SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámicas Territoriales Rurales VI Taller de Coordinadores de Proyectos de Investigación Lima, Perú, 8 al 11 de noviembre 2009
Contenidos Antecedentes Objetivos Agenda Cómo deben prepararse los participantes Logística Para mayor información
1. Antecedente Talleres previos Cocoyoc, México, nov 2007, marco conceptual Lima, feb 2008, método SAE (scouts) Granada, Nicaragua, abr 2008, síntesis etapa 1 (scouts) Lima, ago 2008, método SAE (regulares)  Salvador de Bahía, Brasil, sep 2008, resultados esperados y métodos etapa 2 (scouts)
1. Antecedentes – Los 19 proyectos Proyectos scout 4 proyectos Proyectos regulares 12 proyectos en 11 países Proyectos conjuntos con el proyecto “Desarrollo territorial con identidad cultural” (DTR-ic)  3 proyectos (el scout de Chile también califica en este grupo)
1. Antecedentes – Los 19 proyectos México – Yucatán, Colegio de México, regular México – Oaxaca, GEA, DTR-ic Guatemala - Jutiapa y Jalapa, U. Rafael Landívar, regular Honduras – Olancho, RDS, regular El Salvador -  Humedal Cerrón Grande , Prisma, regular Nicaragua – Chontales, DIIS-Nitlapán, scout Nicaragua – La Dalia, DIIS-Nitlapán, regular Colombia - Cuenca del río alto Suárez y el lago Fúquene, U de Los Andes, regular Ecuador – Tungurahua, U Andina S Bolívar, scout Ecuador – Loja, U Andina S Bolívar, regular Perú – Cuatro Lagunas, GRADE, scout Perú – Valle de Mantaro, GRADE, regular Perú - Valle Central de Cusco, IEP, DTR-ic Chile – Chiloé Central, Rimisp, scout y DTR-ic Chile – Secano interior de O’Higgins, Rimisp, regular Bolivia – Chaco Tarijeño, U. de Manchester-Fund. Tierra, regular Brasil – Costa de Santa Catarina, CIRAD-UFSC, DTR-ic Brasil - Cariri Paraibano, USP, regular Brasil - Valle de Jiquirica, NRI-UFRB, regular
1. Antecedentes – Las etapas de los proyectos Etapa 1 Mapas nacionales de dinámicas territoriales Etapa 2A Análisis preliminar del territorio, de sus dinámicas, cambios institucionales y actores Etapa 2B Investigación en profundidad Etapa 3 Síntesis entre proyectos
2. Objetivos del VI Taller Generales Socializar y comparar  Factores que determinan la identidad territorial Tipos de cambios institucionales Tipos de actores sociales y sus coaliciones Preguntas de investigación e hipótesis Métodos de campo y de análisis Identificar temas e intereses comunes entre sub-grupos de proyectos, especialmente en los temas de género y capital natural Diseñar una estrategia que integre investigación, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia en los territorios y países Cronograma para el 2010
2. Objetivos del VI Taller Proyectos regulares y DTR-IC Socializar y comparar resultados de la etapa 2A de los proyectos regulares y de identidad cultural Identificar debilidades y fortalezas de cada proyecto o del conjunto de proyectos regulares previo al inicio de la etapa 2B Identificar necesidades y oportunidades de cada proyecto de ajuste de su diseño original
2. Objetivos del VI Taller Proyectos scout Socializar y comparar resultados de la etapa 2B de los proyectos scout Lecciones aprendidas de la etapa 2B de los proyectos scout que sean de utilidad para los proyectos regulares Diseñar el proceso de síntesis de los proyectos scout
3. Agenda Cinco partes: Información general sobre el taller y la red de proyectos  Análisis comparativo de resultados de etapa 2B-scouts Resultados de etapa 2A-regulares en preparación para la etapa 2B Socialización de resultados de proyectos scouts e implicaciones para los regulares Integración de investigación, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia lunes 9 – miércoles 11 de noviembre de 2009
3. Agenda Domingo 8 noviembre Participan  solamente  dos personas por cada uno de los cuatro proyectos scout Resultados esperados: Acuerdos para el cierre exitoso de cada uno de los cuatro proyectos scouts Acuerdos para la realización de la síntesis de los cuatro proyectos Programa 9am a 1pm – Presentación de resultados etapa 2B y acuerdos para el término de los proyectos 2:30pm a 5pm – Diseño de la etapa 3, síntesis entre los cuatro proyectos scout
