiores a 0° destruyen la insulina y cercanas o
superiores a 40° alteran su estabilidad disminuyendo su
eficacia).
 Viajes, excursiones y playa: Transportar en termos o neveras
para evitar temperaturas extremas. Si se viaja en avión, llevar en
bolso de mano, nunca en la bodega, puesto que la mayor presión
en la cabina de equipajes puede precipitar la insulina. Las
plumas pre cargadas tienen una duración variable (leer
instrucciones):
• Lispro (28 días)
• Insulina R (28 días)
• Insulina NPH (14 días)
• Insulina 70/30 (10 días)
• Aspart (28 días)
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
56
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
Las agujas:
 Se presentan lubrificadas para disminuir el dolor y el riesgo de
originar una lesión.
 Se recomienda que se usen una sola vez, tanto por
mantener su esterilidad, como para evitar cambios
de su estructura que puedan originar lipodistrofias
 Abrir el porta agujas (retirar lengüeta), colocar
y roscar la aguja en la pluma, y retirar el
capuchón protector de la aguja.
 Viales:
 Los viales de insulina, ya sea abiertos o cerrados,
generalmente duran un mes cuando se almacenan a
temperatura ambiente (23-26°C).Los viales para
almacenamiento (cerrados), si se mantienen refrigerados
entre 2º y 8º, pueden conservarse sin alteración hasta su
fecha de vencimiento.
 Un vial se considera abierto si el sello de aluminio se
remueve y se perfora el caucho (tapa de hule). Si sólo se
remueve el sello pero no se perfora el caucho se considera
cerrado.
 Su administración se realiza mediante jeringas de un solo
uso graduadas en Nº de UI. Mediante la siguiente técnica:
• Retirar el capuchón blanco del embolo y el capuchón
rojo que recubre la aguja (girándolo suavemente y
tirando de el), bajar el embolo hasta cargar una
cantidad de aire igual a la dosis de insulina.
• Pinchar el tapón de caucho del vial (en posición
vertical) e inyectar todo el aire, sin retirar la jeringa,
57
invertir el vial y jeringa y extraer la insulina (2-3UI.
Mas de las que se deben inyectar.
• Retirar la aguja del vial y comprobar que no hay
burbujas de aire, ajustar con el embolo la dosis.
2-TÉCNICA DE INYECCION DE INSULINA:
2.1-Purgar la pluma:
-Si contiene insulinas retardadas (turbias) o mezclas, se debe girar entre
las manos 20 veces o moverlo de abajo-arriba 10 veces.
-Las insulinas transparentes no necesitan agitarse.
-Llevar el regulador de dosis a 2 unidades y presionar el inyector a
fondo hasta que salga la gota por la punta de la aguja.
2.2-Inyección de insulina
-Limpiar las manos y el lugar de inyección. (Si se aplica antiséptico,
esperar a que seque).
-Comprobar, etiqueta, color y caducidad de la insulina.
-Preparar el material sobre un paño limpio.
-Cargar la dosis indicada girando el extremo de dosificación y haciendo
coincidir las unidades del visor con la cantidad prescrita a inyectar.
-Retirar el protector de goma
2.3-Técnica de inyección:
Para asegurar una correcta absorción de la insulina, las
inyecciones deben realizarse en el tejido subcutáneo y no en el músculo.
El grosor de la piel (epidermis + dermis): independientemente de edad,
raza o IMC, mide 2-4 mm.
Para minimizar el riesgo de inyección IM: Utilizar pellizco Se
realiza correctamente usando los dedos índice y pulgar, cogiendo la
dermis y el tejido subcutáneo, sin incluir el tejido muscular subyacente;
se mantendrá hasta retirar la aguja.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
58
 Las inyecciones se deben aplicar con las manos limpias sobre
una zona limpia.
 La desinfección de las zonas de inyección NO suele ser
necesaria fuera del hospital.
 Antes de cada inyección el paciente debe revisar la zona y
cambiar el punto de inyección si presenta algún signo de
lipodistrofia, inflamación, sangrado ó hematomas.
 No es recomendable inyectar a través de la ropa.
Inyección:
 Coger pellizco e introducir la aguja e Inyectar suavemente la
dosis, presionando en botón del extremo de la pluma.
 En caso de utilizar plumas esperar 10 segundos antes de retirar
la aguja con la pluma.
 Soltar el pellizco.
 Presionar con un algodón limpio; no frotar.
 Retirar la aguja siempre después de la administración, para
evitar la aparición de burbujas en el Pen lo que haría que la
dosis no sea exacta.
Precauciones:
• Si al inyectar entra sangre dentro de la jeringa o pluma;
retirar de la piel, desechar el sistema, utilizar otro nuevo y
comenzar de nuevo.
• Si una inyección es especialmente dolorosa o si al retirar la
aguja aparece sangre, aplicar presión, sin frotar, de 5-10
seg. y realizar controles de glucemia más frecuentes ese
día.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
59
Una técnica incorrecta puede originar hematomas, y/o híper o
hipoglucemias NO justificadas (Sobre todo en insulinas lentas de
retención en dermis ej.: Glargina)
2.4-Factores que alteran el efecto de la
insulina inyectada:
• Lugar de inyección: Abdomen
(efecto rápido), brazos (lento),
piernas y glúteos (más lento),
zonas de lipodistrofia (menor
efecto y más lentamente).
• Profundidad de la inyección: Profunda (efecto más rápido)
superficial (efecto más lento).
• Temperatura del cuerpo: Caliente (efecto rápido), fría (efecto
lento).
2.5-Medidaspara disminuir el dolor:
 La insulina debe estar a temperatura ambiente.
 Mantener relajada la musculatura mientras se inyecta.
 Traspasar la piel rápidamente.
 Evitar el uso de alcohol o esperar a que se evapore.
 No variar la inclinación ni dirección de la aguja al insertarla o
retirarla.
No re-utilizar las agujas.
2.6-Zonas de inyeccion de insulina
-El abdomen, evitando la zona de la cintura, la parte cercana al
ombligo, en cicatrices o verrugas.
.-La cara externa de los brazos
-La zona anterior y lateral de los muslos.
-La parte superior de las nalgas y zona inmediatamente superior a la
cintura por la espalda.
ADVERTENCIA: Cuando se inyecte simultáneamente dos tipos de
insulina, hacerlo en zonas diferentes.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
60
Rotación de zonas de inyección
Es imprescindible la variación de las zonas de inyección.
• Se debe rotar dentro de las zonas de inyección, a las mismas horas.
• No intercambiar zonas y horas de inyección
2.7-Errores en la administración de insulina:
 Dejar la aguja puesta en la pluma, hasta la siguiente
administración de insulina.
 Administración de insulina indistintamente en cualquier lugar
del cuerpo.
 Salida de insulina después de su administración.
 Reutilización de la misma aguja para administrar la insulina.
 Friccionar la zona después de la administración.
2.8-Factores que influyen en la absorción de la insulina:
 Profundidad de la inyección.
 Lugar de inyección (abdomen, brazos, piernas y glúteo)
 Espesor de la grasa subcutánea, una capa más gruesa produce
una absorción más lenta (en insulinas de difusión lipídica,
glarginas)
 Inyección en nódulos de grasa (lipodistrofias), por lo que la
absorción es más lenta y errática.
 Flujo sanguíneo (realización de ejercicio físico, aumenta su
absorción)
LIPODISTRÓFIAS:
-Definición: Son deformaciones del tejido graso relacionadas con
la inflamación que provoca la inyección reiterada de insulina.
-Tipos:
• Lipoatrofias: Reacción trófica a modo de pequeñas
hendiduras de la superficie de la piel.
• Lipohipertrofias: Reacción hipertrófica sobre los
adipocitos de la dermis.
-Donde aparecen: En cualquier zona donde se inyecte insulina;
abdomen, muslos.
-Frecuencia: Se presentan hasta en un 20-25% de personas que se
inyectan insulina.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
61
-Fisiopatología: La formación de lipodistrofias está asociada a
una técnica de inyección incorrecta (ausencia de rotación de la
zona de inyección)
-Cuidados y tratamiento:
El tratamiento de la Lipoatrofias requiere cambiar el tipo de
insulina y/o el sistema de administración, como puede ser la
terapia con ISCI, aunque se han descrito asimismo lipodistrofias
en paciente en terapia con ISCI.
El tratamiento tópico con cromoglicato sódico (topical sodium
cromolyn) en las zonas afectadas dos veces al día, consigue la
recuperación de la zona afectada las dos semanas del
tratamiento.
INFECCIONES EN LAS ZONAS DE INYECCIÓN:
Las infecciones en las zonas de inyección son poco frecuentes
cuando el paciente se administra la insulina con pluma y/o jeringa,
aunque representan un riesgo importante en pacientes en terapia con
ISCI.
La prevención y la detección precoz de las infecciones cutáneas
son nuevos aprendizajes que el paciente y su familia han de incorporar
cuando inicien la terapia con ISCI. Un objetivo educativo básico en
estos pacientes será el de prevenir, detectar precozmente y saber actuar
frente a las infecciones cutáneas en el punto de inserción del catéter. El
dolor, la induración o el eritema constituyen los primeros signos y
síntomas.
1.2 OTROS DISPOSITIVOS DE
ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
BOMBA DE INSULINA:
1. DISPOSITIVO:
Permite administrar la insulina, de manera continúa las 24 horas
del día a diferentes ritmos:
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
62
- Ritmo basal que satisface las necesidades de insulina pre-pradiales Es
el flujo continuo de insulina administrado por la bomba de forma
automática a lo largo de todo el día; este flujo se puede programar.
-Bolos variables a las horas de las comidas para satisfacer la mayor
necesidad de insulina post-pradial o en aquellos momentos en los que
necesitamos corregir subidas inesperadas de los
niveles de glucosa. Es la insulina que el
paciente debe administrarse cada vez que
ingiere alimentos, o cuando necesita una
cantidad extra de insulina.
PROGRAMACIÓN
1. La tasa basal se programa en UI/ h. La
programación comienza siempre a las 0,00 horas y queda
programada para las 24 horas del día, permite diferentes
intervalos horarios según necesidades.
2. El incremento de UI/h puede ser de 0,025; 0,05 o 0,1
dependiendo del modelo de bomba y edad del paciente
3. Las modificaciones de incrementos deben realizarse entre una y
dos horas antes del intervalo que se desea modificar. Los
diferentes modelos de bombas permiten programar varios
patrones basales y diferentes incrementos.
4. Bolo corrector (BC) Se utiliza para corregir una hiperglucemia
en un momento dado, para ello es necesario conocer el factor de
sensibilidad a la insulina. Glucemia actual- Objetivo de
glucemia/FSI= UI de insulina a administrar (ver capítulo de
hiperglucemia)
2. VENTAJAS:
 Mayor libertad de horarios.
 Episodios de hipoglucemias menores y de menor gravedad.
 Variabilidad reducida de los valores de glucosa.
 Posibilidad de realizar ajustes de UI de 0,1 en 0,1
 Mejora en la calidad de vida
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
63
3. DESVENTAJAS DE LA BOMBA ISCI
• Durante la terapia con bomba el depósito de insulina es muy
escaso. Por este motivo se es más susceptible de presentar
cetoacidosis en el caso de interrupción en el suministro de
insulina.
• La bomba se debe llevar las 24 horas del día lo que para algunas
personas supone una mayor “atadura” a su diabetes.
• Cuando se lleva bomba se necesita una monitorización más
frecuente y regular.
• Supone mayor gasto que la terapia con múltiples dosis de
insulina
4. DISPOSITIVO
 No es automática por lo que requiere un entrenamiento del
paciente.
 La bomba no mide la glucemia ni decide la insulina que
debe administrarse.
 Las insulinas indicadas son los análogos de acción
ultrarrápida, NovoRapid o Humalog.
5. COLOCACIÓN
El cambio de catéter
El catéter debe cambiarse cada 2 ó 3 días. A medida que se
prolonga el tiempo en que el catéter permanece colocado en el mismo
sitio se incrementa el riesgo de infección de la zona. También cuanto
más tiempo esté el catéter en una zona, habrá más riesgo de saturación
de insulina de esa zona con lo que la insulina se absorberá peor y las
glucemias subirán.
El catéter puede colocarse en el glúteo o en el abdomen. Para
evitar la aparición de lipodistrofia se debe rotar la zona de inserción.
La técnica del cambio de catéter debe ser enseñada por el
educador en diabetes.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
64
SET DE INYECCIÓN
Recomendaciones para el cambio:
Sacar la insulina del frigorífico 24 horas antes del cambio.
1. Lavarse las manos con agua y jabón
2. Afeitar la zona de nueva infusión, limpiarla
con algodón y alcohol y dejarla secar.
3. Mirar cuidadosamente el catéter para
comprobar que no tenga ninguna
alteración en el plástico.
4. Llenar el reservorio de insulina:
-Llenar de aire con el embolo hasta el
nivel que se quiere llenar de insulina
-conectar el frasco de insulina, introducir el aire y llenar el
reservorio con la insulina
-Purgar el reservorio y eliminar posibles burbujas de su
interior
-Una vez retirado todo el aire separar el reservorio del
adaptador.
5. Conectar el adaptador con el catéter y hacer un cebado hasta
que salga una buena gota de insulina por la punta de la aguja.
6. Insertar el catéter nuevo. La técnica variará dependiendo del
tipo de catéter.
7. Sacar de la bomba el
reservorio anterior vacio y
rebobinar el embolo de la
bomba para que retroceda a la
posición de inicio (presionando el botón azul).
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
65
8. Colocar el nuevo reservorio en la bomba
unido al catéter.
9. Quitar el adhesivo plástico al apósito de
inyección y colocarlo en el dispositivo de
aplicación.
10.Traccionar el resorte y aplicarlo a la nueva
zona de infusión, presionando en los costados
se disparara y fijara el apósito de infusión.
11.Asegurar el apósito y retirar la aguja.
12.Hacer un cebado para llenar la cánula que
está dentro del tejido subcutáneo. La cantidad del cebado
variará dependiendo del tamaño de la cánula. (sonara una
señal indicando que la bomba esta lista).
13. Comprobar la configuración e iniciar la administración.
6. MANIPULACIÓN BÁSICA DE URGENCIA DE LA BOMBA:
 Colocación de la pila y el reservorio de insulina
A.-ADMINISTRAR UN BOLO EXTRA DE INSULINA:
Nivel de insulina Hora Nivel de batería
Desplazar sobre el menú/
Aumentar o disminuir
cifras
Inicio/abre el menú
Regresar a pantalla de inicio
Bolo exprés
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
66
1. Presionar botón “Bolus exprés”, aparecerá en la pantalla
“CONFIGURAR BOLUS” y 0.0U parpadeando.
2. Seleccionar con las flechas de aumento/disminución la
cantidad deseada de insulina.
3. Presionar botón de inicio/ACT para confirmar y
administrar la cantidad fijada.
4. Cuando termine la administración pitará y volverá a la
pantalla de inicio.
B.-DETENER LA INFUSIÓN DE LA BOMBA:
No se debe detener la infusión de la bomba más de 1 hora.
1. Presionar el botón inicio/ACT para abrir el MENU
PRINCIPAL.
2. Presionar el botón Ṿ para subrayar SUSPENDER.
3. Presionar inicio/ACT y parpadeara SUSPENDER.
4. Presionar nuevamente inicio/ACT para confirmar que se
quiere detener la infusión de la bomba.
5. Aparecerá en la pantalla: SUSPENDER y encima la hora
de detención de la infusión. A los 30’’ volverá a la pantalla
de inicio.
6. Si en cualquier momento se presiona el botón ESC se verá
el estado de la bomba.
C.-CONTINUAR LA INFUSION DE LA BOMBA:
1. Presionar inicio/ACT, parpadeara la pantalla y aparecerá
CONTINUAR.
2. Presionar inicio/ACT para confirmar que se desea
continuar con la administración de insulina de la bomba.
La bomba volverá a la pantalla de inicio y reanudara la
infusión de insulina como estuviera programada.
7. NORMAS BÁSICAS DE CUIDADO:
 Antes de empezar a utilizar una bomba de insulina
asegúrense que conoce su manejo.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
67
 Mirar los niveles de glucemia entre una y tres horas;
después de insertar un nuevo catéter, asegurarse de que todo
funciona de modo perfecto.
 No hacer el cambio de catéter por la noche
 Tener siempre insulina ultrarrápida en pluma
 Si tiene vómitos, dolor abdominal, sed, etc., mirar
inmediatamente si tiene cuerpos cetónicos.
8. PASO DE TERAPIA CON INSULINA A BOMBA:
Dado que el tratamiento con bomba es continuo y la insulina
actúa mejor, la cantidad de insulina necesaria para conseguir un óptimo
control de la glucemia suele ser inferior. Por este motivo, se reduce la
dosis total diaria en un 10-20%
De la dosis de insulina resultante se administrará un 40-50% en
forma de perfusión basal y el otro 50-60% se repartirá en forma de bolus
antes de las ingestas.
Tema 7 · Tratamiento con Insulina
Libro semes web
69
TEMA 8.
AUTOANALISIS Y VALORES GLUCÉMICOS:
PAUTAS DE SEGUIMIENTO GLUCÉMICO
El autoanálisis es la medición que realiza el propio paciente de
su glucemia, está indicado para proporcionar datos de la glucemia, tanto
al paciente como al equipo sanitario, de modo que faciliten la toma de
decisiones sobre el tratamiento o contribuyan al autocontrol del propio
paciente.
Cuando realizar test de glucemia capilar:
• En ayunas al levantarse por la mañana.
• Antes de cada comida principal.
• Ante la: Sensación de hambre, irritabilidad, mareo, sensación de
malestar (sospecha de hipoglucemia)
• En caso de: poliuria (orinar mucho más que lo habitual), polidipsia
(tener mucha más sed que lo habitual), astenia (falta de ganas de
comer), sequedad de mucosas, taquicardia, hipotensión, respiración
de Kussmaul (respiraciones profundas y rápidas), fetor cetósico
(aliento a manzanas verdes), náuseas, vómitos, dolor abdominal,
calambres musculares, alteración del nivel de conciencia (sospecha
de hiperglucemia)
Pautas a seguir en el uso de los medidores de glucemia capilar
 El glucómetro debe ser adaptado al tipo de paciente, al que se le
debe de enseñar cómo manejar el medidor.
 Se debe comprobar periódicamente la técnica de autoanálisis
cada 3-6 meses y el estado del glucómetro
 NUNCA se debe de hacer comprobación de glucemia con
distintos glucómetros, de hacerlo deberían ser dos medidores
iguales, utilizar la misma gota de sangre, y aun así puede haber
una diferencia de ± 15 mg/dL.
 Asegurarse que al sacar la tira del bote quede bien cerrado.
Guardarlo en sitio seco y fresco No almacenar a temperatura
inferior a +2ºC o superior a 32ºC
 Debe de comprobarse que las tiras no estén caducadas.
Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
70
Es fundamental individualizar las recomendaciones y aumentar la
frecuencia cuando exista:
 Fiebre, vómitos, diarrea, Enfermedades
intercurrentes
 Inicio, cambios o intensificación del
tratamiento
 Administración de corticoides
 Viajes.
Tiras Reactivas y Agujas:
-Conservar en un sitio seco entre 2 y 32ºC
-Asegurar correcto cierre del bote.
-Comprobar fecha de caducidad.
-Miedo a las agujas:
Sobre todo en niños es relativamente frecuente que tengan
miedo al pinchazo, en estos casos la actitud de los padres o de la
persona que va a realizar el test es muy importante. El niño debe saber
exactamente lo que va a pasar y por qué. La fase de persuasión ha de ser
breve, si se demora el pinchazo, el sufrimiento del niño se prolongara.
Con los niños pequeños lo mejor es sostenerlos firmemente, dar el
pinchazo y después consolar.
Una anestesia local en crema (EMLA®), puede constituir un
último recurso, evita el dolor y puede usarse para hacer menos dolorosos
los test, pero no sirve para anestesiar la punta de los dedos, porque la
piel es muy gruesa.
Técnica de medición:
-Lavar las manos con agua tibia (caliente mejora la circulación) y jabón,
y secar bien.
-Limpiar la zona de punción.(fig.1)
Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
71
fig.1 fig.2 fig.3
-Preparar la lanceta, el medidor y colocar la tira reactiva en el
dosímetro(Utilizar las tiras inmediatamente después de extraídas del
envase)..
-Conectar el dispositivo.
-Pinchar el dedo en la parte lateralde la última falange, evitando el
pulpejo ya que es zona más dolorosa. Puede utilizarse cualquier dedo,
pero el pulgar y el anular tienen una vascularización más desarrollada
(Pinchar en todos los dedos rotando).La piel se endurece y se hace
menos sensible cuantas más veces pinchemos. (fig2)
-Aplicar la gota de sangre en el extremo de la tira reactiva. (fig.3)
-La sangre debe cubrir totalmente la zona de la cara superior en el
extremo de la tira reactiva.
-No retirar la tira reactiva hasta que indique el resultado.
-El dolor puede ser disminuido presionando presionando la zona de
punción.
-Anotar el resultado.
Errores frecuentes en el autoanálisis:
 Aparato mal calibrado o sucio
 Tiras reactivas caducadas o en mal estado
 Muestra de sangre incompleta o muy pequeña
 Utilizar desinfectantes y no secar (resultado más alto)
 No lavarse las manos
 Retirar el dedo demasiado rápido
Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
72
VALORES Y OBJETIVOS GLUCÉMICOS
VALORES NORMALES DE GLUCÉMIA:
 HbA1c <5,7%
 GPB: <100 mg/dl. El ayuno se define como la no ingesta calórica durante 8 horas
 Glucemia a las 2 horas de SOG <140mg/dl
VALORES DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS
 HbA1c ≥6,5%
 GPB≥ 126mg/dl
 Glucemia a las 2 horas de SOG ≥200mg/dl
 Glucemia ≥200 mg/dl al azar con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de
hiperglucemia.
ALTO RIESGO PARA DIABETES - PREDIABETES
 GBA o TAG, glucemia en ayunas entre 100-125mg/dl
 TAG, glucemia a las 2 horas de PTOG entre 140-199mg/dl
 HbA1c 5,7-6,4%
DIABETES Y GESTACIÓN
 Diabetes mellitus gestacional, se realiza PTOG entre las semanas 24-28. Se considera DMG
 Glucemia basal ≥92mg/dl
 Glucemia 1h pos-carga >180mg/dl
 Glucemia 2 h pos-carga >153mg/dl
OBJETIVOSGLUCÉMICOS ENDM ADULTOS
 HbA1c <7%
 Glucosa plasmática capilar preprandial: 70-130mg/dl
 Glucosa plasmática posprandial máxima en sangre capilar: <180mg/dl
OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM Gestacional
 Glucosa plasmática capilar preprandial: ≤95mg/dl, evitando las hipoglucemias
 Glucosa plasmática posprandial 1h después de las comidas: ≤140mg/dl
 Glucosa plasmática posprandial 2h después de las comidas: ≤120mg/dl
OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM PRE-GESTACIONAL (Diabética embarazada)
 Glucosa plasmática capilar preprandial y durante la noche: ≤99mg/dl, evitando las
hipoglucemias
 Glucosa plasmática capilar posprandial máxima: 100-129mg/dl.
 HbA1c <6,0%
OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM TIPO 1 POR GRUPOS DE EDAD
 Niños y preescolares (0-6 años)HA1c < 8,5%
 Glucosa plasmática capilar preprandial: 100-180mg/dl. al acostarse: 110-200mg/dl.
 Escolares ( 6-12 años)HA1c <8%
 Glucosa plasmática capilar preprandial: 90-180mg/dl. al acostarse: 100-180mg/dl.
 Adolescentes y adultos jóvenes:HA1c ≤ 7%
 Glucosa plasmática capilar preprandial: 90-130mg/dl, al acostarse: 90-150mg/dl.
Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
73
TEMA 9.
HIPOGLUCEMIA
Presencia de signos y síntomas vegetativos y
neuroglucopénicos. Glucemia simultánea en sangre venosa o capilar
<70mg/dl y desaparición de la clínica al normalizar la glucemia
plasmática. Todo episodio con clínica típica que revierte con tratamiento
específico, debe considerarse hipoglucemia, aún sin tener objetivada la
cifra de glucemia
CLÍNICA DE LA HIPOGLUCEMIA
Su aparición depende de la velocidad de instauración, intensidad
y niveles previos de glucemia.
Los síntomas clínicos suelen presentarse en dos fases:
 Fase autonómica o neurógena: Es la primera en aparecer, pero
puede estar ausente.
 Síntomas adrenérgicos (por el aumento de adrenalina y
noradrenalina): temblor, ansiedad, excitación, debilidad,
palidez, palpitaciones, taquicardia, hipertensión.
 Síntomas colinérgicos (acetilcolina): diaforesis, salivación,
hambre, parestesias, náuseas, vómitos, dolor abdominal.
 Fase neuroglucopénica: Aparece por la disminución de aporte
de glucosa (único nutriente que metabolizan las neuronas) a las
neuronas, cursa con: distermia, astenia, cefalea, hipotonía,
dificultad para concentrar la atención, confusión mental,
comportamiento anómalo (delirio, negativismo, psicosis,
labilidad emocional), déficit neurológicos focales transitorios
(disartria, diplopía, visión borrosa, visión doble, ataxia, paresia),
obnubilación y, si la situación es grave y prolongada,
convulsiones, estupor, coma y muerte.
CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA DIABÉTICA:
1.-Secundarios al tratamiento:
Insulina
 Exceso dosis: Error dosis, momento inadecuado administración,
cambio de insulina sin variar dosis
Tema 9 · Hipoglucemia
74
 Aumento absorción: Ejercicio de la musculatura de la zona de
inyección, cambio de la zona de punción, inyección en musculo.
 Otras: insuficiencia renal, interacciones farmacológicas
Antidiabéticos orales
Exceso dosis, insuficiencia renal o hepática, interacciones
farmacológicas
2.-Relacionada con la ingesta alimenticia
 Retraso/omisión de alguna comida, disminución de HC
 Enfermedades que interfieren con la absorción, Ej.: vómitos /
diarreas
3.-Aumento del consumo periférico de glucosa
 Ejercicio físico, estrés
4.-Interacción con fármacos
Alcohol, Salicilatos (Provocan con sulfonilureas hipoglucemias
graves y prolongadas), Fibratos, Bloqueantes H₂, Furosemida,
Anticoagulantes, Miconazol, Fenilbutazona, IECAS, Sulfamidas,
IMAOS, Bloqueantes α-adrenergicos, Alopurinol, Acecumarol,
Antiinflamatorios no esteroideos, Quinolonas (ciprofloxacino),
Barbituricos, Marihuana.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
1. Paciente consciente y puede ingerir
Regla 15x15: administrar 15gr de HC de absorción rápida,
esperar 15 min y revaluar la glucemia Si la respuesta es satisfactoria,
administrar 15gr de HC de absorción lenta si transcurre más de 1 hora
hasta la próxima comida.
2. Paciente inconsciente, no puede ingerir o hipoglucemia
mantenida a pesar de la regla 15x15
 Glucemia 40-70mg/dl: administrar 10gr Glucosa IV en 2-3min
 Glucemia <40 mg/dl: administrar 20gr Glucosa IV en 2-3min
 Administrar Glucagón 1mg SC
 Revaluar glucemia en 15min:
 Respuesta satisfactoria: Derivación a urgencias hospitalarias
 Respuesta insuficiente: repetir la misma dosis de glucosa IV
tantas veces como sea necesario más hidrocortisona 100mg
IV.
Tema 9 · Hipoglucemia
75
ADMINISTRACIÓN DE HC Y GLUCOSA EN ADULTOS
RACIONES DE 15-20gr de HC EN ADULTOS
ABSORCIÓN RÁPIDA ABSORCIÓN LENTA
 1 vaso de agua con 1 cucharada sopera ó 2
pequeñas ó 2 sobres de azúcar
 150ml=15gr / 200ml=20gr de refresco
 200ml=20gr de zumo de fruta comercial
 250ml=20 g de bebida isotónica
 Glucosa pura (dextrosa)
Glucosport®
2,5 (1 pastilla2,5gr)
Glucosport®
5 (1 pastilla 5gr)
 1 caramelo 5gr
 1 cucharada sopera de miel
 1 Rebanada de pan de moldede 25gr=12gr
 1 Tostada pan blanco o integral de
20gr=10gr
 1 Magdalena 20gr
 Yogur entero de sabores o fruta 15gr
 1 Galleta tipo maría 4gr
 1 Galleta tipo “príncipe” 10gr
 1 Pieza de fruta 20gr
 1 Tajadas de melón o sandía 10gr
Los pacientes tratados con Inhibidores de Alfa-glicosilasa (acarbosa, miglitol), se trata con
Glucosport, miel o zumo de frutas NUNCA SACAROSA
GLUCOSA IV EN ADULTOS
BOLO IV
10gr
BOLO IV 20gr MANTENIMIENTO
Glucosmon
R50 ®
1amp 2amp -
Glucosmon
33%®
3amp 6amp -
Glucosa 50% 20ml 40ml -
Glucosa 20% 50ml 100ml -
Glucosa 10% 100ml 200ml 500ml/12h
Glucosa 5 % - - 500ml/6h
HIPOGLUCEMIA DIABÉTICA EN LA INFANCIA
 Administrar en niños muy pequeños: 0,15gr HC/kg de peso V.O.
 En niños mayores una pauta habitual es administrar 5-10 g de HC. V.O.
EQUIVALENCIAS DE HC EN LA INFANCIA
HC RÁPIDA ABSORCIÓN HC LENTA ABSORCIÓN
200cc de agua más 1 cucharada sopera ó 2
pequeñas ó 2 sobres de azúcar
1 cucharada=15ml=1,5gr
¼ vaso=50cc=5gr
Bebida refrescante (cola, naranja, …)
1 cucharada=15ml=1,5gr
¼ vaso= 50cc=5gr
Zumo de fruta comercial
1 cucharada=15ml=1,5gr
 ½ -1 rebanada pan de molde
 ½-1 tostada pan blanco o integral
 ¼- ½ magdalena (1=20gr)
 1/3-2/3 Yogur entero de sabores o
fruta (1=15gr)
 1-2 galletas tipo maría (1=4gr)
 ½- 1 galleta tipo “príncipe” (1=10gr)
 ¼- ½ pieza de fruta (1=20gr)
 ½-1 tajada de melón o sandía (1=10gr)
Tema 9 · Hipoglucemia
76
¼ vaso=50cc=5gr
Bebida isotónica
1 cucharada=15ml=1gr
¼ vaso=50cc=3,3gr
Glucosa pura
Glucosport ® 2,5g
Glucosport ® 5g.
EQUIVALENCIAS (DOSISIFICACION) DE GLUCAGON EN INFANCIA
Vía IV/SC/IM
Niños <2años: 0,25mg (¼amp)
Niños 2-6años: 0,5mg (1/2amp)
Niños >6años: 1mg (1amp)
EQUIVALENCIAS DOSISIFICACION DE HIDROCORTISONA EN INFANCIA
Niños <10 kg (lactantes): 25mg
Niños 10-30kg (1-5 años): 50mg
Niños >30kg (>5 años): 100mg
MANEJO HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES PORTADORES
ISCI (SISTEMA DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA)
La principal recomendación es seguir los protocolos habituales
de hipoglucemias, según situación clínica en cuanto a administración de
hidratos de carbono, Glucagon, etc. (ver protocolo general)
La decisión de modificar el infusor debe adaptarse a la situación
individual. Nunca debe interrumpirse de forma prolongada la
administración de insulina. En caso que sea necesario retirar el infusor
debe administrarse insulina subcutánea una vez resuelta la situación
aguda de hipoglucemia.
Las modificaciones en el infusor se realizarán siguiendo las
siguientes pautas:
I.- HIPOGLUCEMIA LEVE-MODERADA SIN SÍNTOMAS:
A.- Glucemia: <70 mg/dl, preingesta:
1-Tomar 15-20 g HC de acción rápida (5-10 g en niños) y asegurar
una glucemia > 70 mg/dl, antes de continuar.
2-Hacer un ajuste de bolus “a la baja” y administrarlo:
Glucemia real – Glucemia ideal/FSI.
(Ejemplo: Glucemia real: 62 mg/dl, Glucemia ideal: 100mg/dl,
FSI: 70 = -0,5 UI, que se restarán del bolus pautado ante la
ingesta que se va a realizar).
Tema 9 · Hipoglucemia
77
3-Hacer inmediatamente la ingesta que corresponda empezando por los
HC de acción más rápida.
B.-Glucemia: <70 mg/dl, postprandial (en las 2 h tras las comidas):
1-Tomar 15-20 g HC de acción rápida (5-10 g en niños). Se puede
utilizar una Terapia Basal Temporal reduciendo el 50% (TB)
durante 1 hora.
2-Si se va a realizar ejercicio físico:
-Comprobar que la Glucemia >100 mg/dl, antes de hacer
ejercicio.
-Suspender ISCI durante la realización del ejercicio, que no
debe durar más de ½ -1 h.
C.-Glucemia: <70 mg/dl, interingesta (>2 h de ingesta y aún falta
tiempo para comer)
1-Individualizar según la glucemia y la actividad que vayamos a
realizar:
-Utilizar una Terapia Basal Temporal (TBT) reduciendo el 50%
(TB) durante 1 hora y/o
-Tomar 10 g HC de acción rápida (5 g en niños).
2-Glucemia ≤ 60 mg/dl:
-Tomar 10 g HC de acción rápida (5 g en niños).
-Suspender ISCI ½ hora.
-No realizar ejercicio físico hasta que la GC >100 mg/dl
II.-HIPOGLUCEMIA LEVE-MODERADA CON SÍNTOMAS.
1. Suspender ISCI sólo si glucemia < 55 mg/dl y/o alteración de
la conciencia (el menor tiempo posible; unos 15 minutos).
2. Tomar 15-20 g de HC de acción rápida (5 ó 10 g en niños).
3. Esperar 15 minutos y nuevo control de glucemia.
4. Si > 70 mg/dl:
• Estudiar causas y proceder en consecuencia.
• En niños tomar 5-10 g HC lentos.
5. Si continúan <70 mg/dl:
Repetir el tratamiento hasta conseguir objetivo y proceder a
derivar al paciente a centro hospitalario.
Tema 9 · Hipoglucemia
78
III.-HIPOGLUCEMIA GRAVE: PÉRDIDA O ALTERACIÓN
DE LA CONCIENCIA
1. Interrumpir la administración de insulina: parar la bomba y si
se desconoce cómo hacerlo, retirar o pinzar/cortar el catéter.
2. Glucagón SC (según dosis comentadas anteriormente).
3. Recuperación de conciencia:
• 15-20 g de HC de acción rápida (5-10 g en niños).
• 15-20 g de HC lentos (5-10 g en niños).
• Cuadro clínico solucionado por completo: conectar de
nuevo ISCI y estudiar causas. Si ha sido por exceso de
ejercicio, utilizar TB temporal “a la baja” durante unas
6-8 h. (por ejemplo TB ↓30%/6 h.).
4. No recuperación de conciencia:
• Glucosa IV (según dosis anteriores).
Derivar al paciente a centro hospitalario.
HIPOGLUCEMIA EN LAS PACIENTES EMBARAZADAS
 La glucemia es un 20% más baja, lo que hace más difícil su
definición y detección
 El riesgo de hipoglucemia es más frecuente en el 1º trimestre
 La hipoglucemia en la DMG generalmente no representa riesgo
para el feto, siempre que la madre evite tener lesiones (caídas)
durante el episodio
 Factores de riesgo para hipoglucemia grave durante el
embarazo:
 Antecedente de hipoglucemia grave en el año anterior
 Diabetes de larga duración
 Nivel de HbA1c bajo al inicio del embarazo
 Niveles de glucosa en plasma fluctuantes
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS RECIDIVAS:
Causas:
1-Exceso de insulina:
1.1- Error de administración:
Detectar problemas de administración de tratamiento
(Problemas de visión, demencia, desconocimiento,)
Tema 9 · Hipoglucemia
79
Establecer medidas correctoras y en su caso, necesidad de
un cuidador para la administración y seguimiento del
tratamiento.
1.2- Potenciación por interacciones (Fármacos, alcohol,…):
Detectar interacción con fármacos hipoglucemiantes (ver
guía), y comunicarlo al médico para su interrupción o
sustitución, previo a la derivación a su médico de APS.
2-Disminución de la glucosa:
2.1- Aumento del Gasto: Ejercicio físico no adecuado.
Reeducar al paciente en una cuidadosa relación:
Administración de insulina/ingesta alimenticia/ejercicio
físico.
2.2- Disminución de la Ingesta:
 Alteración insulina-comida post inyección de insulina:
Reeducar al paciente en una cuidadosa relación:
Administración de insulina/ingesta alimenticia.
 Disminución del aporte de comida: Falta de apetito,
ayuno, vómitos,….
Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración
de insulina/ ingesta alimenticia, y comunicar al médico la necesidad de
valorar una adecuación de las pautas de tratamiento a la situación del
paciente, así como derivación del paciente a su médico de APS en las
alteraciones crónicas.
CONSEJOS PARA PREVENIR HIPOGLUCEMIAS:
 Actividad física: controlar la glucosa antes y después de hacer
ejercicio, si la glucemia es <100mg/dl, se debe tomar una ración
de HC. Controlar la glucosa a intervalos regulares durante
periodos de actividad física y tomar alimentos si es necesario.
 El alcohol puede producir hipoglucemias hasta 48 horas
posteriores a su consumo. Debe evitarse o tomarse con
moderación, junto con alimentos y realizar más controles de
glucemia, especialmente por la noche.
 Si la glucemia es <90mg/dl se deben tomar HC antes de
conducir. Llevar siempre HC absorción rápida
Tema 9 · Hipoglucemia
Libro semes web
81
TEMA 10.
HIPERGLUCEMIA SIMPLE
La hiperglucemia simple o aislada es aquella glucemia superior
a 200mg/dl sin acidosis ni hiperosmolaridad. Puede cursar con cetosis y
se denomina, en este caso, descompensación hiperglucémica cetósica.
Si la diabetes no es conocida:
 Pacientes <40 años, aparición brusca y clínica cardinal:
probable DM tipo 1
 Pacientes >40 años, presentación insidiosa, sin clínica cardinal y
sobrepeso: probable DM tipo 2
Factores desencadenantes de hiperglucemia aislada
 Medicación hiperglucemiante (corticoides, diuréticos, cocaína,
estrógenos, fenitoína, salbutamol, terbutalina, esteroides
anabolizantes…)
 Omisión del tratamiento hipoglucemiante
 Transgresión dietética
 Abandono ejercicio habitual o ejercicio intenso
 Situaciones de estrés (traumatismos, infecciones, cirugía,…)
CLÍNICA DE HIPERGLUCEMIA
-Clínica cardinal: Poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso,
sequedad de piel y mucosas, visión borrosa, irritabilidad,….
-Cetosis: fetor cetósico (afrutado)
INSULINOTERAPIA:
Se administra si la glucemia >250mg/dl
- Vías de administración
 Subcutánea: la vía ideal en la mayoría de los casos
 Intravenosa
 Glucemia >400mg/dl y que precise reducción rápida
(SCA, Traumatizado grave, Shock, …)
 Cetosis grave (≥3mmol/L)
Tema 10 · Hiperglucemia simple
82
-Tipos de insulina
Insulina s.c. / i.v.:
-Análogos de insulina de acción ultrarrápida (aspart – Novo
Rapid®, Lispro– Humalog®, glulisina - Apidra®),
-Insulinas humanas: Actrapid, Humalog.