3. Agenda Lunes 9 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Socializar información básica sobre los 19 proyectos Método No queremos castigar la paciencia de los participantes con una sucesión de 19 ponencias. Por otra parte, queremos que todos tengan información mínima sobre todos los proyectos. Vamos a recurrir a la presentación de posters (afiches) Programa 8:30am a 9:45am – Introducción al taller, objetivos, agenda, participantes 9:45am a 11:30am – Recorrido de los posters (afiches) de los 19 proyectos
3. Agenda Lunes 9 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Analizar en profundidad los resultados de la etapa 2A de los 19 proyectos Método Cuatro grupos de trabajo de con cinco proyectos cada uno Programa 11:30am a 1pm – Presentaciones de resultados de la etapa 2A: delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión de las preguntas de investigación y de las hipótesis; revisión de los métodos para la etapa 2B. 20 minutos de presentación más 10 minutos de preguntas por proyecto. 2:30pm a 3:30pm – Continuación de las presentaciones 3:30pm a 5:00pm – Discusión 5:00pm a 5:30pm – Síntesis de recomendaciones a cada uno de los cinco proyectos del grupo
3. Agenda Martes 10 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Analizar en profundidad los resultados de la etapa 2A de los 19 proyectos Método Presentaciones y discusión plenaria Programa 8:30am a 10:00am – Presentaciones de los grupos. 15 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas 10:00am a 12:00pm – Discusión plenaria 12:00pm a 13:00pm – Moderadores de grupo se reúnen para resumir acuerdos
3. Agenda Martes 10 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Resultados de la etapa 2B de los proyectos scout es compartida Proyectos regulares y DTR-ic reflexionan sobre sus diseños de etapa 2B a la luz de los métodos y resultados de los proyectos scout Método Presentaciones plenarias con discusión en grupos de trabajo Programa 2:30 a 4:00pm – Presentaciones de preguntas de investigación, métodos de campo, métodos de análisis y resultados, de los 4 proyectos scout. 20 minutos cada uno. 4:00 a 6:00pm – Discusión en cuatro grupos de trabajo: implicaciones de los informes de los proyectos scout para el diseño de la etapa 2B de los demás proyectos Cena 8:00pm – Cena de camaradería en  Restaurant FIESTA (dirección: Av. Reducto 1278 . Miraflores. Fono: (0051)1-242 9009).
3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Resultados de la etapa 2B de los proyectos scout es compartida Proyectos regulares y DTR-ic reflexionan sobre sus diseños de etapa 2B a la luz de los métodos y resultados de los proyectos scout Método Presentaciones plenarias Programa 8:30am a 9:30am – Resultados de los grupos de trabajo. Presentación a cargo de los moderadores de los grupos. 15 minutos cada uno. 9:30am a 10:45am – Discusión plenaria 10:45am a 11:00 am - Acuerdos
3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Acordar una propuesta de enfoque y método para articular la investigación, la comunicación, el desarrollo de capacidades y la búsqueda de  efectos e impactos en la acción pública en los territorios y países Método Presentación plenaria y grupos de trabajo Programa 11.00am a 12:00pm –. Propuesta de enfoque y método. El equipo de coordinación de Rimisp hará una presentación de 30 minutos seguida de 30 minutos de preguntas. 12:00pm a 1:00pm – Trabajo en 4 grupos de tres  países  cada uno 2:30pm a 5:00pm – Continuación de trabajo en grupo con acuerdos específicos por por país
3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 3a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos  de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Síntesis de acuerdos y calendario 2010 Método Presentación y discusión plenaria  Programa 5:00pm a 6:00pm – Presentación del coordinador del programa, discusión, acuerdos
4. Cómo prepararse – proyectos scout Poster (afiche) sobre el proyecto y el territorio  Borrador de informe de etapa 2B Power point (40-45 minutos max) de etapa 2B: preguntas, hipótesis, método, resultados, conclusiones. Para presentar en la sesión del domingo 8 nov por la mañana. Power point de sus resultados de la etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; preguntas de investigación e hipótesis ) para presentar en grupos de trabajo del lunes 9 nov (2a parte) Versión resumida del power point anterior (20 minutos máximo) para presentar en la sesión del martes 10 nov (2a parte).
4. Cómo prepararse – proyectos regulares y DTR-ic Poster (afiche) sobre el proyecto y el territorio  Borrador de informe de etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión o ajuste de preguntas de investigación e hipótesis; revisión o ajuste de métodos de etapa 2B  )  Power point de sus resultados de la etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión o ajuste de preguntas de investigación e hipótesis; revisión o ajuste de métodos de etapa 2B  ) para presentar en grupos de trabajo del lunes 9 nov (2a parte) (20 láminas máximo)
4. Los posters o afiches Tamaño sugerido: 90cm ancho x 150cm alto Formato: final en PDF de alta resolución (300 dpi) Fecha de entrega a Rimisp del archivo PDF:  26 de octubre Rimisp imprimirá el poster Contenidos:  Identificación: Nombres de los investigadores del proyecto, organización a la que pertenecen, información de contacto, logotipos de del DTR y de la organización socia. Descripción breve del territorio con mapa de ubicación del territorio en el país: tabla con datos de población y de las dinámicas de crecimiento, pobreza y desigualdad. La Dinámica objeto de estudio, cambios institucionales, actores y coaliciones. Preguntas de investigación e hipótesis Metodología: un cuadro breve mencionando que instrumentos se usarán (encuestas, entrevistas, análisis de redes sociales, revisión bibliográfica, etc) Añadir gráficos que ilustren el proyecto y/o fotos y elementos gráficos (mínimo 300dpi para conservar la calidad en la impresión)
5. Logística Sede: Hotel José Antonio  Av. 28 de Julio 398 – Miraflores - Lima Teléfono + (51 1) - 4457743 / 4456870  www.hotelesjoseantonio.com   Pasajes aéreos: Lucia Carrasco ( [email_address] , tel +56-2-236 45 57) va a enviar un formulario a cada coordinador de proyecto para que lo entregue a los participantes de su proyecto. Con los datos de este formulario se harán las reservaciones de boletos de avión. Cada participante es responsable de hacer sus trámites de visa y de vacunas para viajar al Perú.  Para verificar si ud necesita visa para viajar al Perú, visite: http:// www.conpersantiago.cl/?q=node/11  Se recomienda que tome contacto con el consulado de Perú en su país para ver si necesita alguna vacuna para viajar a ese país. Atención! Algunas vacunas necesitan ponerse 2 o 3 semanas antes del viaje para poder abordar el avión.
6. Para mayor información Aspectos técnicos, programa, contenidos. Félix Modrego,  [email_address] , +56-2-236 45 57 Asuntos logísticos y administrativos. Lucia Carrasco,  [email_address] , +56-2-236 45 57

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto Socio Integrador
DOC
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
PDF
Proyecto socio integrador
PDF
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
PDF
Informe tras figura
PPTX
Presentación Encuentro 2010 - Peru, Sur Cusco
PDF
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
PPT
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Proyecto Socio Integrador
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Proyecto socio integrador
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Informe tras figura
Presentación Encuentro 2010 - Peru, Sur Cusco
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos

Destacado (15)

PDF
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
PPTX
Energia
PPTX
Biblioteca de cottbus ikmz
PPT
Ordenamiento Territorial en los Andes
DOC
Grado 11 taller consolidado
PPTX
Metodos y Tecnologia Educativa para la Capacitacion
PDF
El método de proyectos como técnica didáctica
PPTX
Taller 11: Método de Proyectos.
PPTX
Proyectos situados
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PDF
EL MÉTODO PROYECTO
DOC
Metodo de proyectos
PPTX
Elaboración de planes y programas de capacitación
PPTX
Los pasos del proceso de capacitación
PPTX
TECNICAS DE CAPACITACIÓN
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Energia
Biblioteca de cottbus ikmz
Ordenamiento Territorial en los Andes
Grado 11 taller consolidado
Metodos y Tecnologia Educativa para la Capacitacion
El método de proyectos como técnica didáctica
Taller 11: Método de Proyectos.