Dosis correctora de insulina.Glucemia >200mg/dl:
 El cálculo de la dosis correctora de insulina se realiza a partir
de: glucemia motivo de consulta (glucemia real), la glucemia
“deseada” (170 mg/dl) y el FSI
 FSI: estima la cantidad de GL que se disminuye por cada unidad
de insulina rápida administrada.
 FSI = 1800 / DTI (si se utiliza insulina humana
1500/DTI)
 DTI: dosis total de insulina que se administra el
paciente en 24h (lenta + rápida)
 Dosis correctora = (Glucemia real – 170) / FSI (Tabla 9.1)
 En las personas en tratamiento con ADO se puede equiparar 1
comprimido de ADO a 10UI.
 En caso de haberse administrado insulina ultrarrápida 5 horas
antes del control, habrá que restar a la dosis correctora obtenida,
las UI de insulina que proporcionalmente mantienen su efecto,
dependiendo del tiempo transcurrido desde su administración:
 DP: Dosis previa
 1horas: DP3/4= UI a restar de la dosis correctora
 2horas: DP/2= UI a restar de la dosis correctora
 3horas: DP/3= UI a restar de la dosis correctora
 4horas: DP/4= UI a restar de la dosis correctora
 En caso de administración previa de insulina humana efectuar la
siguiente corrección:
 DP: Dosis previa
 2horas: DP3/4= UI a restar de la dosis correctora
 3horas: DP/2= UI a restar de la dosis correctora
 4horas: DP/3= UI a restar de la dosis correctora
 6horas: DP/4= UI a restar de la dosis correctora
Tema 10 · Hiperglucemia simple
83
 Se calcula la dosis correctora sobre una glucemia real como
máximo de 350, para evitar disminuir la glucemia en más de
100mg/dl/hora
 Tras administrarse la insulina, efectuar una comida y
realizar nuevo control de glucemia pasadas 2horas si se ha
utilizado insulina ultrarrápida o 3 horas si se ha utilizado
insulina humana.
 Realizar nueva corrección de glucemia si glucemia ˃250mg/dl.
 La dosis correctora se administra independientemente y
además de la pauta habitual de tratamiento
hipoglucemiante.
TABLA.9.1 DOSIS CORRECTORA DE GLUCEMIA SEGÚN EL FSI
DTI
UI
GLUCEMIA
200 220 240 260 280 300 320 340 360
10UI 0 0 0 1 1 1 1 1 1
15UI 0 0 1 1 1 1 1 1 2
20UI 0 1 1 1 1 1 2 2 2
25UI 0 1 1 1 2 2 2 2 3
30UI 1 1 1 2 2 2 3 3 3
35UI 1 1 1 2 2 3 3 3 4
40UI 1 1 2 2 2 3 3 4 4
45UI 1 1 2 2 3 3 4 4 5
50UI 1 1 2 3 3 4 4 5 5
55UI 1 2 2 3 3 4 5 5 6
60UI 1 2 2 3 4 4 5 6 6
65UI 1 2 2 3 4 5 5 6 7
70UI 1 2 3 3 4 5 6 7 7
75UI 1 2 3 4 5 5 6 7 8
80UI 1 2 3 4 5 6 7 8 8
85UI 1 2 3 4 5 6 7 8 9
90UI 1 2 3 5 6 7 8 8 9
95UI 2 3 4 5 6 7 8 9 10
100UI 2 3 4 5 6 7 8 9 11
105UI 2 3 4 5 6 8 9 10 11
110UI 2 3 4 6 7 8 9 10 12
115UI 2 3 4 6 7 8 9 10 12
120UI 2 3 5 6 7 9 10 11 13
Tema 10 · Hiperglucemia simple
84
Situaciones especiales
 En pacientes embarazadas, deben realizar ingestas alimenticias
cada 3-4 horas y nunca periodos de ayuno de más de 8 horas,
para evitar la cetogénesis. Se ajusta el tratamiento en función
del FSI, al igual que el resto de pacientes.
 Cetosis moderada/grave: aumentar la dosis correctora en un
20%
 Tratamiento con corticoides: aumentar la dosis correctora en un
20% y aumentar el tratamiento habitual (Solo de insulina
rápida) un 20% en desayuno y cena y un 30% en el almuerzo.
 En caso de ejercicio moderado/alto en las 2-3 horas previas:
disminuir la dosis correctora en un 50%
Consideraciones
 En niños ˂2 años no se debe utilizar análogos de insulina,
utilizar Insulina humana regular. ( Actrapid, Humulina)
 Tras una corrección de la glucemia, si la próxima pauta de
inyección de insulina, del tratamiento habitual, ha de efectuarse
a menos de 3 horas, será necesario valorar una reducción de la
insulina rápida que tiene que administrarse en su pauta habitual.
Hidratación
Se administra fluidoterapia en caso de cetosis grave o signos de
importante deshidratación.
 Si tolera v.o.: Se indica ingesta de agua, sueros comercializados,
zumo de limón natural, bebidas light, infusiones o caldos
desgrasados.
 Si no tolera v.o.: Se administra SSF en función del estado de
hidratación y de las características cardiorrespiratorias del
paciente.
Ajuste de insulina en caso de vómitos, diarrea y fiebre:
El control metabólico puede deteriorarse rápidamente, lo que
conlleva el riesgo de aparición de cetoacidosis o de descompensación
hiperglucémica hiperosmolar no cetósica.
Es importante no suspender el tratamiento con insulina y en el
caso de tratamiento con hipoglucemiantes orales puede ser necesario
Tema 10 · Hiperglucemia simple
85
pasar a insulina. Las personas con diabetes con frecuencia piensan que
si disminuye la ingesta o vomitan no precisan del tratamiento. Cuando
en realidad incluso puede ser necesario incrementar la dosis.
En estos casos se recomienda aumentar la frecuencia del
autocontrol de glucemia capilar y analizar la orina para detectar
cetonuria y según los resultados realizar los ajustes de insulina rápida.
PSEUDOHIPERGLUCÉMIAS
El efecto Somogy y el Fenómeno del alba:
El efecto Somogy es una “hiperglucemia de rebote”. A veces
durante la noche se puede tener una hipoglucemia y seguir durmiendo.
Aunque no nos hayamos despertado, el cuerpo reacciona a la
hipoglucemia produciendo hormonas contrarreguladoras que aumentan
la glucemia en sangre. De ahí que en ocasiones se tenga una
hiperglucemia matutina debida al “rebote” de una hipoglucemia. Este
fenómeno está muy cuestionado y se duda de su existencia.
El efecto Somogy lo debemos diferenciar del fenómeno del alba
o del amanecer. En este caso se produce una hiperglucemia matutina
pero no se ha tenido hipoglucemia durante la noche, sino que el nivel de
azúcar se han mantenido normal hasta las 5:00 o 6:00 de la mañana. La
causa del fenómeno del alba es fundamentalmente una elevación de la
hormona del crecimiento que se opone a la acción de la insulina y eleva
los niveles de glucemia.
Si presenta hiperglucemia al levantarse el paciente, para saber la
actitud a tomar, se debe realizar un control de glucemia a las 3:00 o 4:00
de la mañana.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS RECIDIVAS
HIPERGLUCEMIA:
Causas:
1-Déficit de insulina:
1.1- Error de administración.
Detectar problemas de administración de tratamiento
(Problemas de visión, demencia, desconocimiento, zonas de
lipodistrofia en puntos de inyección con hipo absorción,…).
Tema 10 · Hiperglucemia simple
86
Establecer medidas correctoras y en su caso, necesidad de un
cuidador para la administración y seguimiento del tratamiento.
1.2- Cuadros clínicos de Stress asociados, Interacción con
fármacos hiperglucemiantes:
Detectar interacción con fármacos hiperglucemiantes
(ver guía) y/o situaciones de stress clínico y comunicar al
médico la valoración de modificar temporalmente las pautas de
tratamiento, previo a la derivación a su médico de APS.
2 -Exceso de ingesta:
2.1- Alteración del régimen dietético:
Reeducar al paciente en una cuidadosa relación:
Administración de insulina/ ingesta alimenticia
2.2-Ausencia de ejercicio físico adecuado:
Reeducar al paciente en una cuidadosa relación:
Administración de insulina/ ingesta alimenticia/ ejercicio
físico. Y el papel beneficioso de este.
3 -Otras causas
Cuadros de hiperglucemia grave:
Concienciar al paciente y/o cuidadores, de la prevención,
mecanismos de producción y síntomas de alarma.
Alteraciones de la insulina:
Comprobar caducidad y estado (turbidez) de la insulina. Informar
medidas de conservación y manejo
Consejos para evitar recidivas de hiperglucemia:
-Detectar las situaciones de estrés metabólico y la interacción con
fármacos hiperglucemiantes.
-Evitar comidas copiosas o excesivamente ricas en hidratos de
carbono.
Tema 10 · Hiperglucemia simple
87
TEMA 11.
RECOMENDACIONES Y COMPLICACIONES DE LA
DIABETES
1.-FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR:
Se ha de establecer como prioridad el control estricto de los factores
de riesgo cardiovascular:
1.1.-HIPERTENSIÓN/CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL:
1.1. a.-Adultos:
• Se debe medir en cada visita de seguimiento de la diabetes.
• Si la TA>120/80 se confirmara mediante control otro día y se
tomaran medidas.
Objetivo de TA:
• Como norma general PAS<140 y PAD<80 mmHg.
• En pacientes diabéticos jóvenes PAS<130 y PAD<80 mmHg.
• En las embarazadas con diabetes e hipertensión crónica, se
sugiere un objetivo de tensión arterial de 110-129/65-79
mmHg. Para evitar el deterioro de la salud materna a largo
plazo y minimizar los daños en el crecimiento fetal.
Medidas:
-En los pacientes con PA>120/80 mmHg. Se debe hacer
hincapié en modificar los hábitos de vida para controlar la hipertensión:
-Resultará prioritario adelgazar si el paciente es obeso, un
patrón dietético, que ha demostrado ser muy efectivo y ampliamente
seguido en EEUU, para combatir la hipertensión es el Dietary
Approaches to Stop Hypertension, DASH.
-No fumar, moderar la ingesta de alcohol y aumentar la
actividad física.
-La Dieta DASH: Está basada en una reducción de la ingesta de sodio y
rica en potasio, y recomienda:
• Reducir el consumo de sal de mesa reemplazándola por
hierbas aromáticas, condimentos y especias varias, que además
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
88
de dar sabor a las comidas y evitar sentir la ausencia de sal,
ofrecen micronutrientes y oxidantes.
• Reducir el consumo de encurtidos, embutidos, fiambres,
carnes ahumadas, alimentos enlatados o en conservas, dado
que contienen sodio añadido en grandes cantidades como
conservante.
• Evitar las comidas preparadas congeladas o precocinadas que
en general utilizan como conservante o resaltador del sabor,
sustancias ricas en sodio.
• Incrementar el consumo de pescado y cada vez que consuma
carnes retirar la grasa visible.
• Utilizar lácteos bajos en grasa y huevo como fuente de
proteínas de calidad.
• Incrementar el consumo de cereales integrales, legumbres,
frutas y verduras que ofrecen más minerales que ayudan a
reducir la T.A. o evitar su aumento.
• En los pacientes que sigan esta dieta se debe controlar la
función renal y el nivel de potasio sérico.
Los pacientes con presión arterial confirmada ≥140/80mmHg.
además de los cambios en estilo de vida, se recomienda iniciar terapia
farmacológica para lograr los objetivos de tensión arterial.
1.1.b.- Niños y adolescentes
La presión arterial se debe medir en cada visita de rutina. Si se
encuentran cifras altas, aunque sea ligeramente, se debe confirmar en
un día diferente.
La terapia inicial de la hipertensión ligeramente alta (presión
arterial sistólica o diastólica por encima del percentil 90 para la edad,
sexo y talla) incluye intervención dietaría y el ejercicio con el objetivo
de controlar el peso y aumentar la actividad física. Si el objetivo de
presión arterial no se alcanza en 3-6 meses, habrá que considerar el
tratamiento farmacológico.
El objetivo del tratamiento es mantener una presión arterial
<130/80 o por debajo del percentil 90 para la edad, sexo y talla (lo que
sea menor).
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
89
1.2.-DISLIPEMIA/MANEJO DE LOS LÍPIDOS:
1.2. a.-Adultos:
Se recomienda, medir el perfil lipídico en ayunas, al menos una
vez al año.
Las personas con valores lipídicos de bajo riesgo (colesterol
LDL <100mg/dl, colesterol HDL <50mg/dl y triglicéridos <150mg/dl)
la evaluación de los lípidos puede ser repetida cada 2 años.
Objetivo:
El objetivo ha de ser mantener niveles de triglicéridos <150
mg/dl y de colesterol HDL >40 mg/dl en los hombres y >50 mg/dl en
las mujeres.
En las personas con diabetes sin enfermedad cardiovascular
manifiesta, el objetivo principal es un colesterol LDL<100 mg/dl
En las personas con ECV manifiesta, se recomienda un objetivo de
colesterol LDL más bajo <70 mg/dl,
Medidas:
Para mejorar el perfil lipídico se recomienda, con nivel de
evidencia A, en los diabéticos modificar el estilo de vida para reducir el
consumo de grasas saturadas, grasas trans y colesterol; aumentar el
consumo de ácidos grasos Ω-3, fibra viscosa (como avena, legumbres y
cítricos) y estanoles/esteroles vegetales (aceites vegetales, trigo,
centeno, maíz...); pérdida de peso (si procede) y aumentar la actividad
física. Hay que tener siempre en cuenta que la terapia con estatinas está
contraindicada en el embarazo.
Como régimen dietético se puede seguir las recomendaciones
de la “AHA Step 2” la guía de dieta de la Asociación Americana del
Corazón (AHA) cuyo objetivo es la disminución de grasas saturadas en
la dieta. Que recomienda la ingesta de alimentos que ayudan a reducir el
colesterol:
• Comer arándanos: un compuesto que se encuentra en los
arándanos, el pterostilbene, puede ayudar al organismo a reducir
los niveles de colesterol LDL en forma natural.
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
90
• Comer chlorella (alga muy rica en clorofila), se trata de una fuente
natural y potente de grasas Omega-3. Según diferentes estudios las
grasas omega-3 puede reducir los niveles de colesterol LDL.
• Comer cereales integrales y avena: El consumo de estos alimentos
reducen el colesterol LDL ayudando a evitar la formación de placas
de ateroma en las paredes de la arteria.
• Comer frutos secos: Disminuyen los niveles de colesterol LDL con
pequeñas cantidades. Aumentan los niveles de colesterol HDL
(lipoproteína de alta densidad). Las nueces tienen altos niveles de
ácidos grasos de Omega-3 que reducen los niveles de triglicéridos.
• Comer almendras: Son ricas en proteínas, fibra y en grasas mono
insaturadas. Tienen propiedades antioxidantes y contienen Vit. E.
• Comer chocolate negro reduce los niveles de colesterol. Es mejor
cuando se consume en su estado original sin azúcar añadido ni
productos lácteos.
• Comer aguacates que contienen altos niveles de grasas mono
insaturadas que ayudan a reducir el colesterol LDL.
• Consumir aceite de oliva: El aceite de oliva protege contra
enfermedades cardíacas y también disminuye los niveles de
colesterol LDL.
• Beber jugo de arándano y uva: contiene antioxidantes importantes
y eleva los niveles de colesterol de HDL.
• Consumir alimentos de soja: forman parte de los alimentos que
reducen el colesterol HDL. Y son ricos en fibra y proteínas.
1.2. b.-Niños:
En los niños >2 años, si hay antecedentes familiares de
hipercolesterolemia o eventos cardiovasculares antes de los 55 años y
cuando la historia familiar es desconocida, se recomienda realizar un
perfil lipídico tras haber efectuado el diagnóstico de diabetes (siempre
una vez que se ha controlado la glucosa). Si la historia familiar no es
motivo de preocupación, se puede realizar un perfil lipídico por primera
vez en la pubertad (≥10 años de edad).
Objetivo:
El objetivo es mantener un valor de colesterol LDL <100 mg/dl
(2,6 mmol/L).
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
91
2.-NEFROPATÍA DIABÉTICA:
2. a. Recomendaciones generales:
Para reducir el riesgo de nefropatía o retrasar su progresión se
recomienda optimizar el control glucémico y de la presión arterial.
2. b. Medidas:
Se recomienda reducir la ingesta de proteínas a 0,8-1,0 g/kg de
peso corporal/día en los individuos con diabetes que se encuentren en
las etapas inicíales de la ERC y a 0,8 g/kg de peso corporal/día en las
etapas avanzadas de la ERC, lo que puede mejorar la función renal (tasa
excreción de albúmina y la TFG).
3.-RETINOPATIA DIABÉTICA:
3.1.-Adultos:
Para reducir el riesgo de retinopatía o retrasar su progresión es
necesario optimizar el control glucémico y de la presión arterial.
3.1.a.- Recomendaciones para la detección:
En los adultos y niños ≥10 años con diabetes tipo 1, se
recomienda realizar un examen oftalmológico completo dentro de los 5
años posteriores a la aparición de la diabetes.
En los pacientes con diabetes tipo 2 se debe hacer un examen
oftalmológico completo poco después del diagnóstico de diabetes.
Tras uno o más exámenes oftalmológicos normales éstos pueden
realizarse cada 2-3 años. Si la retinopatía progresa, los exámenes deben
ser más frecuentes.
Las mujeres con diabetes preexistente que están planeando un
embarazo o están embarazadas deben tener un examen oftalmológico
completo y recibir asesoramiento sobre el riesgo que tienen de
desarrollar una retinopatía diabética o aumentar su progresión. El
examen de los ojos debe hacerse en el primer trimestre con un
seguimiento cercano durante todo el embarazo y 1 año después del
parto.
La presencia de retinopatía no es una contraindicación para el
tratamiento cardioprotector con aspirina, ya que esta terapia no aumenta
el riesgo de hemorragia retiniana.
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
92
3.2.-Niños:
El primer examen oftalmológico debe realizarse una vez que el
niño tiene ≥10 años y una evolución de la diabetes de 3-5 años.
4.-NEUROPATÍA DIABÉTICA:
Se recomienda examinar a todos los pacientes para detectar la
poli neuropatía simétrica distal (PSD) en el momento del diagnóstico de
la diabetes tipo2, en la diabetes tipo 1 a los 5 años después del
diagnóstico y por lo menos una vez al año a partir de entonces. .
El examen se puede realizar con pruebas simples y rutinarias,
rara vez se requieren pruebas electro fisiológicas, excepto en situaciones
en las que las características clínicas sean atípicas. Las pruebas que
confieren alta sensibilidad para el diagnóstico de poli neuropatía
sensitivo-motora son la percepción vibratoria (usando un diapasón de
128 Hz), prueba de monofilamento y evaluación del reflejo aquiliano.
La pérdida de la percepción al monofilamento y la reducción de la
percepción vibratoria es un predictor de las úlceras en miembros
inferiores.
Es importante considerar, cuando la severidad de la poli
neuropatía es grande, otras causas de neuropatía como las medicaciones
neuro-tóxicas, la intoxicación por metales pesados, el abuso de alcohol,
la deficiencia de vitamina B12 (especialmente en aquellos que
consumen Metformina por largos períodos), enfermedad renal,
neuropatía crónica desmielinizante inflamatoria, neuropatía hereditarias
y vasculitis.
Prueba del monofilamento:
Consiste en un dispositivo que tiene un
filamento de nailon unido a un mango, que al
doblarse aplica una presión de 10g. con
independencia de la fuerza con que lo aplique el
explorador.
Técnica: Estando el paciente con los ojos
cerrados, se le aplica perpendicularmente a la piel, presionando hasta
que el filamento se dobla durante no más de 2sg. Y se valora si lo siente.
Es conveniente previamente hacer la prueba en miembros superiores,
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
93
viéndolo el paciente, para que se familiarice con la sensación. Ha de
aplicarse en zonas sin durezas y en varios puntos, al menos: cara plantar
primer dedo, y cabeza de 1º, 3º y 5º metatarsianos.
Se considera insensible cuando exista al menos un punto no
sensible en dos exploraciones del mismo.
Sensibilidad vibratoria: (Diapasón de 128Hz.)
Se explora, con los ojos cerrados del paciente, en el dorso de la
articulación ínter-falángica del 1º dedo de ambos pies, colocando el
dedo en flexión forzada, se aplica la base del diapasón vibrando. Para
asegurarse que el paciente distingue la vibración se aplicara primero el
diapasón sin vibrar y previamente vibrando en la prominencia cubital o
radial, para que sepa detectar la sensación.
4.2- NEUROPATÍA AUTONÓMICA DIABÉTICA:
La búsqueda de signos y síntomas de neuropatía autonómica
cardiovascular debe realizarse en el momento del diagnóstico de DM2
y 5 años después del diagnóstico de DM1.
Las manifestaciones clínicas mayores de neuropatía autonómica
en diabéticos son la taquicardia en reposo, la intolerancia al ejercicio, la
hipotensión ortostática, la constipación, gastroparesia, disfunción eréctil,
disfunción sudo-motora y el deterioro de la función neurovascular.
La neuropatía autonómica cardiovascular frecuentemente cursa
con FC > 100/min en reposo u ortostatismo (caída en la presión sistólica
> 20 al ponerse de pie el paciente sin una apropiada respuesta en la
frecuencia cardíaca).
Las neuropatías gastrointestinales cursan con: enteropatía
esofágica, gastroparesia, constipación, diarrea e incontinencia fecal. La
constipación es el síntoma más común y a menudo se alterna con
episodios de diarrea.
En aquellos pacientes que presentan infecciones urinarias de
repetición, incontinencia o vejiga palpable, debe considerarse la
presencia de neuropatía autonómica del tracto genito-urinario.
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
94
5-PIE DIABÉTICO:
En todos los pacientes de diabetes se debe realizar un
exhaustivo examen anual delos pies, identificar factores de riesgo que
predicen la ocurrencia de úlceras y amputaciones.
5.1-Examen del pie:
El examen del pie incluye: inspección, evaluación de los pulsos
y prueba para la pérdida de sensación protectora (prueba del
monofilamento 10-g más cualquier otra prueba como uso del diapasón
128 ciclos/segundo, reflejos aquilianos…)
La detección de la enfermedad arterial oclusiva periférica
crónica incluye historia de claudicación intermitente y evaluación de los
pulsos pedios.
En el examen se valorara el riesgo de pie diabético en:
• Alto riesgo, si presenta uno o más de los siguientes factores de
riesgo:
 Si tiene antecedentes de ulcera o amputación previa
 Diagnóstico de isquemia (clínica o ITB <0.9 o >1.3)
 Diagnóstico de neuropatía (2 o más puntos patológicos a
la exploración con monofilamento o sensibilidad
vibratoria)
• Moderado riesgo, si presenta uno o más de los siguientes
factores de riesgo:
 Tabaquismo
 Si presenta limitaciones para el autocuidado
 Existencia de otras complicaciones de la diabetes
(nefropatía o retinopatía)
 Malformaciones del pie (pie plano, pie cavo, pie
equino,…)
• Bajo riesgo, si no presenta ninguna de las situaciones anteriores
Una vez confirmada la presencia de pie diabético su grado se
establecerá según la clasificación de Wagner:
• Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo
• Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de
la piel pero no tejidos subyacentes
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
95
• Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y
músculos pero no compromete el hueso o la formación
de abscesos
• Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos,
casi siempre con osteomielitis
• Grado 4: Gangrena localizada
• Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie
5.2-Medidas:
Se debe proporcionar educación general para el auto cuidado de
los pies a todos los pacientes con diabetes.
Recomendar la exploración diaria de toda la superficie del pie y
entre los dedos (mediante la ayuda de un espejo) buscando:
enrojecimiento, tumefacción, calor, sequedad, maceración, zonas
agrietadas o con pérdida de continuidad cutánea.
Establecer pautas rutinarias para el cuidado de los pies:
1-Lavado diario con agua templada y un jabón adecuado (pH 5.5)
2-Secar muy bien los pies, especialmente entre los dedos.
3-Hidratar diariamente los pies con una crema adecuada
Recomendar acudir a su médico en caso de lesiones fúngicas en
las uñas, realizar visitas rutinarias al podólogo para la eliminación de
callos y durezas y acudir a su enfermera en caso de la aparición de
lesiones que no curen en dos o tres días.
Utilizar zapatos adecuados, los más recomendados son de
tacón bajo, extra profundo y ancho, suelas con material antideslizante y
con grosor suficiente para evitar lesiones por incrustación de material
cortante, de material suave, flexible y transpirable. Cuando no existe
deformidad se asociará aplantillas blandas para distribuir la presión y, si
existe deformidad, a órtesis rígidas para disminuir y distribuir las
presiones anormales.
Usar calcetines de algodón o lana (materiales absorbentes) y
que no aprieten.
Evitar el calor o frío excesivo, utilización de antisépticos y
astringentes fuertes, andar descalzo, y el uso de calzado abierto.
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
96
6-SALUD BUCAL:
Se ha comprobado que la hiperglucemia en sangre conlleva un
aumento de la glucosa excretada en la saliva, lo que provoca:
-Deterioro del esmalte dental que facilita la producción de caries.
-Facilita el desarrollo de los hongos con la aparición de candidiasis
bucal.
-Provoca la aparición de periodontitis que puede acarrear la perdida de
piezas dentarias.
Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
97
TEMA 12.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
PERSONA CON DIABETES
El plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
ha de ser personal e individualizado, pero a su vez integral,
contemplando tanto los cuidados respecto a su diabetes, como a la
posible existencia concomitante de otras patologías preexistentes.
Por ello el Plan ha de ser dinámico, adaptándose en cada momento a
la variación de las circunstancias de la persona.
1. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS EN EL PACIENTE
DIABÉTICO
Los objetivos de los cuidados en el paciente diabético
coinciden plenamente con los ya expuestos para la educación
diabetológica. El objetivo principal debe ir encaminado a resolver los
problemas que presenta la persona con diabetes proporcionando los
cuidados adecuados y, por tanto coherentes a los problemas
identificados según las necesidades detectadas.
Principales objetivos desde el punto de vista de los cuidados:
• Realizar una valoración adecuada del paciente y de su
cuidador/a, derivando a
• Enfermería de Familia o Gestora de casos los pacientes
vulnerables.
• Establecer cuidados acordes y coherentes a la situación del
paciente.
• Informar al paciente y/o familia acerca del proceso asistencial y
su continuidad.
• Garantizar la presencia, participación y /o acompañamiento
familiar durante el proceso de atención del paciente.
• Garantizar la seguridad del paciente durante todo el proceso.
Es razonable incluir la evaluación del estado psicológico y la
situación social del paciente como parte permanente del tratamiento de
la diabetes.
Los problemas psicológicos y sociales pueden alterar la
capacidad del individuo o del cuidador para cumplir con los cuidados
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
98
que requiere la diabetes, y esto puede afectar el estado de salud. Sería
recomendable durante la valoración del paciente observar las actitudes
frente a la enfermedad, las expectativas sobre el tratamiento médico y
sus resultados, el afecto/humor, la calidad de vida en general y la
relacionada con la diabetes, los recursos (económicos, sociales y
emocionales) y los antecedentes psiquiátricos.
Cuando el autocontrol es malo, son necesarias pruebas de
detección de problemas psicosociales como la depresión, la angustia
relacionada con la diabetes, la ansiedad, los trastornos alimenticios y las
alteraciones cognoscitivas.
Se debe abordar los problemas psicosociales ya que en la
diabetes el bienestar emocional se asocia especialmente con resultados
positivos.
2. ACTUACION DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON
DIABÉTES
2.1 Con carácter general
 Monitorización de constantes. Tensión Arterial, Peso/ talla/
IMC y perímetro de cintura, Hemoglobina glucosilada, perfil
lipídico.
 Hábitos de vida: Tabaco, alcohol u otras sustancias, hábitos
dietéticos (tipo de dieta), Alergias/ intolerancias
alimentarias,(frutas, lácteos, verduras, harinas, proteínas,
grasas). Gustos y preferencias. Ingesta de líquidos al día.
 Actividad física habitual (duración, horario y frecuencia) y
limitaciones
 Piel y mucosas: zonas de inyección, hematomas, distrofias,
induraciones, rotación, zona de punción capilar, etc,
Exploración e inspección de los pies.
 Tratamiento y manejo terapéutico: farmacológico, ejercicio,
dieta, realiza autoanálisis.
 Aspecto biopsicosociales: persona a su cargo, dificultades o
Problemas familiares. Cuidador principal. Participa en
aspectos relacionados con su enfermedad, Influye el trabajo en
su estado de salud y cómo. Describe su estado de salud.
Sentimientos-emociones hacia la diabetes (ansiedad, temor,
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
99
impotencia...). Se adapta a la nueva situación. Escolarización.
Dificultad en la comunicación o aprendizaje. Conocimientos
previos sobre: Diabetes, alimentación, tratamiento, etc.
 Valorar y registrar alergias del paciente
2.2Valoración inicial del paciente:
 Valoración del nivel funcional para las ABVD.
 Valoración de la utilización de dispositivos previos en
pacientes (gafas, audífono, bastón, prótesis, silla de ruedas,
oxígeno domiciliario, pañal, CPAP nocturna, sondajes,
reservorio subcutáneo, ISCI...).
 En Pacientes vulnerables, dependientes con SP o ST es
importante la valoración del cuidador principal así como el
conocimiento y cumplimiento del régimen terapéutico.
A.-PLAN DE CUIDADOS POR NECESIDADES BÁSICAS:
Valoración general de necesidades en el paciente diabético
Las necesidades del paciente diabético se valoraran según se
identifique su estado de salud.
1. Respiración: Valoración y registro del tipo de respiración,
permeabilidad de las vías aéreas, tos, secreciones, FR,
saturación de oxígeno, hábitos tabáquicos, dificultades o
limitaciones relacionadas con la respiración, otros factores
personales o medioambientales que influyen en la respiración,
dispositivos de ayuda a la respiración etc.
2. Alimentación: Evaluar hábitos dietéticos y de actividad cotidiana,
imprescindibles para el control de la enfermedad. Valorar esta
necesidad facilita conocer la situación del paciente con
respecto a la dieta y otros hábitos de vida considerados
imprescindibles para el control de su enfermedad.
Incumplimiento alimentación (número de comidas,
distribución de HC, limitaciones dietéticas, gustos y
preferencias, etc.)
3. Eliminación: Frecuencia de eliminación fecal, características de
las heces, dolor, incontinencia, frecuencia de eliminación
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
100
urinaria, poliuria, dispositivos externos (sondaje…),
sudoración excesiva, otras perdidas de líquidos, etc.
4. Movilidad: Movimiento y mantenimiento de una postura
adecuada.
5. Reposo/sueño: Valorar posible alteración por hipoglucemias
nocturnas (realizar autoanálisis…)
6. Seleccionar vestimenta adecuada
7. Termorregulación: Valorar procesos febriles
8. Piel/higiene: Valoración del estado de piel y mucosas en cuanto a
hidratación, integridad y cuidados, siempre que la situación lo
permita. estado de la zona de inyección (describe bultos,
enrojecimientos…) rotación de zonas de inyección…
9. Seguridad: Evitar peligros: lleva HC rápidos, resuelve
correctamente e identifica la hipoglucemia. Prepara y se
administra correctamente insulina, ADO. sentimientos-
emociones (ansiedad, temor, desvaloración, impotencia) hacia
si mismo respecto a la enfermedad o estado actual.
Incumplimiento del tratamiento
10. Comunicación: si hay o no barreras comunicativas.
Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades,
miedos u opiniones, capacidad de expresar, relación familiar,
entiende el idioma, etc.
11. Valores y preferencias del paciente: Concepto salud /
enfermedad, falsas creencias sobre la insulina, diabetes,
complicaciones…, barreras que impiden alcanzar la salud.
12. Realización personal o autorrealización.
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14. Aprender: si comprende la información: Estudiar, descubrir o
satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de
la salud. Conocimiento de diabetes: alimentación, tratamiento
y su administración, complicaciones y la importancia de las
medidas de prevención, utilización de servicios sanitarios,
dificultad o limitaciones del aprendizaje.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
101
B.-PLAN DE CUIDADOS MEDIANTE PATRONES FUNCIONALES:
Como mínimo habrá de contener:
VALORACIÓN GENERAL:
Patrón 1: Percepción- Manejo de salud
Que observar: Como observarlo: Patrón alterado si:
Como percibe el
individuo/cuidador la salud
y el bienestar.
Hábitos higiénicos: personales,
vivienda, vestido, etc.
La persona considera que su salud
es deficiente o mala.
Como maneja todo lo
relacionado con su salud,
mantenimiento o
recuperación
-Vacunas
-Alergias
-Percepción de su salud
-Conductas saludables: interés y
conocimiento
Tiene un inadecuado cuidado de su
salud.
La adherencia a las
prácticas terapéuticas.
Existencia o no de alteraciones de
salud (tipo de alteración, cuidados,
conocimiento y disposición)
No tiene adherencia a tratamientos
farmacológicos ni a medidas
terapéuticas.
Incluye prácticas
preventivas (hábitos
higiénicos, ….)
Existencia o no de hábitos tóxicos
Accidentes, Ingresos hospitalarios
-Ingiere alcohol en exceso
- Fuma. Consume drogas.
-La higiene personal o vivienda es
descuidada.
Instrumentos de apoyo: Cuestionario cage camuflado. Cuestionario de salud general de
Golberg
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Describe el consumo de
alimentos y líquidos
relacionada con las
necesidades metabólicas
Se pregunta: sobre el tipo de alimentos
que toma por grupos: frutas, verduras,
carnes, pescados, legumbres y lácteos...
-Dieta no equilibrada,
insuficiente, abundante o
sin hambre y comer entre
horas.
Horarios de comida.
Preferencias y
suplementos.
Tiene en cuenta: nº de comidas, lugar,
horario, dietas específicas, líquidos
recomendados al día.
Nutrición e ingesta de
líquidos desequilibrada.
Dificultades en su ingesta. Dificultades para masticar, tragar....,
alimentación por sonda, Problemas
digestivos (náuseas, vómitos, diarreas...)
Dispositivos externos:
sonda de alimentación.
Altura, peso y
temperatura.
Valoración del IMC. IMC: Patrón alterado l˃
30% o inferior a 18,5%
Estado de la piel,
mucosas y membranas.
Alteraciones bucales (caries, úlceras
etc.)
Alteraciones de la piel: fragilidad de
uñas y pelo, falta de hidratación,
prurito, edemas, lesiones, cicatrización,
Lesiones cutáneas o en
mucosas, alteraciones de la
piel o falta de integridad
tisular.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
102
coloración Lesiones cutáneas.
Patología de las uñas.
Otros problemas Inapetencias, Intolerancias alimenticias
Alergias Suplementos alimenticios y
vitaminas
Dependencia,
vulnerabilidad
Instrumentos de apoyo a la valoración: MMA, NSI (Iniciativa de Cribado Nutricional),
ESCALA DE NORTON
Patrón 3: Eliminación
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Función urinaria Micciones/día, características de la
orina, problemas de micción,
sistemas de ayuda (absorbentes,
sondas)
Incontinencias, retención, disuria,
nicturia, poliuria, polaquiuria o
dificultad en el manejo de sistemas de
ayuda
intestinal, Consistencia, regularidad, dolor al
defecar, sangre en heces, uso de
laxantes, presencia de ostomias,
-Estreñimiento (frecuencia inferior a 3
veces por semana.
-El dolor al defecación, distensión
abdominal, incontinencia, diarrea,
flatulencia.
de la piel Sudación excesiva Fisuras, hemorroides, heridas
exudativas
Instrumentos de apoyo a la valoración: VALORACION DE LA INCONTINENCIA URINARIA
-Incontinencia urinaria de urgencia
-Incontinencia urinaria por obstrucción prostática
Patrón 4: Actividad /ejercicio
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
La actividad: El tipo,
cantidad y calidad del
ejercicio.
Tiempo libre
Sedentario, activo.
Tipo de actividades y tiempo
que se le dedica.
Incapacidad de ocio habitual,
aburrimiento manifestado.
Falta de recursos
Falta de conocimientos
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
103
Requerimientos de
consumo de energía
para las actividades de
la vida diaria
-Valoración del estado
cardiovascular:
-Frecuencia cardiaca o PA
(TA (> =140/90)) anormales
en respuesta a la actividad,
cambios ECG que reflejen
isquemia o arritmia, etc.
-Enfermedades respiratorias,
disnea, molestias de esfuerzo,
tos nocturna, expectoración,
indicación verbal de disnea,
etc.
Alteración de Tensión arterial y FC en
respuesta a la actividad, pulsos
periféricos inexistentes, edemas,
Frecuencia respiratoria alterada,
disnea, cianosis, tos inefectiva, uso de
oxigeno domiciliario, etc
Capacidad funcional -Tolerancia a la actividad.
-Debilidad generalizada,
grado de movilidad en
articulaciones, fuerza, tono
muscular
-Síntomas físicos: cansancio excesivo,
inmovilizaciones, pulsos periféricos
disminuidos, parálisis, paresias.
-Deficiencias motoras.
-Problemas de movilidad
-Problemas de equilibrio, inestabilidad.
Deficiencias sensorial y emocional
Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE KATZ, ESCALA DE LAWTON Y BRODY,
INDICE DE BARTHEL, ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS
Patrón 5: Sueño- Descanso
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Capacidad
para dormir,
descansar o
relajarse día
El tiempo dedicado al sueño u otros
descansos diurnos. ventilación,
temperatura agradable, ruidos
Verbaliza la dificultad para conciliar el
sueño, despertar precoz
Percepción de
cantidad y
calidad del
sueño –
descanso
hora de acostarse o levantarse, siestas,
descansos. Exigencias laborales.
ansiedad, depresión
-Consumo de sustancias estimulantes
(cafeína, nicotina, abuso de alcohol )
-Somnolencia diurna.
La percepción
del nivel de
energía.
Las ayudas
para dormir
(medicamentos,
rutinas, etc)
Uso de fármacos para dormir. -Tratamientos farmacológicos que
puedan influir en el sueño
(broncodilatadores, esteroides ,
betabloqueantes )
dolor o malestar.
-Presencia de ronquidos o apneas del
sueño.
-Conducta irritable en relación a la falta
de descanso.
Instrumentos de apoyo a la valoración: CUESTIONARIO DE OVIEDO DEL SUEÑO
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
104
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Patrones sensorio-
perceptuales y
cognitivos. prótesis
Problemas de visión, de
audición, sensibilidad táctil.
Deficiencias en cualquiera de los
sentidos,
Nivel de conciencia.
Lenguaje
Ayudas para la
comunicación
Memoria.
Comprensión de ideas
Toma de decisiones
Recoger información sobre si
tiene dolor, tipo, localización,
intensidad y si está o no
controlado, así como su
repercusión en las actividades
que realiza.
Si tiene alteraciones de la
conducta, irritabilidad,
intranquilidad o agitación
-La persona no está consciente u
orientada.
-Dificultades de comprensión
-Problemas de memoria, de
concentración, de expresión o
comprensión de ideas depresión.
Existen fobias o miedos
injustificados.
Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE PFEIFFER
Patrón 7: Auto percepción- auto concepto
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Autoconcepto y
percepciones de uno
mismo.