Proyectos situados
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
EL MÉTODO PROYECTO
Metodo de proyectos
Elaboración de planes y programas de capacitación
Los pasos del proceso de capacitación
TECNICAS DE CAPACITACIÓN
Publicidad

Similar a Programa Taller De Lima (20)

PPTX
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
PPTX
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
PPTX
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
DOC
Descargar proyecto jóvenes comprometidos
PDF
Taller 1 introducción y nociones hábitat. María Clara Echeverría
PDF
Taller 2 nociones básicas de hábitat. maría clara echeverría
PPTX
Curso DipCas modulo6 rcarrasco
PDF
Project Design and Management 12.1.14
PPTX
Grupos focales
PPTX
Eventos rotaractianos
PPSX
Presentac. plan chicoana carril (4)
PDF
Memoria Segunda Reunión Programas de Certificación Turismo Sostenible
PDF
Principales conclusiones jornadas sistematización
PDF
Ieu taller mdu mhm introducción 2010 200100813
PPTX
Presentación XIV Encuentro Dptal de Semilleros 2017 para REDISIA.pptx
PPT
Metodologías Participativas
PDF
20120416 present a_cte_gestion
PPSX
II Confint Estatal Barcelona 2014
PDF
Metodologías_Participativas-para_el_desarrolo_urbano-sustentable.pdf
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
Descargar proyecto jóvenes comprometidos
Taller 1 introducción y nociones hábitat. María Clara Echeverría
Taller 2 nociones básicas de hábitat. maría clara echeverría
Curso DipCas modulo6 rcarrasco
Project Design and Management 12.1.14
Grupos focales
Eventos rotaractianos
Presentac. plan chicoana carril (4)
Memoria Segunda Reunión Programas de Certificación Turismo Sostenible
Principales conclusiones jornadas sistematización
Ieu taller mdu mhm introducción 2010 200100813
Presentación XIV Encuentro Dptal de Semilleros 2017 para REDISIA.pptx
Metodologías Participativas
20120416 present a_cte_gestion
II Confint Estatal Barcelona 2014
Metodologías_Participativas-para_el_desarrolo_urbano-sustentable.pdf
Publicidad

Más de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (20)

PDF
PPTX
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
PPT
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
PPTX
Desarrollo Territorial y Política Social
PPTX
Capacidades Regionales y Participación
PPTX
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
PPTX
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
PPTX
PPT
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
PPT
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
PPT
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
PPT
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
PPT
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
PPT
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
PPT
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
PPT
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
PPT
Template power point presentación institucional
PDF
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
PPT
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Desarrollo Territorial y Política Social
Capacidades Regionales y Participación
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Template power point presentación institucional
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp

Programa Taller De Lima

  • 1. Dinámicas Territoriales Rurales VI Taller de Coordinadores de Proyectos de Investigación Lima, Perú, 8 al 11 de noviembre 2009
  • 2. Contenidos Antecedentes Objetivos Agenda Cómo deben prepararse los participantes Logística Para mayor información
  • 3. 1. Antecedente Talleres previos Cocoyoc, México, nov 2007, marco conceptual Lima, feb 2008, método SAE (scouts) Granada, Nicaragua, abr 2008, síntesis etapa 1 (scouts) Lima, ago 2008, método SAE (regulares) Salvador de Bahía, Brasil, sep 2008, resultados esperados y métodos etapa 2 (scouts)
  • 4. 1. Antecedentes – Los 19 proyectos Proyectos scout 4 proyectos Proyectos regulares 12 proyectos en 11 países Proyectos conjuntos con el proyecto “Desarrollo territorial con identidad cultural” (DTR-ic) 3 proyectos (el scout de Chile también califica en este grupo)