Percepción de las
capacidades cognitivas,
afectivas o físicas.
Imagen corporal, social.
Patrón emocional, etc
Se valora la presencia de:
-Problemas consigo mismo
.
-Problemas con su imagen
corporal.
-Problemas conductuales.
-Cambios recientes. Imagen
corporal,
Postura, Contacto visual,
Cambios frecuentes del estado
de ánimo,
- Asertividad / pasividad y
Nerviosismo / Relajación.
Verbalizaciones auto negativas,
expresiones de desesperanza,
expresiones de inutilidad, el
miedo al rechazo de otros y el
sentimiento negativo del propio
cuerpo, problemas conductuales.
Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE ANSIEDAD, GOLDBERG, TEST DE
YESAVAGE.
CUIDADORA: CRIBADO ANSIEDAD DEPRESIÓN ESCALA DE GOLDBERG: TEST DE YESAVAGE
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
105
Patrón 8: Rol- Relaciones
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Relaciones de las
personas con los
demás
La percepción de
los roles más
importantes (el
papel que ocupan
en la familia,
sociedad...)
Responsabilidades
Satisfacción o
alteraciones en:
familia, trabajo,
relaciones sociales
-Familia:
Con quién vive. Estructura familiar. Rol
en la familia y si éste está o no alterado.
Apoyo familiar. Si depende de alguien y
su aceptación. Cambios de domicilio.
-Grupo social:
Si tiene amigos próximos, si pertenece a
algún grupo social, si se siente solo
-Trabajo o escuela:
Si las cosas le van bien en el ámbito
laboral o escolar, entorno seguro,
satisfacción
-Datos relativos a pérdidas, cambios,
fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia
-Verbalización de problemas en
las relaciones: sociales,
familiares o laborales (escolares)
-No tiene personas significativas
(amigos, familia)
-Refiere carencias afectivas, falta
de comunicación
-Manifiesta dificultad en las
tareas de cuidador, apoyo
insuficiente, Insatisfacción con el
rol o falta de motivación o de
capacidad para asumirlo.
-Violencia doméstica. Abusos.
Instrumentos de apoyo a la valoración: CUESTIONARIO DE DUKE, CUESTIONARIO DE
ZARIT, CUESTIONARIO APGAR – FAMILIAR, ESCALA DE VALORACIÓN SOCIO
FAMILIAR, ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
Satisfacción o insatisfacción
Alteraciones en la sexualidad
o en las relaciones sexuales
Seguridad en las relaciones
sexuales.
Patrón reproductivo
Pre menopausia y post
menopausia
Problemas percibidos por la
persona.
-Menarquía y todo lo
relacionado con ciclo
menstrual.
-Menopausia y síntomas
relacionados
-Métodos anticonceptivos
-Embarazos, abortos,
problemas relacionados con la
reproducción
-Problemas o cambios en las
relaciones sexuales
-Expresa preocupación respecto
a su sexualidad,.
-Problemas en la etapa
reproductiva de la mujer.
-Problemas en la menopausia.
-Relaciones de riesgo
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
106
Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
-Las formas o estrategias de
afrontamiento
-Respuestas habituales que
manifiesta el individuo en
situaciones que le estresan y
forma de controlar el estrés.
-La capacidad de adaptación a los
cambios.
-El soporte individual y familiar
con que cuenta el individuo.
-La percepción de habilidades
para controlar o dirigir
situaciones estresantes
-Recordar situaciones estresantes,
describir Cambios importantes en
los últimos años, crisis.
-Si está tenso o relajado
-Si utiliza medicinas, drogas o
alcohol Cuando ha tenido cualquier
problema en su vida, como lo ha
tratado.
-Manifiesta tener
sensación habitual de
estrés y no dispone de
herramientas para
controlarlo, no es capaz
de afrontarlo de forma
efectiva.
-Recurre al uso de
medicamentos, drogas
o alcohol para superar
los problemas.
Patrón 11: Valores y Creencias
Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si:
-Lo que se considera correcto,
apropiado; Bien y mal, bueno y
malo.
-Lo que es percibido como
importante.
-Las percepciones de conflicto en
valores,
-Creencias o expectativas
relativas a la salud.
-Las decisiones a cerca de:
tratamientos, prioridades de
salud, vida o muerte.
-Las prácticas religiosas.
-Preocupaciones relacionadas con la
vida y la muerte, el dolor o
enfermedad
-Manifiesta conflicto
con sus creencias.
-Tiene problemas para
sus prácticas religiosas.
-Existe conflicto /
preocupación por el
sentido de la vida, la
muerte, el sufrimiento,
dolor, enfermedad.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
107
C. IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NOC Y
NIC:
DdE NOC e Indicadores NIC
00126
Conoci
mientos
deficien
tes
1820: Conocimiento: Control de Diabetes.
Indicadores
182001 Describe la función de la insulina.
182002 Describe la relación de los
alimentos con la glucemia.
182003 Describe plan de comidas
prescrito.
182005 Papel del ejercicio en relación con
la glucemia.
182006 Hiperglucemia y síntomas
182007 Prevención de hiperglucemia
182009 Hipoglucemia y síntomas
182010 Prevención de hipoglucemia
182014 Demuestra procedimiento correcto
para medir la glucemia.
182016 Describe el tratamiento de insulina
prescrito.
182017 Demuestra técnica correcta de
preparación y administración de insulina.
182018 Describe plan de rotación de las
zonas de inyección.
182019 Identifica horarios de acción de
insulina.
182025 Anota los resultados de la glucemia
de forma adecuada.
182033 Cómo utiliza el glucómetro.
182034 Uso correcto de la insulina.
182035 Eliminación adecuada de jeringas y
agujas.
182036 Uso correcto de la medicación
prescrita.
182039 Efectos terapéuticos de la
medicación.
5618 Enseñanza:
Procedimiento –
tratamiento
5602 Enseñanza: Proceso
enfermedad.
5616 Enseñanza:
medicamentos prescritos.
2317 Administración de
medicación subcutánea.
1612 Enseñanza: actividad
ejercicio.
5614 Enseñanza: dieta
prescrita.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
108
00099
Manten
imiento
inefecti
vo de la
salud
1619 Autocontrol de la diabetes
Indicadores:
161907 Participa en el proceso de toma de
decisiones de cuidados.
161909 Realiza régimen de tratamiento.
161911 Controla el nivel de glucemia en
sangre.
161912 Trata síntomas de hiperglucemia.
161913 Trata síntomas de hipoglucemia.
161914 Controla síntomas de
hipoglucemia.
1609 Conducta terapéutica: enfermedad o
lesión:
Indicadores
160901 Cumple precauciones
recomendadas.
160902 Cumple régimen terapéutico.
160905 Cumple el régimen de medicación.
160906 Evita conductas que potencian la
patología.
160912 Utiliza los dispositivos
correctamente.
5440 Aumentar los sistemas
de apoyo
7400 Guías del sistema
sanitario
5250 Apoyo en la toma de
decisiones
5240 Asesoramiento
5230 Aumentar el
afrontamiento
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
109
00079
Incumpli
miento
(del
régimen
terapéutic
o)
1623 Conducta de Cumplimiento:
Medicación prescrita.
Indicadores
162301 Tiene una lista de todas las
medicaciones, con dosis y frecuencia.
162302 Obtiene la medicación necesaria.
162303 Informa al profesional de todas las
medicaciones que toma. Este es más de
conocimiento que de cumplimiento en
nuestra valoración
162304 Toma la medicación a los intervalos
prescritos.
162305 Toma la dosis correcta.
162306 Modifica la dosis según las
instrucciones.
162323 Se administra la medicación por vía
subcutánea correctamente. Este podría
corregirse con enseñanza también..
Intentamos averiguar si cumple con su
tratamiento
1601 Conducta de cumplimiento.
Indicadores:
160102 Solicita la pauta prescrita.
160103 Comunica seguir la pauta prescrita
(sustituyendo a la anterior)
160104 Acepta el diagnóstico del profesional
160108 Realiza las AVD según prescripción.
160113 Monitoriza la respuesta a la
medicación.
4420 Acuerdo con el
paciente
5250 Apoyo en la toma de
decisiones
5616 Enseñanza:
medicación prescrita
5602 Enseñanza: proceso
enfermedad
4360 Modificación de la
conducta
7110 Fomentar la
implicación familiar.
5440 Aumentar los sistemas
de apoyo
00078
Gestión
ineficaz
de la
propia
salud
1300 Aceptación: estado de salud.
Indicadores:
130008 Reconocimiento de la realidad
de la situación de salud.
130009 Búsqueda de información.
1805 Conocimiento conductas de salud
7400 Guía del sistema
sanitario.
8100 Derivación (EF/EGC).
7110 Fomentar la
implicación familiar.
5440 Aumentar los sistemas
de apoyo
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
110
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
00179
Riesgo de
glucemia
inestable
1820 Conocimiento control de la
diabetes (arriba indicado)
1612 Control de peso
Indicadores:
161202 Mantiene una ingesta calórica
diaria óptima.
161203 Equilibrio entre ejercicio e
ingesta calórica.
161204 Selecciona comidas y aperitivos
nutritivos.
161205 Utiliza complementos
nutricionales cuando es necesario.
161206 Come en respuesta al hambre.
161207 Mantiene un patrón
alimentario recomendado.
161209 Mantiene el equilibrio hídrico.
2130 Manejo de la
hipoglucemia.
2120 Manejo de la
hiperglucemia.
6680 Monitorización de
signos vitales
6650 Vigilancia
5602 Enseñanza proceso de
la enfermedad
1280 Ayuda para disminuir
de peso
Indicadores:
2300 Nivel de glucemia.
230001.- Concentración sanguínea de glucosa.
230002.- Prevención de la hipoglucemia.
230003.- Procedimiento para tratar la
hipoglucemia.
230004 Prevención de la Hiperglucemia.
230005 Realización de Cetonemia.
230006 Tratamiento de la hiperglucemia.
1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
Indicadores:
181305 Dieta prescrita
181306 Medicación prescrita
181307 Actividad prescrita
181309 Procedimientos prescritos
111
00001
Desequili
brio
nutricion
al:
Ingesta
superior
a las
necesidad
es
1009 Estado nutricional: ingesta de nutrientes
Indicadores:
100901 Ingesta calórica
100902 Ingesta proteica
100903Ingesta grasas
100904 Ingesta de HC
100910 Ingesta de fibra
1802 Conocimiento dieta
Indicadores:
180201 Descripción de la dieta recomendada.
180202 Explicación del funcionamiento de la
dieta recomendada.
180203 Descripción de las ventajas de seguir la
dieta recomendada.
180204 Establecimiento de objetivos para la
dieta.
180205 Explicación de las relaciones entre dieta,
ejercicio y peso corporal.
180206 Descripción de las comidas permitidas
por la dieta.
180207 Descripción de las comidas que deben
evitarse
180208 Interpretación de las etiquetas
alimentarias.
180209 Descripción de las directrices para la
preparación de la comida.
5246Asesoramient
o nutricional
1160Monitorizació
n nutricional
5614 Enseñanza
dieta prescrita
00146
Ansiedad
1402 Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores
140217Controla la respuesta de ansiedad.
5820 Disminución
de la ansiedad
5440 Aumentar los
sistemas de apoyo
00069
Afrontam
iento
inefectivo
1300 Aceptación: estado de salud
Indicadores:
130008 Reconocimiento de la realidad de la
situación de salud.
130007 Expresa sentimientos sobre el estado de
salud.
5230 Aumentar el
afrontamiento
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
112
130017 Se adapta al cambio en el
estado de salud.
130009 Búsqueda de información
130011 Toma de decisiones
relacionadas con la salud.
130010 Superación de la situación de
salud.
00120Baja
autoestima
situacional
1205 Autoestima
Indicadores:
120501 Verbalización de auto
aceptación
120502 Aceptación de las propias
limitaciones
120505 Descripción del yo.
120507 Comunicación abierta.
120508 Cumplimiento de los roles
significativos personales.
5400 Potenciación de la
autoestima
00061
Cansancio
en el
desempeño
del rol del
cuidador
2202 Preparación del cuidador familiar
domiciliario.
Indicadores
220205 Conocimiento del proceso de
enfermedad del receptor en los
cuidados.
220206 Conocimiento del régimen de
tratamiento recomendado.
220207 Conocimiento de los
procedimientos recomendados.
220220 Conocimiento de
funcionamiento del equipamiento.
7040 Apoyo al cuidador
principal
7110 Fomentar la
implicación familiar.
7140 Apoyo a la familia
5240 Asesoramiento
5440 Aumentar los
sistemas de apoyo
8100 Derivación.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
113
00128
Confusión
aguda
0901 Orientación cognitiva:
Indicadores
090101 Se auto identifica.
090103 Identifica el lugar donde está.
090104 Identifica el día presente
090109 Identifica eventos actuales
significativos.
1705 Orientación sobre la salud
Indicadores
170514 Se centra en mantener
conductas de salud.
170502 Se centra en la prevención y en
el control de la enfermedad
170505 Se centra en la adaptación a las
situaciones de la vida
170508 Percibe que la conducta sobre
la salud es importante para si mismo.
170512 Percibe que la salud es una
prioridad importante a la hora de
tomar decisiones sobre el estilo de vida.
5820 Disminución de la
ansiedad
6486 Manejo ambiental:
seguridad
4820 Orientación de la
realidad.
6654 Vigilancia:
seguridad.
1800 Ayuda al auto
cuidado
2380 Manejo de la
medicación
Otros diagnósticos importantes que se pueden identificar en el paciente
diabético son:
 00085 Deterioro de la movilidad física
 00155 Riesgo de caídas
 00062 Riesgo de cansancio del rol del cuidador
 00039 Riesgo de aspiración
 00013 Diarrea
 00085 Deterioro de la movilidad física
 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades.
 00027 Déficit de volumen de líquidos.
 00118 Trastorno de la imagen corporal.
Principales problemas de colaboración:
• Hiperglucemia
• Hipoglucemia.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
114
Principales actividades:
• Evaluar la capacidad del paciente para la administración de
insulina.
• Enseñar el manejo de la pluma de insulina.
• Enseñar el manejo de la bomba ISCI.
• Comprobar como prepara la dosis de insulina.
• Explicar el horario de administración de insulina.
• Explicar cómo conseguir la insulina y el material fungible.
• Explicar conservación de la insulina.
• Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión
del método de administración.
• Elegir la aguja adecuada.
• Elegir el lugar de inyección adecuado.
• Alternar sistemáticamente los lugares de inyección de insulina.
• Administrar la inyección utilizando técnicas asépticas.
• Introducir la aguja rápidamente.
• Aplicar presión suave en el sitio de punción, evitar masaje.
• Explicar el propósito de la dieta.
• Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas (grupo
de nutrientes, cantidades, equivalencias).
• Enseñar al paciente el reparto de hidratos de carbono.
• Explicar al paciente y familia la diferencia entre hidratos de
carbono de absorción rápida y lenta.
• Proporcionar un plan escrito de comidas, coincidente con las
recomendaciones de la dieta saludable.
• Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad
ejercicio.
• Recomendar el horario mejor para la realización del ejercicio.
• Informar de las recomendaciones y precauciones antes, durante
y después del ejercicio.
• Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en
función del estado físico.
• Enseñar a determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.
• Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
• Enseñar cómo prevenir la hipoglucemia.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
115
• Aconsejar al paciente que disponga de Hidratos de carbono
simples y cuando tomarlos.
• Instruir a las personas con las que conviva sobre el glucagón.
• Enseñar a determinar signos y síntomas de la hiperglucemia.
• Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
• Enseñar cómo prevenir la hiperglucemia.
• Instruir sobre técnica correcta de detección de cetonemia.
• Administrar insulina y toma de hidratos de carbono de
absorción rápida.
• No realizar ejercicio físico si cetonemia positiva.
• Enseñar sobre el manejo correcto del glucómetro
• Explicar cómo conseguir tiras reactivas y lancetas
• Explicar cada cuanto se tiene que medir la glucemia
• Explicar la forma de anotar la glucemia
D. SEGURIDAD DEL PACIENTE
Elementos como la prevención de caídas, el doble chequeo de la
medicación, la realización de procedimientos establecidos, el registro de
alergias del paciente y la transferencia de información en el registro de
enfermería son claves para garantizar la seguridad del paciente durante
la asistencia.
E. DERECHOS DEL PACIENTE.
El profesional de enfermería debe garantizar:
 El Consentimiento informado. Proporcionar
información clara y suficiente para participar en las
decisiones sobre su diagnóstico y tratamiento. Dejando
constancia del consentimiento informado en la historia
clínica.
 La Protección de los Derechos del paciente, en
especial aquellos que presenten incapacidad para tomar
decisiones por motivos de edad, incapacidad, etc.
 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
116
F. REGISTRO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA:
La historia clínica (Registro de cuidados) en educación
diabetológica resulta imprescindible a la hora de reflejar la situación
inicial de las personas con diabetes, el plan de cuidados establecido,
analizar la evolución, la consecución de los objetivos marcados y el
progreso de sus conocimientos;
Debe quedar constancia de todos aquellos aspectos relevantes en la
documentación clínica del paciente, al igual que la identificación del
profesional o profesionales que desarrollan los cuidados, para asegurar
la continuidad de los cuidados y el seguimiento de la persona con
diabetes, imprescindible ante la necesidad de transferencia de un
paciente.
Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería
en la persona con diabetes
ANEXO: FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES
118
ANTIDIABETICOS ORALES
1ºSECRETAGOGOS DE INSULINA
A- SULFONILUREAS:
Estimulan la secreción de
insulina y potencian su
efecto.
Efecto
Hipoglucemi
ante
Potencian efecto
hipoglucemiante
Disminuyen el
efecto
hipoglucemiante
Precauciones
-GLIBENCLAMIDAS:
Daonil, Euglucon,
Norglicem, Glucolon
24 horas
Alcohol*
Salicilatos*
Fibratos
Bloqueantes H₂
Furosemida
Anticoagulantes**
Miconazol
Fenilbutazona
IECAS
Sulfamidas
IMAOS
Bloqueantes α-
adrenergicos
Alopurinol
Acecumarol
Antiinflamatorios
no esteroideos
Quinolonas
Barbituricos
Tiazidas
Corticoides
Estrogenos
Fenitoina
Salbutamol
Terbutalina
Esteroides
anabolizantes
-Los β-bloqueantes
pueden elevar o
disminuir la
glucemia.
*Provocan con
sulfonilureas
hipoglucemias
graves y
prolongadas
**Potencian el
efecto
anticoagulante con
sulfonilureas.
-Retirar en
situaciones de
stress (fiebre,
trauma,
shock,…) Y
cambiar a
insulina.
-Retirar en
caso de
embarazo y
cambiar a
insulina.
-Si se olvida
una dosis, no
administrar
hasta la
siguiente dosis
según pauta.
-GLICLACIDA:
Diamicron 24 horas
-GLIPIZIDA:
Minodiab 16-24 horas
-GLIQUIDONA: 10-20 horas
-GLISENTIDA:
Staticum 16-24 horas
-GLIMEPIRIDA:
Roname, Amaryl 24 horas
B-SECRETAGOGOS DE ACCION
RAPIDA (GLINIDAS)
Potencian la secreción de insulina
postprandial
-REPAGLINIDA:
Novonorm, Prandin 4-6 horas
-NATEGLINIDA:
Starlix 5-6 horas
2º BIGUANIDAS:
Aumentan la sensibilidad a
la insulina en hígado y
tejidos periféricos
Duración efecto
Hipoglucemiante
Precauciones
-La adición de Alcohol provoca acidosis láctica que
requiere hemodiálisis
-Retirar en caso de hipoxia celular (Sepsis, Shock,
Deshidratación,…) y embarazo.
-Retirar 48h. Antes hasta 48h. después de
administrar contrastes iodados
-Si se olvida una dosis, no administrar hasta la
siguiente dosis según pauta.
-METFORMINA
Dianben
6’5-12 horas
3ºGLITAZONAS: Aumentan la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos
-PIOGLITAZONA:
Actos, Glustin
16-23 horas -Retirar en caso de embarazo
-Si se olvida una dosis, no administrar hasta la
siguiente dosis según pauta.
119
ANTIDIABETICOS ORALES
3ºGLITAZONAS:
Aumentan la sensibilidad a la insulina en tejidos
periféricos
Duración efecto
Hipoglucemiante
Precauciones
-Retirar en caso de embarazo
-Si se olvida una dosis, no administrar
hasta la siguiente dosis según pauta.-PIOGLITAZONA:
Actos, Glustin 16-23 horas
4º INHIBIDORES DE LA α-GLUCOSIDASA:
Retardan la absorción de hidratos de carbono en el intestino
-En caso de hipoglucemia tratar con
glucosa V.O. no sacarosa ni hidratos de
carbono.
-No asociar a carbón activado.
-No en embarazo- lactancia.
-Si se olvida una dosis, no administrar
hasta la siguiente dosis según pauta.
-ASCARBOSA:
Glucobay, Glumida 96 horas
-MIGLITOL:
Diastobol, Plumarol 6-10 horas
5ºGLIPTINAS (INHIBIDORES DDP-IV):
Potencian la secreción de insulina e inhiben la de glucagón postprandial
-SAXAGLIPTINA:
Ongliza 27 horas
-Contraindicados con alcohol.
-Contraindicados en embarazo y
lactancia
-Si se olvida una dosis, no
administrar hasta la siguiente
dosis según pauta.
-LINAGLIPTINA:
Trajenta 24-96 horas
-VILDAGLIPTINA:
Galvus, Jalra, Xiliarx 24 horas
-SITAGLIPTINA:
Januvia, Tesavel Ristaven, Xelevia, 24 horas
ADDICIONES DE ADOS
-METFORMINA + PIOGLITAZONA:
Competac, Glubrava.
–Se suman las precauciones de ambos ADOS
-Si se olvida una dosis, no administrar hasta la
siguiente dosis según pauta
-METFORMINA + SITAGLIPTINA:
Janumet, Efficib, Velmetia, Ristfor.
-METFORMINA + VILDAGLPTINA:
Eucreas, Zomarist, Icandra.
-METFORMINA + SAXAGLIPTINA:
Komboglize
-METFORMINA + PIOGLITAZONA:
Tandemact
ANTIDIABETICOS SUBCUTANEOS
-INCRETINAS (AGONISTAS DE GLP-1): Suprimen la secreción de glucagón e incrementan la de insulina
postprandial
-LIRAGLUTIDA:
Victoza (pluma precargada)
24 horas
-Potencian el sangrado con anticoagulantes
-Tomar medicación oral 1 hora antes de la inyección
-Si se olvida una dosis continuar con la siguiente dosis
(Victoza y Byetta)
-Si se olvida una dosis ponerla cuanto antes y seguir a la
semana (Bydureon)
-Si se olvida una dosis ponerla en la siguiente comida
(Lyxumia)
-EXENATIDA:
Bydureon (polvo para disolución)
Byetta (pluma precargada)
10semanas
12 horas
-LISIXENATIDE
Lyxumia (solución inyectable)
No facilitada
120
INSULINAS
-POTENCIAN SU EFECTO: IMAOS, β-bloqueantes, IECAS, Salicilatos, Esteroides anabolizantes y Sulfamidas.
-DISMINUYEN SU EFECTO: Anticonceptivos, Tiazidas, Corticoides, Hormonas tiroideas, Simpaticomiméticos,
HGH y Danazol.
-El alcohol puede intensificar o reducir el efecto hipoglucemiante.
ANALOGOS DE INSULINA
ULTRARAPIDA
S
ASPART- Novo-
Rapid
LISPRO-
Humalog
GLULISINA-
Apidra
Inicio
Acción
Efecto
Máximo
Duración
efecto
Precauciones
10-20’
15’
10-20’
1-3 h.
30-70’
30-60’
3-5 h.
2-5 h.
1’5-5 h.
-No a <2 años, Si a embarazo y lactantes, apta
i.v.
-No a <2 años, Si a embarazadas y lactantes,
apta i.v.
-No ˂6 años, Ni a embarazadas o lactantes. No
administrar con SG o Ringer.(Apidra)
INTERMEDIAS
NPL-Humalog
basal
1-2 h. 4-8 h. 18-24 h.
-No administrar vía i.v.
MEZCLAS
LISPRO-
Humalog Mix 25-
50
I.ASPART-
Novomix 30- 50 y
70
25’
10-20’
30-80’
1-4 h.
15 horas
14-24 h.
-No administrar vía i.v.
BASALES
DETEMIR-
Levemir
GLARGINA-
Lantus
1-2 h.
1-2 h.
6-8 h.
5-18 h.
24 horas
18-24 h.
-No administrar a<2 años. Ni vía i.v
-En caso de olvido de dosis corregir glucemia
con insulina rápida hasta siguiente dosis.
INSULINAS HUMANAS
-Las reacciones anafilácticas son raras pero potencialmente letales
RAPIDAS
REGULAR
-Actrapid
-Humulina
30’ 1’5-3’5 h. 7-8 h.
-Se puede administrar a cualquier edad,
embarazadas, lactantes e i.v.
INTERMEDIAS
NPH
–Insulatard
-Humulina
90’
2-4 h.
4-12h.
4-8 h.
24 h.
18-20 h.
-No administrar por i.v..,
-El alcohol intensifica las hipoglucemias y su
duración.
MEZCLAS
REGULAR
-Mixtard 30
- Humulina 30:70
30’
2-4 h.
2-8 h.
4-8 h.
24 horas
24 horas
-No administrar vía i.v.
Libro semes web
Libro semes web
123
BIBLIOGRAFÍA
TEMA 1:
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
-Salud. Junta de Andalucía. 2007.
Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/
csalud/contenidos/Informacion_General/c_3
_c_1_vida_sana/diabetes/guia_para_person
as_con_diabetes_y_sus_cuidadores
-American Diabetes Association. Clinical
Practice Recommendations.Standards of
medical care in diabetes. Diabetes Care
2014; 37 Suppl 1
-AACE Comprehensive Diabetes
Management Algorithm, Endocr Pract.
2013; 19(No. 2)
-Educación diabetológica. GuiaSalud.es.
Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/com
pleta/apartado12/educacion.html
-Manual de Educación Diabetológica. Plan
de Diabetes de la Comunitat Valenciana.
Disponible en:
http://publicaciones.san.gva.es/publicacione
s/documentos/V.5221-2008.pdf
-Inzucchi SE et al.Management of
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A
Patient-Centered Approach: Update to a
Position Statement of the American
Diabetes Association and the European
Association for the Study of
Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015;
38(1):140-149.
-Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes
tipo 2. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/resu
mida/index.html
-Métodos para medir la grasa corporal.
Disponible en:
http://www.jabefitness.com/metodos-para-
medir-la-grasa-corporal/
-Porcentaje ideal de grasa corporal.
weightlossforall.com. Disponible en:
http://www.weightlossforall.com/es/porcent
aje-de-grasa-corporal-ideal-en-hombres-y-
mujeres
-C -Pérez J.F. et al. Guía de la diabetes tipo 2.
Recomendaciones clínicas con niveles de
evidencia. 2011. Ed. Elsevier España,
S.L. Barcelona.
-CIBERDEM. Estudio di@betes.es,
Disponible en
http://www.ciberdem.org/estudio_diabetes
.php
TEMA 2. HÁBITOS DE VIDA EN LAS
PERSONAS CON DIABETES:
-Alimentos y actividad física. Disponible
en:
http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-
actividad-fisica/?loc=globalnav
-Murillo S. Diabetes tipo1 y Diabetes.
Barcelona: EdikaMed;2012
-American Diabetes Association. Clinical
Practice Recommendations.Standards of
Medical Care in Diabetes.Diabetes Care
2011; 34 Suppl 1
- Proceso asistencial integrado diabetes
mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de
Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo
2011
-American Diabetes Association. Clinical
Practice RecommendationsStandards of
medical care in diabetes.Diabetes Care
2013; 36 Suppl. 1
124
-Inzucchi SE et al.Management of
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A
Patient-Centered Approach: Update to a
Position Statement of the American
Diabetes Association and the European
Association for the Study of
Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015;
38(1):140-149.
TEMA 3. ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS
PERSONAS CON DIABETES:
-Campillo JE. Concepto de ejercicio físico.
Aspectos fisiológicos y metabólicos. En:
Diabetes y ejercicio. Biblioteca de la
Sociedad Española de Diabetes. 2006; 3-24
-Murillo S. Prescripción del ejercicio físico
en la diabetes. Aplicación de programas de
ejercicio. En: Diabetes y ejercicio.
Biblioteca de la Sociedad Española de
Diabetes. 2006; 67-88
-American Diabetes Association. Clinical
Practice RecommendationsStandards of
medical care in diabetes.Diabetes Care
2013; 36 Suppl. 1
- Proceso asistencial integrado diabetes
mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de
Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo
2011
-American Diabetes Association. Exercise.
Disponible en:
http://www.diabetes.org/weightloss-
andexercise/exercise/overview.jsp
-American Diabetes Association. ADA
Standards of Medical Care in Diabetes.
Diabetes Care,2008; 32(1):S13-61.
-Dlife, for your diabetes life. Exercise and
soports.Disponibleen:
http://www.dlife.com/dLife/do/ShowConten
t/daily_living/exercise_and_sports/
-Guía práctica Consumer. La diabetes
mellitus, Programa de ejercicio físico
recomendado. Disponible en:
http://saludydeporte.consumer.es/enfermeda
dyde porte/diabetes/pag4_1.html
-Viviendo con diabetes. Programa de
ejercicio. Disponible
en:http://www.novonordisk.com.ar/docume
nts/article_page/document/ar_viviendocdiab
etes_exercise_ programa.asp
-Fundación del corazón. Diabetes y
ejercicio. Disponible
en:http://www.fundaciondelcorazon.com/ej
ercicio/para-enfermos/980-diabetes-y-
ejercicio.html
-Position Statement, Diabetes and exercise.
Diabetes Care, 2002; 25:S64. Disponible
en:
http://care.diabetesjournals.org/cgi/content/f
ull/25/suppl_1/s64
-Recomendaciones sobre actividadfísica
para personas con diabetes. Disponible en:
http://www.endocrinologia.org.mx/imagene
s/archivos/Ejercicio%20en%20diabetes.pdf
-Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños,
adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd.
Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011
-Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la
diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas
con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier
España S.L. 2011. Barcelona.
TEMA 4. ALIMENTACIÓN EN LAS
PERSONASCON DIABETES:
- American Diabetes Association. Nutrition
recommendations and interventions for
diabetes: a position statement of the
American Diabetes Association. Diabetes
Care. 2008;31:S61-S78.
-Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia
en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades.
En: Avances en Diabetología. Revista
oficial de la sociedad española de diabetes.
2006; 22(4): 255-261
125
-Botella Carretero JI. Manual de
Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo
Nordisk Pharma. 2013
-Flores M, Enfermero poster/tabla
educación de alimentos, Documento de
consenso del Grupo Español de Diabetes y
Embarazo: Sociedad Española de Diabetes,
Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia y Asociación Española de
Pediatría. Guía asistencial de diabetes
mellitus y embarazo (3ª edición). En:
Avances en Diabetología. Revista Oficial de
la Sociedad Española de diabetes. 2006; 22:
73-87
- Proceso asistencial integrado diabetes
mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de
Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo
2011
-La alimentación en la diabetes. Disponible
en:
http://www.diabetes.bayer.es/blog/diabetes-
infantil/%C2%BFcomo-calcular-los-
hidratos-de-carbono-de-la-dieta-de-mi-hijo-
si-tiene-diabetes/
-Menú y dieta para diabetes. Sociedad
Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.
Disponible en:
http://sancyd.es/comedores/terceraedad/men
u.dieta.diabetes.php
-Calculo del gasto energético. Disponible
en:
Disponible en:
http://claculodeget.blogspot.com.es/
-Elaboración de dietas. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c
ensenanza/spi/unidad2/dietas.ppt
-Diez alimentos buenos para la diabetes.
Disponible en:
http://ladiabetes.about.com/od/AlimentaciO
n-y-diabetes/tp/10-Alimentos-Buenos-Para-
La-Diabetes.htm
-Guía práctica para educadores en diabetes:
Alimentación. FEAED. Ed. Artes Graficas
Venus, S.L. 2004 MADRID
-Guía práctica para educadores en diabetes:
Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF
S.A. 2004 MADRID
-Guía para personas con diabetes y sus
cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al.
Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de
Andalucía.
-Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la
diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas
con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier
España S.L. 2011. Barcelona.
TEMA 5. DIETA POR RACIONES
O INTERCAMBIOS:
-Vidal M, Jansá M. Entrenamiento del
paciente y de la familia en el cálculo de
raciones de hidratos de carbono. En:
Avances en Diabetología. Revista oficial de
la sociedad española de diabetes. 2006;
22(4):262-268
-Lista de comidas combinadas. Con tu
Salud. Disponible en:
http://www.contusalud.com/website/folder/s
epa_nutricion_tablacombinad.htm
-Tabla de Alimentos e Información
Nutricional. MedicinaInformación.
Disponible en:
http://www.medicinainformacion.com/
-Menú y dieta para diabetes. Sociedad
Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.
Disponible en:
http://sancyd.es/comedores/terceraedad/men
u.dieta.diabetes.php
-Jansá, M. y Vidal, M. Planes de
alimentación por raciones de 10gr. de
hidratos de carbono y su adaptación a
medidas de referencia por volumen, según
método Clinic. Actividad Dietética Nº22,
2004.
126
-Botella Carretero JI. Manual de
Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo
Nordisk Pharma. 2013
-Elaboración de dietas. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c
ensenanza/spi/unidad2/dietas.ppt
-Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia
en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades.
En: Avances en Diabetología. Revista
oficial de la sociedad española de diabetes.
2006; 22(4): 255-261
- American Diabetes Association. Nutrition
recommendations and interventions for
diabetes: a position statement of the
American Diabetes Association. Diabetes
Care. 2008;31:S61-S78.
-Guía practica para educadores en diabetes:
Alimentación. FEAED. Ed. Artes Graficas
Venus, S.L. 2004 MADRID
-Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la
diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas
con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier
España S.L. 2011. Barcelona.
TEMA 6. HÁBITOS DE VIDA EN LA
EDAD INFANTIL CON DIABETES:
-Grupo de trabajo de diabetes de la
Sociedad Española de Endocrinología
Pediátrica (SEEP). Lo que debes saber de la
diabetes en la edad pediátrica. Tercera
edición. 2008
-Anguita MC, Gómez A, Llobet M, Yoldi
C. Educación terapéutica sobre diabetes en
la infancia. Actividad dietética. Vol 13
(101-107). Julio-Septiembre 2009
-Botella Carretero JI. Manual de
Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo
Nordisk Pharma. 2013
- Murillo S. “La alimentación de tus niños
con diabetes. Nutrición saludable de la
infancia a la adolescencia”. Fundación para
la Diabetes con la colaboración de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria
(Ministerio de Sanidad y Consumo) y el
apoyo de DKV. Madrid, 2008.
-Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia
en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades.
En: Avances en Diabetología. Revista
oficial de la sociedad española de diabetes.
2006; 22(4): 255-261
- American Diabetes Association. Nutrition
recommendations and interventions for
diabetes: a position statement of the
American Diabetes Association. Diabetes
Care. 2008;31:S61-S78.
-Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños,
adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd.
Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011
-Guía para personas con diabetes y sus
cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al.
Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de
Andalucía.
TEMA 7. TRATAMIENTO CON
INSULINA
-M. Aguilar Diosdado, E. Mayoral Sánchez,
R. Palomares Ortega. Kit de
“Supervivencia” para el paciente con
diabetes. Servicio Andaluz de Salud y
Bienestar Social., Junta de Andalucía. 2013
-II Plan de diabetes en Andalucía 2009-
2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drup
aljda/pidma2.pdf
-Bomba de insulina. Disponible en:
http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesi
nfantil/la_diabetes/bomba_insulina.htm
-Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños,
adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd.
Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011
-Guía práctica para educadores en diabetes:
Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF
S.A. 2004 MADRID
127
-Guía para personas con diabetes y sus
cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al.
Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de
Andalucía.
TEMA 8. AUTOANALISIS Y
VALORES GLUCÉMICOS:
-Recomendaciones en 2010 de la Sociedad
Española de Diabetes sobre la medición de
la glucemia capilar en personas con
diabetes. Avancesen Diabetología. Publish
Ahead of Print published online ahead of
print September 16; 2010
-Avances en Diabetología.
Recomendaciones en 2010 de la Sociedad
Española de Diabetes sobre la medición de
la glucemia capilar en personas con
diabetes. Disponible en:
http://www.sediabetes.org/gestor/upload/rev
istaAvances/RECOMENDACIONES_Baja.
pdf
-American Diabetes Association. Clinical
Practice RecommendationsStandards of
medical care in diabetes. Diabetes Care
2013; 36 Suppl. 1
-II Plan de diabetes en Andalucía 2009-
2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drup
aljda/pidma2.pdf
-Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la
Cal M.A, Palomares R. Protocolo de
Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias.
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales. 2013
-Guía para personas con diabetes y sus
cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al.
Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de
Andalucía.
TEMA 9 y10. ALTERACIONES DE LA
GLUCEMIA
- Fundación para la diabetes: Efecto
Somogyi y fenómeno del alba. Disponible
en:http://www.fundaciondiabetes.org/diab
etesinfantil/la_diabetes/hipoglucemia.htm
-II Plan de diabetes en Andalucía 2009-
2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drup
aljda/pidma2.pdf
-Barrio Castellanos R, Ros Perez R.
Insulinoterapia en la diabetes tipo 1 en la
edad pediátrica. Protocolos diagnósticos
terapéuticos de endocrinología de la AEP.
2011
-Guía didáctica de Diabetes Mellitus en la
infancia y la adolescencia. Servicio Canario
de Salud. 2012
-Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la
Cal M.A, Palomares R. Protocolo de
Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias.
Consejería de Igualdad, Salud y
PolíticasSociales. 2013
-International Association of Diabetes and
Pregnancy Study Groups recommendations
on the diagnosis and classification of
hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care.
2010; 33: 676
-Inzucchi SE et al.Management of
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A
Patient-Centered Approach: Update to a
Position Statement of the American
Diabetes Association and the European
Association for the Study of
Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015;
38(1):140-149.
- Inzucchi SE etal.Management of
Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A
Patient-Centered Approach. Position
Statement of the American Diabetes
Association (ADA) and the European
Association for the Study of Diabetes
(EASD).Diabetes Care.Jun 2012; 35(6):
1364–1379..
128
- Proceso asistencial integrado diabetes
mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de
Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo
2011
-Guía práctica para educadores en diabetes:
Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF
S.A. 2004 MADRID
TEMA11.RECOMENDACIONES Y
COMPLICACIONES DE LA
DIABETES
- American Diabetes Association. Standards
of medical care in diabetes --
2013. Diabetes Care. 2013;36Suppl 1:S11-
S66.
American Diabetes Association. Clinical
Practice Recommendations Standards of
medical care in diabetes. Diabetes Care
2013; 36,Suppl 1
-National High Blood Pressure Education
Program Working Group report on
hypertension in diabetes. Hypertension
1994; 23:145
-II Plan de diabetes en Andalucía 2009-
2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drup
aljda/pidma2.pdf
-Grupo de trabajo de diabetes de la
Sociedad Española de Endocrinología
Pediátrica (SEEP). Lo que debes saber de la
diabetes en la edad pediátrica. Tercera
edición. 2008
- Proceso asistencial integrado diabetes
mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de
Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo
2011
-II Plan de diabetes en Andalucía 2009-
2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drup
aljda/pidma2.pdf
-Aguilar Diosdado M. et al. Guía para
personas con diabetes y sus cuidadores.
Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de
Andalucía.
-Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la
diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas
con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier
España S.L. 2011. Barcelona.
TEMA 12. PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN EL PACIENTE
DIABÉTICO
-NANDA International. Diagnósticos
Enfermeros: Definiciones y Clasificación.
2012-2014Ed.Elssevier.
-Moorhead Sue, Johnson Marion,
L.MaasMeridean, Swanson Elizabeth.
Clasificación de Resultados de Enfermería,
Nursing OutcomesClassification, 3ª
Edición. Elsevier Mosby.
-M. Bulechek Gloria, K. Butcher Howard,
McCloskey Dochterman Joanne.
Clasificación de Intervenciones de
Enfermería, NIC, 4ªEdición. Elsevier
Mosby.
-. Álvarez SuarezJ.L,, Del Castillo Arévalo
F.,, Fernández Fidalgo D. y Muñoz
Meléndez M.. Manual de Valoración de
Patrones Funcionales. Servicio de salud del
principado de Asturias. Disponible en:
http://www.seapaonline.org/User
Files/File/Ayuda%20en%20consulta/MA
NUAL%20VALORACION%20NOV%2
02010.pdf
ANEXO:
FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES
- Ficha técnica. Agencia Española del
Medicamento (AEMPS)
- Ficha Técnica Glipizida:
www.galenox.com/farmacos/productos/284
15.php
129
-Hipoglucemiantes orales: Propiedades
farmacológicas y usos terapéuticos. Revista
de Posgrado de la Cátedra Medicina N°106
Julio/2001. Disponible
en: //med.unne.edu.ar/revista/revista106/hip
oglu_orales.htlm
-Guía rápida de atención farmacéutica al
paciente diabético. Disponible
en:www.portalfarma.com/inicio/atencionfar
maceutica/planestrategico/acciones/Docume
nts/DIAB_Guia_Rapida.pdf
-Wang, H.Y. “Pharmacodinamic of
Vidalgliptin in patients with Type 2
Diabetes during OGTT” Journal of Clinical
Pharmacology 47(5):633-641 May 2007.
-Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la
Cal M.A, Palomares R. Protocolo de
Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias.
EPES, Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales. 2013
Libro semes web
Libro semes web
Libro semes web

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo Diabetes UNEMES
PPTX
Programa de Manejo Integral de la Diabetes por Etapas (MIDE) (ISSSTE)
PDF
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
PDF
Protocolo_de_ingreso_programa_artrosis_(cesfam_lagunillas_coronel)
PPT
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
PDF
Nom 043-ssa2-2012
DOC
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
PPT
Programa De Salud
Protocolo Diabetes UNEMES
Programa de Manejo Integral de la Diabetes por Etapas (MIDE) (ISSSTE)
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Protocolo_de_ingreso_programa_artrosis_(cesfam_lagunillas_coronel)
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Nom 043-ssa2-2012
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
Programa De Salud

La actualidad más candente (20)

PPT
Papel del Educador en Diabetes
PPTX
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PDF
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
PPSX
Impacto económico de la diabetes en méxico
PDF
Pacam cesfam chiguayante
PDF
Prevencion de los trastornos de la conducta alimenticia
PDF
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
PDF
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
PDF
Plansalud2011
PPTX
NOM 043 SSA
PDF
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
DOC
Jornadas nutrición cesfam garin
PPTX
Yari muenala
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PPT
2012 07-17 presetnación evento en el congreso
PPTX
PDF
Taller de prevención de caídas en adultos mayores
Papel del Educador en Diabetes
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
Impacto económico de la diabetes en méxico
Pacam cesfam chiguayante
Prevencion de los trastornos de la conducta alimenticia
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Plansalud2011
NOM 043 SSA
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
Jornadas nutrición cesfam garin
Yari muenala
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
2012 07-17 presetnación evento en el congreso
Taller de prevención de caídas en adultos mayores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Merci de
PPS
Arte em chocolate
PDF
degree certificate
PDF
Synergika.Groupe-Conseil
PDF
4653 edital--de-abertura
PPT
Unidade 3 tomo 1
PPTX
8 modelo evaluador y su metodologia
PDF
Img
PPT
Unidade viii
PPS
...Conflito no Cérebro...
PPTX
Drawing slight 10.
PDF
Social Jogger
PDF
Edital 14 2011--ideias-inovadoras_2011_vf2
PDF
Simposio internacional literatura brasileira contemporânea
PPT
Ii p ec. ing. wilme raja
DOC
Relax futuro idiomatico continuo
DOCX
Digital bangladesh
DOCX
Facebook simon mk leung
PDF
جريدة القاهرة المخطوطة-
Merci de
Arte em chocolate
degree certificate
Synergika.Groupe-Conseil
4653 edital--de-abertura
Unidade 3 tomo 1
8 modelo evaluador y su metodologia
Img
Unidade viii
...Conflito no Cérebro...
Drawing slight 10.
Social Jogger
Edital 14 2011--ideias-inovadoras_2011_vf2
Simposio internacional literatura brasileira contemporânea
Ii p ec. ing. wilme raja
Relax futuro idiomatico continuo
Digital bangladesh
Facebook simon mk leung
جريدة القاهرة المخطوطة-
Publicidad

Similar a Libro semes web (20)

DOCX
Proyecto de tesis 2012 original 1
PPT
Rol de la Enfermera de Atención Primaria
PDF
PDF
Guia alimentacion-infantil
PPTX
La prevención y estilos de vida saludable.pptx
PDF
Guía Didáctica La Diabetes Mellitus
PDF
How to engage the challenging patient with diabetes
PPT
La experiencia de educar en diabetes
PDF
Aeal explica alimentacion_nutricion
PDF
Dietoterapia
PDF
PPTX
Educación en Diabetes. ciad zihuatanejo Guerrero
PDF
Sx metabolico en pediatria
PDF
CONSENSO de manejo y diagnostico de DE OBESIDAD SAN 2023.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus
PDF
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
PDF
Menus escolares
PDF
Menus escolares
PDF
Manual obesidad
Proyecto de tesis 2012 original 1
Rol de la Enfermera de Atención Primaria
Guia alimentacion-infantil
La prevención y estilos de vida saludable.pptx
Guía Didáctica La Diabetes Mellitus
How to engage the challenging patient with diabetes
La experiencia de educar en diabetes
Aeal explica alimentacion_nutricion
Dietoterapia
Educación en Diabetes. ciad zihuatanejo Guerrero
Sx metabolico en pediatria
CONSENSO de manejo y diagnostico de DE OBESIDAD SAN 2023.pdf
Diabetes Mellitus
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Menus escolares
Menus escolares
Manual obesidad

Más de SEMES Diabetes Grupo de trabajo (20)

PDF
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
PDF
I Taller casos clínicos
PDF
Complicaciones agudas
PDF
Presentación Grupo
PDF
Programadefinitivo NOVO
PDF
Hipoglucemias. Una nueva visión
PDF
90 años de insulinas
PDF
Presentación protocolo corticoides 2013
PDF
Protocolo Corticoides
PDF
Programa preliminar diabetes
PDF
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
PDF
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
PDF
Díptico programa II Curso enfermeras
PDF
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
PDF
20141110 programa III Reunión Nacional
PDF
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
PDF
Jornada de actualización SoCMUE
PDF
Programa oficial enfermeras
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
I Taller casos clínicos
Complicaciones agudas
Presentación Grupo
Programadefinitivo NOVO
Hipoglucemias. Una nueva visión
90 años de insulinas
Presentación protocolo corticoides 2013
Protocolo Corticoides
Programa preliminar diabetes
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
Díptico programa II Curso enfermeras
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
20141110 programa III Reunión Nacional
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUE
Programa oficial enfermeras

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
liquidos y electrolitos pediatria actual
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Libro semes web

  • 3. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS PERSONAS CON DIABETES EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO AUTORES Mª Juana Millán Reyes Enfermera del Servicio de Salud Responde de la Consejeria de Salud y Bienestar Social Formadora de formadores en Educación Diabetológica Coordinadora del Grupo Nacional de Enfermería de Semes Diabetes Rosalía Rioja Vázquez Enfermera de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria. Málaga Integrante del Grupo Semes Diabetes Andalucía Salomé Muñoz Arias Enfermera de la Unidad de Día de Diabetes del Hospital Virgen Macarena. Sevilla Integrante del Grupo Semes Diabetes Andalucía Grupo de Enfermería Grupo de Enfermería
  • 4. Grupo Enfermería de SEMES Diabetes Andalucía Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Andalucía. Imprime: Digital Asus, S.L. Depósito Legal: ISBN: CO-1085-2015 978-84-606-9117-4
  • 5. COLABORADORES: (Grupo de enfermería de SEMES-Diabetes Andalucía). Carmen Hernández Pérez. Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla. Manuel Caña Blanco Enfermero del Hospital Comarcal de la Merced, Osuna. Sevilla. Rocío Gutiérrez Mijes Enfermera del Hospital Carlos haya. Málaga Nerea Liébana Gomez Enfermera del Hospital Comarcal de la Merced, Osuna. Sevilla. Ana Cano Garrido. Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla Isabel Yufera Marín Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla Mª Luisa Undabeytia López Enfermera del Hospital Virgen de Macarena. Sevilla ASESORES: Dr. Rafael J. Barranco Zafra Médico de Urgencias y Emergencias EPES-061 Prof. Titular de la Universidad de Jaén Coordinador del Proyecto de Atención a las Urgencias Extrahospitalarias Del Paciente Diabético PAUEPAD Vocal del Grupo Semes-Diabetes Andalucía Dr. Fernando Gómez Peralta Especialista en Endocrinología y Nutrición. Secretario de la Sociedad Española de Diabetes. Hospital General de Segovia. Dr. José M. Garcia Almeida Especialista en Endocrinología y Nutrición. Prof. de la Universidad de Málaga Hospital Virgen de la Victoria, Málaga Jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirón, Málaga
  • 7. ÍNDICE Presentación Prólogo Tema 1: Educación en Diabetes…………….…………………….11 Tema 2: Hábitos de vida en las personas con diabetes………….21 Tema 3: Actividad física en las personas con diabetes………….25 Tema 4: Alimentación en las personas con diabetes……............31 Tema 5: Dieta por Raciones o Intercambios…………....…….....39 Tema 6: Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes………49 Tema 7: Tratamiento con insulina………………………….........55 Tema 8: Autoanálisis y valores glucémicos………………...…….69 Tema 9: Hipoglucemia………………………………...………......73 Tema 10: Hiperglucemia……………………………..……………81 Tema 11: Recomendaciones y Complicaciones de la diabetes….87 Tema 12: Plan de cuidados de enfermería…………………….....97 Anexo Fármacos hipoglucemiantes……………………………...117 Bibliografía………………………………………………...…...…123
  • 9. PRESENTACIÓN La diabetes mellitus es una de las enfermedades mejor conocidas. Las primeras descripciones de una descompensación hiperglucémica se remontan a 1500A.C. y se recogen en el Papiro de Ebers. Posteriormente, en los albores del segundo milenio D.C., Avicena, Averroes y Maimónides recogieron en sus tratados la semiología y los tratamientos de la época. En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la prevalencia de diabetes en todo el mundo que se ha calificado de auténtica pandemia. La obesidad y el sedentarismo, cada vez más frecuentes en nuestra sociedad, anuncian que esta tendencia puede mantenerse en los próximos años. Sin embargo, a través de la investigación, también ha sido exponencial el crecimiento en conocimiento científico de la diabetes y en nuevas terapias farmacológicas. Sistemas precisos para la medición de la glucemia y de analizar estos datos permiten a las personas con diabetes y profesionales adaptar el tratamiento a las necesidades individuales. El futuro es enormemente prometedor y debemos seguir trabajando para que lleguen pronto a las personas con diabetes las mejores opciones que permitan mejorar su esperanza y calidad de vida hasta las mismas que disfruta el resto de la población. Esto es lo que han hecho María Juana , Rosalía y Salomé en esta obra. En este camino histórico, los que nos hemos dedicado años a trabajar para personas con diabetes hemos aprendido que la clave, en el presente y futuro, es estimular la autogestión de la diabetes por las personas afectadas. El autocuidado óptimo pasa por darles las mejores herramientas y los mejores conocimientos. Este libro permitirá a los educadores en diabetes alcanzar un alto grado de información explicada en un formato perfectamente adaptado para transmitirlos de forma fluida a los pacientes. La experiencia de sus autoras se aprecia en la selección y forma de desarrollar el contenido. Sólo me queda darles las gracias por concederme el honor de sentirme, de alguna forma, vinculado a este esfuerzo tan generoso. Dr. Fernando Gómez Peralta Especialista en Endocrinología y Nutrición. Secretario de la Sociedad Española de Diabetes. Hospital General de Segovia.
  • 11. PROLOGO La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. En España, los resultados del estudio di@bet.es, sitúan la prevalencia total de diabetes tipo 2 en el 13,8%, (más de 5,3 millones de personas) un 7,8% corresponde a casos de DM2 conocida (casi 3 millones de personas), y un 6% de la población española desconoce que sufre esta patología (más de 2,3 millones de personas). Este mismo estudio señala que la mayoría de personas con diabetes tipo 2, realizan un escaso seguimiento de los programas de salud, y no modifican sus hábitos de salud en una proporción significativa respecto a las personas no diabéticas. En este sentido, es importante resaltar la labor educativa que debe desarrollar el equipo multidisciplinario de salud y en especial el profesional de Enfermería de Atención Primaria, el cual tiene la responsabilidad de facilitar y conducir el aprendizaje de la persona con diabetes y su grupo familiar, enfatizando aspectos relacionados con las medidas de auto cuidado entre las cuales están: Hábitos de vida saludables, nutrición y dieta, descanso y sueño, higiene, ejercicio, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y controles sanitarios. Así pues, por lo anteriormente expuesto, consideramos desde el Grupo de Enfermería de SEMES Diabetes Andalucía, que actualmente constituye, para los profesionales de enfermería, un reto importante la intervención educativa de la persona con diabetes y su familia, así como la vigilancia de las complicaciones, mediante cuidados sanitarios continuados durante la vida del individuo. Para contribuir así, a la generación de resultados satisfactorios en la práctica clínica. No olvidemos que a diferencia de otras enfermedades crónicas, la educación sobre la diabetes no es solamente una parte del tratamiento sino el tratamiento en sí, en esto casi todos estamos de acuerdo, pero lamentablemente muy pocos nos esforzamos por llevarlo a la práctica; en la diabetes el precio de la ignorancia es sumamente elevado. La Diabetes Mellitus se caracteriza por el papel fundamental y protagónico del propio enfermo en el control y tratamiento eficiente de su trastorno metabólico; de allí la importancia de la educación terapéutica al paciente diabético, condición básica para impedir complicaciones y mejorar su calidad de vida.
  • 12. El presente manual ha sido elaborado con la intención de ayudar en el abordaje del paciente diabético en la atención primaria, describir las intervenciones de enfermería en las personas con diabetes mellitus, donde se hace énfasis en los aspectos educativos, plan de alimentación y el ejercicio físico que involucre de las personas con diabetes mellitus y a los familiares, a fin de obtener el desarrollo de su autonomía. Se pretende incrementar el grado de confianza del profesional de enfermería en su trabajo diario, lo que revertirá en una atención más eficiente para las personas con esta afección crónica. En definitiva, nuestro deseo es que este manual sirva como instrumento práctico que permita avanzar en la mejora continua de la consulta de enfermería en el ámbito de la Atención Primaria y aportar un valor añadido a las actuaciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes y de sus familias. Para ello tiene como propósito dotar de unos conocimientos mínimos, que permitan al profesional de Enfermería, responder a las cuestiones cotidianas que nos planteen, identificar y abordar las necesidades, de las personas con diabetes y de las familias, interrelacionarnos con ellos, ayudar a superar las diferentes barreras sociales, personales y culturales, así como dotar de un importante soporte para el autocuidado al paciente y con ello proporcionar unos cuidados de excelencia. No podemos olvidar que la atención integral de Enfermería en APS implica una visión global de la persona incluyendo su entorno familiar y social, considerando los determinantes sociales de la salud a fin de lograr resultados que impacten positivamente en la preservación de la salud y en una mejor calidad de vida de las personas con diabetes. Mª Juana Millán Reyes
  • 13. 11 TEMA 1. EDUCACIÓN EN DIABETES Para las personas con diabetes, utilicen o no insulina, la educación diabetológica está considerada como una parte fundamental y un requisito imprescindible para poder asumir el control diario de su enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en su vida cotidiana. Es por ello que se ha convertido en la piedra angular de los cuidados del paciente diabético, a fin de que las personas con diabetes conozcan su enfermedad y sepan cómo afrontarla. Ejerciéndose por parte del profesional una continuidad de cuidados. La educación diabetológica, por su idiosincrasia ha de ser un proceso estructurado, entendiendo por tal, aquel que se proporciona mediante un programa planificado y progresivo, que es coherente en los objetivos, flexible en el contenido, que cubre las necesidades clínicas individuales, y que es adaptable al nivel y contexto cultural del paciente. Por tanto debe ir dirigido a la adquisición de conocimientos, técnicas y habilidades orientadas a facilitar la modificación de actitudes y hábitos de vida de las personas con diabetes, para que de la manera lo más positiva y menos traumática posible, acepten que es una enfermedad crónica y pueda adaptarse al cambio brusco en su vida que conlleva. Las bases de un programa de educación diabetológica han de ser:  La información  La motivación  La capacitación de habilidades para la realización de técnicas  La modificación de hábitos y conductas  El conocimiento del uso y gestión de los sistemas sanitarios  Las técnicas de vigilancia y seguridad del paciente. Los objetivos del programa de educación diabetológica se centran en:  Lograr disponer de una calidad de vida similar al de la persona no diabética, potenciando el auto cuidado y la autonomía del paciente. Tema 1 · Educación en diabétes
  • 14. 12  Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial, tabaquismo, alcohol y stress a fin de conseguir una estabilidad metabólica, a corto y largo plazo, para prevenir complicaciones crónicas.  Promoción de hábitos de vida saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico.  Manejo de complicaciones agudas y crónicas asociadas a la diabetes.  Lograr la plena integración socio laboral.  Disminuir los costes del tratamiento de la enfermedad y sus complicaciones.  Disminuir la tasa de morvi/mortalidad.  Obtener una adecuada adherencia al tratamiento. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN DIABETES: Previo a la implantación de un programa de educación en diabetes se han de contemplar, al menos, los siguientes apartados: A) Valoración del grado de conocimientos sobre la diabetes y su tratamiento. Se debe utilizar como recurso una hoja de valoración de conocimientos. Los objetivos mínimos en cuanto a conocimientos a alcanzar son: • Conocer qué tipo de diabetes tiene y sus particularidades. • Relacionar el déficit de insulina con la elevación de la glucosa en sangre. • Conocer los niveles de glucemia normales. • Definir la hipoglucemia e hiperglucemia y cómo corregirlas. • Identificar las complicaciones crónicas relacionadas con la diabetes. • Manejar el tratamiento farmacológico. Pautas, dosis, etc. • Conocer las normas dietéticas requeridas para el control de la diabetes. • Papel del ejercicio en el control de la diabetes. Tema 1 · Educación en diabétes
  • 15. 13 • Manejar el autoanálisis. • Cuidados especiales de higiene y sobretodo de los pies. • Conocer el efecto perjudicial de los hábitos nocivos: Tabaco, alcohol, drogas… • Importancia del seguimiento y control metabólico en el curso de la diabetes. B) Valorar la actitud del paciente y grado de participación en su tratamiento. Resulta primordial para la correcta ejecución de un protocolo de educación diabetológica, conseguir que sea el paciente el conductor de su propio proceso, con el apoyo y orientación de los profesionales sanitarios, que habrán de mantenerse en un segundo plano, para lograr que el paciente consiga ser autosuficiente en las decisiones diarias. La educación ha de pretender que las personas tomen sus propias decisiones y se fijen sus propios objetivos acordes con sus circunstancias, a fin de llegar a conseguir la independencia en el auto cuidado. Un factor imprescindible para la consecución de nuestros objetivos, será el grado de empatía que se establezca entre el paciente y nosotros, Para ello será necesario en cada entrevista con el paciente: • Establecer un ambiente que facilite la comunicación. • Realizar preguntas abiertas para la respuesta. • Escuchar activamente y dejar hablar al paciente. • Preguntar de manera directa respecto de aquellos temas sobre los que los pacientes pueden tener reparo en hablar, entre otros los problemas sexuales. LA PRIMERA ENTREVISTA La primera entrevista será fundamental para establecer un marco de empatía y confianza entre el paciente y su educador, será la primera estrategia educativa para preparar al paciente de cara a la educación, por ello, la orientaremos en conocer aquellos aspectos que puedan influir en la receptividad y capacidad de aprendizaje del paciente, procurando Tema 1 · Educación en diabétes
  • 16. 14 establecer una conversación lo más afable y fluida posible, y efectuando durante la entrevista las mínimas anotaciones imprescindibles. Los aspectos de interés los centraremos en: A. Conocimiento de la situación psico-social del paciente 1. Aspectos psicológicos: a. Grado de adaptación a la enfermedad del paciente: El primer paso sería conocer en qué fase de adaptación de la enfermedad está el paciente (las fases evolutivas por las que pasa este proceso son secuencialmente: shock inicial, negación, rebelión, negociación o “regateo”, tristeza o desmoralización, y finalmente aceptación). Actitudes y respuestas ante la enfermedad. Conocimiento y fuerza de voluntad para alcanzar los objetivos que se marquen ante la enfermedad. b. Grado de cumplimiento del régimen terapéutico. c. Afectación psico-emocional que provoca la enfermedad en el paciente: ansiedad, depresión, desanimo,…. d. Limitaciones afectivas. 2. Entorno social y familiar: Conocer las circunstancias de su entorno socio-familiar, valorando la necesidad de posibles refuerzos y/o cuidadores, recursos económicos, situación laboral del paciente. 3. Rutina de vida del paciente: Nivel cultural, condiciones del trabajo (ejercicio, horario, etc.), habilidades prácticas, aficiones,… 4. Conocimientos sobre la diabetes. 5. Hábitos alimenticios. 6. Si existen hábitos nocivos: tabáquico, ingesta de alcohol, estrés,… 7. Higiene de la piel e integridad de la misma. 8. Eliminación y movilización. 9. Ejercicio físico, reposo-sueño. 10. Valores y creencias del paciente B. Aspectos clínicos: 1. Antecedentes clínicos: Incluye patologías, tratamientos e intervenciones quirúrgicas previas. 2. Patologías concomitantes y tratamientos actuales. Tema 1 · Educación en diabétes
  • 17. 15 Peso en Kg IMC = -------------------------------- (Estatura) ²en metros 3. Realizar una recogida de constantes, que incluya: TA, FC, talla, peso y glucemia. 4. Tipificar al paciente según su morfología: Atlético, pícnico, asténico, obeso,… 5. Establecer el nivel de peso idóneo del paciente, calculando: a) El índice de masa corporal según la fórmula: b) Determinaremos el nivel de peso del paciente según los criterios de Garrow para el diagnóstico de obesidad: Criterios de Garrow Valoración ponderal IMC hombre IMC mujer Normopeso < 27 < 25 Sobrepeso 27 y < 30 25 y < 30 Obesidad ≥30 ≥30 Obesidad mórbida ≥40 ≥40 c) Calculamos el peso aceptable para el paciente: • Varón= 27 x talla² • Mujer= 25 x talla² Hay que tener en cuenta que esta evaluación no puede aplicarse a mujeres embarazadas o que dan el pecho, deportistas de alto nivel, personas con una musculatura muy desarrollada o gente de la tercera edad. Tema 1 · Educación en diabétes
  • 18. 16 6. Calcular el porcentaje de grasa corporal: El IMC solo relaciona el peso y la altura, siendo estas unas referencias relativamente inexacta para poder valorar si una persona tiene sobrepeso o no, puesto que no tiene en cuenta el porcentaje de grasa que contribuye a este peso, por ejemplo: Dos varones de 1’80 m. de estatura con un peso de 100 Kg. tienen un IMC de 30’86 lo que los sitúa en obesidad. Sin embargo el primero puede ser un atleta profesional con un porcentaje de grasa corporal de un 7% y el segundo tener un 30%, obviamente solamente el segundo requerirá de una dieta para perder peso. El cálculo del porcentaje de grasa corporal es un índice mucho más correcto para determinar la necesidad de pérdida de peso y el control de la misma. Existen tres métodos para medir la grasa corporal: - Medidas antropométricas mediante lipocalibres. -Bioimpedancia eléctrica. -Calculo mediante ecuaciones I. Medidas antropométricas: Mediante un lipocalibre se pueden toman las siguientes medidas: • Medidas básicas: Peso, Talla, Talla Sentado • Perímetros (cm): Cuello, Cintura (mínima), Caderas (máxima), Muslo (superior), Muslo (medial), Pantorrilla (máxima). • Pliegues cutáneos (mm): Tríceps, Subescapular, Supra espinal, Abdominal, Muslo (medial), Pantorrilla. Una vez se han obtenido correctamente las medidas, se puede utilizar una de las múltiples calculadoras de porcentaje de grasa corporal disponibles en el mercado, solamente introduciendo las mediciones y parámetros que nos solicite por ejemplo: • http://www.health-calc.com/body-composition/skinfold-d-and-w También podemos recurrir a páginas web que ayudan a calcularlo. No obstante con simples medidas antropométricas se puede establecer el riesgo de obesidad de paciente: Tema 1 · Educación en diabétes
  • 19. 17 Medida Varones Mujeres Riesgo Índice cintura /cadera ˃1 ˃ 0,85 Muy elevado 0,90-1 0,80-0,85 Elevado ˂ 0,90 ˂0,80 Muy bajo Circunferencia de la cintura ˃95 cm. ˃82 cm. Elevado ˃102 cm. ˃90 cm. Muy elevado II. Bioimpedancia eléctrica. La Bioimpedancia, o Impedancia Bioeléctrica, es una técnica que sirve para calcular el porcentaje de grasa corporal en base de las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos. La Bioimpedancia trata de analizar el comportamiento de la corriente eléctrica al atravesar fluidos, células y tejidos del organismo. Existen diversos dispositivos en el mercado, los más completos y fiables son los que recogen cuatro puntos: ambos pies y ambas manos. III. Calculo mediante ecuaciones: Existe una fórmula muy útil para calcular con bastante aproximación el porcentaje de grasa que se posee, relacionando los diámetros de cuello – cintura – cadera y la altura. La ecuación para hombres es: %Grasa=495/(1.0324-0.19077(long.cintura-cuello)+0.15456(long.altura)-450 La ecuación para mujeres es: %Grasa=495/(1.29579-0.35004(long.cintura+cadera-cuello)+0.22100(long.altura)-450 En el mercado se dispone de calculadoras, muy asequibles, en las que introduciendo los datos aplica directamente la formula. 7. Establecer las necesidades de pérdida de peso del paciente: Para saber si un paciente requiere de pérdida de peso pueden servir como orientativas las siguientes tablas referidas a la edad, sexo y porcentaje de grasa corporal: Tema 1 · Educación en diabétes
  • 20. 18 Porcentaje de grasa corporal por edad y sexo Varones Demasiado bajo Niveles recomendados Sobrepeso Obeso 20 - 30 años Menos de un 8% 8% - 19% 19% - 25% Más de 25% 31 - 40 años Menos de un 8% 8% - 19% 19% - 25% Más de 25% 41 - 50 años Menos de un 11% 11% - 22% 22% - 27% Más de 27% 51 - 60 años Menos de un 11% 11% - 22% 22% - 27% Más de 27% 61 - 70 años Menos de un 13% 13% - 25% 25% - 30% Más de 30% 71 - 80 años Menos de un 13% 13% - 25% 25% - 30% Más de 30% Mujeres Demasiado bajo Niveles recomendados Sobrepeso Obeso 20 - 30 años Menos de un 21% 21% - 33% 33% - 39% Más de 39% 31 - 40 años Menos de un 21% 21% - 33% 33% - 39% Más de 39% 41 - 50 años Menos de un 23% 23% - 35% 35% - 40% Más de 40% 51 - 60 años Menos de un 23% 23% - 35% 35% - 40% Más de 40% 61 - 70 años Menos de un 24% 24% - 36% 36% - 42% Más de 42% 71 - 80 años Menos de un 24% 24% - 36% 36% - 42% Más de 42% C. La educación individualizada en la entrevista: La educación individualizada se establecerá en dos niveles: 1. Un primer nivel lo constituyen las necesidades de educación en diabetes, que por las carencias detectadas en la primera entrevista con el paciente, consideramos que precisan una educación inmediata e imprescindible para poder adaptar sus actividades cotidianas (Kit de supervivencia). No debemos de olvidar que un exceso de información en las primeras visitas puede “bloquear” al paciente. 2. Un segundo nivel lo engloba la educación de continuidad Incorporaremos aquí todos aquellos contenidos de la educación diabetológica que requieren objetivos de cumplimiento a largo plazo, el refuerzo de conocimientos o la educación en complicaciones tardías de la diabetes e incluso la educación en grupo. Objetivos que habrán de fijarse en la primera entrevista sin entrar en su contenido Tema 1 · Educación en diabétes
  • 21. 19 D. Periodicidad de las entrevistas: Se ha de realizar un programa de educación en diabetes a toda persona con diabetes en el momento del diagnóstico hasta conseguir un nivel aceptable de autocontrol de la enfermedad. En las personas en tratamiento con insulina, lo recomendable seria realizar una sesión diaria, durante la primera semana, y a continuación una semanalmente hasta la consecución de los objetivos marcados. En las personas en tratamiento con ADO el seguimiento se puede establecer cada dos semanas y cada 4 semanas en los pacientes en tratamiento con dieta y ejercicio, hasta obtener un conocimiento aceptable de la diabetes. Tema 1 · Educación en diabétes
  • 23. 21 TEMA 2. HÁBITOS DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DIABETES La modificación de hábitos de vida son los componentes más importantes de los programas para la prevención y el control de la diabetes, con un nivel de evidencia A, para todas las sociedades científicas. Resultando, en ocasiones, por si solos suficientes para el control de la glucemia. El ejercicio físico y la alimentación son los dos pilares fundamentales a potenciar para la consecución de unos hábitos de vida saludables orientados a bajar el peso y mantener un control metabólico aceptable. Pero el abandono de los hábitos de vida nocivos para la salud (tabaco, alcohol,..) pueden resultar tanto más importantes aún. Los hábitos de vida podemos dividirlos en: 1-Saludables: -Alimentación sana y equilibrada: La totalidad de las sociedades científicas establecen que las personas con prediabetes o diabetes deben recibir terapia nutricional individualizada con el fin de lograr los objetivos terapéuticos, y para los individuos en riesgo elevado de diabetes tipo 2 se recomiendan los programas que hacen hincapié en los cambios del estilo de vida y que incluyen la pérdida de peso moderada (porcentaje de grasa: 7% del peso corporal) mediante dietas hipocalóricas e hipograsas, recomendación de nivel A Para los pacientes con diabetes diagnosticada la alimentación sana y equilibrada resulta imprescindible para mejorar el control metabólico y reducir las complicaciones, por lo que se ha de considerar parte del tratamiento. -Ejercicio físico En los pacientes en riesgo de padecer diabetes la actividad física regular (150 min/semana), es una recomendación de nivel A Está totalmente confirmado que para los pacientes con diabetes, la realización de un ejercicio físico, acorde a las condiciones físicas de cada uno, conlleva que se pueda llevar el control de los niveles de Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
  • 24. 22 glucosa con menores dosis de insulina, puesto que mejora la sensibilidad a la insulina, además, de tener efectos favorables sobre la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, 2-Nocivos: A-Tabaquismo. De manera unánime todas las sociedades científicas dedicadas al estudio de la diabetes, establecen como recomendación prioritaria el aconsejar a todos los pacientes que dejen de fumar o de usar productor derivados del tabaco. Se ha comprobado que fumar puede causar diabetes tipo 2. El tabaquismo es un factor independiente de riesgo de diabetes; es decir que puede causar la enfermedad sin que medie un aumento de peso, del colesterol o de otros factores que se asocian a la diabetes. De hecho, los fumadores tienen entre 30 a 40 % más probabilidades de tener diabetes tipo 2 que los no fumadores. Y las personas que tienen diabetes y fuman tienen más probabilidades, que las no fumadoras, de tener problemas con la dosificación de la insulina y para controlar su enfermedad. Por otra parte fumar aumenta el riesgo de complicaciones micro vasculares, especialmente de nefropatía y retinopatía en personas con diabetes, así mismo el hábito de fumar juegan un papel importante en el desarrollo de neuropatía y de pie diabético, aumentando el riesgo de amputación. B-Alcohol. El alcohol impide la producción de glucosa en el hígado; este órgano tiene la capacidad de liberar glucosa a partir del glucógeno almacenado en él, pero cuando se agotan estos depósitos puede aparecer la hipoglucemia, hay que tener en cuenta que una persona sin ningún tipo de enfermedad metaboliza 0’1 gramos de alcohol por kilogramo de peso y hora, si se supera esta ingesta, el exceso de alcohol pasa a la sangre, cuando entra en la sangre, se convierte en un tóxico que el hígado intenta eliminar, de tal forma que mientras metaboliza al alcohol, deja de metabolizar la glucosa, pudiendo desencadenar en la persona con diabetes una hipoglucemia, esta eliminación lenta del alcohol, por la noche o a últimas horas de la tarde, hace que el riesgo de hipoglucemia nocturna sea elevado. Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
  • 25. 23 No obstante, siguiendo una serie de recomendaciones y bebiendo con mucha moderación, el alcohol no está completamente prohibido para los diabéticos, excepto para aquellos que sufran alguna complicación derivada de la diabetes, como problemas de visión, nefropatías, neuropatías, hiperlipemias, etc…, ya que podría empeorar la enfermedad. C-Stress. Cuando se está estresado, el cuerpo se prepara a sí mismo para asegurarse de tener suficiente glucosa o energía listas y disponibles, por ello, los niveles de insulina caen, los niveles de glucagón y adrenalina se elevan y se libera más glucosa desde el hígado. Al mismo tiempo, se elevan los niveles de la hormona de crecimiento y cortisol, lo que hace que los tejidos del cuerpo (músculos y grasa) sean menos sensibles a la insulina. Como resultado, hay más glucosa disponible en sangre. Así pues un stress mantenido en una persona con diabetes puede provocar una elevación sostenida de la glucosa en sangre muy difícil de controlar, o bajadas, por agotamiento hormonal o de producción. Pero también puede tener un efecto indirecto en la diabetes, al causar cambios de comportamiento, de los hábitos, rutinas, acciones y perspectivas saludables, a unos no saludables, tales como, volverse irritable, ansioso, enojado, deprimido o tener baja su auto estima, comer demasiado, no comer a tiempo o suficientes alimentos, fumar, habituarse a el alcohol, las drogas, al estar utilizando algunos de estos cambios en su comportamiento como una forma de evadir los verdaderos problemas que causan el estrés. Resulta por tanto imprescindible en las personas con diabetes seguir una terapia de control del stress. Tema 2 · Hábitos de vida en las personas con diabetes
  • 27. 25 TEMA 3. ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS CON DIABETES: Las recomendaciones iníciales respecto a la actividad física, establecen que ha de ser regular, moderada y adaptada a las particularidades de cada paciente, según habito de actividad física previo, condición física,..etc. para progresivamente y de modo gradual ir aumentando la intensidad y frecuencia del ejercicio físico hasta alcanzar el objetivo deseado para cada paciente. 1- Recomendaciones generales: Antes de empezar cualquier rutina de ejercicio, el paciente debe ser valorado por un médico para detectar posibles limitaciones, no hay que olvidar que las personas con diabetes tienen predisposición a enfermedades cardiovasculares como aterosclerosis, hipertensión e incluso infartos silenciosos, que hay que descartar antes de iniciar una rutina de ejercicio. También pueden presentar complicaciones de la diabetes en nervios, articulaciones, ojos o riñones que les dificulten cierto tipo de actividades y que lo ponen en riesgo de lesiones. La intensidad y duración deben ser progresivas, hasta conseguir una sesión de unos 30-45 minutos, tres días a la semana de actividad física aeróbica. Si hay que perder peso, y las condiciones del paciente lo permiten, se puede establecer un objetivo de 1 hora diaria. La actividad física aconsejada se centra en deportes tipo senderismo, carrera, natación, ciclismo, baile,…Evitando el ejercicio físico en las horas de máxima acción de la insulina. No inyectar la insulina en la zona donde más esfuerzo muscular se realice, por ejemplo: no ponerse la insulina en el muslo si se va a correr. No hacer ejercicio en sitios muy calurosos, dado que exceso de calor sube la glucosa. Tomar líquidos, dos horas antes y durante el ejercicio, y evitar deshidratarse. El ejercicio físico extenuante conlleva un grave riesgo. Hay que tener en cuenta que durante el ejercicio físico extenuante las reservas de glucógeno en el hígado se van reduciendo, y los músculos tendrán la sensibilidad a la insulina aumentada durante al menos 8 o 10 horas, Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
  • 28. 26 en ocasiones hasta 24 horas después de terminar el ejercicio. Esto significa que durante la noche, después de un ejercicio intenso, existe el riesgo de sufrir una hipoglucemia. Por ello lo primero que se debe hacer es intentar reponer los depósitos de glucógeno en el hígado y los músculos, comiendo durante y después del ejercicio, se recomienda ingerir de 15-30gr. de hidratos de carbono cada 30’ de ejercicio. Aun así, si el ejercicio ha sido muy intenso, hay que tener en cuenta que se requiere más de una comida para rellenar los depósitos, por lo que habrá que extremar la vigilancia ante una posible hipoglucemia nocturna e incluso reducir la dosis de insulina. Ejercicio aeróbico: El ejercicio aeróbico, es el más recomendado para las personas con diabetes, es aquel que mantiene un ritmo cardiaco elevado y constante durante un periodo prolongado, de manera que el cuerpo utiliza las reservas de energía como la grasa para alimentar a las células. El ejercicio debe mantener la frecuencia cardiaca entre 50 y 70% del máximo permitido. Esto se calcula así: Por ejemplo, un hombre de 50 años de edad: 220 – 50 años= 170 latidos por minuto Se debe mantener la frecuencia cardiaca entre el 50 y 70 % de este valor, lo que corresponde en el ejemplo a 85-119 lpm. 2-Contraindicaciones: En determinadas situaciones clínicas, delas personas con diabetes, el ejercicio físico está contraindicado hasta conseguir la resolución de dicha situación: • Glucemia en sangre > de 300 mg/dl. • Hipoglucemia hasta su total recuperación. Habremos de tener, también, en cuenta las complicaciones crónicas de la diabetes, y cuando el paciente se encuentre afecto de alguna de ellas modificar o limitar el ejercicio: Frecuencia máxima para hombres = 220 – Edad Frecuencia máxima para mujeres = 210 – Edad Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