  • 5. 1. Antecedentes – Los 19 proyectos México – Yucatán, Colegio de México, regular México – Oaxaca, GEA, DTR-ic Guatemala - Jutiapa y Jalapa, U. Rafael Landívar, regular Honduras – Olancho, RDS, regular El Salvador - Humedal Cerrón Grande , Prisma, regular Nicaragua – Chontales, DIIS-Nitlapán, scout Nicaragua – La Dalia, DIIS-Nitlapán, regular Colombia - Cuenca del río alto Suárez y el lago Fúquene, U de Los Andes, regular Ecuador – Tungurahua, U Andina S Bolívar, scout Ecuador – Loja, U Andina S Bolívar, regular Perú – Cuatro Lagunas, GRADE, scout Perú – Valle de Mantaro, GRADE, regular Perú - Valle Central de Cusco, IEP, DTR-ic Chile – Chiloé Central, Rimisp, scout y DTR-ic Chile – Secano interior de O’Higgins, Rimisp, regular Bolivia – Chaco Tarijeño, U. de Manchester-Fund. Tierra, regular Brasil – Costa de Santa Catarina, CIRAD-UFSC, DTR-ic Brasil - Cariri Paraibano, USP, regular Brasil - Valle de Jiquirica, NRI-UFRB, regular
  • 6. 1. Antecedentes – Las etapas de los proyectos Etapa 1 Mapas nacionales de dinámicas territoriales Etapa 2A Análisis preliminar del territorio, de sus dinámicas, cambios institucionales y actores Etapa 2B Investigación en profundidad Etapa 3 Síntesis entre proyectos
  • 7. 2. Objetivos del VI Taller Generales Socializar y comparar Factores que determinan la identidad territorial Tipos de cambios institucionales Tipos de actores sociales y sus coaliciones Preguntas de investigación e hipótesis Métodos de campo y de análisis Identificar temas e intereses comunes entre sub-grupos de proyectos, especialmente en los temas de género y capital natural Diseñar una estrategia que integre investigación, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia en los territorios y países Cronograma para el 2010
  • 8. 2. Objetivos del VI Taller Proyectos regulares y DTR-IC Socializar y comparar resultados de la etapa 2A de los proyectos regulares y de identidad cultural Identificar debilidades y fortalezas de cada proyecto o del conjunto de proyectos regulares previo al inicio de la etapa 2B Identificar necesidades y oportunidades de cada proyecto de ajuste de su diseño original
  • 9. 2. Objetivos del VI Taller Proyectos scout Socializar y comparar resultados de la etapa 2B de los proyectos scout Lecciones aprendidas de la etapa 2B de los proyectos scout que sean de utilidad para los proyectos regulares Diseñar el proceso de síntesis de los proyectos scout
  • 10. 3. Agenda Cinco partes: Información general sobre el taller y la red de proyectos Análisis comparativo de resultados de etapa 2B-scouts Resultados de etapa 2A-regulares en preparación para la etapa 2B Socialización de resultados de proyectos scouts e implicaciones para los regulares Integración de investigación, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia lunes 9 – miércoles 11 de noviembre de 2009
  • 11. 3. Agenda Domingo 8 noviembre Participan solamente dos personas por cada uno de los cuatro proyectos scout Resultados esperados: Acuerdos para el cierre exitoso de cada uno de los cuatro proyectos scouts Acuerdos para la realización de la síntesis de los cuatro proyectos Programa 9am a 1pm – Presentación de resultados etapa 2B y acuerdos para el término de los proyectos 2:30pm a 5pm – Diseño de la etapa 3, síntesis entre los cuatro proyectos scout
  • 12. 3. Agenda Lunes 9 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Socializar información básica sobre los 19 proyectos Método No queremos castigar la paciencia de los participantes con una sucesión de 19 ponencias. Por otra parte, queremos que todos tengan información mínima sobre todos los proyectos. Vamos a recurrir a la presentación de posters (afiches) Programa 8:30am a 9:45am – Introducción al taller, objetivos, agenda, participantes 9:45am a 11:30am – Recorrido de los posters (afiches) de los 19 proyectos