  • 29. 27 -Retinopatía: Si los ojos se encuentran severamente afectados por la diabetes, el ejercicio de alto impacto puede desencadenar hemorragias. -Neuropatía: Cuando los nervios se encuentran afectados por la diabetes, se altera la sensibilidad en los pies, puede haber lesiones o deformidades en los pies que no son dolorosas, pero que predisponen a úlceras e infecciones. En estos casos se recomiendan actividades en las que no se cargue peso sobre los pies, como la natación, ciclismo o ejercicios de brazos. Si los nervios afectados son los de las vísceras o los vasos sanguíneos, puede haber problemas para regular la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura, visión y niveles de glucosa. Se deben hacer estudios previos en los pacientes en los que se sospechan estas alteraciones y evitar ejercicios extenuantes. -Nefropatía: Cuando la diabetes afecta a los riñones no hay problema para hacer ejercicio a menos que exista una retención de líquidos excesiva o se afecte la presión arterial. -Ulceras o lesiones en los pies 3-Precauciones al realizar el ejercicio diario: Antes de iniciar cualquier tipo de ejercicio, se aconseja que se sigan una serie de pautas de manera rutinaria. Revisarlos niveles de glucosa, y corregirlos si son muy altos o muy bajos, se aconseja medir la glucemia antes y después de la rutina o cuando se sienta mal: • Si la glucosa es menor de 100 mg/dl antes del ejercicio: tomar alimentos con carbohidratos (una porción de frutas, galletas o queso fresco antes de hacer ejercicio) • Si la glucosa está entre 100 y 150 mg/dl: se puede hacer ejercicio normalmente Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
  • 30. 28 • Si es mayor de 150 mg/dl: hay que posponer el ejercicio y verificar a las 2 horas. • Si la glucosa está entre 250-300 mg/dl se debe hacer una prueba de cetona y si los niveles están elevados, no se deberá hacer ejercicio hasta una o dos horas después de haberse inyectado una dosis adicional de insulina ultra rápida de (0,05-1U/Kg.), se recomienda consultar previamente la administración, para cuando se requiera, de esta dosis adicional de insulina, con el médico que dirija el tratamiento del paciente, a fin de individualizar este tipo de actuación. • Si el nivel de glucosa es más alto evitar el ejercicio y llame al médico. • Si los niveles están por debajo de 100 mg/dl tome un refrigerio pequeño 10 ó 15 minutos antes del ejercicio. Si la glucosa baja persiste, evite el ejercicio extenuante. Es recomendable utilizar ropa adecuada para el deporte que se va a hacer, aún si solo se va a salir a caminar, que sea cómoda, especialmente calcetines y calzado de deporte que no dañen los pies y que permitan moverse con comodidad. Resulta muy útil llevar consigo un reloj, esto ayudará a controlar el pulso y el tiempo, así como disponer en una pequeña bolsa (riñonera) con al menos:  Glucómetro con tiras reactivas y agujas,  Unas galletas o pastillas de glucosa,  Pluma precargada de insulina ultrarrápida y glucógeno (en estuche isotérmico) Para el caso de tener alguna alteración, poder resolver cualquier variación de los niveles de glucosa. Otras medidas muy aconsejables afectan a la seguridad del paciente como comenzar siempre con ejercicios de calentamiento, nunca directamente con una rutina intensa, llevar consigo una identificación en la que se mencione la situación de paciente con diabetes y los datos generales en caso de emergencia. Avisar a las personas con quienes se convive que va a hacer ejercicio, preferiblemente acompañado de personas capacitadas para responder a una emergencia diabética. Vigilar el pulso con regularidad, revisar los niveles de glucosa si el paciente se siente mal. No realizar ejercicios extenuantes, el dolor muscular durante el ejercicio puede ser normal, Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
  • 31. 29 pero no el tener tirones, calambres o dolor en las articulaciones, hay que detenerse y valorar la situación. Al terminar el ejercicio se debe disminuir paulatinamente el nivel de actividad antes de detenerse por completo, realizar estiramientos, revisar nuevamente la frecuencia cardiaca y los niveles de glucosa, y resulta aconsejable llevar un diario con el tiempo y tipo de ejercicio, así como los niveles de glucosa, de esta manera se sabrá cómo afecta cada actividad, y facilitara las posibles correcciones. 4- Adherencia a la rutina de ejercicio: Hay que concienciar del beneficio del ejercicio, aún si se piensa que no tiene tiempo o deseos de hacerlo. Todos los esfuerzos cuentan y es importante mantener un mínimo de actividad. Aceptar que se tienen malos hábitos y que hay que cambiarlos para controlar su diabetes y para mejorar su estado general de salud. Llevar al convencimiento de que comenzar una rutina de ejercicio es parte de un cambio hacia un estilo de vida saludable, necesaria para controlar los niveles de glucosa en personas con diabetes. Si llega cansado de trabajar, hay que planear el realizar la rutina durante el día o antes de llegar a casa. Buscar una actividad que le agrade y en la que se sienta cómodo, así estará más motivado. Valorar si prefiere actividades en grupo o solo. Si un tipo de ejercicio causa dolor o lesiones, hay que probar otro tipo de actividad. Siempre sin suspender el ejercicio. Si el clima o la seguridad en la localidad no permiten hacer una actividad al aire libre, cambiarla por actividades bajo techo. No es necesario comprar aparatos caros para hacer ejercicio, se puede hacer ejercicio aún con poco presupuesto o ejercitar en casa con actividades cotidianas. Tema 3 · Actividad física en las personas con diabetes
  • 33. 31 TEMA 4. ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS CON DIABETES: El objetivo general de la educación nutricional en las personas con diabetes, es proporcionarle conocimientos y recursos necesarios para modificar sus hábitos alimenticios, de manera individualizada y acorde a las necesidades personales para mejorar su control metabólico y reducir las complicaciones. Nunca se debe olvidar que las recomendaciones han de ser dinámicas y han de variarse de acuerdo a la situación evolutiva del paciente; por ej.: una persona puede requerir en un tiempo una dieta para perder peso y en otro una dieta de mantenimiento o viceversa. La terapia nutricional varía también según el tipo de diabetes y las características individuales de cada paciente, buscando conseguir o mantener un peso razonable, que ha de coincidir con el peso que cada paciente pueda mantener a largo plazo. La ADA recomienda la pérdida de peso en todos los adultos con sobrepeso (índice de masa corporal 25,0-30,0 kg/m²) u obesidad Índice de Masa Corporal ≥ 30,0 kg/m², con un porcentaje de grasa corporal superior al que corresponda a su edad y sexo. En los pacientes con obesidad aparece resistencia a la insulina. Por lo que el reducir peso conlleva una mejora de la resistencia a la insulina y por lo tanto un mejor control glucémico Para establecer la actuación adecuada respecto a la educación nutricional de una persona, en la primera entrevista, hemos de determinar en qué situación de requerimiento nutricional se encuentra, necesidad de pérdida de peso o no. 3.1 Recomendaciones alimenticias generales para las personas con diabetes: Si se ha de perder peso, se debe huir de las pérdidas de peso a corto plazo o de gran cantidad de perdida. Lo recomendable es una disminución calórica moderada de no más de 500kcal/día, junto a un incremento en la rutina de ejercicio físico del paciente, esto resulta suficiente para obtener una pérdida de peso moderada de 0,5-1 kg/semana. Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 34. 32 Teniendo en cuenta siempre las siguientes recomendaciones generales para toda persona con diabetes: a) Todas las comidas han de incluir hidratos de carbono de absorción lenta: Legumbres, pasta, cereales, arroz, patatas, pan, fruta,… b) Se deben realizar de 4-6 comidas al día. Si no se tiene hambre, comer al menos los primeros platos siempre: • Desayuno: Como ej. Puede incluir leche desnatada con pan, cereales, etc. • Media mañana: Se recomienda una fruta o yogur • Comida: Compuesta de primer plato, segundo, (HC, proteínas) una fruta y pan. • Merienda: Un vaso de leche o yogur • Cena: Compuesta de primer plato, segundo, (HC, proteínas) una fruta y pan • Antes de acostarse puede ser aconsejable un vaso de leche o yogur. c) Debemos potenciar el consumo de alimentos ricos en grasas insaturadas, como el aceite de oliva, procurando huir de las grasas de origen animal. d) Las técnicas recomendadas para preparar los alimentos son: cocer, hervir, escalfar y asar, evitando los fritos (los fritos como mucho dos veces por semana). e) Utilizar edulcorantes artificiales, evitando los azucares de absorción rápida: Azúcar, miel, zumos de fruta naturales o de brick, bollería industrial, bebidas azucaradas, precaución en los alimentos sin azúcar o sin azucares añadidos (leer la etiqueta, ya que los productos aptos para diabéticos está prohibido ponerlo en las etiquetas y no lo van a encontrar como tal),… f) Dietas vegetarianas: Si están bien estructuradas pueden ser útiles dado que presentan un alto contenido en HC. En los niños se puede correr el riesgo de déficit en Fe, Ca o Vit. B-12. g) La dieta en situaciones de vomitos y/o diarrea: Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 35. 33 • Repartir la dieta en pequeñas ingestas cada tres horas (respetando las horas de sueño), ½-1h. en caso de vomitos (en poca cantidad de liquidos o papillas) • Asegurar un aporte minimo diario de 100-150 gr. de HC., nunca suspenderlos ya que protegen de la cetosis. • En caso de inapetencia reemplazar los alimentos solidos por pastosos o liquidos. • Debe asegurarse una adecuada hidratacion, 2-3 l. de agua al dia y electrolitos (caldo vegetal, zumos, limonada alcalina,..) • Si hay cetonuria deben suspenderse las grasas y proteinas. • En caso de diarreas intensas, suprimir productos lacteos y aportar cereales de fácil digestion (maizena, arroz, tapioca,...) 3.2 Tipos de alimentos Previo a saber como confeccionar una dieta o aconsejar un determinado tipo de alimentación, hemos de conocer las caracteristicas de los diversos tipos de alimentos: A- Hidratos de Carbono: -Hidratos de carbono: 1g. nos aporta 4 kcal, la proporcion en la dieta dela persona con diabetes debe ser 50-60%. Dentro de este margen de porcentaje hay que moverse dependiendo de los requerimientos de energía rápida que requiera, por ej. Si el paciente tiene un trabajo estresante tenderemos a aplicar el 60%. -La función fundamental es energetica. -La restriccion de HC no es aconsejable, deben consumirse más de 130gr/dia. En las personas con dietas bajas en carbohidratos se debe monitorizar el perfil lipídico, la función renal y la ingesta de proteínas (en aquellos con nefropatía) y ajustar la terapia hipoglucemiante según las necesidades individuales. Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 36. 34 B- Grasas: -Grasas: 1 g. nos aporta 9 kcal, la proporcion en la dietade la persona con diabetesserá de: 30-35%, repartidas en las siguientes proporciones: • Grasa saturada: 7-10% • Poliinsaturada (omega 3 y 6): 5-10% • Mono insaturada: 15% -Su función fundamental es energética aportando ácidos grasos esenciales. -La reducción de la ingesta de grasas trans o saturadas (hidrogenadas) reduce el colesterol LDL (perjudicial) y aumenta el colesterol HDL por lo tanto se debe minimizar la ingesta de grasas trans o saturadas: Bollería industrial, fastfood (comida rápida), comidas precocinadas, margarinas, fritos industriales,…. -Dentro del margen tendremos en cuenta los acúmulos grasos, así aunque tenga un normo peso, si por ejemplo presenta acúmulos grasos en abdomen utilizaremos el margen inferior del recomendado 30%. C- Proteínas: -Proteínas: 1g. nos aporta 4 kcal., la proporcion en la dietade la persona con diabetes será del 10-15%, utilizaremos el margen de % superior del recomendado cuando el paciente requiera formación de musculo, por ej. Cuando este en una rutina de ejercicio intenso. -Son imprescindibles para el crecimiento. -Las necesidades de un adultoson de 0,8-1 g/kg/día. D- Otros nutrientes: -Fibra dietetica: Es un hidrato de carbono muy complejo, que prácticamente no se absorbe y que hace que la digestiónse produzca muy lentamente y que la sensación de saciedad sea intensa. Su consumo en cantidades superiores a 20 gr/día, reduce el nivel de colesterol total y colesterol LDL al dificultar la absorcion de Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 37. 35 las grasas, previene el estreñimiento y el cancer de colon. Hay dos tipos: • Insoluble:Se encuentra en la piel de los cereales, frutas y vegetales. Retiene agua y aumenta así suvolumen provocando sensacion de saciedad. • Soluble:Se localiza en la pulpa de las frutas y verduras, así como en los cereales y féculas. -Vitaminas y minerales: En general las recomendaciones no difieren del resto de la poblacion. No se recomienda el suplemento sistemático de antioxidantes (vitaminas E, C y caroteno) debido a la falta de pruebas de su eficacia y la ausencia de su seguridad a largo plazo. -Edulcorantes: • Los edulcorantes naturales (nutritivos): - Sacarosa:Segun evidencias científicas,se ha demostrado que la utilización de sacarosa, en la dieta de la persona con diabétes, no empeora el control de la glucemia si reemplaza aotros hidratos de carbono y forma parte de una dieta equilibrada. Se recomienda no sobrepasar el 10-15% de kcal/día. - Fructosa: Produce un incremento mas lento de la glucemia que la sacarosa. - Alcoholes azucarados: Sorbitol (caramelos, productos de pasteleria, goma de mascar, helados,..),manitol, xylitol. Al absorverse de manera incompleta producen una menor glucemia postpandrial y en grandes cantidades pueden, por malabsorcion, provocar diarreas osmoticas. • Edulcorantes no nutritivos: - Sacarina, Aspartamo, Acesulfamo K, Sucralosa: No influyen en la glucemia y practicamente no aportan calorias (bebidas no alcoholicas, edulcorantes de mesa, zumos, ,.....) -Alcohol: Los adultos con diabetes, deben limitar su consumo a una cantidad moderada (1 bebida al día o menos para las mujeres adultas y 2 bebidas al día o menos para los hombres adultos), y Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 38. 36 deben tomar precauciones adicionales para prevenir la hipoglucemia. (Una bebida: 400cc de cerveza, 150cc de vino, 100cc de cava o 50cc de alcoholes destilados) 3.3 Planificación de la dieta: 1. El primer paso para establecer de manera individualizada una dieta será el cálculo de las necesidades calóricas basales de cada paciente. Según la OMS este cálculo habrá de realizarse atendiendo a las variables de: sexo, edad y peso, según las siguientes formulas se calculan las necesidades energéticas basales en Kcal/día: Calculo de las necesidades energéticas basales en Kcal/día Sexo Edad (años) Gasto energético basal (GEB) p= peso en kg. Varones 0-3 (60,9 x p) - 54 4-10 (22,7 x p) + 495 11-18 (17,5 x p) + 651 19-30 (15,3 x p) + 679 31-60 (11,6 x p) + 879 ˃ 60 (13,5 x p) + 487 Mujeres 0-3 (60,0 x p) - 51 4-10 (22,5 x p) + 499 11-18 (12,2 x p) + 746 19-30 (14,7 x p) + 496 31-60 ( 8,7 x p) + 829 ˃ 60 (10,5 x p) + 596 2. El segundo paso será ajustar el gasto energético basal del paciente a sus necesidades calóricas reales multiplicándolo por un factor de corrección, que variara según el sexo y la actividad física del paciente: Factor de Actividad (FA) Sexo Muy leve Ligera Moderada Intensa Excepcional Varones 1,3 1,6 1,7 2,1 2,4 Mujeres 1,3 1,5 1,6 1,9 2,2 Food and Nutrition Board, National Research Council. Recommended Dietary Allownaces. Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 39. 37 3. A continuación calculamos las necesidades energéticas totales en Kcal. /día. Necesidades de energía totales (GET) = GEB x FA 4. Seguidamente ya podemos calcular las cantidades de macronutrientes: Proteínas, Grasas e Hidratos de Carbono, que requiere cada persona ingerir en su dieta al día, si es normopeso se mantienen las calorías recomendadas, pero si tiene sobrepeso, a la cantidad obtenida se restaran las calorías que estimemos para reducir el peso (recomendado no más de 500kcal/día): a.- Proteínas: b.- Grasas: c.- Hidratos de carbono: -GET x % de proteínas = Kcal estimadas de proteínas. Kcal estimadas de proteínas ------------------------------------------= gr. de Proteínas 4 (Kcal/gr. de las proteínas) -GET x % de grasas = Kcal estimadas de grasas. Kcal estimadas de grasas ------------------------------------------=gr. de Grasas 9 (Kcal/gr. de las grasas) -GET x % de hidratos de carbono = Kcal estimadas de HC. Kcal estimadas de hidratos de carbono ------------------------------------------------- = gr. de H.C. 4 (Kcal/gr. de hidratos de carbono) Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 40. 38 -Ejemplo: Mujer de 23 años de edad, administrativa con actividad física leve, peso: 55 Kg., estatura 1,64 m. Vamos a calcular la cantidad en gramos que necesita de hidratos de carbono, proteínas y grasas al día. 1-Valorar el IMC: 55 Kg 55 IMC = ----------- = -------------- = 20,4 IMC, Normo peso. 1,64² 2,6896 2-Calculamos el GEB: GEB= 14,7 x 55 x 496 = 1305 Kcal. 3-Calculamos el GET: GET = 1305 x 1.5 = 1958 Kcal = 1960 Kcal 4-Calculo de la cantidad de macronutrientes: Proteínas: 10-15% -Proteínas: 14 % de 1960 Kcal = 274 Kcal -274 Kcal / 4 = 68 gr. de Proteínas Grasas: 30-35% -Grasas: 33 % de 1960 Kcal = 647 Kcal -647 Kcal / 9 = 71,8 gr. de Grasas Hidratos de carbono: 50-60% -Hidratos de carbono: 53 % de 1960 Kcal = 1039 Kcal -1039 Kcal. /4 = 259 gr. de Hidratos de carbono Tema 4 · Alimentación en las personas con diabetes
  • 41. 39 TEMA 5. DIETA POR RACIONES O INTERCAMBIOS: Las dietas por intercambios surgen en EEUU en 1940 mediante una colaboración de la American Diabetes Association y la American Dietetic Association con el objetivo es, en los pacientes con diabetes, poder individualizar el plan de alimentación a los requerimientos del paciente, variar los menús de forma equivalente, combinando intercambios o raciones e integrar el plan de alimentación en el menú familiar, escolar o laboral. En este capítulo, tal y como se indicó en la introducción de la obra, el objetivo no es el elaborar las dietas, lo que corresponde al especialista en dietética y nutrición, sino el adquirir los conocimientos necesarios para proporcionar a la persona con diabetes los principios básicos que le permitan modificar su dieta. Para su aplicación de la dieta por intercambios se dividen los alimentos en 6 grupos que se designan según el nutriente principal: 1. Leche: Leche, yogures, cuajada,… 2. Harinas: Harina, pan, patatas, guisantes, pasta, habas, arroz, cereales, castañas,… 3. Frutas: Incluye las frutas frescas. 4. Verduras: Incluye todas las verduras frescas o congeladas, no en conserva. 5. Alimentos proteicos: Incluye todas las carnes, pescados, queso y huevos. 6. Grasas: Incluye la manteca de cerdo, mantequillas, aceites, margarinas, frutos secos,… 4.1 Concepto de ración o intercambio: Una ración o intercambio es la cantidad de alimento que contiene 10 g. de su principal nutriente: hidratos de carbono, proteínas o grasa. Si un alimento tiene la misma cantidad de ese nutriente es equivalente para ese nutriente: -1 intercambio o ración de Hidratos de carbono = 10g. de hidratos de carbono -1 intercambio o ración de proteínas = 10g. de proteínas -1 intercambio o ración de grasas = 10g. de grasas Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 42. 40 Resulta imprescindible conocer la cantidad de los alimentos que contienen una ración o intercambio de cada uno de los seis grupos de nutrientes, para poder saber la cantidad de un alimento concreto, dentro de cada uno de los seis grupos, que corresponde a un intercambio o ración de un nutriente y que proporción tiene de los demás nutrientes, para tenerlos en cuenta a la hora de permutar un alimento. Por ej. Si en una dieta tenemos 200 ml. de leche entera, estamos utilizando de las necesidades dietéticas del paciente: 10gr. de HC, 6gr. de proteínas y 6gr. de grasa; si lo cambiamos por 200ml. de leche semidesnatada utilizamos: 10gr. de H.C., 6gr. de proteínas pero solo 4gr. de grasa, con lo que nos sobran 2gr. de grasa que podremos añadir en otro alimento. En la dieta por raciones podemos intercambiar las raciones dentro del mismo grupo de alimentos, así podremos cambiar una ración de melón (200 g.) por una de plátano (50g.) También permite ajustar la dosis de insulina a la cantidad de HC aportados y variar los mismos, siempre y cuando el paciente presente normo peso y su relación: ingesta de HC/necesidades de insulina sea estable. En este caso se puede utilizar la ratio insulina/ HC, es decir una persona que requiera 14 UI de insulina rápida y toma 7 raciones de (harinas-frutas) tiene una ratio de 2UI de insulina por ración de HC., si quiere aumentar una ración tiene que aumentar 2 UI. de insulina y si quiere rebajar una ración reducirá 2UI la insulina. Con lo que puede flexibilizar el aporte puntual de HC. Sin deterioro de la glucemia postprandial. 4.2 Medida de los alimentos: La medida de los alimentos puede realizarse mediante el peso o el volumen cc., pero para simplificarlo se puede calcular de la siguiente manera: - Leche: 1 ración = Una taza - Harinas: 2 raciones = Un vaso medidor (alimento ya cocido) - Frutas: 2 raciones = 1 pieza mediana ( 5-6 piezas el Kg.) - Alimentos proteicos: 2 raciones = Un trozo mediano (pescado o filete) - Verduras: 1 ración = un plato - Grasas: 1 ración = una cucharada sopera. Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 43. 41 CANTIDAD DE ALIMENTO EN 1 RACIÓN Listado completo se puede consultar en: Medicina Información. http://www.medicinainformacion.com/ LECHE 200 ml de leche entera (10-6-6-120-0) 200 ml de leche semidesnatada(10-6-4-98- 0) 1 y 1/2 yogur natural (10-9-7-140-0) 1 y ½ cuajada(10-9-9-170-0) GRASAS 10 g aceite de oliva, girasol, soja, (0-0-10-90-0) (una cucharada) 12 g mayonesa(0-0’5-10-90-0) 12 g mantequilla, margarina, (0-0-10-100-0) 10 g manteca de cerdo (0-0-10-90-0) 50 g aceitunas de mesa (0-1-10-100-4) 30 g nata, crema de leche(1-1-10-100-0) 20 g frutos secos(1-2-10-100-1) 50 g chirimoya, aguacate (1-2-10-110-1’5) 20 g foie-gras (0-3-10-100-0) 40 g jamón cocido(0-7-10-115-0) 20 g salami (0’5-4-10-105-0) HARINAS-ALMIDONES 90 g guisantes, habas(10-5-0-60-4) 50 g patatas, boniatos(10-1-0-40-1) 20 g legumbres (lentejas, garbanzos...)(10- 5-0-60-0) 20 g pan blanco, castañas(10-2-0’5-50-0’5) 12 g tostadas, cereales de la leche(10-1-0- 50-2) 12 g arroz, sémola, (10-1-0-50-0) 15 g harina integral (10-2-0-50-2) 15 g pasta ( macarrones, fideos, espaguetis, ...)(10-2-0-50-0) Un vaso medidor= 2 raciones en cocido= 40 gr. de pan ALIMENTOS PROTEICOS 50 g carne magra de ternera, buey, pollo, conejo, cordero, cerdo(0-10-3-70-0) 50 g carne grasa: chuleta de ternera, buey, cordero, cerdo(0-10-9-150-0) 75 g pescado blanco, marisco(0-10-1-50-0) 50 g pescado azul(0-10-7-110-0) 60 g bacalao en salazón (0-10-0-45-0) 40 g embutido(0’5-10-15-180-0) 30 g queso seco.(0-10-10-130-0) 125 g queso fresco(5-10-4-100-0) 40 g queso cremoso(0-10-10-140-0) 70 g hamburguesa de vacuno (4-10-14-180-0) 1 huevo(1-10-9-120-0) FRUTAS 200 g melón, sandía, fresas, pomelo(10-2- 0-50-2) 125 g albaricoque, naranja, pera, mandarina, limón, ciruelas, piña(10-1-0- 40-2) 80 g kiwi, manzana(10-0’5-0-50-2) 50 g plátano, uva, cerezas, higos,, nísperos(10-0’5-0-40-2) VERDURAS 300 g escarola, lechuga, endivias, acelgas, setas, tomates, pimientos, berenjenas, brécol(5-4-0-40-12) 300 g calabacín, col, coliflor, espinacas, espárragos, judías verdes, cebolla(12-6-0-45- 6) 150 g zanahorias, alcachofas, , coles de bruselas (35-5-0-45-16) 100 g remolacha cocida (10-6-0-45-6) (Entre paréntesis respectivamente gramos de hidratos de carbono, proteínas, grasas, calorías por ración y fibra) Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 44. 42 Ejemplo: En una dieta de 1.500 Kcal, calculamos, tal como vimos en el capítulo anterior las necesidades de nutrientes: 1º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de hidratos de carbono: Sabemos que en la persona con diabetes, se recomienda, que el 50- 60% de la dieta se componga de H.C. 100--------------------55 (% de HC con hábitos de vida normales) 1500------------------X X=1500 x. 55= 15 x 55 = 825 cal. 100 -Como 1gr. de HC son 4 Kcal. 825 c.: 4 = 206 gr.:10 = 20,5 raciones de H.C. 2º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de proteínas: Sabemos que en el paciente con diabetes se recomienda que el 10-15% de la dieta se componga de Proteínas: 100-----------------15 (% de proteínas, realizando ejercicio) 1500----------------X X=1500 x. 15= 15 x 15 = 225 cal. 100 -Como 1gr. de proteínas son 4 Kcal. 225 c.: 4 = 56’25 gr.:10 = 5,6 raciones de Proteínas 3º- Calculamos la cantidad a tomar de raciones de grasas: Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 45. 43 Sabemos que en el paciente con diabetes se recomienda que el 30- 35% de la dieta se componga de Grasas: 100--------------------30 (% de grasas con acúmulos grasos) 1500------------------X X=1500 x. 30 = 15 x 30 = 450 Kcal. 100 -Como 1gr. de grasas son 9 Kcal. 450 c.: 9 = 50 gr.:10 = 5 raciones de Grasas Una vez que se conoce el número de raciones o intercambios de cada grupo de nutrientes se puede establecer la dieta para el paciente: Si por ejemplo toma 240 gr de estofado casero, habrá utilizado 2 intercambios de HC, 2 intercambios de proteínas y 1 de grasas, por lo que aún le quedarían por consumir 18’5 de HC, 3’6 de proteínas y 4 de grasas y teniendo en cuenta que los alimentos de cada grupo se pueden intercambiar: 200 g de melón u 80 g de manzana, se podrán establecer variaciones en el menú.. Ejemplo de dieta 1750 Kcal por raciones o intercambios (5 ingestas) Desayuno: 15% de energía - 1 ración lácteo: 200 ml de leche desnatada - 2 raciones de hidratos de carbono: 40 g pan integral - 2 raciones de fruta: 250 g naranja (no zumo, el zumo de naranja, sería de absorción rápida y sube la glucemia, mientras que entera la absorción en lenta debido a la fibra.) - 1 ración grasa: 10 g aceite de oliva (1 cucharada sopera) Media mañana: 10% de energía (las raciones de alimentos hidrocarbonados de la media mañana, pueden intercambiarse por raciones de fruta): Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 46. 44 - 2 raciones de hidratos de carbono: 40 g pan integral - 0,5 raciones de proteína: 20 g jamón cocido - 1 ración de grasa: 10 g de aceite de oliva Comida: 35% de energía. - 5 raciones de hidratos de carbono: 40 g de pan integral (2 raciones) 60 g de lentejas (3 raciones) - 2 raciones de proteína: 120 g bacalao - 1 ración verdura: 150 g lechuga y 50 g tomate (2/3 ración) 30 g puerro, 15 g zanahoria, 2 g de ajo para las lentejas (1/3 ración) - 2 raciones de grasa: 20 g de aceite de oliva Merienda: 10% de energía - 1 ración lácteo: 125 g de queso tipo Burgos - 1 ración de hidrocarbonado: 20 g pan integral - 1 ración de fruta: 80 g manzana Cena: 30% de energía - 4 raciones de hidratos de carbono: 40 g de pan para la sopa castellana (2 raciones) 50 g de patata para el revuelto (1 ración) 20 g de pan integral (1 ración) - 1,5 raciones de proteínas: 1/2 huevo (0,5 ración) 50 g jamón serrano (1 ración) - 1 ración verdura: 100 g de champiñón y 100 g de espárragos (1 ración) - 2 raciones de fruta: 150 g de pera - 2 raciones de grasa: 20 g de aceite de oliva Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 47. 45 Valor en intercambios de las comidas más comunes: Obtenido de “Con tu Salud,” Ver bibliografía. COMIDAS RÁPIDAS(*Se ingieren 400mg. o más de sodio por intercambio) Burrito con carne* 1 (5-7 oz) 3 carbos, 1 carne moderada en grasa,1 grasa Hamburguesa, regular* 1 2 carbos, 2 carnes moderadas en grasa Hamburguesa, grande* 1 2 carbos, 3 carnes moderadas en grasa, 1 grasa Helado suave barquillo pequeño 1 (5oz) 2.5 carbos, 1 grasa Hot dog, con pan* 1 2 carbos, 1 carne alta en grasa, 1 grasa Patatas fritas* 1 porción 4 carbos, 4 grasas mediana (5oz) Sándwich de atún(salsa tártara)* 1 3 carbos, 1 carne moderada en grasa, 3 grasas Pan Pizza individual* 1 5 carbos, 3 carnes moderadas en grasa, 3 grasas Pizza, carne, masa fina* 1/4 de 12” 2.5 carbos, 2 carnes moderadas en grasa, 1 grasa Pizza, queso, masa fina* 1/4 de 12” 2.5 carbos, 2 carnes moderadas en grasa Pollo, alitas, picantes* 6 (5 oz.) 1 carbo, 3 carnes moderadas en grasa,, 4 grasas Pollo, “Nuggets”* 6 1 carbo, 2 carnes moderadas en grasa, 1 grasa Pollo, pechuga y alas, fritas* 1cada uno 1 carbo, 4 carnes moderadas en grasa, 2 grasas Pollo, sándwich 1 2 carbos, 3 carnes a la parrilla muy magras COMIDAS ELABORADAS PORCION INTERCAMBIO guiso, estofado hecho en casa 240 gr 2 harinas., 2 de proteínas, 1 de grasa pizza común, masa fina 1/4 pizza . 2 harinas 1 de proteínas, 1 de grasa macarrones con queso 240 gr 2 harinas 1 de proteínas, 2 de grasas sopa espesa con trozos 240 ml. 1 de harinas 1 de verduras, 1 de proteínas sopa tipo cremosa 240 gr 1 de harinas , 1 de grasas sopa de verduras o caldo 240 gr 1 de verduras pasta con salsa de carne 240 gr 1 de harinas ,1 de grasas,1 de proteínas flan sin azúcar (leche descremada) 120 gr. 1 de lácteos lentejas, habichuelas 240 gr 2 de harinas , 2 de proteínas ALIMENTOS ESPECIALES PORCION INTERCAMBIO biscocho, pudin 60gr. 2 de harinas galletas 2 galletas 2 de harinas , 2 de Grasas yogurt con frutas 1/2 taza 1 de lácteos helado 1/2 taza 1 de lacteos,2 de Grasas batido de leche 1/2 taza 1 de lacteos,1 de Grasas doritos, patatas fritas bolsa, etc. 30gr. 1 de harinas,2 de Grasas BEBIDA INTERCAMBIO CALORIASAPROX. Ginebra, Ron, Whisky, Vodka ( 45 cc) 2-3 harinas 96 a 120 Vino seco sin dulce(120 cc) 2 harinas 70 Cerveza baja en calorías (360 cc) 2 harinas 1/2 H. C. 90 Cerveza 4.5% alcohol(360 cc) 1 H.C. 2 harinas 160 Martini(105 cc) 3 harinas 135 Jerez seco(120 cc) 1/2 H.C., 2 harinas 125 ADVERTENCIA: No eliminar la comida regular para equilibrar las calorías del alcohol. Se estará en peligro de sufrir una reacción hipoglucémica severa. Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 48. 46 Alimentos recomendados para pacientes con diabetes Existen múltiples listados publicados de alimentos recomendados para pacientes con diabetes. A título informativo reflejamos los alimentos recomendados para diabéticos por la ADA. La Asociación Americana de la Diabetes ha seleccionado 10 alimentos como recomendables para pacientes con diabetes. Esta lista de alimentos fue seleccionada por su índice glucémico bajo y por poseer vitaminas y minerales esenciales como: calcio, potasio, magnesio, vitaminas A, C y D y fibra. (Obtenido de about healt-2014) • Las bayas: (arándanos, fresas, frambuesas y moras). Las bayas están cargadas de antioxidantes, vitamina C, potasio y fibra. La vitamina C es uno de muchos antioxidantes o nutrientes que bloquean el daño causado por los radicales libres. Son ricos en fitonutrientes. Los fitonutrientes son sustancias que poseen algunos alimentos, evitan las mutaciones a nivel celular y previenen la formación de células cancerosas. Los arándanos también ayudan a reducir los niveles de colesterol. • Frutas cítricas: Las naranjas, toronjas, limas y limones. Estos frutos están cargados de fibra soluble y vitamina C, buena para el control de la diabetes. La fibra soluble ayuda a regular tus niveles de glucosa en la sangre y la presión sanguínea. La fibra ofrece sensación de saciedad, una naranja mediana contiene aproximadamente 62 calorías y 3.1 gramos de fibra. • Vegetales de hoja verde oscuro: Las espinacas, coles verdes o berzas y coles rizadas son bajísimas en contenido calórico y carbohidratos. Se pueden comer hasta la saciedad y aún mantener el peso. Las espinacas son muy nutritivas. Entre sus vitaminas se destacan la vitamina A, B2, B6, C, E y K. La vitamina A ayuda a la diabetes ya que es buena para la salud visual, la piel y combate las infecciones. • Pescados ricos en ácidos grasos omega 3: Los ácidos grasos omega 3 se encuentran entre los llamados pescados azules: el salmón, el atún, la sardina, la trucha, la anchoa y el hígado de bacalao. El consumo de ácidos grasos omega-3 ofrece una disminución de riesgo de padecer diabetes tipo 2.Protegen del riesgo de afecciones cardíacas. Los ácidos grasos omega 3 ayudan Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 49. 47 a reducir la presión arterial, bajar los niveles de triglicéridos en la sangre y reducir las enfermedades coronarias. • Lácteos bajos en grasa: Por ser fuente de calcio. Muchos de los productos lácteos están enriquecidos con vitamina D para ayudar a la absorción de éste mineral. El consumo de vitamina D aumenta la función de las células productoras de insulina en pacientes pre-diabéticos y ayuda a mejorar los niveles de hemoglobina A1C. La ingesta de vitamina D mejora las células beta, productoras de insulina y responsables de metabolizar los azúcares, entre un 15 y a un 30 por ciento. • Tomates: Son una fuente excelente de vitaminas C y A. Para el paciente diabético es importante incluirlas en la dieta diaria ya que facilitan la curación de las heridas y ayudan a formar tejido cicatricial. La vitamina A ayuda a mejorar la visión y los trastornos oculares tales como la degeneración macular senil, el glaucoma y las cataratas. • Nueces: Ayudan al control de la glucosa y los lípidos en la sangre. Consumir dos onzas de nueces al día en sustitución de carbohidratos ayuda al control de la glucosa en la sangre sin afectar tu peso. • Batata: La batata es un tubérculo rico en hidratos de carbono, por esto es un alimento de alto valor energético, con la ventaja de poseer un índice glucémico más bajo que el de la patata. Este almidón posee fibra, potasio, y es rico en vitamina A. • Alubias: Son altas en fibra, proteína, magnesio y potasio. Una taza de alubias contiene la cantidad de proteína equivalente a 60 gr. de carne sin las grasas saturadas que pueda tener la carne. • Granos integrales: El germen de trigo y el salvado que se encuentra en los granos sin refinar ofrecen magnesio, cromo, ácidos grasos omega 3 y ácido fólico. El intercambio de granos integrales en lugar de arroz blanco, podría reducir el riesgo de diabetes en un 36 por ciento. Alimentos desaconsejados para los pacientes con diabetes. Con la experiencia, las personas que padecen de diabetes y han convivido mucho tiempo con la enfermedad saben que pueden Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 50. 48 hacer algunas excepciones con algunos alimentos, en pequeñas cantidades, sólo ocasionalmente y de acuerdo al nivel de glucosa presente. • Azúcar: Por la naturaleza de la enfermedad, los diabéticos deben evitar el consumo elevado de azúcar y los alimentos ricos en azúcar. Hablamos del azúcar blanco, azúcar moreno, la miel, chocolate (excepto el negro), pasteles, helados, jarabes, mermeladas, galletas dulces, jugos enlatados, edulcorantes artificiales y demás snacks dulces industriales. • Frituras: Siempre es mejor hornear o hervir los alimentos en lugar de freírlos. • Sodio: Los diabéticos deben evitar los alimentos con alto contenido en sodio, como los aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, frutos secos y snacks con sal añadida y la sal en sí. • Harinas refinadas: Es muy importante reducir el consumo de harinas refinadas como el pan blanco, las pastas, las pizzas y demás alimentos procesados de pastelería y bollería elaborados en base a ella (medialunas, croissants, bizcochos, donuts, magdalenas, etc.) Reemplazar estos alimentos por aquellos de harina de trigo integral que son más saludables y ricos en fibra • Colesterol y grasas:. Entre ellas, la yema de huevo, los cortes grasos (no magros) de carnes, embutidos. • Lácteos enteros: Los productos lácteos enteros (no descremados) son más ricos en azúcar y grasa, por eso los diabéticos deben reducirlos en su alimentación. Cuentan la leche, la nata, mantequilla, quesos (incluyendo el queso crema) y todos aquellos platos que contengan alguno de estos productos en grandes cantidades. • Algunas frutas: Si bien las frutas son alimentos sanos, nutritivos y que aportan pocas calorías, hay algunas que los diabéticos deben evitar consumir porque son ricas en azúcar. Hablamos del mango, plátanos, chirimoyas, uvas y pasas, por ejemplo. Esto no quiere decir que estén prohibidas pero sí que deben controlar su ingesta. Tema 5 · Dieta por raciones o intercambios
  • 51. 49 TEMA 6. HÁBITOS DE VIDA EN LA EDAD INFANTIL CON DIABETES 5.1 Ejercicio físico: Los niños y adolescentes con diabetes pueden y deben participar en el ejercicio físico en la misma medida que los que no tienen diabetes. No obstante han de tenerse algunas precauciones: a) Se ha de calcularla hora de realización del ejercicio respecto a la de inyección de insulina e ingesta de comida. Lo ideal es poder comer e inyectarse la insulina una o dos horas antes del ejercicio; de lo contrario, se correrá el riesgo de tener el mayor efecto de disminución de la glucosa en sangre al iniciar el ejercicio. En este sentido resulta muy aconsejable tener una reunión previa con el profesor de educación física a fin de adecuar los horarios y asegurarse, junto al resto de miembros del equipo docente, que conocen las necesidades de un alumno con diabetes, reconocen los signos de hipoglucemia y cómo actuar al respecto. No obstante, si se están utilizando análogos de insulina rápida, puede ser conveniente disminuir la dosis en 1 o 2U si el ejercicio comienza dentro de la primera o segunda hora después de la inyección. b) Se han de seguir las recomendaciones ya expuestas en el capítulo de ejercicio físico, respecto a las contraindicaciones y precauciones al realizar ejercicio físico, así como a los niveles de glucemia. c) Si el ejercicio físico dura más de 30’, se recomienda ingerir durante el mismo cualquier alimento que aporte 10-20 mg. de glucosa, dependiendo del tamaño del cuerpo. Un niño que padece diabetes puede realizar deportes de competición (futbol, baloncesto,..), siempre y cuando siga una serie de recomendaciones. Lo ideal es, durante las primeras sesiones de ejercicio de competición, realizar múltiples pruebas de glucemia (antes, cada 30’ de Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 52. 50 ejercicio, tras el ejercicio y durante el resto del día cada 2-3 horas) y anotarlo, a fin de ajustar las recomendaciones a cada paciente en particular. Llevar consigo un pequeño Kit (tipo riñonera) que contenga al menos:  Pluma pre cargada de insulina ultrarrápida (agujas de recambio) y glucagón. Ambos en estuche isotérmico si se va a estar en temperaturas altas o bajas.  Glucómetro con agujas y tiras reactivas.  Tiras reactivas para medir cetona en orina.  Tabletas de glucosa y galletas. Resulta recomendable asegurarse de que tanto el entrenador como los compañeros conocen los síntomas de alarma, saben reconocerlos y actuar en caso necesario. En la realización de ejercicio intenso es imprescindible controlar dos cosas: 1º La hidratación: La ingestión de líquidos habrá de ajustarse alas perdidas por transpiración que se producen durante el ejercicio y variara con las condiciones climáticas, en todo caso se comenzara por ingerir, 20’ antes del comienzo del ejercicio, 250 ml. de bebida isotónica y una cantidad similar cada 20’ de ejercicio. 2º La glucemia: Una rutina horaria, cuando se practica ejercicio intenso, podría ser la siguiente (horario de tarde) para controlar la glucemia: • 16 horas, merienda: Comer su merienda y disminuir la dosis habitual de insulina, si es un análogo de insulina rápida en 1-2 U. • 17-18 horas, comienzo del ejercicio: Realizar una prueba de glucemia antes de comenzar: -Glucemia ˂125 mg/dl: Comer hidratos de carbono adicionales y esperar a corregir glucemia. -Glucemia 125-180 mg/dl.: Comenzar el ejercicio. -Glucemia 180-250 mg/dl: Comenzar el ejercicio y medir nuevamente la glucemia a los 30-60’, si ha bajado significa Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 53. 51 que se dispone de insulina y puede continuar el ejercicio, pero si sube habrá que detener el ejercicio y administrar insulina adicional. -Glucemia ˃ 250 mg/dl.: comprobar si hay cetona en orina, si da positivo, administrar 0’05 U/Kg de peso de análogo de insulina rápida y esperar 1-2 horas para que haga efecto. Se recomienda, consultar previamente la administración, para cuando se requiera, de esta dosis adicional de insulina, con el médico que dirija el tratamiento del paciente, a fin de individualizar este tipo de actuación. Durante el ejercicio, el paciente deberá ingerir de ½ a 1 plátano o de 10 a 15 g. de hidratos de carbono, en el descaso o cada 30’ de ejercicio intenso. • 20-21 horas: Hay que procurar que la cena sea rica en carbohidratos y en mayor cantidad de lo habitual. En cuanto a la dosis de insulina a administrar se recomienda: -Reducir la dosis de Insulina rápida en 1- 2 U en los primeros días para ir ajustando posteriormente. -En caso de insulina de acción prolongada al acostarse o en la cena, reducir la dosis entre 1- 4 U. -Si se utiliza bomba de insulina bajar la dosis basal nocturna en 0,1 – 0,2 U/hora, utilizar la dosis basal temporal. 5.2 Dieta en el niño con diabetes: En primer lugar tenemos que tener en cuenta que las necesidades alimentarias de los niños y adolescentes con diabetes, no difieren de las de los que no tienen diabetes. En niños que padecen diabetes el aporte calórico y, asimismo, la cantidad de hidratos de carbono (HC) y resto de nutrientes de su dieta diaria tiene que adaptarse a la actividad que realice (cada niño o joven es diferente) para mantener un peso y crecimiento adecuados, intentando siempre que sea posible coordinar las pautas de insulina a la alimentación y la actividad física, procurando adaptar el tratamiento insulínico a las necesidades nutricionales y no al contrario, e intentando conseguir, al igual que para el paciente adulto, una alimentación variada, adaptada a las necesidades individuales e integrado en el menú familiar y escolar. Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 54. 52 El cálculo de las necesidades calóricas diarias hasta los 10 años se pueden calcular a partir de la fórmula: 1.000 + (100 x edad en años) = cal. /día En la etapa de la adolescencia, dadas las peculiaridades de este periodo de la vida, de crecimiento rápido e intenso, este cálculo varía. Las calorías aconsejadas serian: Actividad Física NIÑOS NIÑAS 10-14 años 15-18 años 10-14 años 15-18 años Ligera 2200 2450 1800 1950 Moderada 2500 2750 2200 2350 Intensa 2800 3100 2500 2750 -Actividad física ligera: la del colegio exclusivamente. -Actividad física moderada: la el colegio tres veces por semana o 1-2 horas cada día. -Actividad física intensa: de competición y entrenamiento. La cantidad obtenida estará sujeta a la corrección individual correspondiente, acorde a las circunstancias personales de cada paciente de requerimiento de pérdida de peso, y una vez calculadas las necesidades calóricas, se puede implementar una dieta por intercambios al igual que en el paciente adulto. Es importante coordinar la pauta de insulina a los hábitos, horarios y actividad física del niño: • Con tratamiento intensivo: La cantidad de HC y suplementos establecerá la dosis de insulina preprandial y la respuesta glucémica postprandial. • Con pautas fijas de insulina: Se realizara un aporte similar en cada comida. También se pueden distribuir las raciones de HC en la alimentación del niño a lo largo del día, en función de la pauta de insulina, teniendo en cuenta su estilo de vida, sus necesidades y sus gustos. Pudiendo distinguirse, según el tipo de tratamiento insulínico, dos pautas alimenticias recomendadas: Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 55. 53 1.-Si se utiliza una pauta de tratamiento de 3 dosis (mezcla análogo rápido con Insulina NPH) se recomienda la siguiente distribución de las raciones de HC: -15-20% en el desayuno -10 % a media mañana -25-30% en la comida -10 % en la merienda -25-30 % en la cena -5-10 % a media noche; esta toma es imprescindible para evitar las hipoglucemias nocturnas, especialmente en los niños pequeños. Ej. Niño de 7 años. (En tratamiento con análogo rápido e insulina NPH): -Con la fórmula anterior calculamos las kilocalorías/día necesarias: 1.000 + (100 x 7) = 1.700 kilocalorías /día -De estas Kcal/día, ya hemos comentado que el 50% debe ser en forma de HC. Luego 850 Kcal tienen que provenir de los HC. -Partiendo de la base que cada g de HC produce 4 Kcal, para calcular cuántos g de HC son necesarios para proporcionar esas 850 Kcal, hay que realizar el siguiente cálculo: 850:4 = 212,5 g de HC necesita para producir esas 850 Kcal. -Estos g de HC hemos de pasarlos a raciones de HC y como cada ración equivale a 10 g de HC, el cálculo resulta: 212,5: 10 = 21,25 raciones de HC -Si para simplificar los cálculos contamos 21 raciones de HC, la distribución a lo largo de la jornada quedaría: 4-5 raciones en el desayuno, 2 raciones a media mañana, 5-6 raciones en la comida, 2 raciones en la merienda, 5-6 raciones en la cena y 2 raciones a media noche. 2.- Pauta de tratamiento de insulina basal y “bolus” (análogo lento, más análogo rápido antes de las comidas, o bomba de infusión continua de insulina (ISCI)), no es necesario que el niño mantenga un horario fijo Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 56. 54 de comidas, la distribución puede variar en función de sus necesidades y estilos de vida. Características de esta pauta de tratamiento: • Tiene que realizar al menos las 3 comidas principales al día. • Si realiza tomas extras a media mañana o merienda que no sean muy ligeras son necesarias dosis extra de insulina o análogo rápido. • No es necesario que realice la ingesta a media noche. • Puede comer a diferente hora cada día y cambiar la cantidad de comida según el apetito. • Las necesidades de insulina suelen ser diferentes en el desayuno, la comida y la cena, por lo que es aconsejable calcular cada índice por separado. • En general, se precisa una dosis mayor de insulina para cubrir el desayuno. Tema 6 · Hábitos de vida en la edad infantil con diabetes
  • 57. 55 TEMA 7. TRATAMIENTO CON INSULINA 1.-DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN: 1.1 PLUMAS PRECARGADAS: Son dispositivos diseñados para la administración de insulina, entre cuyas características destacan:  Mayor precisión en la dosificación.  Mayor comodidad para el paciente y mejor aceptación (mayor adherencia)  Mayor autonomía para personas con deficiencias visuales.  Poseen un sistema de seguridad que impide su uso si no hay dosis suficiente de insulina en la pluma. Conservación:  La insulina en uso, se conserva perfectamente a temperatura ambiente (no superior a 30°), preservándola del calor y la luz directa del sol.  La insulina de reserva puede mantenerse en frigorífico, protegida de la luz y a temperatura no inferior a 4°. (Temperaturas inferiores a 0° destruyen la insulina y cercanas o superiores a 40° alteran su estabilidad disminuyendo su eficacia).  Viajes, excursiones y playa: Transportar en termos o neveras para evitar temperaturas extremas. Si se viaja en avión, llevar en bolso de mano, nunca en la bodega, puesto que la mayor presión en la cabina de equipajes puede precipitar la insulina. Las plumas pre cargadas tienen una duración variable (leer instrucciones): • Lispro (28 días) • Insulina R (28 días) • Insulina NPH (14 días) • Insulina 70/30 (10 días) • Aspart (28 días) Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 58. 56 Tema 7 · Tratamiento con Insulina Las agujas:  Se presentan lubrificadas para disminuir el dolor y el riesgo de originar una lesión.  Se recomienda que se usen una sola vez, tanto por mantener su esterilidad, como para evitar cambios de su estructura que puedan originar lipodistrofias  Abrir el porta agujas (retirar lengüeta), colocar y roscar la aguja en la pluma, y retirar el capuchón protector de la aguja.  Viales:  Los viales de insulina, ya sea abiertos o cerrados, generalmente duran un mes cuando se almacenan a temperatura ambiente (23-26°C).Los viales para almacenamiento (cerrados), si se mantienen refrigerados entre 2º y 8º, pueden conservarse sin alteración hasta su fecha de vencimiento.  Un vial se considera abierto si el sello de aluminio se remueve y se perfora el caucho (tapa de hule). Si sólo se remueve el sello pero no se perfora el caucho se considera cerrado.  Su administración se realiza mediante jeringas de un solo uso graduadas en Nº de UI. Mediante la siguiente técnica: • Retirar el capuchón blanco del embolo y el capuchón rojo que recubre la aguja (girándolo suavemente y tirando de el), bajar el embolo hasta cargar una cantidad de aire igual a la dosis de insulina. • Pinchar el tapón de caucho del vial (en posición vertical) e inyectar todo el aire, sin retirar la jeringa,
  • 59. 57 invertir el vial y jeringa y extraer la insulina (2-3UI. Mas de las que se deben inyectar. • Retirar la aguja del vial y comprobar que no hay burbujas de aire, ajustar con el embolo la dosis. 2-TÉCNICA DE INYECCION DE INSULINA: 2.1-Purgar la pluma: -Si contiene insulinas retardadas (turbias) o mezclas, se debe girar entre las manos 20 veces o moverlo de abajo-arriba 10 veces. -Las insulinas transparentes no necesitan agitarse. -Llevar el regulador de dosis a 2 unidades y presionar el inyector a fondo hasta que salga la gota por la punta de la aguja. 2.2-Inyección de insulina -Limpiar las manos y el lugar de inyección. (Si se aplica antiséptico, esperar a que seque). -Comprobar, etiqueta, color y caducidad de la insulina. -Preparar el material sobre un paño limpio. -Cargar la dosis indicada girando el extremo de dosificación y haciendo coincidir las unidades del visor con la cantidad prescrita a inyectar. -Retirar el protector de goma 2.3-Técnica de inyección: Para asegurar una correcta absorción de la insulina, las inyecciones deben realizarse en el tejido subcutáneo y no en el músculo. El grosor de la piel (epidermis + dermis): independientemente de edad, raza o IMC, mide 2-4 mm. Para minimizar el riesgo de inyección IM: Utilizar pellizco Se realiza correctamente usando los dedos índice y pulgar, cogiendo la dermis y el tejido subcutáneo, sin incluir el tejido muscular subyacente; se mantendrá hasta retirar la aguja. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 60. 58  Las inyecciones se deben aplicar con las manos limpias sobre una zona limpia.  La desinfección de las zonas de inyección NO suele ser necesaria fuera del hospital.  Antes de cada inyección el paciente debe revisar la zona y cambiar el punto de inyección si presenta algún signo de lipodistrofia, inflamación, sangrado ó hematomas.  No es recomendable inyectar a través de la ropa. Inyección:  Coger pellizco e introducir la aguja e Inyectar suavemente la dosis, presionando en botón del extremo de la pluma.  En caso de utilizar plumas esperar 10 segundos antes de retirar la aguja con la pluma.  Soltar el pellizco.  Presionar con un algodón limpio; no frotar.  Retirar la aguja siempre después de la administración, para evitar la aparición de burbujas en el Pen lo que haría que la dosis no sea exacta. Precauciones: • Si al inyectar entra sangre dentro de la jeringa o pluma; retirar de la piel, desechar el sistema, utilizar otro nuevo y comenzar de nuevo. • Si una inyección es especialmente dolorosa o si al retirar la aguja aparece sangre, aplicar presión, sin frotar, de 5-10 seg. y realizar controles de glucemia más frecuentes ese día. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 61. 59 Una técnica incorrecta puede originar hematomas, y/o híper o hipoglucemias NO justificadas (Sobre todo en insulinas lentas de retención en dermis ej.: Glargina) 2.4-Factores que alteran el efecto de la insulina inyectada: • Lugar de inyección: Abdomen (efecto rápido), brazos (lento), piernas y glúteos (más lento), zonas de lipodistrofia (menor efecto y más lentamente). • Profundidad de la inyección: Profunda (efecto más rápido) superficial (efecto más lento). • Temperatura del cuerpo: Caliente (efecto rápido), fría (efecto lento). 2.5-Medidaspara disminuir el dolor:  La insulina debe estar a temperatura ambiente.  Mantener relajada la musculatura mientras se inyecta.  Traspasar la piel rápidamente.  Evitar el uso de alcohol o esperar a que se evapore.  No variar la inclinación ni dirección de la aguja al insertarla o retirarla. No re-utilizar las agujas. 2.6-Zonas de inyeccion de insulina -El abdomen, evitando la zona de la cintura, la parte cercana al ombligo, en cicatrices o verrugas. .-La cara externa de los brazos -La zona anterior y lateral de los muslos. -La parte superior de las nalgas y zona inmediatamente superior a la cintura por la espalda. ADVERTENCIA: Cuando se inyecte simultáneamente dos tipos de insulina, hacerlo en zonas diferentes. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 62. 60 Rotación de zonas de inyección Es imprescindible la variación de las zonas de inyección. • Se debe rotar dentro de las zonas de inyección, a las mismas horas. • No intercambiar zonas y horas de inyección 2.7-Errores en la administración de insulina:  Dejar la aguja puesta en la pluma, hasta la siguiente administración de insulina.  Administración de insulina indistintamente en cualquier lugar del cuerpo.  Salida de insulina después de su administración.  Reutilización de la misma aguja para administrar la insulina.  Friccionar la zona después de la administración. 2.8-Factores que influyen en la absorción de la insulina:  Profundidad de la inyección.  Lugar de inyección (abdomen, brazos, piernas y glúteo)  Espesor de la grasa subcutánea, una capa más gruesa produce una absorción más lenta (en insulinas de difusión lipídica, glarginas)  Inyección en nódulos de grasa (lipodistrofias), por lo que la absorción es más lenta y errática.  Flujo sanguíneo (realización de ejercicio físico, aumenta su absorción) LIPODISTRÓFIAS: -Definición: Son deformaciones del tejido graso relacionadas con la inflamación que provoca la inyección reiterada de insulina. -Tipos: • Lipoatrofias: Reacción trófica a modo de pequeñas hendiduras de la superficie de la piel. • Lipohipertrofias: Reacción hipertrófica sobre los adipocitos de la dermis. -Donde aparecen: En cualquier zona donde se inyecte insulina; abdomen, muslos. -Frecuencia: Se presentan hasta en un 20-25% de personas que se inyectan insulina. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 63. 61 -Fisiopatología: La formación de lipodistrofias está asociada a una técnica de inyección incorrecta (ausencia de rotación de la zona de inyección) -Cuidados y tratamiento: El tratamiento de la Lipoatrofias requiere cambiar el tipo de insulina y/o el sistema de administración, como puede ser la terapia con ISCI, aunque se han descrito asimismo lipodistrofias en paciente en terapia con ISCI. El tratamiento tópico con cromoglicato sódico (topical sodium cromolyn) en las zonas afectadas dos veces al día, consigue la recuperación de la zona afectada las dos semanas del tratamiento. INFECCIONES EN LAS ZONAS DE INYECCIÓN: Las infecciones en las zonas de inyección son poco frecuentes cuando el paciente se administra la insulina con pluma y/o jeringa, aunque representan un riesgo importante en pacientes en terapia con ISCI. La prevención y la detección precoz de las infecciones cutáneas son nuevos aprendizajes que el paciente y su familia han de incorporar cuando inicien la terapia con ISCI. Un objetivo educativo básico en estos pacientes será el de prevenir, detectar precozmente y saber actuar frente a las infecciones cutáneas en el punto de inserción del catéter. El dolor, la induración o el eritema constituyen los primeros signos y síntomas. 1.2 OTROS DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA BOMBA DE INSULINA: 1. DISPOSITIVO: Permite administrar la insulina, de manera continúa las 24 horas del día a diferentes ritmos: Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 64. 62 - Ritmo basal que satisface las necesidades de insulina pre-pradiales Es el flujo continuo de insulina administrado por la bomba de forma automática a lo largo de todo el día; este flujo se puede programar. -Bolos variables a las horas de las comidas para satisfacer la mayor necesidad de insulina post-pradial o en aquellos momentos en los que necesitamos corregir subidas inesperadas de los niveles de glucosa. Es la insulina que el paciente debe administrarse cada vez que ingiere alimentos, o cuando necesita una cantidad extra de insulina. PROGRAMACIÓN 1. La tasa basal se programa en UI/ h. La programación comienza siempre a las 0,00 horas y queda programada para las 24 horas del día, permite diferentes intervalos horarios según necesidades. 2. El incremento de UI/h puede ser de 0,025; 0,05 o 0,1 dependiendo del modelo de bomba y edad del paciente 3. Las modificaciones de incrementos deben realizarse entre una y dos horas antes del intervalo que se desea modificar. Los diferentes modelos de bombas permiten programar varios patrones basales y diferentes incrementos. 4. Bolo corrector (BC) Se utiliza para corregir una hiperglucemia en un momento dado, para ello es necesario conocer el factor de sensibilidad a la insulina. Glucemia actual- Objetivo de glucemia/FSI= UI de insulina a administrar (ver capítulo de hiperglucemia) 2. VENTAJAS:  Mayor libertad de horarios.  Episodios de hipoglucemias menores y de menor gravedad.  Variabilidad reducida de los valores de glucosa.  Posibilidad de realizar ajustes de UI de 0,1 en 0,1  Mejora en la calidad de vida Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 65. 63 3. DESVENTAJAS DE LA BOMBA ISCI • Durante la terapia con bomba el depósito de insulina es muy escaso. Por este motivo se es más susceptible de presentar cetoacidosis en el caso de interrupción en el suministro de insulina. • La bomba se debe llevar las 24 horas del día lo que para algunas personas supone una mayor “atadura” a su diabetes. • Cuando se lleva bomba se necesita una monitorización más frecuente y regular. • Supone mayor gasto que la terapia con múltiples dosis de insulina 4. DISPOSITIVO  No es automática por lo que requiere un entrenamiento del paciente.  La bomba no mide la glucemia ni decide la insulina que debe administrarse.  Las insulinas indicadas son los análogos de acción ultrarrápida, NovoRapid o Humalog. 5. COLOCACIÓN El cambio de catéter El catéter debe cambiarse cada 2 ó 3 días. A medida que se prolonga el tiempo en que el catéter permanece colocado en el mismo sitio se incrementa el riesgo de infección de la zona. También cuanto más tiempo esté el catéter en una zona, habrá más riesgo de saturación de insulina de esa zona con lo que la insulina se absorberá peor y las glucemias subirán. El catéter puede colocarse en el glúteo o en el abdomen. Para evitar la aparición de lipodistrofia se debe rotar la zona de inserción. La técnica del cambio de catéter debe ser enseñada por el educador en diabetes. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 66. 64 SET DE INYECCIÓN Recomendaciones para el cambio: Sacar la insulina del frigorífico 24 horas antes del cambio. 1. Lavarse las manos con agua y jabón 2. Afeitar la zona de nueva infusión, limpiarla con algodón y alcohol y dejarla secar. 3. Mirar cuidadosamente el catéter para comprobar que no tenga ninguna alteración en el plástico. 4. Llenar el reservorio de insulina: -Llenar de aire con el embolo hasta el nivel que se quiere llenar de insulina -conectar el frasco de insulina, introducir el aire y llenar el reservorio con la insulina -Purgar el reservorio y eliminar posibles burbujas de su interior -Una vez retirado todo el aire separar el reservorio del adaptador. 5. Conectar el adaptador con el catéter y hacer un cebado hasta que salga una buena gota de insulina por la punta de la aguja. 6. Insertar el catéter nuevo. La técnica variará dependiendo del tipo de catéter. 7. Sacar de la bomba el reservorio anterior vacio y rebobinar el embolo de la bomba para que retroceda a la posición de inicio (presionando el botón azul). Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 67. 65 8. Colocar el nuevo reservorio en la bomba unido al catéter. 9. Quitar el adhesivo plástico al apósito de inyección y colocarlo en el dispositivo de aplicación. 10.Traccionar el resorte y aplicarlo a la nueva zona de infusión, presionando en los costados se disparara y fijara el apósito de infusión. 11.Asegurar el apósito y retirar la aguja. 12.Hacer un cebado para llenar la cánula que está dentro del tejido subcutáneo. La cantidad del cebado variará dependiendo del tamaño de la cánula. (sonara una señal indicando que la bomba esta lista). 13. Comprobar la configuración e iniciar la administración. 6. MANIPULACIÓN BÁSICA DE URGENCIA DE LA BOMBA:  Colocación de la pila y el reservorio de insulina A.-ADMINISTRAR UN BOLO EXTRA DE INSULINA: Nivel de insulina Hora Nivel de batería Desplazar sobre el menú/ Aumentar o disminuir cifras Inicio/abre el menú Regresar a pantalla de inicio Bolo exprés Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 68. 66 1. Presionar botón “Bolus exprés”, aparecerá en la pantalla “CONFIGURAR BOLUS” y 0.0U parpadeando. 2. Seleccionar con las flechas de aumento/disminución la cantidad deseada de insulina. 3. Presionar botón de inicio/ACT para confirmar y administrar la cantidad fijada. 4. Cuando termine la administración pitará y volverá a la pantalla de inicio. B.-DETENER LA INFUSIÓN DE LA BOMBA: No se debe detener la infusión de la bomba más de 1 hora. 1. Presionar el botón inicio/ACT para abrir el MENU PRINCIPAL. 2. Presionar el botón Ṿ para subrayar SUSPENDER. 3. Presionar inicio/ACT y parpadeara SUSPENDER. 4. Presionar nuevamente inicio/ACT para confirmar que se quiere detener la infusión de la bomba. 5. Aparecerá en la pantalla: SUSPENDER y encima la hora de detención de la infusión. A los 30’’ volverá a la pantalla de inicio. 6. Si en cualquier momento se presiona el botón ESC se verá el estado de la bomba. C.-CONTINUAR LA INFUSION DE LA BOMBA: 1. Presionar inicio/ACT, parpadeara la pantalla y aparecerá CONTINUAR. 2. Presionar inicio/ACT para confirmar que se desea continuar con la administración de insulina de la bomba. La bomba volverá a la pantalla de inicio y reanudara la infusión de insulina como estuviera programada. 7. NORMAS BÁSICAS DE CUIDADO:  Antes de empezar a utilizar una bomba de insulina asegúrense que conoce su manejo. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 69. 67  Mirar los niveles de glucemia entre una y tres horas; después de insertar un nuevo catéter, asegurarse de que todo funciona de modo perfecto.  No hacer el cambio de catéter por la noche  Tener siempre insulina ultrarrápida en pluma  Si tiene vómitos, dolor abdominal, sed, etc., mirar inmediatamente si tiene cuerpos cetónicos. 8. PASO DE TERAPIA CON INSULINA A BOMBA: Dado que el tratamiento con bomba es continuo y la insulina actúa mejor, la cantidad de insulina necesaria para conseguir un óptimo control de la glucemia suele ser inferior. Por este motivo, se reduce la dosis total diaria en un 10-20% De la dosis de insulina resultante se administrará un 40-50% en forma de perfusión basal y el otro 50-60% se repartirá en forma de bolus antes de las ingestas. Tema 7 · Tratamiento con Insulina
  • 71. 69 TEMA 8. AUTOANALISIS Y VALORES GLUCÉMICOS: PAUTAS DE SEGUIMIENTO GLUCÉMICO El autoanálisis es la medición que realiza el propio paciente de su glucemia, está indicado para proporcionar datos de la glucemia, tanto al paciente como al equipo sanitario, de modo que faciliten la toma de decisiones sobre el tratamiento o contribuyan al autocontrol del propio paciente. Cuando realizar test de glucemia capilar: • En ayunas al levantarse por la mañana. • Antes de cada comida principal. • Ante la: Sensación de hambre, irritabilidad, mareo, sensación de malestar (sospecha de hipoglucemia) • En caso de: poliuria (orinar mucho más que lo habitual), polidipsia (tener mucha más sed que lo habitual), astenia (falta de ganas de comer), sequedad de mucosas, taquicardia, hipotensión, respiración de Kussmaul (respiraciones profundas y rápidas), fetor cetósico (aliento a manzanas verdes), náuseas, vómitos, dolor abdominal, calambres musculares, alteración del nivel de conciencia (sospecha de hiperglucemia) Pautas a seguir en el uso de los medidores de glucemia capilar  El glucómetro debe ser adaptado al tipo de paciente, al que se le debe de enseñar cómo manejar el medidor.  Se debe comprobar periódicamente la técnica de autoanálisis cada 3-6 meses y el estado del glucómetro  NUNCA se debe de hacer comprobación de glucemia con distintos glucómetros, de hacerlo deberían ser dos medidores iguales, utilizar la misma gota de sangre, y aun así puede haber una diferencia de ± 15 mg/dL.  Asegurarse que al sacar la tira del bote quede bien cerrado. Guardarlo en sitio seco y fresco No almacenar a temperatura inferior a +2ºC o superior a 32ºC  Debe de comprobarse que las tiras no estén caducadas. Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
  • 72. 70 Es fundamental individualizar las recomendaciones y aumentar la frecuencia cuando exista:  Fiebre, vómitos, diarrea, Enfermedades intercurrentes  Inicio, cambios o intensificación del tratamiento  Administración de corticoides  Viajes. Tiras Reactivas y Agujas: -Conservar en un sitio seco entre 2 y 32ºC -Asegurar correcto cierre del bote. -Comprobar fecha de caducidad. -Miedo a las agujas: Sobre todo en niños es relativamente frecuente que tengan miedo al pinchazo, en estos casos la actitud de los padres o de la persona que va a realizar el test es muy importante. El niño debe saber exactamente lo que va a pasar y por qué. La fase de persuasión ha de ser breve, si se demora el pinchazo, el sufrimiento del niño se prolongara. Con los niños pequeños lo mejor es sostenerlos firmemente, dar el pinchazo y después consolar. Una anestesia local en crema (EMLA®), puede constituir un último recurso, evita el dolor y puede usarse para hacer menos dolorosos los test, pero no sirve para anestesiar la punta de los dedos, porque la piel es muy gruesa. Técnica de medición: -Lavar las manos con agua tibia (caliente mejora la circulación) y jabón, y secar bien. -Limpiar la zona de punción.(fig.1) Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
  • 73. 71 fig.1 fig.2 fig.3 -Preparar la lanceta, el medidor y colocar la tira reactiva en el dosímetro(Utilizar las tiras inmediatamente después de extraídas del envase).. -Conectar el dispositivo. -Pinchar el dedo en la parte lateralde la última falange, evitando el pulpejo ya que es zona más dolorosa. Puede utilizarse cualquier dedo, pero el pulgar y el anular tienen una vascularización más desarrollada (Pinchar en todos los dedos rotando).La piel se endurece y se hace menos sensible cuantas más veces pinchemos. (fig2) -Aplicar la gota de sangre en el extremo de la tira reactiva. (fig.3) -La sangre debe cubrir totalmente la zona de la cara superior en el extremo de la tira reactiva. -No retirar la tira reactiva hasta que indique el resultado. -El dolor puede ser disminuido presionando presionando la zona de punción. -Anotar el resultado. Errores frecuentes en el autoanálisis:  Aparato mal calibrado o sucio  Tiras reactivas caducadas o en mal estado  Muestra de sangre incompleta o muy pequeña  Utilizar desinfectantes y no secar (resultado más alto)  No lavarse las manos  Retirar el dedo demasiado rápido Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
  • 74. 72 VALORES Y OBJETIVOS GLUCÉMICOS VALORES NORMALES DE GLUCÉMIA:  HbA1c <5,7%  GPB: <100 mg/dl. El ayuno se define como la no ingesta calórica durante 8 horas  Glucemia a las 2 horas de SOG <140mg/dl VALORES DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS  HbA1c ≥6,5%  GPB≥ 126mg/dl  Glucemia a las 2 horas de SOG ≥200mg/dl  Glucemia ≥200 mg/dl al azar con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia. ALTO RIESGO PARA DIABETES - PREDIABETES  GBA o TAG, glucemia en ayunas entre 100-125mg/dl  TAG, glucemia a las 2 horas de PTOG entre 140-199mg/dl  HbA1c 5,7-6,4% DIABETES Y GESTACIÓN  Diabetes mellitus gestacional, se realiza PTOG entre las semanas 24-28. Se considera DMG  Glucemia basal ≥92mg/dl  Glucemia 1h pos-carga >180mg/dl  Glucemia 2 h pos-carga >153mg/dl OBJETIVOSGLUCÉMICOS ENDM ADULTOS  HbA1c <7%  Glucosa plasmática capilar preprandial: 70-130mg/dl  Glucosa plasmática posprandial máxima en sangre capilar: <180mg/dl OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM Gestacional  Glucosa plasmática capilar preprandial: ≤95mg/dl, evitando las hipoglucemias  Glucosa plasmática posprandial 1h después de las comidas: ≤140mg/dl  Glucosa plasmática posprandial 2h después de las comidas: ≤120mg/dl OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM PRE-GESTACIONAL (Diabética embarazada)  Glucosa plasmática capilar preprandial y durante la noche: ≤99mg/dl, evitando las hipoglucemias  Glucosa plasmática capilar posprandial máxima: 100-129mg/dl.  HbA1c <6,0% OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM TIPO 1 POR GRUPOS DE EDAD  Niños y preescolares (0-6 años)HA1c < 8,5%  Glucosa plasmática capilar preprandial: 100-180mg/dl. al acostarse: 110-200mg/dl.  Escolares ( 6-12 años)HA1c <8%  Glucosa plasmática capilar preprandial: 90-180mg/dl. al acostarse: 100-180mg/dl.  Adolescentes y adultos jóvenes:HA1c ≤ 7%  Glucosa plasmática capilar preprandial: 90-130mg/dl, al acostarse: 90-150mg/dl. Tema 8 · Autoanálisis y valores glucémicos
  • 75. 73 TEMA 9. HIPOGLUCEMIA Presencia de signos y síntomas vegetativos y neuroglucopénicos. Glucemia simultánea en sangre venosa o capilar <70mg/dl y desaparición de la clínica al normalizar la glucemia plasmática. Todo episodio con clínica típica que revierte con tratamiento específico, debe considerarse hipoglucemia, aún sin tener objetivada la cifra de glucemia CLÍNICA DE LA HIPOGLUCEMIA Su aparición depende de la velocidad de instauración, intensidad y niveles previos de glucemia. Los síntomas clínicos suelen presentarse en dos fases:  Fase autonómica o neurógena: Es la primera en aparecer, pero puede estar ausente.  Síntomas adrenérgicos (por el aumento de adrenalina y noradrenalina): temblor, ansiedad, excitación, debilidad, palidez, palpitaciones, taquicardia, hipertensión.  Síntomas colinérgicos (acetilcolina): diaforesis, salivación, hambre, parestesias, náuseas, vómitos, dolor abdominal.  Fase neuroglucopénica: Aparece por la disminución de aporte de glucosa (único nutriente que metabolizan las neuronas) a las neuronas, cursa con: distermia, astenia, cefalea, hipotonía, dificultad para concentrar la atención, confusión mental, comportamiento anómalo (delirio, negativismo, psicosis, labilidad emocional), déficit neurológicos focales transitorios (disartria, diplopía, visión borrosa, visión doble, ataxia, paresia), obnubilación y, si la situación es grave y prolongada, convulsiones, estupor, coma y muerte. CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA DIABÉTICA: 1.-Secundarios al tratamiento: Insulina  Exceso dosis: Error dosis, momento inadecuado administración, cambio de insulina sin variar dosis Tema 9 · Hipoglucemia
  • 76. 74  Aumento absorción: Ejercicio de la musculatura de la zona de inyección, cambio de la zona de punción, inyección en musculo.  Otras: insuficiencia renal, interacciones farmacológicas Antidiabéticos orales Exceso dosis, insuficiencia renal o hepática, interacciones farmacológicas 2.-Relacionada con la ingesta alimenticia  Retraso/omisión de alguna comida, disminución de HC  Enfermedades que interfieren con la absorción, Ej.: vómitos / diarreas 3.-Aumento del consumo periférico de glucosa  Ejercicio físico, estrés 4.-Interacción con fármacos Alcohol, Salicilatos (Provocan con sulfonilureas hipoglucemias graves y prolongadas), Fibratos, Bloqueantes H₂, Furosemida, Anticoagulantes, Miconazol, Fenilbutazona, IECAS, Sulfamidas, IMAOS, Bloqueantes α-adrenergicos, Alopurinol, Acecumarol, Antiinflamatorios no esteroideos, Quinolonas (ciprofloxacino), Barbituricos, Marihuana. TRATAMIENTO ESPECÍFICO: 1. Paciente consciente y puede ingerir Regla 15x15: administrar 15gr de HC de absorción rápida, esperar 15 min y revaluar la glucemia Si la respuesta es satisfactoria, administrar 15gr de HC de absorción lenta si transcurre más de 1 hora hasta la próxima comida. 2. Paciente inconsciente, no puede ingerir o hipoglucemia mantenida a pesar de la regla 15x15  Glucemia 40-70mg/dl: administrar 10gr Glucosa IV en 2-3min  Glucemia <40 mg/dl: administrar 20gr Glucosa IV en 2-3min  Administrar Glucagón 1mg SC  Revaluar glucemia en 15min:  Respuesta satisfactoria: Derivación a urgencias hospitalarias  Respuesta insuficiente: repetir la misma dosis de glucosa IV tantas veces como sea necesario más hidrocortisona 100mg IV. Tema 9 · Hipoglucemia
  • 77. 75 ADMINISTRACIÓN DE HC Y GLUCOSA EN ADULTOS RACIONES DE 15-20gr de HC EN ADULTOS ABSORCIÓN RÁPIDA ABSORCIÓN LENTA  1 vaso de agua con 1 cucharada sopera ó 2 pequeñas ó 2 sobres de azúcar  150ml=15gr / 200ml=20gr de refresco  200ml=20gr de zumo de fruta comercial  250ml=20 g de bebida isotónica  Glucosa pura (dextrosa) Glucosport® 2,5 (1 pastilla2,5gr) Glucosport® 5 (1 pastilla 5gr)  1 caramelo 5gr  1 cucharada sopera de miel  1 Rebanada de pan de moldede 25gr=12gr  1 Tostada pan blanco o integral de 20gr=10gr  1 Magdalena 20gr  Yogur entero de sabores o fruta 15gr  1 Galleta tipo maría 4gr  1 Galleta tipo “príncipe” 10gr  1 Pieza de fruta 20gr  1 Tajadas de melón o sandía 10gr Los pacientes tratados con Inhibidores de Alfa-glicosilasa (acarbosa, miglitol), se trata con Glucosport, miel o zumo de frutas NUNCA SACAROSA GLUCOSA IV EN ADULTOS BOLO IV 10gr BOLO IV 20gr MANTENIMIENTO Glucosmon R50 ® 1amp 2amp - Glucosmon 33%® 3amp 6amp - Glucosa 50% 20ml 40ml - Glucosa 20% 50ml 100ml - Glucosa 10% 100ml 200ml 500ml/12h Glucosa 5 % - - 500ml/6h HIPOGLUCEMIA DIABÉTICA EN LA INFANCIA  Administrar en niños muy pequeños: 0,15gr HC/kg de peso V.O.  En niños mayores una pauta habitual es administrar 5-10 g de HC. V.O. EQUIVALENCIAS DE HC EN LA INFANCIA HC RÁPIDA ABSORCIÓN HC LENTA ABSORCIÓN 200cc de agua más 1 cucharada sopera ó 2 pequeñas ó 2 sobres de azúcar 1 cucharada=15ml=1,5gr ¼ vaso=50cc=5gr Bebida refrescante (cola, naranja, …) 1 cucharada=15ml=1,5gr ¼ vaso= 50cc=5gr Zumo de fruta comercial 1 cucharada=15ml=1,5gr  ½ -1 rebanada pan de molde  ½-1 tostada pan blanco o integral  ¼- ½ magdalena (1=20gr)  1/3-2/3 Yogur entero de sabores o fruta (1=15gr)  1-2 galletas tipo maría (1=4gr)  ½- 1 galleta tipo “príncipe” (1=10gr)  ¼- ½ pieza de fruta (1=20gr)  ½-1 tajada de melón o sandía (1=10gr) Tema 9 · Hipoglucemia
  • 78. 76 ¼ vaso=50cc=5gr Bebida isotónica 1 cucharada=15ml=1gr ¼ vaso=50cc=3,3gr Glucosa pura Glucosport ® 2,5g Glucosport ® 5g. EQUIVALENCIAS (DOSISIFICACION) DE GLUCAGON EN INFANCIA Vía IV/SC/IM Niños <2años: 0,25mg (¼amp) Niños 2-6años: 0,5mg (1/2amp) Niños >6años: 1mg (1amp) EQUIVALENCIAS DOSISIFICACION DE HIDROCORTISONA EN INFANCIA Niños <10 kg (lactantes): 25mg Niños 10-30kg (1-5 años): 50mg Niños >30kg (>5 años): 100mg MANEJO HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES PORTADORES ISCI (SISTEMA DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA) La principal recomendación es seguir los protocolos habituales de hipoglucemias, según situación clínica en cuanto a administración de hidratos de carbono, Glucagon, etc. (ver protocolo general) La decisión de modificar el infusor debe adaptarse a la situación individual. Nunca debe interrumpirse de forma prolongada la administración de insulina. En caso que sea necesario retirar el infusor debe administrarse insulina subcutánea una vez resuelta la situación aguda de hipoglucemia. Las modificaciones en el infusor se realizarán siguiendo las siguientes pautas: I.- HIPOGLUCEMIA LEVE-MODERADA SIN SÍNTOMAS: A.- Glucemia: <70 mg/dl, preingesta: 1-Tomar 15-20 g HC de acción rápida (5-10 g en niños) y asegurar una glucemia > 70 mg/dl, antes de continuar. 2-Hacer un ajuste de bolus “a la baja” y administrarlo: Glucemia real – Glucemia ideal/FSI. (Ejemplo: Glucemia real: 62 mg/dl, Glucemia ideal: 100mg/dl, FSI: 70 = -0,5 UI, que se restarán del bolus pautado ante la ingesta que se va a realizar). Tema 9 · Hipoglucemia
  • 79. 77 3-Hacer inmediatamente la ingesta que corresponda empezando por los HC de acción más rápida. B.-Glucemia: <70 mg/dl, postprandial (en las 2 h tras las comidas): 1-Tomar 15-20 g HC de acción rápida (5-10 g en niños). Se puede utilizar una Terapia Basal Temporal reduciendo el 50% (TB) durante 1 hora. 2-Si se va a realizar ejercicio físico: -Comprobar que la Glucemia >100 mg/dl, antes de hacer ejercicio. -Suspender ISCI durante la realización del ejercicio, que no debe durar más de ½ -1 h. C.-Glucemia: <70 mg/dl, interingesta (>2 h de ingesta y aún falta tiempo para comer) 1-Individualizar según la glucemia y la actividad que vayamos a realizar: -Utilizar una Terapia Basal Temporal (TBT) reduciendo el 50% (TB) durante 1 hora y/o -Tomar 10 g HC de acción rápida (5 g en niños). 2-Glucemia ≤ 60 mg/dl: -Tomar 10 g HC de acción rápida (5 g en niños). -Suspender ISCI ½ hora. -No realizar ejercicio físico hasta que la GC >100 mg/dl II.-HIPOGLUCEMIA LEVE-MODERADA CON SÍNTOMAS. 1. Suspender ISCI sólo si glucemia < 55 mg/dl y/o alteración de la conciencia (el menor tiempo posible; unos 15 minutos). 2. Tomar 15-20 g de HC de acción rápida (5 ó 10 g en niños). 3. Esperar 15 minutos y nuevo control de glucemia. 4. Si > 70 mg/dl: • Estudiar causas y proceder en consecuencia. • En niños tomar 5-10 g HC lentos. 5. Si continúan <70 mg/dl: Repetir el tratamiento hasta conseguir objetivo y proceder a derivar al paciente a centro hospitalario. Tema 9 · Hipoglucemia
  • 80. 78 III.-HIPOGLUCEMIA GRAVE: PÉRDIDA O ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA 1. Interrumpir la administración de insulina: parar la bomba y si se desconoce cómo hacerlo, retirar o pinzar/cortar el catéter. 2. Glucagón SC (según dosis comentadas anteriormente). 3. Recuperación de conciencia: • 15-20 g de HC de acción rápida (5-10 g en niños). • 15-20 g de HC lentos (5-10 g en niños). • Cuadro clínico solucionado por completo: conectar de nuevo ISCI y estudiar causas. Si ha sido por exceso de ejercicio, utilizar TB temporal “a la baja” durante unas 6-8 h. (por ejemplo TB ↓30%/6 h.). 4. No recuperación de conciencia: • Glucosa IV (según dosis anteriores). Derivar al paciente a centro hospitalario. HIPOGLUCEMIA EN LAS PACIENTES EMBARAZADAS  La glucemia es un 20% más baja, lo que hace más difícil su definición y detección  El riesgo de hipoglucemia es más frecuente en el 1º trimestre  La hipoglucemia en la DMG generalmente no representa riesgo para el feto, siempre que la madre evite tener lesiones (caídas) durante el episodio  Factores de riesgo para hipoglucemia grave durante el embarazo:  Antecedente de hipoglucemia grave en el año anterior  Diabetes de larga duración  Nivel de HbA1c bajo al inicio del embarazo  Niveles de glucosa en plasma fluctuantes RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS RECIDIVAS: Causas: 1-Exceso de insulina: 1.1- Error de administración: Detectar problemas de administración de tratamiento (Problemas de visión, demencia, desconocimiento,) Tema 9 · Hipoglucemia
  • 81. 79 Establecer medidas correctoras y en su caso, necesidad de un cuidador para la administración y seguimiento del tratamiento. 1.2- Potenciación por interacciones (Fármacos, alcohol,…): Detectar interacción con fármacos hipoglucemiantes (ver guía), y comunicarlo al médico para su interrupción o sustitución, previo a la derivación a su médico de APS. 2-Disminución de la glucosa: 2.1- Aumento del Gasto: Ejercicio físico no adecuado. Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración de insulina/ingesta alimenticia/ejercicio físico. 2.2- Disminución de la Ingesta:  Alteración insulina-comida post inyección de insulina: Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración de insulina/ingesta alimenticia.  Disminución del aporte de comida: Falta de apetito, ayuno, vómitos,…. Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración de insulina/ ingesta alimenticia, y comunicar al médico la necesidad de valorar una adecuación de las pautas de tratamiento a la situación del paciente, así como derivación del paciente a su médico de APS en las alteraciones crónicas. CONSEJOS PARA PREVENIR HIPOGLUCEMIAS:  Actividad física: controlar la glucosa antes y después de hacer ejercicio, si la glucemia es <100mg/dl, se debe tomar una ración de HC. Controlar la glucosa a intervalos regulares durante periodos de actividad física y tomar alimentos si es necesario.  El alcohol puede producir hipoglucemias hasta 48 horas posteriores a su consumo. Debe evitarse o tomarse con moderación, junto con alimentos y realizar más controles de glucemia, especialmente por la noche.  Si la glucemia es <90mg/dl se deben tomar HC antes de conducir. Llevar siempre HC absorción rápida Tema 9 · Hipoglucemia
  • 83. 81 TEMA 10. HIPERGLUCEMIA SIMPLE La hiperglucemia simple o aislada es aquella glucemia superior a 200mg/dl sin acidosis ni hiperosmolaridad. Puede cursar con cetosis y se denomina, en este caso, descompensación hiperglucémica cetósica. Si la diabetes no es conocida:  Pacientes <40 años, aparición brusca y clínica cardinal: probable DM tipo 1  Pacientes >40 años, presentación insidiosa, sin clínica cardinal y sobrepeso: probable DM tipo 2 Factores desencadenantes de hiperglucemia aislada  Medicación hiperglucemiante (corticoides, diuréticos, cocaína, estrógenos, fenitoína, salbutamol, terbutalina, esteroides anabolizantes…)  Omisión del tratamiento hipoglucemiante  Transgresión dietética  Abandono ejercicio habitual o ejercicio intenso  Situaciones de estrés (traumatismos, infecciones, cirugía,…) CLÍNICA DE HIPERGLUCEMIA -Clínica cardinal: Poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso, sequedad de piel y mucosas, visión borrosa, irritabilidad,…. -Cetosis: fetor cetósico (afrutado) INSULINOTERAPIA: Se administra si la glucemia >250mg/dl - Vías de administración  Subcutánea: la vía ideal en la mayoría de los casos  Intravenosa  Glucemia >400mg/dl y que precise reducción rápida (SCA, Traumatizado grave, Shock, …)  Cetosis grave (≥3mmol/L) Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 84. 82 -Tipos de insulina Insulina s.c. / i.v.: -Análogos de insulina de acción ultrarrápida (aspart – Novo Rapid®, Lispro– Humalog®, glulisina - Apidra®), -Insulinas humanas: Actrapid, Humalog. Dosis correctora de insulina.Glucemia >200mg/dl:  El cálculo de la dosis correctora de insulina se realiza a partir de: glucemia motivo de consulta (glucemia real), la glucemia “deseada” (170 mg/dl) y el FSI  FSI: estima la cantidad de GL que se disminuye por cada unidad de insulina rápida administrada.  FSI = 1800 / DTI (si se utiliza insulina humana 1500/DTI)  DTI: dosis total de insulina que se administra el paciente en 24h (lenta + rápida)  Dosis correctora = (Glucemia real – 170) / FSI (Tabla 9.1)  En las personas en tratamiento con ADO se puede equiparar 1 comprimido de ADO a 10UI.  En caso de haberse administrado insulina ultrarrápida 5 horas antes del control, habrá que restar a la dosis correctora obtenida, las UI de insulina que proporcionalmente mantienen su efecto, dependiendo del tiempo transcurrido desde su administración:  DP: Dosis previa  1horas: DP3/4= UI a restar de la dosis correctora  2horas: DP/2= UI a restar de la dosis correctora  3horas: DP/3= UI a restar de la dosis correctora  4horas: DP/4= UI a restar de la dosis correctora  En caso de administración previa de insulina humana efectuar la siguiente corrección:  DP: Dosis previa  2horas: DP3/4= UI a restar de la dosis correctora  3horas: DP/2= UI a restar de la dosis correctora  4horas: DP/3= UI a restar de la dosis correctora  6horas: DP/4= UI a restar de la dosis correctora Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 85. 83  Se calcula la dosis correctora sobre una glucemia real como máximo de 350, para evitar disminuir la glucemia en más de 100mg/dl/hora  Tras administrarse la insulina, efectuar una comida y realizar nuevo control de glucemia pasadas 2horas si se ha utilizado insulina ultrarrápida o 3 horas si se ha utilizado insulina humana.  Realizar nueva corrección de glucemia si glucemia ˃250mg/dl.  La dosis correctora se administra independientemente y además de la pauta habitual de tratamiento hipoglucemiante. TABLA.9.1 DOSIS CORRECTORA DE GLUCEMIA SEGÚN EL FSI DTI UI GLUCEMIA 200 220 240 260 280 300 320 340 360 10UI 0 0 0 1 1 1 1 1 1 15UI 0 0 1 1 1 1 1 1 2 20UI 0 1 1 1 1 1 2 2 2 25UI 0 1 1 1 2 2 2 2 3 30UI 1 1 1 2 2 2 3 3 3 35UI 1 1 1 2 2 3 3 3 4 40UI 1 1 2 2 2 3 3 4 4 45UI 1 1 2 2 3 3 4 4 5 50UI 1 1 2 3 3 4 4 5 5 55UI 1 2 2 3 3 4 5 5 6 60UI 1 2 2 3 4 4 5 6 6 65UI 1 2 2 3 4 5 5 6 7 70UI 1 2 3 3 4 5 6 7 7 75UI 1 2 3 4 5 5 6 7 8 80UI 1 2 3 4 5 6 7 8 8 85UI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 90UI 1 2 3 5 6 7 8 8 9 95UI 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100UI 2 3 4 5 6 7 8 9 11 105UI 2 3 4 5 6 8 9 10 11 110UI 2 3 4 6 7 8 9 10 12 115UI 2 3 4 6 7 8 9 10 12 120UI 2 3 5 6 7 9 10 11 13 Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 86. 84 Situaciones especiales  En pacientes embarazadas, deben realizar ingestas alimenticias cada 3-4 horas y nunca periodos de ayuno de más de 8 horas, para evitar la cetogénesis. Se ajusta el tratamiento en función del FSI, al igual que el resto de pacientes.  Cetosis moderada/grave: aumentar la dosis correctora en un 20%  Tratamiento con corticoides: aumentar la dosis correctora en un 20% y aumentar el tratamiento habitual (Solo de insulina rápida) un 20% en desayuno y cena y un 30% en el almuerzo.  En caso de ejercicio moderado/alto en las 2-3 horas previas: disminuir la dosis correctora en un 50% Consideraciones  En niños ˂2 años no se debe utilizar análogos de insulina, utilizar Insulina humana regular. ( Actrapid, Humulina)  Tras una corrección de la glucemia, si la próxima pauta de inyección de insulina, del tratamiento habitual, ha de efectuarse a menos de 3 horas, será necesario valorar una reducción de la insulina rápida que tiene que administrarse en su pauta habitual. Hidratación Se administra fluidoterapia en caso de cetosis grave o signos de importante deshidratación.  Si tolera v.o.: Se indica ingesta de agua, sueros comercializados, zumo de limón natural, bebidas light, infusiones o caldos desgrasados.  Si no tolera v.o.: Se administra SSF en función del estado de hidratación y de las características cardiorrespiratorias del paciente. Ajuste de insulina en caso de vómitos, diarrea y fiebre: El control metabólico puede deteriorarse rápidamente, lo que conlleva el riesgo de aparición de cetoacidosis o de descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica. Es importante no suspender el tratamiento con insulina y en el caso de tratamiento con hipoglucemiantes orales puede ser necesario Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 87. 85 pasar a insulina. Las personas con diabetes con frecuencia piensan que si disminuye la ingesta o vomitan no precisan del tratamiento. Cuando en realidad incluso puede ser necesario incrementar la dosis. En estos casos se recomienda aumentar la frecuencia del autocontrol de glucemia capilar y analizar la orina para detectar cetonuria y según los resultados realizar los ajustes de insulina rápida. PSEUDOHIPERGLUCÉMIAS El efecto Somogy y el Fenómeno del alba: El efecto Somogy es una “hiperglucemia de rebote”. A veces durante la noche se puede tener una hipoglucemia y seguir durmiendo. Aunque no nos hayamos despertado, el cuerpo reacciona a la hipoglucemia produciendo hormonas contrarreguladoras que aumentan la glucemia en sangre. De ahí que en ocasiones se tenga una hiperglucemia matutina debida al “rebote” de una hipoglucemia. Este fenómeno está muy cuestionado y se duda de su existencia. El efecto Somogy lo debemos diferenciar del fenómeno del alba o del amanecer. En este caso se produce una hiperglucemia matutina pero no se ha tenido hipoglucemia durante la noche, sino que el nivel de azúcar se han mantenido normal hasta las 5:00 o 6:00 de la mañana. La causa del fenómeno del alba es fundamentalmente una elevación de la hormona del crecimiento que se opone a la acción de la insulina y eleva los niveles de glucemia. Si presenta hiperglucemia al levantarse el paciente, para saber la actitud a tomar, se debe realizar un control de glucemia a las 3:00 o 4:00 de la mañana. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS RECIDIVAS HIPERGLUCEMIA: Causas: 1-Déficit de insulina: 1.1- Error de administración. Detectar problemas de administración de tratamiento (Problemas de visión, demencia, desconocimiento, zonas de lipodistrofia en puntos de inyección con hipo absorción,…). Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 88. 86 Establecer medidas correctoras y en su caso, necesidad de un cuidador para la administración y seguimiento del tratamiento. 1.2- Cuadros clínicos de Stress asociados, Interacción con fármacos hiperglucemiantes: Detectar interacción con fármacos hiperglucemiantes (ver guía) y/o situaciones de stress clínico y comunicar al médico la valoración de modificar temporalmente las pautas de tratamiento, previo a la derivación a su médico de APS. 2 -Exceso de ingesta: 2.1- Alteración del régimen dietético: Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración de insulina/ ingesta alimenticia 2.2-Ausencia de ejercicio físico adecuado: Reeducar al paciente en una cuidadosa relación: Administración de insulina/ ingesta alimenticia/ ejercicio físico. Y el papel beneficioso de este. 3 -Otras causas Cuadros de hiperglucemia grave: Concienciar al paciente y/o cuidadores, de la prevención, mecanismos de producción y síntomas de alarma. Alteraciones de la insulina: Comprobar caducidad y estado (turbidez) de la insulina. Informar medidas de conservación y manejo Consejos para evitar recidivas de hiperglucemia: -Detectar las situaciones de estrés metabólico y la interacción con fármacos hiperglucemiantes. -Evitar comidas copiosas o excesivamente ricas en hidratos de carbono. Tema 10 · Hiperglucemia simple
  • 89. 87 TEMA 11. RECOMENDACIONES Y COMPLICACIONES DE LA DIABETES 1.-FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Se ha de establecer como prioridad el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular: 1.1.-HIPERTENSIÓN/CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL: 1.1. a.-Adultos: • Se debe medir en cada visita de seguimiento de la diabetes. • Si la TA>120/80 se confirmara mediante control otro día y se tomaran medidas. Objetivo de TA: • Como norma general PAS<140 y PAD<80 mmHg. • En pacientes diabéticos jóvenes PAS<130 y PAD<80 mmHg. • En las embarazadas con diabetes e hipertensión crónica, se sugiere un objetivo de tensión arterial de 110-129/65-79 mmHg. Para evitar el deterioro de la salud materna a largo plazo y minimizar los daños en el crecimiento fetal. Medidas: -En los pacientes con PA>120/80 mmHg. Se debe hacer hincapié en modificar los hábitos de vida para controlar la hipertensión: -Resultará prioritario adelgazar si el paciente es obeso, un patrón dietético, que ha demostrado ser muy efectivo y ampliamente seguido en EEUU, para combatir la hipertensión es el Dietary Approaches to Stop Hypertension, DASH. -No fumar, moderar la ingesta de alcohol y aumentar la actividad física. -La Dieta DASH: Está basada en una reducción de la ingesta de sodio y rica en potasio, y recomienda: • Reducir el consumo de sal de mesa reemplazándola por hierbas aromáticas, condimentos y especias varias, que además Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 90. 88 de dar sabor a las comidas y evitar sentir la ausencia de sal, ofrecen micronutrientes y oxidantes. • Reducir el consumo de encurtidos, embutidos, fiambres, carnes ahumadas, alimentos enlatados o en conservas, dado que contienen sodio añadido en grandes cantidades como conservante. • Evitar las comidas preparadas congeladas o precocinadas que en general utilizan como conservante o resaltador del sabor, sustancias ricas en sodio. • Incrementar el consumo de pescado y cada vez que consuma carnes retirar la grasa visible. • Utilizar lácteos bajos en grasa y huevo como fuente de proteínas de calidad. • Incrementar el consumo de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras que ofrecen más minerales que ayudan a reducir la T.A. o evitar su aumento. • En los pacientes que sigan esta dieta se debe controlar la función renal y el nivel de potasio sérico. Los pacientes con presión arterial confirmada ≥140/80mmHg. además de los cambios en estilo de vida, se recomienda iniciar terapia farmacológica para lograr los objetivos de tensión arterial. 1.1.b.- Niños y adolescentes La presión arterial se debe medir en cada visita de rutina. Si se encuentran cifras altas, aunque sea ligeramente, se debe confirmar en un día diferente. La terapia inicial de la hipertensión ligeramente alta (presión arterial sistólica o diastólica por encima del percentil 90 para la edad, sexo y talla) incluye intervención dietaría y el ejercicio con el objetivo de controlar el peso y aumentar la actividad física. Si el objetivo de presión arterial no se alcanza en 3-6 meses, habrá que considerar el tratamiento farmacológico. El objetivo del tratamiento es mantener una presión arterial <130/80 o por debajo del percentil 90 para la edad, sexo y talla (lo que sea menor). Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 91. 89 1.2.-DISLIPEMIA/MANEJO DE LOS LÍPIDOS: 1.2. a.-Adultos: Se recomienda, medir el perfil lipídico en ayunas, al menos una vez al año. Las personas con valores lipídicos de bajo riesgo (colesterol LDL <100mg/dl, colesterol HDL <50mg/dl y triglicéridos <150mg/dl) la evaluación de los lípidos puede ser repetida cada 2 años. Objetivo: El objetivo ha de ser mantener niveles de triglicéridos <150 mg/dl y de colesterol HDL >40 mg/dl en los hombres y >50 mg/dl en las mujeres. En las personas con diabetes sin enfermedad cardiovascular manifiesta, el objetivo principal es un colesterol LDL<100 mg/dl En las personas con ECV manifiesta, se recomienda un objetivo de colesterol LDL más bajo <70 mg/dl, Medidas: Para mejorar el perfil lipídico se recomienda, con nivel de evidencia A, en los diabéticos modificar el estilo de vida para reducir el consumo de grasas saturadas, grasas trans y colesterol; aumentar el consumo de ácidos grasos Ω-3, fibra viscosa (como avena, legumbres y cítricos) y estanoles/esteroles vegetales (aceites vegetales, trigo, centeno, maíz...); pérdida de peso (si procede) y aumentar la actividad física. Hay que tener siempre en cuenta que la terapia con estatinas está contraindicada en el embarazo. Como régimen dietético se puede seguir las recomendaciones de la “AHA Step 2” la guía de dieta de la Asociación Americana del Corazón (AHA) cuyo objetivo es la disminución de grasas saturadas en la dieta. Que recomienda la ingesta de alimentos que ayudan a reducir el colesterol: • Comer arándanos: un compuesto que se encuentra en los arándanos, el pterostilbene, puede ayudar al organismo a reducir los niveles de colesterol LDL en forma natural. Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 92. 90 • Comer chlorella (alga muy rica en clorofila), se trata de una fuente natural y potente de grasas Omega-3. Según diferentes estudios las grasas omega-3 puede reducir los niveles de colesterol LDL. • Comer cereales integrales y avena: El consumo de estos alimentos reducen el colesterol LDL ayudando a evitar la formación de placas de ateroma en las paredes de la arteria. • Comer frutos secos: Disminuyen los niveles de colesterol LDL con pequeñas cantidades. Aumentan los niveles de colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad). Las nueces tienen altos niveles de ácidos grasos de Omega-3 que reducen los niveles de triglicéridos. • Comer almendras: Son ricas en proteínas, fibra y en grasas mono insaturadas. Tienen propiedades antioxidantes y contienen Vit. E. • Comer chocolate negro reduce los niveles de colesterol. Es mejor cuando se consume en su estado original sin azúcar añadido ni productos lácteos. • Comer aguacates que contienen altos niveles de grasas mono insaturadas que ayudan a reducir el colesterol LDL. • Consumir aceite de oliva: El aceite de oliva protege contra enfermedades cardíacas y también disminuye los niveles de colesterol LDL. • Beber jugo de arándano y uva: contiene antioxidantes importantes y eleva los niveles de colesterol de HDL. • Consumir alimentos de soja: forman parte de los alimentos que reducen el colesterol HDL. Y son ricos en fibra y proteínas. 1.2. b.-Niños: En los niños >2 años, si hay antecedentes familiares de hipercolesterolemia o eventos cardiovasculares antes de los 55 años y cuando la historia familiar es desconocida, se recomienda realizar un perfil lipídico tras haber efectuado el diagnóstico de diabetes (siempre una vez que se ha controlado la glucosa). Si la historia familiar no es motivo de preocupación, se puede realizar un perfil lipídico por primera vez en la pubertad (≥10 años de edad). Objetivo: El objetivo es mantener un valor de colesterol LDL <100 mg/dl (2,6 mmol/L). Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 93. 91 2.-NEFROPATÍA DIABÉTICA: 2. a. Recomendaciones generales: Para reducir el riesgo de nefropatía o retrasar su progresión se recomienda optimizar el control glucémico y de la presión arterial. 2. b. Medidas: Se recomienda reducir la ingesta de proteínas a 0,8-1,0 g/kg de peso corporal/día en los individuos con diabetes que se encuentren en las etapas inicíales de la ERC y a 0,8 g/kg de peso corporal/día en las etapas avanzadas de la ERC, lo que puede mejorar la función renal (tasa excreción de albúmina y la TFG). 3.-RETINOPATIA DIABÉTICA: 3.1.-Adultos: Para reducir el riesgo de retinopatía o retrasar su progresión es necesario optimizar el control glucémico y de la presión arterial. 3.1.a.- Recomendaciones para la detección: En los adultos y niños ≥10 años con diabetes tipo 1, se recomienda realizar un examen oftalmológico completo dentro de los 5 años posteriores a la aparición de la diabetes. En los pacientes con diabetes tipo 2 se debe hacer un examen oftalmológico completo poco después del diagnóstico de diabetes. Tras uno o más exámenes oftalmológicos normales éstos pueden realizarse cada 2-3 años. Si la retinopatía progresa, los exámenes deben ser más frecuentes. Las mujeres con diabetes preexistente que están planeando un embarazo o están embarazadas deben tener un examen oftalmológico completo y recibir asesoramiento sobre el riesgo que tienen de desarrollar una retinopatía diabética o aumentar su progresión. El examen de los ojos debe hacerse en el primer trimestre con un seguimiento cercano durante todo el embarazo y 1 año después del parto. La presencia de retinopatía no es una contraindicación para el tratamiento cardioprotector con aspirina, ya que esta terapia no aumenta el riesgo de hemorragia retiniana. Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 94. 92 3.2.-Niños: El primer examen oftalmológico debe realizarse una vez que el niño tiene ≥10 años y una evolución de la diabetes de 3-5 años. 4.-NEUROPATÍA DIABÉTICA: Se recomienda examinar a todos los pacientes para detectar la poli neuropatía simétrica distal (PSD) en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo2, en la diabetes tipo 1 a los 5 años después del diagnóstico y por lo menos una vez al año a partir de entonces. . El examen se puede realizar con pruebas simples y rutinarias, rara vez se requieren pruebas electro fisiológicas, excepto en situaciones en las que las características clínicas sean atípicas. Las pruebas que confieren alta sensibilidad para el diagnóstico de poli neuropatía sensitivo-motora son la percepción vibratoria (usando un diapasón de 128 Hz), prueba de monofilamento y evaluación del reflejo aquiliano. La pérdida de la percepción al monofilamento y la reducción de la percepción vibratoria es un predictor de las úlceras en miembros inferiores. Es importante considerar, cuando la severidad de la poli neuropatía es grande, otras causas de neuropatía como las medicaciones neuro-tóxicas, la intoxicación por metales pesados, el abuso de alcohol, la deficiencia de vitamina B12 (especialmente en aquellos que consumen Metformina por largos períodos), enfermedad renal, neuropatía crónica desmielinizante inflamatoria, neuropatía hereditarias y vasculitis. Prueba del monofilamento: Consiste en un dispositivo que tiene un filamento de nailon unido a un mango, que al doblarse aplica una presión de 10g. con independencia de la fuerza con que lo aplique el explorador. Técnica: Estando el paciente con los ojos cerrados, se le aplica perpendicularmente a la piel, presionando hasta que el filamento se dobla durante no más de 2sg. Y se valora si lo siente. Es conveniente previamente hacer la prueba en miembros superiores, Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 95. 93 viéndolo el paciente, para que se familiarice con la sensación. Ha de aplicarse en zonas sin durezas y en varios puntos, al menos: cara plantar primer dedo, y cabeza de 1º, 3º y 5º metatarsianos. Se considera insensible cuando exista al menos un punto no sensible en dos exploraciones del mismo. Sensibilidad vibratoria: (Diapasón de 128Hz.) Se explora, con los ojos cerrados del paciente, en el dorso de la articulación ínter-falángica del 1º dedo de ambos pies, colocando el dedo en flexión forzada, se aplica la base del diapasón vibrando. Para asegurarse que el paciente distingue la vibración se aplicara primero el diapasón sin vibrar y previamente vibrando en la prominencia cubital o radial, para que sepa detectar la sensación. 4.2- NEUROPATÍA AUTONÓMICA DIABÉTICA: La búsqueda de signos y síntomas de neuropatía autonómica cardiovascular debe realizarse en el momento del diagnóstico de DM2 y 5 años después del diagnóstico de DM1. Las manifestaciones clínicas mayores de neuropatía autonómica en diabéticos son la taquicardia en reposo, la intolerancia al ejercicio, la hipotensión ortostática, la constipación, gastroparesia, disfunción eréctil, disfunción sudo-motora y el deterioro de la función neurovascular. La neuropatía autonómica cardiovascular frecuentemente cursa con FC > 100/min en reposo u ortostatismo (caída en la presión sistólica > 20 al ponerse de pie el paciente sin una apropiada respuesta en la frecuencia cardíaca). Las neuropatías gastrointestinales cursan con: enteropatía esofágica, gastroparesia, constipación, diarrea e incontinencia fecal. La constipación es el síntoma más común y a menudo se alterna con episodios de diarrea. En aquellos pacientes que presentan infecciones urinarias de repetición, incontinencia o vejiga palpable, debe considerarse la presencia de neuropatía autonómica del tracto genito-urinario. Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 96. 94 5-PIE DIABÉTICO: En todos los pacientes de diabetes se debe realizar un exhaustivo examen anual delos pies, identificar factores de riesgo que predicen la ocurrencia de úlceras y amputaciones. 5.1-Examen del pie: El examen del pie incluye: inspección, evaluación de los pulsos y prueba para la pérdida de sensación protectora (prueba del monofilamento 10-g más cualquier otra prueba como uso del diapasón 128 ciclos/segundo, reflejos aquilianos…) La detección de la enfermedad arterial oclusiva periférica crónica incluye historia de claudicación intermitente y evaluación de los pulsos pedios. En el examen se valorara el riesgo de pie diabético en: • Alto riesgo, si presenta uno o más de los siguientes factores de riesgo:  Si tiene antecedentes de ulcera o amputación previa  Diagnóstico de isquemia (clínica o ITB <0.9 o >1.3)  Diagnóstico de neuropatía (2 o más puntos patológicos a la exploración con monofilamento o sensibilidad vibratoria) • Moderado riesgo, si presenta uno o más de los siguientes factores de riesgo:  Tabaquismo  Si presenta limitaciones para el autocuidado  Existencia de otras complicaciones de la diabetes (nefropatía o retinopatía)  Malformaciones del pie (pie plano, pie cavo, pie equino,…) • Bajo riesgo, si no presenta ninguna de las situaciones anteriores Una vez confirmada la presencia de pie diabético su grado se establecerá según la clasificación de Wagner: • Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo • Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 97. 95 • Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos • Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis • Grado 4: Gangrena localizada • Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie 5.2-Medidas: Se debe proporcionar educación general para el auto cuidado de los pies a todos los pacientes con diabetes. Recomendar la exploración diaria de toda la superficie del pie y entre los dedos (mediante la ayuda de un espejo) buscando: enrojecimiento, tumefacción, calor, sequedad, maceración, zonas agrietadas o con pérdida de continuidad cutánea. Establecer pautas rutinarias para el cuidado de los pies: 1-Lavado diario con agua templada y un jabón adecuado (pH 5.5) 2-Secar muy bien los pies, especialmente entre los dedos. 3-Hidratar diariamente los pies con una crema adecuada Recomendar acudir a su médico en caso de lesiones fúngicas en las uñas, realizar visitas rutinarias al podólogo para la eliminación de callos y durezas y acudir a su enfermera en caso de la aparición de lesiones que no curen en dos o tres días. Utilizar zapatos adecuados, los más recomendados son de tacón bajo, extra profundo y ancho, suelas con material antideslizante y con grosor suficiente para evitar lesiones por incrustación de material cortante, de material suave, flexible y transpirable. Cuando no existe deformidad se asociará aplantillas blandas para distribuir la presión y, si existe deformidad, a órtesis rígidas para disminuir y distribuir las presiones anormales. Usar calcetines de algodón o lana (materiales absorbentes) y que no aprieten. Evitar el calor o frío excesivo, utilización de antisépticos y astringentes fuertes, andar descalzo, y el uso de calzado abierto. Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 98. 96 6-SALUD BUCAL: Se ha comprobado que la hiperglucemia en sangre conlleva un aumento de la glucosa excretada en la saliva, lo que provoca: -Deterioro del esmalte dental que facilita la producción de caries. -Facilita el desarrollo de los hongos con la aparición de candidiasis bucal. -Provoca la aparición de periodontitis que puede acarrear la perdida de piezas dentarias. Tema 11 · Recomendaciones y complicaciones de la diabetes
  • 99. 97 TEMA 12. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON DIABETES El plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes ha de ser personal e individualizado, pero a su vez integral, contemplando tanto los cuidados respecto a su diabetes, como a la posible existencia concomitante de otras patologías preexistentes. Por ello el Plan ha de ser dinámico, adaptándose en cada momento a la variación de las circunstancias de la persona. 1. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS EN EL PACIENTE DIABÉTICO Los objetivos de los cuidados en el paciente diabético coinciden plenamente con los ya expuestos para la educación diabetológica. El objetivo principal debe ir encaminado a resolver los problemas que presenta la persona con diabetes proporcionando los cuidados adecuados y, por tanto coherentes a los problemas identificados según las necesidades detectadas. Principales objetivos desde el punto de vista de los cuidados: • Realizar una valoración adecuada del paciente y de su cuidador/a, derivando a • Enfermería de Familia o Gestora de casos los pacientes vulnerables. • Establecer cuidados acordes y coherentes a la situación del paciente. • Informar al paciente y/o familia acerca del proceso asistencial y su continuidad. • Garantizar la presencia, participación y /o acompañamiento familiar durante el proceso de atención del paciente. • Garantizar la seguridad del paciente durante todo el proceso. Es razonable incluir la evaluación del estado psicológico y la situación social del paciente como parte permanente del tratamiento de la diabetes. Los problemas psicológicos y sociales pueden alterar la capacidad del individuo o del cuidador para cumplir con los cuidados Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 100. 98 que requiere la diabetes, y esto puede afectar el estado de salud. Sería recomendable durante la valoración del paciente observar las actitudes frente a la enfermedad, las expectativas sobre el tratamiento médico y sus resultados, el afecto/humor, la calidad de vida en general y la relacionada con la diabetes, los recursos (económicos, sociales y emocionales) y los antecedentes psiquiátricos. Cuando el autocontrol es malo, son necesarias pruebas de detección de problemas psicosociales como la depresión, la angustia relacionada con la diabetes, la ansiedad, los trastornos alimenticios y las alteraciones cognoscitivas. Se debe abordar los problemas psicosociales ya que en la diabetes el bienestar emocional se asocia especialmente con resultados positivos. 2. ACTUACION DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON DIABÉTES 2.1 Con carácter general  Monitorización de constantes. Tensión Arterial, Peso/ talla/ IMC y perímetro de cintura, Hemoglobina glucosilada, perfil lipídico.  Hábitos de vida: Tabaco, alcohol u otras sustancias, hábitos dietéticos (tipo de dieta), Alergias/ intolerancias alimentarias,(frutas, lácteos, verduras, harinas, proteínas, grasas). Gustos y preferencias. Ingesta de líquidos al día.  Actividad física habitual (duración, horario y frecuencia) y limitaciones  Piel y mucosas: zonas de inyección, hematomas, distrofias, induraciones, rotación, zona de punción capilar, etc, Exploración e inspección de los pies.  Tratamiento y manejo terapéutico: farmacológico, ejercicio, dieta, realiza autoanálisis.  Aspecto biopsicosociales: persona a su cargo, dificultades o Problemas familiares. Cuidador principal. Participa en aspectos relacionados con su enfermedad, Influye el trabajo en su estado de salud y cómo. Describe su estado de salud. Sentimientos-emociones hacia la diabetes (ansiedad, temor, Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 101. 99 impotencia...). Se adapta a la nueva situación. Escolarización. Dificultad en la comunicación o aprendizaje. Conocimientos previos sobre: Diabetes, alimentación, tratamiento, etc.  Valorar y registrar alergias del paciente 2.2Valoración inicial del paciente:  Valoración del nivel funcional para las ABVD.  Valoración de la utilización de dispositivos previos en pacientes (gafas, audífono, bastón, prótesis, silla de ruedas, oxígeno domiciliario, pañal, CPAP nocturna, sondajes, reservorio subcutáneo, ISCI...).  En Pacientes vulnerables, dependientes con SP o ST es importante la valoración del cuidador principal así como el conocimiento y cumplimiento del régimen terapéutico. A.-PLAN DE CUIDADOS POR NECESIDADES BÁSICAS: Valoración general de necesidades en el paciente diabético Las necesidades del paciente diabético se valoraran según se identifique su estado de salud. 1. Respiración: Valoración y registro del tipo de respiración, permeabilidad de las vías aéreas, tos, secreciones, FR, saturación de oxígeno, hábitos tabáquicos, dificultades o limitaciones relacionadas con la respiración, otros factores personales o medioambientales que influyen en la respiración, dispositivos de ayuda a la respiración etc. 2. Alimentación: Evaluar hábitos dietéticos y de actividad cotidiana, imprescindibles para el control de la enfermedad. Valorar esta necesidad facilita conocer la situación del paciente con respecto a la dieta y otros hábitos de vida considerados imprescindibles para el control de su enfermedad. Incumplimiento alimentación (número de comidas, distribución de HC, limitaciones dietéticas, gustos y preferencias, etc.) 3. Eliminación: Frecuencia de eliminación fecal, características de las heces, dolor, incontinencia, frecuencia de eliminación Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 102. 100 urinaria, poliuria, dispositivos externos (sondaje…), sudoración excesiva, otras perdidas de líquidos, etc. 4. Movilidad: Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 5. Reposo/sueño: Valorar posible alteración por hipoglucemias nocturnas (realizar autoanálisis…) 6. Seleccionar vestimenta adecuada 7. Termorregulación: Valorar procesos febriles 8. Piel/higiene: Valoración del estado de piel y mucosas en cuanto a hidratación, integridad y cuidados, siempre que la situación lo permita. estado de la zona de inyección (describe bultos, enrojecimientos…) rotación de zonas de inyección… 9. Seguridad: Evitar peligros: lleva HC rápidos, resuelve correctamente e identifica la hipoglucemia. Prepara y se administra correctamente insulina, ADO. sentimientos- emociones (ansiedad, temor, desvaloración, impotencia) hacia si mismo respecto a la enfermedad o estado actual. Incumplimiento del tratamiento 10. Comunicación: si hay o no barreras comunicativas. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones, capacidad de expresar, relación familiar, entiende el idioma, etc. 11. Valores y preferencias del paciente: Concepto salud / enfermedad, falsas creencias sobre la insulina, diabetes, complicaciones…, barreras que impiden alcanzar la salud. 12. Realización personal o autorrealización. 13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14. Aprender: si comprende la información: Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. Conocimiento de diabetes: alimentación, tratamiento y su administración, complicaciones y la importancia de las medidas de prevención, utilización de servicios sanitarios, dificultad o limitaciones del aprendizaje. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 103. 101 B.-PLAN DE CUIDADOS MEDIANTE PATRONES FUNCIONALES: Como mínimo habrá de contener: VALORACIÓN GENERAL: Patrón 1: Percepción- Manejo de salud Que observar: Como observarlo: Patrón alterado si: Como percibe el individuo/cuidador la salud y el bienestar. Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido, etc. La persona considera que su salud es deficiente o mala. Como maneja todo lo relacionado con su salud, mantenimiento o recuperación -Vacunas -Alergias -Percepción de su salud -Conductas saludables: interés y conocimiento Tiene un inadecuado cuidado de su salud. La adherencia a las prácticas terapéuticas. Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición) No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas. Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, ….) Existencia o no de hábitos tóxicos Accidentes, Ingresos hospitalarios -Ingiere alcohol en exceso - Fuma. Consume drogas. -La higiene personal o vivienda es descuidada. Instrumentos de apoyo: Cuestionario cage camuflado. Cuestionario de salud general de Golberg Patrón 2: Nutricional- Metabólico Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Describe el consumo de alimentos y líquidos relacionada con las necesidades metabólicas Se pregunta: sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos... -Dieta no equilibrada, insuficiente, abundante o sin hambre y comer entre horas. Horarios de comida. Preferencias y suplementos. Tiene en cuenta: nº de comidas, lugar, horario, dietas específicas, líquidos recomendados al día. Nutrición e ingesta de líquidos desequilibrada. Dificultades en su ingesta. Dificultades para masticar, tragar...., alimentación por sonda, Problemas digestivos (náuseas, vómitos, diarreas...) Dispositivos externos: sonda de alimentación. Altura, peso y temperatura. Valoración del IMC. IMC: Patrón alterado l˃ 30% o inferior a 18,5% Estado de la piel, mucosas y membranas. Alteraciones bucales (caries, úlceras etc.) Alteraciones de la piel: fragilidad de uñas y pelo, falta de hidratación, prurito, edemas, lesiones, cicatrización, Lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad tisular. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 104. 102 coloración Lesiones cutáneas. Patología de las uñas. Otros problemas Inapetencias, Intolerancias alimenticias Alergias Suplementos alimenticios y vitaminas Dependencia, vulnerabilidad Instrumentos de apoyo a la valoración: MMA, NSI (Iniciativa de Cribado Nutricional), ESCALA DE NORTON Patrón 3: Eliminación Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Función urinaria Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, sondas) Incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o dificultad en el manejo de sistemas de ayuda intestinal, Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomias, -Estreñimiento (frecuencia inferior a 3 veces por semana. -El dolor al defecación, distensión abdominal, incontinencia, diarrea, flatulencia. de la piel Sudación excesiva Fisuras, hemorroides, heridas exudativas Instrumentos de apoyo a la valoración: VALORACION DE LA INCONTINENCIA URINARIA -Incontinencia urinaria de urgencia -Incontinencia urinaria por obstrucción prostática Patrón 4: Actividad /ejercicio Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: La actividad: El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. Tiempo libre Sedentario, activo. Tipo de actividades y tiempo que se le dedica. Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento manifestado. Falta de recursos Falta de conocimientos Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 105. 103 Requerimientos de consumo de energía para las actividades de la vida diaria -Valoración del estado cardiovascular: -Frecuencia cardiaca o PA (TA (> =140/90)) anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc. -Enfermedades respiratorias, disnea, molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc. Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta a la actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, Frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, uso de oxigeno domiciliario, etc Capacidad funcional -Tolerancia a la actividad. -Debilidad generalizada, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono muscular -Síntomas físicos: cansancio excesivo, inmovilizaciones, pulsos periféricos disminuidos, parálisis, paresias. -Deficiencias motoras. -Problemas de movilidad -Problemas de equilibrio, inestabilidad. Deficiencias sensorial y emocional Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE KATZ, ESCALA DE LAWTON Y BRODY, INDICE DE BARTHEL, ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS Patrón 5: Sueño- Descanso Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Capacidad para dormir, descansar o relajarse día El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos. ventilación, temperatura agradable, ruidos Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz Percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso hora de acostarse o levantarse, siestas, descansos. Exigencias laborales. ansiedad, depresión -Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, abuso de alcohol ) -Somnolencia diurna. La percepción del nivel de energía. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc) Uso de fármacos para dormir. -Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores, esteroides , betabloqueantes ) dolor o malestar. -Presencia de ronquidos o apneas del sueño. -Conducta irritable en relación a la falta de descanso. Instrumentos de apoyo a la valoración: CUESTIONARIO DE OVIEDO DEL SUEÑO Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 106. 104 Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Patrones sensorio- perceptuales y cognitivos. prótesis Problemas de visión, de audición, sensibilidad táctil. Deficiencias en cualquiera de los sentidos, Nivel de conciencia. Lenguaje Ayudas para la comunicación Memoria. Comprensión de ideas Toma de decisiones Recoger información sobre si tiene dolor, tipo, localización, intensidad y si está o no controlado, así como su repercusión en las actividades que realiza. Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación -La persona no está consciente u orientada. -Dificultades de comprensión -Problemas de memoria, de concentración, de expresión o comprensión de ideas depresión. Existen fobias o miedos injustificados. Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE PFEIFFER Patrón 7: Auto percepción- auto concepto Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Autoconcepto y percepciones de uno mismo. Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas. Imagen corporal, social. Patrón emocional, etc Se valora la presencia de: -Problemas consigo mismo . -Problemas con su imagen corporal. -Problemas conductuales. -Cambios recientes. Imagen corporal, Postura, Contacto visual, Cambios frecuentes del estado de ánimo, - Asertividad / pasividad y Nerviosismo / Relajación. Verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo, problemas conductuales. Instrumentos de apoyo a la valoración: TEST DE ANSIEDAD, GOLDBERG, TEST DE YESAVAGE. CUIDADORA: CRIBADO ANSIEDAD DEPRESIÓN ESCALA DE GOLDBERG: TEST DE YESAVAGE Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 107. 105 Patrón 8: Rol- Relaciones Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Relaciones de las personas con los demás La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad...) Responsabilidades Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales -Familia: Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado. Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio. -Grupo social: Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo -Trabajo o escuela: Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción -Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia -Verbalización de problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares) -No tiene personas significativas (amigos, familia) -Refiere carencias afectivas, falta de comunicación -Manifiesta dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo. -Violencia doméstica. Abusos. Instrumentos de apoyo a la valoración: CUESTIONARIO DE DUKE, CUESTIONARIO DE ZARIT, CUESTIONARIO APGAR – FAMILIAR, ESCALA DE VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR, ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR Patrón 9: Sexualidad y Reproducción Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: Satisfacción o insatisfacción Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales Seguridad en las relaciones sexuales. Patrón reproductivo Pre menopausia y post menopausia Problemas percibidos por la persona. -Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual. -Menopausia y síntomas relacionados -Métodos anticonceptivos -Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción -Problemas o cambios en las relaciones sexuales -Expresa preocupación respecto a su sexualidad,. -Problemas en la etapa reproductiva de la mujer. -Problemas en la menopausia. -Relaciones de riesgo Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 108. 106 Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: -Las formas o estrategias de afrontamiento -Respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés. -La capacidad de adaptación a los cambios. -El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo. -La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes -Recordar situaciones estresantes, describir Cambios importantes en los últimos años, crisis. -Si está tenso o relajado -Si utiliza medicinas, drogas o alcohol Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado. -Manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo, no es capaz de afrontarlo de forma efectiva. -Recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas. Patrón 11: Valores y Creencias Que observar: Como observarlo: Patrón: alterado si: -Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo. -Lo que es percibido como importante. -Las percepciones de conflicto en valores, -Creencias o expectativas relativas a la salud. -Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte. -Las prácticas religiosas. -Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad -Manifiesta conflicto con sus creencias. -Tiene problemas para sus prácticas religiosas. -Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor, enfermedad. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 109. 107 C. IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NOC Y NIC: DdE NOC e Indicadores NIC 00126 Conoci mientos deficien tes 1820: Conocimiento: Control de Diabetes. Indicadores 182001 Describe la función de la insulina. 182002 Describe la relación de los alimentos con la glucemia. 182003 Describe plan de comidas prescrito. 182005 Papel del ejercicio en relación con la glucemia. 182006 Hiperglucemia y síntomas 182007 Prevención de hiperglucemia 182009 Hipoglucemia y síntomas 182010 Prevención de hipoglucemia 182014 Demuestra procedimiento correcto para medir la glucemia. 182016 Describe el tratamiento de insulina prescrito. 182017 Demuestra técnica correcta de preparación y administración de insulina. 182018 Describe plan de rotación de las zonas de inyección. 182019 Identifica horarios de acción de insulina. 182025 Anota los resultados de la glucemia de forma adecuada. 182033 Cómo utiliza el glucómetro. 182034 Uso correcto de la insulina. 182035 Eliminación adecuada de jeringas y agujas. 182036 Uso correcto de la medicación prescrita. 182039 Efectos terapéuticos de la medicación. 5618 Enseñanza: Procedimiento – tratamiento 5602 Enseñanza: Proceso enfermedad. 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos. 2317 Administración de medicación subcutánea. 1612 Enseñanza: actividad ejercicio. 5614 Enseñanza: dieta prescrita. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 110. 108 00099 Manten imiento inefecti vo de la salud 1619 Autocontrol de la diabetes Indicadores: 161907 Participa en el proceso de toma de decisiones de cuidados. 161909 Realiza régimen de tratamiento. 161911 Controla el nivel de glucemia en sangre. 161912 Trata síntomas de hiperglucemia. 161913 Trata síntomas de hipoglucemia. 161914 Controla síntomas de hipoglucemia. 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión: Indicadores 160901 Cumple precauciones recomendadas. 160902 Cumple régimen terapéutico. 160905 Cumple el régimen de medicación. 160906 Evita conductas que potencian la patología. 160912 Utiliza los dispositivos correctamente. 5440 Aumentar los sistemas de apoyo 7400 Guías del sistema sanitario 5250 Apoyo en la toma de decisiones 5240 Asesoramiento 5230 Aumentar el afrontamiento Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 111. 109 00079 Incumpli miento (del régimen terapéutic o) 1623 Conducta de Cumplimiento: Medicación prescrita. Indicadores 162301 Tiene una lista de todas las medicaciones, con dosis y frecuencia. 162302 Obtiene la medicación necesaria. 162303 Informa al profesional de todas las medicaciones que toma. Este es más de conocimiento que de cumplimiento en nuestra valoración 162304 Toma la medicación a los intervalos prescritos. 162305 Toma la dosis correcta. 162306 Modifica la dosis según las instrucciones. 162323 Se administra la medicación por vía subcutánea correctamente. Este podría corregirse con enseñanza también.. Intentamos averiguar si cumple con su tratamiento 1601 Conducta de cumplimiento. Indicadores: 160102 Solicita la pauta prescrita. 160103 Comunica seguir la pauta prescrita (sustituyendo a la anterior) 160104 Acepta el diagnóstico del profesional 160108 Realiza las AVD según prescripción. 160113 Monitoriza la respuesta a la medicación. 4420 Acuerdo con el paciente 5250 Apoyo en la toma de decisiones 5616 Enseñanza: medicación prescrita 5602 Enseñanza: proceso enfermedad 4360 Modificación de la conducta 7110 Fomentar la implicación familiar. 5440 Aumentar los sistemas de apoyo 00078 Gestión ineficaz de la propia salud 1300 Aceptación: estado de salud. Indicadores: 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud. 130009 Búsqueda de información. 1805 Conocimiento conductas de salud 7400 Guía del sistema sanitario. 8100 Derivación (EF/EGC). 7110 Fomentar la implicación familiar. 5440 Aumentar los sistemas de apoyo Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 112. 110 Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes 00179 Riesgo de glucemia inestable 1820 Conocimiento control de la diabetes (arriba indicado) 1612 Control de peso Indicadores: 161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima. 161203 Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica. 161204 Selecciona comidas y aperitivos nutritivos. 161205 Utiliza complementos nutricionales cuando es necesario. 161206 Come en respuesta al hambre. 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado. 161209 Mantiene el equilibrio hídrico. 2130 Manejo de la hipoglucemia. 2120 Manejo de la hiperglucemia. 6680 Monitorización de signos vitales 6650 Vigilancia 5602 Enseñanza proceso de la enfermedad 1280 Ayuda para disminuir de peso Indicadores: 2300 Nivel de glucemia. 230001.- Concentración sanguínea de glucosa. 230002.- Prevención de la hipoglucemia. 230003.- Procedimiento para tratar la hipoglucemia. 230004 Prevención de la Hiperglucemia. 230005 Realización de Cetonemia. 230006 Tratamiento de la hiperglucemia. 1813 Conocimiento: régimen terapéutico. Indicadores: 181305 Dieta prescrita 181306 Medicación prescrita 181307 Actividad prescrita 181309 Procedimientos prescritos
  • 113. 111 00001 Desequili brio nutricion al: Ingesta superior a las necesidad es 1009 Estado nutricional: ingesta de nutrientes Indicadores: 100901 Ingesta calórica 100902 Ingesta proteica 100903Ingesta grasas 100904 Ingesta de HC 100910 Ingesta de fibra 1802 Conocimiento dieta Indicadores: 180201 Descripción de la dieta recomendada. 180202 Explicación del funcionamiento de la dieta recomendada. 180203 Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada. 180204 Establecimiento de objetivos para la dieta. 180205 Explicación de las relaciones entre dieta, ejercicio y peso corporal. 180206 Descripción de las comidas permitidas por la dieta. 180207 Descripción de las comidas que deben evitarse 180208 Interpretación de las etiquetas alimentarias. 180209 Descripción de las directrices para la preparación de la comida. 5246Asesoramient o nutricional 1160Monitorizació n nutricional 5614 Enseñanza dieta prescrita 00146 Ansiedad 1402 Autocontrol de la ansiedad. Indicadores 140217Controla la respuesta de ansiedad. 5820 Disminución de la ansiedad 5440 Aumentar los sistemas de apoyo 00069 Afrontam iento inefectivo 1300 Aceptación: estado de salud Indicadores: 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud. 130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud. 5230 Aumentar el afrontamiento Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 114. 112 130017 Se adapta al cambio en el estado de salud. 130009 Búsqueda de información 130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud. 130010 Superación de la situación de salud. 00120Baja autoestima situacional 1205 Autoestima Indicadores: 120501 Verbalización de auto aceptación 120502 Aceptación de las propias limitaciones 120505 Descripción del yo. 120507 Comunicación abierta. 120508 Cumplimiento de los roles significativos personales. 5400 Potenciación de la autoestima 00061 Cansancio en el desempeño del rol del cuidador 2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario. Indicadores 220205 Conocimiento del proceso de enfermedad del receptor en los cuidados. 220206 Conocimiento del régimen de tratamiento recomendado. 220207 Conocimiento de los procedimientos recomendados. 220220 Conocimiento de funcionamiento del equipamiento. 7040 Apoyo al cuidador principal 7110 Fomentar la implicación familiar. 7140 Apoyo a la familia 5240 Asesoramiento 5440 Aumentar los sistemas de apoyo 8100 Derivación. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 115. 113 00128 Confusión aguda 0901 Orientación cognitiva: Indicadores 090101 Se auto identifica. 090103 Identifica el lugar donde está. 090104 Identifica el día presente 090109 Identifica eventos actuales significativos. 1705 Orientación sobre la salud Indicadores 170514 Se centra en mantener conductas de salud. 170502 Se centra en la prevención y en el control de la enfermedad 170505 Se centra en la adaptación a las situaciones de la vida 170508 Percibe que la conducta sobre la salud es importante para si mismo. 170512 Percibe que la salud es una prioridad importante a la hora de tomar decisiones sobre el estilo de vida. 5820 Disminución de la ansiedad 6486 Manejo ambiental: seguridad 4820 Orientación de la realidad. 6654 Vigilancia: seguridad. 1800 Ayuda al auto cuidado 2380 Manejo de la medicación Otros diagnósticos importantes que se pueden identificar en el paciente diabético son:  00085 Deterioro de la movilidad física  00155 Riesgo de caídas  00062 Riesgo de cansancio del rol del cuidador  00039 Riesgo de aspiración  00013 Diarrea  00085 Deterioro de la movilidad física  00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.  00027 Déficit de volumen de líquidos.  00118 Trastorno de la imagen corporal. Principales problemas de colaboración: • Hiperglucemia • Hipoglucemia. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 116. 114 Principales actividades: • Evaluar la capacidad del paciente para la administración de insulina. • Enseñar el manejo de la pluma de insulina. • Enseñar el manejo de la bomba ISCI. • Comprobar como prepara la dosis de insulina. • Explicar el horario de administración de insulina. • Explicar cómo conseguir la insulina y el material fungible. • Explicar conservación de la insulina. • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración. • Elegir la aguja adecuada. • Elegir el lugar de inyección adecuado. • Alternar sistemáticamente los lugares de inyección de insulina. • Administrar la inyección utilizando técnicas asépticas. • Introducir la aguja rápidamente. • Aplicar presión suave en el sitio de punción, evitar masaje. • Explicar el propósito de la dieta. • Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas (grupo de nutrientes, cantidades, equivalencias). • Enseñar al paciente el reparto de hidratos de carbono. • Explicar al paciente y familia la diferencia entre hidratos de carbono de absorción rápida y lenta. • Proporcionar un plan escrito de comidas, coincidente con las recomendaciones de la dieta saludable. • Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad ejercicio. • Recomendar el horario mejor para la realización del ejercicio. • Informar de las recomendaciones y precauciones antes, durante y después del ejercicio. • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico. • Enseñar a determinar signos y síntomas de la hipoglucemia. • Vigilar los niveles de glucosa en sangre. • Enseñar cómo prevenir la hipoglucemia. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 117. 115 • Aconsejar al paciente que disponga de Hidratos de carbono simples y cuando tomarlos. • Instruir a las personas con las que conviva sobre el glucagón. • Enseñar a determinar signos y síntomas de la hiperglucemia. • Vigilar los niveles de glucosa en sangre. • Enseñar cómo prevenir la hiperglucemia. • Instruir sobre técnica correcta de detección de cetonemia. • Administrar insulina y toma de hidratos de carbono de absorción rápida. • No realizar ejercicio físico si cetonemia positiva. • Enseñar sobre el manejo correcto del glucómetro • Explicar cómo conseguir tiras reactivas y lancetas • Explicar cada cuanto se tiene que medir la glucemia • Explicar la forma de anotar la glucemia D. SEGURIDAD DEL PACIENTE Elementos como la prevención de caídas, el doble chequeo de la medicación, la realización de procedimientos establecidos, el registro de alergias del paciente y la transferencia de información en el registro de enfermería son claves para garantizar la seguridad del paciente durante la asistencia. E. DERECHOS DEL PACIENTE. El profesional de enfermería debe garantizar:  El Consentimiento informado. Proporcionar información clara y suficiente para participar en las decisiones sobre su diagnóstico y tratamiento. Dejando constancia del consentimiento informado en la historia clínica.  La Protección de los Derechos del paciente, en especial aquellos que presenten incapacidad para tomar decisiones por motivos de edad, incapacidad, etc.  Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 118. 116 F. REGISTRO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA: La historia clínica (Registro de cuidados) en educación diabetológica resulta imprescindible a la hora de reflejar la situación inicial de las personas con diabetes, el plan de cuidados establecido, analizar la evolución, la consecución de los objetivos marcados y el progreso de sus conocimientos; Debe quedar constancia de todos aquellos aspectos relevantes en la documentación clínica del paciente, al igual que la identificación del profesional o profesionales que desarrollan los cuidados, para asegurar la continuidad de los cuidados y el seguimiento de la persona con diabetes, imprescindible ante la necesidad de transferencia de un paciente. Tema 12 · Plan de cuidados de enfermería en la persona con diabetes
  • 120. 118 ANTIDIABETICOS ORALES 1ºSECRETAGOGOS DE INSULINA A- SULFONILUREAS: Estimulan la secreción de insulina y potencian su efecto. Efecto Hipoglucemi ante Potencian efecto hipoglucemiante Disminuyen el efecto hipoglucemiante Precauciones -GLIBENCLAMIDAS: Daonil, Euglucon, Norglicem, Glucolon 24 horas Alcohol* Salicilatos* Fibratos Bloqueantes H₂ Furosemida Anticoagulantes** Miconazol Fenilbutazona IECAS Sulfamidas IMAOS Bloqueantes α- adrenergicos Alopurinol Acecumarol Antiinflamatorios no esteroideos Quinolonas Barbituricos Tiazidas Corticoides Estrogenos Fenitoina Salbutamol Terbutalina Esteroides anabolizantes -Los β-bloqueantes pueden elevar o disminuir la glucemia. *Provocan con sulfonilureas hipoglucemias graves y prolongadas **Potencian el efecto anticoagulante con sulfonilureas. -Retirar en situaciones de stress (fiebre, trauma, shock,…) Y cambiar a insulina. -Retirar en caso de embarazo y cambiar a insulina. -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta. -GLICLACIDA: Diamicron 24 horas -GLIPIZIDA: Minodiab 16-24 horas -GLIQUIDONA: 10-20 horas -GLISENTIDA: Staticum 16-24 horas -GLIMEPIRIDA: Roname, Amaryl 24 horas B-SECRETAGOGOS DE ACCION RAPIDA (GLINIDAS) Potencian la secreción de insulina postprandial -REPAGLINIDA: Novonorm, Prandin 4-6 horas -NATEGLINIDA: Starlix 5-6 horas 2º BIGUANIDAS: Aumentan la sensibilidad a la insulina en hígado y tejidos periféricos Duración efecto Hipoglucemiante Precauciones -La adición de Alcohol provoca acidosis láctica que requiere hemodiálisis -Retirar en caso de hipoxia celular (Sepsis, Shock, Deshidratación,…) y embarazo. -Retirar 48h. Antes hasta 48h. después de administrar contrastes iodados -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta. -METFORMINA Dianben 6’5-12 horas 3ºGLITAZONAS: Aumentan la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos -PIOGLITAZONA: Actos, Glustin 16-23 horas -Retirar en caso de embarazo -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta.
  • 121. 119 ANTIDIABETICOS ORALES 3ºGLITAZONAS: Aumentan la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos Duración efecto Hipoglucemiante Precauciones -Retirar en caso de embarazo -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta.-PIOGLITAZONA: Actos, Glustin 16-23 horas 4º INHIBIDORES DE LA α-GLUCOSIDASA: Retardan la absorción de hidratos de carbono en el intestino -En caso de hipoglucemia tratar con glucosa V.O. no sacarosa ni hidratos de carbono. -No asociar a carbón activado. -No en embarazo- lactancia. -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta. -ASCARBOSA: Glucobay, Glumida 96 horas -MIGLITOL: Diastobol, Plumarol 6-10 horas 5ºGLIPTINAS (INHIBIDORES DDP-IV): Potencian la secreción de insulina e inhiben la de glucagón postprandial -SAXAGLIPTINA: Ongliza 27 horas -Contraindicados con alcohol. -Contraindicados en embarazo y lactancia -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta. -LINAGLIPTINA: Trajenta 24-96 horas -VILDAGLIPTINA: Galvus, Jalra, Xiliarx 24 horas -SITAGLIPTINA: Januvia, Tesavel Ristaven, Xelevia, 24 horas ADDICIONES DE ADOS -METFORMINA + PIOGLITAZONA: Competac, Glubrava. –Se suman las precauciones de ambos ADOS -Si se olvida una dosis, no administrar hasta la siguiente dosis según pauta -METFORMINA + SITAGLIPTINA: Janumet, Efficib, Velmetia, Ristfor. -METFORMINA + VILDAGLPTINA: Eucreas, Zomarist, Icandra. -METFORMINA + SAXAGLIPTINA: Komboglize -METFORMINA + PIOGLITAZONA: Tandemact ANTIDIABETICOS SUBCUTANEOS -INCRETINAS (AGONISTAS DE GLP-1): Suprimen la secreción de glucagón e incrementan la de insulina postprandial -LIRAGLUTIDA: Victoza (pluma precargada) 24 horas -Potencian el sangrado con anticoagulantes -Tomar medicación oral 1 hora antes de la inyección -Si se olvida una dosis continuar con la siguiente dosis (Victoza y Byetta) -Si se olvida una dosis ponerla cuanto antes y seguir a la semana (Bydureon) -Si se olvida una dosis ponerla en la siguiente comida (Lyxumia) -EXENATIDA: Bydureon (polvo para disolución) Byetta (pluma precargada) 10semanas 12 horas -LISIXENATIDE Lyxumia (solución inyectable) No facilitada
  • 122. 120 INSULINAS -POTENCIAN SU EFECTO: IMAOS, β-bloqueantes, IECAS, Salicilatos, Esteroides anabolizantes y Sulfamidas. -DISMINUYEN SU EFECTO: Anticonceptivos, Tiazidas, Corticoides, Hormonas tiroideas, Simpaticomiméticos, HGH y Danazol. -El alcohol puede intensificar o reducir el efecto hipoglucemiante. ANALOGOS DE INSULINA ULTRARAPIDA S ASPART- Novo- Rapid LISPRO- Humalog GLULISINA- Apidra Inicio Acción Efecto Máximo Duración efecto Precauciones 10-20’ 15’ 10-20’ 1-3 h. 30-70’ 30-60’ 3-5 h. 2-5 h. 1’5-5 h. -No a <2 años, Si a embarazo y lactantes, apta i.v. -No a <2 años, Si a embarazadas y lactantes, apta i.v. -No ˂6 años, Ni a embarazadas o lactantes. No administrar con SG o Ringer.(Apidra) INTERMEDIAS NPL-Humalog basal 1-2 h. 4-8 h. 18-24 h. -No administrar vía i.v. MEZCLAS LISPRO- Humalog Mix 25- 50 I.ASPART- Novomix 30- 50 y 70 25’ 10-20’ 30-80’ 1-4 h. 15 horas 14-24 h. -No administrar vía i.v. BASALES DETEMIR- Levemir GLARGINA- Lantus 1-2 h. 1-2 h. 6-8 h. 5-18 h. 24 horas 18-24 h. -No administrar a<2 años. Ni vía i.v -En caso de olvido de dosis corregir glucemia con insulina rápida hasta siguiente dosis. INSULINAS HUMANAS -Las reacciones anafilácticas son raras pero potencialmente letales RAPIDAS REGULAR -Actrapid -Humulina 30’ 1’5-3’5 h. 7-8 h. -Se puede administrar a cualquier edad, embarazadas, lactantes e i.v. INTERMEDIAS NPH –Insulatard -Humulina 90’ 2-4 h. 4-12h. 4-8 h. 24 h. 18-20 h. -No administrar por i.v.., -El alcohol intensifica las hipoglucemias y su duración. MEZCLAS REGULAR -Mixtard 30 - Humulina 30:70 30’ 2-4 h. 2-8 h. 4-8 h. 24 horas 24 horas -No administrar vía i.v.
  • 125. 123 BIBLIOGRAFÍA TEMA 1: EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA -Salud. Junta de Andalucía. 2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/ csalud/contenidos/Informacion_General/c_3 _c_1_vida_sana/diabetes/guia_para_person as_con_diabetes_y_sus_cuidadores -American Diabetes Association. Clinical Practice Recommendations.Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2014; 37 Suppl 1 -AACE Comprehensive Diabetes Management Algorithm, Endocr Pract. 2013; 19(No. 2) -Educación diabetológica. GuiaSalud.es. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/com pleta/apartado12/educacion.html -Manual de Educación Diabetológica. Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana. Disponible en: http://publicaciones.san.gva.es/publicacione s/documentos/V.5221-2008.pdf -Inzucchi SE et al.Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A Patient-Centered Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015; 38(1):140-149. -Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/resu mida/index.html -Métodos para medir la grasa corporal. Disponible en: http://www.jabefitness.com/metodos-para- medir-la-grasa-corporal/ -Porcentaje ideal de grasa corporal. weightlossforall.com. Disponible en: http://www.weightlossforall.com/es/porcent aje-de-grasa-corporal-ideal-en-hombres-y- mujeres -C -Pérez J.F. et al. Guía de la diabetes tipo 2. Recomendaciones clínicas con niveles de evidencia. 2011. Ed. Elsevier España, S.L. Barcelona. -CIBERDEM. Estudio di@betes.es, Disponible en http://www.ciberdem.org/estudio_diabetes .php TEMA 2. HÁBITOS DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DIABETES: -Alimentos y actividad física. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y- actividad-fisica/?loc=globalnav -Murillo S. Diabetes tipo1 y Diabetes. Barcelona: EdikaMed;2012 -American Diabetes Association. Clinical Practice Recommendations.Standards of Medical Care in Diabetes.Diabetes Care 2011; 34 Suppl 1 - Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo 2011 -American Diabetes Association. Clinical Practice RecommendationsStandards of medical care in diabetes.Diabetes Care 2013; 36 Suppl. 1
  • 126. 124 -Inzucchi SE et al.Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A Patient-Centered Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015; 38(1):140-149. TEMA 3. ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS CON DIABETES: -Campillo JE. Concepto de ejercicio físico. Aspectos fisiológicos y metabólicos. En: Diabetes y ejercicio. Biblioteca de la Sociedad Española de Diabetes. 2006; 3-24 -Murillo S. Prescripción del ejercicio físico en la diabetes. Aplicación de programas de ejercicio. En: Diabetes y ejercicio. Biblioteca de la Sociedad Española de Diabetes. 2006; 67-88 -American Diabetes Association. Clinical Practice RecommendationsStandards of medical care in diabetes.Diabetes Care 2013; 36 Suppl. 1 - Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo 2011 -American Diabetes Association. Exercise. Disponible en: http://www.diabetes.org/weightloss- andexercise/exercise/overview.jsp -American Diabetes Association. ADA Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care,2008; 32(1):S13-61. -Dlife, for your diabetes life. Exercise and soports.Disponibleen: http://www.dlife.com/dLife/do/ShowConten t/daily_living/exercise_and_sports/ -Guía práctica Consumer. La diabetes mellitus, Programa de ejercicio físico recomendado. Disponible en: http://saludydeporte.consumer.es/enfermeda dyde porte/diabetes/pag4_1.html -Viviendo con diabetes. Programa de ejercicio. Disponible en:http://www.novonordisk.com.ar/docume nts/article_page/document/ar_viviendocdiab etes_exercise_ programa.asp -Fundación del corazón. Diabetes y ejercicio. Disponible en:http://www.fundaciondelcorazon.com/ej ercicio/para-enfermos/980-diabetes-y- ejercicio.html -Position Statement, Diabetes and exercise. Diabetes Care, 2002; 25:S64. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/cgi/content/f ull/25/suppl_1/s64 -Recomendaciones sobre actividadfísica para personas con diabetes. Disponible en: http://www.endocrinologia.org.mx/imagene s/archivos/Ejercicio%20en%20diabetes.pdf -Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños, adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd. Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011 -Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier España S.L. 2011. Barcelona. TEMA 4. ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONASCON DIABETES: - American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31:S61-S78. -Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades. En: Avances en Diabetología. Revista oficial de la sociedad española de diabetes. 2006; 22(4): 255-261
  • 127. 125 -Botella Carretero JI. Manual de Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo Nordisk Pharma. 2013 -Flores M, Enfermero poster/tabla educación de alimentos, Documento de consenso del Grupo Español de Diabetes y Embarazo: Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y Asociación Española de Pediatría. Guía asistencial de diabetes mellitus y embarazo (3ª edición). En: Avances en Diabetología. Revista Oficial de la Sociedad Española de diabetes. 2006; 22: 73-87 - Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo 2011 -La alimentación en la diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.bayer.es/blog/diabetes- infantil/%C2%BFcomo-calcular-los- hidratos-de-carbono-de-la-dieta-de-mi-hijo- si-tiene-diabetes/ -Menú y dieta para diabetes. Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética. Disponible en: http://sancyd.es/comedores/terceraedad/men u.dieta.diabetes.php -Calculo del gasto energético. Disponible en: Disponible en: http://claculodeget.blogspot.com.es/ -Elaboración de dietas. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c ensenanza/spi/unidad2/dietas.ppt -Diez alimentos buenos para la diabetes. Disponible en: http://ladiabetes.about.com/od/AlimentaciO n-y-diabetes/tp/10-Alimentos-Buenos-Para- La-Diabetes.htm -Guía práctica para educadores en diabetes: Alimentación. FEAED. Ed. Artes Graficas Venus, S.L. 2004 MADRID -Guía práctica para educadores en diabetes: Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF S.A. 2004 MADRID -Guía para personas con diabetes y sus cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al. Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de Andalucía. -Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier España S.L. 2011. Barcelona. TEMA 5. DIETA POR RACIONES O INTERCAMBIOS: -Vidal M, Jansá M. Entrenamiento del paciente y de la familia en el cálculo de raciones de hidratos de carbono. En: Avances en Diabetología. Revista oficial de la sociedad española de diabetes. 2006; 22(4):262-268 -Lista de comidas combinadas. Con tu Salud. Disponible en: http://www.contusalud.com/website/folder/s epa_nutricion_tablacombinad.htm -Tabla de Alimentos e Información Nutricional. MedicinaInformación. Disponible en: http://www.medicinainformacion.com/ -Menú y dieta para diabetes. Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética. Disponible en: http://sancyd.es/comedores/terceraedad/men u.dieta.diabetes.php -Jansá, M. y Vidal, M. Planes de alimentación por raciones de 10gr. de hidratos de carbono y su adaptación a medidas de referencia por volumen, según método Clinic. Actividad Dietética Nº22, 2004.
  • 128. 126 -Botella Carretero JI. Manual de Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo Nordisk Pharma. 2013 -Elaboración de dietas. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c ensenanza/spi/unidad2/dietas.ppt -Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades. En: Avances en Diabetología. Revista oficial de la sociedad española de diabetes. 2006; 22(4): 255-261 - American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31:S61-S78. -Guía practica para educadores en diabetes: Alimentación. FEAED. Ed. Artes Graficas Venus, S.L. 2004 MADRID -Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier España S.L. 2011. Barcelona. TEMA 6. HÁBITOS DE VIDA EN LA EDAD INFANTIL CON DIABETES: -Grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). Lo que debes saber de la diabetes en la edad pediátrica. Tercera edición. 2008 -Anguita MC, Gómez A, Llobet M, Yoldi C. Educación terapéutica sobre diabetes en la infancia. Actividad dietética. Vol 13 (101-107). Julio-Septiembre 2009 -Botella Carretero JI. Manual de Endocrinología y Nutrición. Ed: Novo Nordisk Pharma. 2013 - Murillo S. “La alimentación de tus niños con diabetes. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia”. Fundación para la Diabetes con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Ministerio de Sanidad y Consumo) y el apoyo de DKV. Madrid, 2008. -Gabaldón MJ, Montesinos E. Dietoterapia en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Generalidades. En: Avances en Diabetología. Revista oficial de la sociedad española de diabetes. 2006; 22(4): 255-261 - American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31:S61-S78. -Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños, adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd. Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011 -Guía para personas con diabetes y sus cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al. Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de Andalucía. TEMA 7. TRATAMIENTO CON INSULINA -M. Aguilar Diosdado, E. Mayoral Sánchez, R. Palomares Ortega. Kit de “Supervivencia” para el paciente con diabetes. Servicio Andaluz de Salud y Bienestar Social., Junta de Andalucía. 2013 -II Plan de diabetes en Andalucía 2009- 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drup aljda/pidma2.pdf -Bomba de insulina. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesi nfantil/la_diabetes/bomba_insulina.htm -Ragnar H. “DIABETES TIPO I en niños, adolescentes y adultos jóvenes” 2ªEd. Ediciones Diaz de Santos S.A. Madrid 2011 -Guía práctica para educadores en diabetes: Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF S.A. 2004 MADRID
  • 129. 127 -Guía para personas con diabetes y sus cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al. Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de Andalucía. TEMA 8. AUTOANALISIS Y VALORES GLUCÉMICOS: -Recomendaciones en 2010 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Avancesen Diabetología. Publish Ahead of Print published online ahead of print September 16; 2010 -Avances en Diabetología. Recomendaciones en 2010 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Disponible en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/rev istaAvances/RECOMENDACIONES_Baja. pdf -American Diabetes Association. Clinical Practice RecommendationsStandards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2013; 36 Suppl. 1 -II Plan de diabetes en Andalucía 2009- 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drup aljda/pidma2.pdf -Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la Cal M.A, Palomares R. Protocolo de Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 2013 -Guía para personas con diabetes y sus cuidadores. Aguilar Diosdado M. et al. Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de Andalucía. TEMA 9 y10. ALTERACIONES DE LA GLUCEMIA - Fundación para la diabetes: Efecto Somogyi y fenómeno del alba. Disponible en:http://www.fundaciondiabetes.org/diab etesinfantil/la_diabetes/hipoglucemia.htm -II Plan de diabetes en Andalucía 2009- 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drup aljda/pidma2.pdf -Barrio Castellanos R, Ros Perez R. Insulinoterapia en la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. Protocolos diagnósticos terapéuticos de endocrinología de la AEP. 2011 -Guía didáctica de Diabetes Mellitus en la infancia y la adolescencia. Servicio Canario de Salud. 2012 -Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la Cal M.A, Palomares R. Protocolo de Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias. Consejería de Igualdad, Salud y PolíticasSociales. 2013 -International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care. 2010; 33: 676 -Inzucchi SE et al.Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A Patient-Centered Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes.DiabetesCare.Jan 2015; 38(1):140-149. - Inzucchi SE etal.Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Patient-Centered Approach. Position Statement of the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD).Diabetes Care.Jun 2012; 35(6): 1364–1379..
  • 130. 128 - Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo 2011 -Guía práctica para educadores en diabetes: Inyección de insulina. FEAED. Ed. EGRAF S.A. 2004 MADRID TEMA11.RECOMENDACIONES Y COMPLICACIONES DE LA DIABETES - American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2013. Diabetes Care. 2013;36Suppl 1:S11- S66. American Diabetes Association. Clinical Practice Recommendations Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2013; 36,Suppl 1 -National High Blood Pressure Education Program Working Group report on hypertension in diabetes. Hypertension 1994; 23:145 -II Plan de diabetes en Andalucía 2009- 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drup aljda/pidma2.pdf -Grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). Lo que debes saber de la diabetes en la edad pediátrica. Tercera edición. 2008 - Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Junta de Andalucía.Consejería de Salud. ISBN: 978-84-694-2133-8. Marzo 2011 -II Plan de diabetes en Andalucía 2009- 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drup aljda/pidma2.pdf -Aguilar Diosdado M. et al. Guía para personas con diabetes y sus cuidadores. Sevilla, 2003 Consejería de Salud, Junta de Andalucía. -Cano-Pérez J.F., Franch J. “Guía de la diabetes tipo-2. Recomendaciones clínicas con niveles de evidencia.” Ed. Elsevier España S.L. 2011. Barcelona. TEMA 12. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO -NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2012-2014Ed.Elssevier. -Moorhead Sue, Johnson Marion, L.MaasMeridean, Swanson Elizabeth. Clasificación de Resultados de Enfermería, Nursing OutcomesClassification, 3ª Edición. Elsevier Mosby. -M. Bulechek Gloria, K. Butcher Howard, McCloskey Dochterman Joanne. Clasificación de Intervenciones de Enfermería, NIC, 4ªEdición. Elsevier Mosby. -. Álvarez SuarezJ.L,, Del Castillo Arévalo F.,, Fernández Fidalgo D. y Muñoz Meléndez M.. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Servicio de salud del principado de Asturias. Disponible en: http://www.seapaonline.org/User Files/File/Ayuda%20en%20consulta/MA NUAL%20VALORACION%20NOV%2 02010.pdf ANEXO: FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES - Ficha técnica. Agencia Española del Medicamento (AEMPS) - Ficha Técnica Glipizida: www.galenox.com/farmacos/productos/284 15.php
  • 131. 129 -Hipoglucemiantes orales: Propiedades farmacológicas y usos terapéuticos. Revista de Posgrado de la Cátedra Medicina N°106 Julio/2001. Disponible en: //med.unne.edu.ar/revista/revista106/hip oglu_orales.htlm -Guía rápida de atención farmacéutica al paciente diabético. Disponible en:www.portalfarma.com/inicio/atencionfar maceutica/planestrategico/acciones/Docume nts/DIAB_Guia_Rapida.pdf -Wang, H.Y. “Pharmacodinamic of Vidalgliptin in patients with Type 2 Diabetes during OGTT” Journal of Clinical Pharmacology 47(5):633-641 May 2007. -Barranco R, Romero F, Millán M.J., de la Cal M.A, Palomares R. Protocolo de Urgencias Diabéticas Extrahospitalarias. EPES, Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 2013