  • 13. 3. Agenda Lunes 9 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Analizar en profundidad los resultados de la etapa 2A de los 19 proyectos Método Cuatro grupos de trabajo de con cinco proyectos cada uno Programa 11:30am a 1pm – Presentaciones de resultados de la etapa 2A: delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión de las preguntas de investigación y de las hipótesis; revisión de los métodos para la etapa 2B. 20 minutos de presentación más 10 minutos de preguntas por proyecto. 2:30pm a 3:30pm – Continuación de las presentaciones 3:30pm a 5:00pm – Discusión 5:00pm a 5:30pm – Síntesis de recomendaciones a cada uno de los cinco proyectos del grupo
  • 14. 3. Agenda Martes 10 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Analizar en profundidad los resultados de la etapa 2A de los 19 proyectos Método Presentaciones y discusión plenaria Programa 8:30am a 10:00am – Presentaciones de los grupos. 15 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas 10:00am a 12:00pm – Discusión plenaria 12:00pm a 13:00pm – Moderadores de grupo se reúnen para resumir acuerdos
  • 15. 3. Agenda Martes 10 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Resultados de la etapa 2B de los proyectos scout es compartida Proyectos regulares y DTR-ic reflexionan sobre sus diseños de etapa 2B a la luz de los métodos y resultados de los proyectos scout Método Presentaciones plenarias con discusión en grupos de trabajo Programa 2:30 a 4:00pm – Presentaciones de preguntas de investigación, métodos de campo, métodos de análisis y resultados, de los 4 proyectos scout. 20 minutos cada uno. 4:00 a 6:00pm – Discusión en cuatro grupos de trabajo: implicaciones de los informes de los proyectos scout para el diseño de la etapa 2B de los demás proyectos Cena 8:00pm – Cena de camaradería en Restaurant FIESTA (dirección: Av. Reducto 1278 . Miraflores. Fono: (0051)1-242 9009).
  • 16. 3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 1a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Resultados de la etapa 2B de los proyectos scout es compartida Proyectos regulares y DTR-ic reflexionan sobre sus diseños de etapa 2B a la luz de los métodos y resultados de los proyectos scout Método Presentaciones plenarias Programa 8:30am a 9:30am – Resultados de los grupos de trabajo. Presentación a cargo de los moderadores de los grupos. 15 minutos cada uno. 9:30am a 10:45am – Discusión plenaria 10:45am a 11:00 am - Acuerdos
  • 17. 3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 2a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Acordar una propuesta de enfoque y método para articular la investigación, la comunicación, el desarrollo de capacidades y la búsqueda de efectos e impactos en la acción pública en los territorios y países Método Presentación plenaria y grupos de trabajo Programa 11.00am a 12:00pm –. Propuesta de enfoque y método. El equipo de coordinación de Rimisp hará una presentación de 30 minutos seguida de 30 minutos de preguntas. 12:00pm a 1:00pm – Trabajo en 4 grupos de tres países cada uno 2:30pm a 5:00pm – Continuación de trabajo en grupo con acuerdos específicos por por país
  • 18. 3. Agenda Miérc. 11 noviembre – 3a parte Participan dos personas por cada uno de los 19 proyectos de investigación, incluyendo el/la coordinador/a Resultados esperados: Síntesis de acuerdos y calendario 2010 Método Presentación y discusión plenaria Programa 5:00pm a 6:00pm – Presentación del coordinador del programa, discusión, acuerdos
  • 19. 4. Cómo prepararse – proyectos scout Poster (afiche) sobre el proyecto y el territorio Borrador de informe de etapa 2B Power point (40-45 minutos max) de etapa 2B: preguntas, hipótesis, método, resultados, conclusiones. Para presentar en la sesión del domingo 8 nov por la mañana. Power point de sus resultados de la etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; preguntas de investigación e hipótesis ) para presentar en grupos de trabajo del lunes 9 nov (2a parte) Versión resumida del power point anterior (20 minutos máximo) para presentar en la sesión del martes 10 nov (2a parte).
  • 20. 4. Cómo prepararse – proyectos regulares y DTR-ic Poster (afiche) sobre el proyecto y el territorio Borrador de informe de etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión o ajuste de preguntas de investigación e hipótesis; revisión o ajuste de métodos de etapa 2B ) Power point de sus resultados de la etapa 2A ( delimitación del territorio y factores de identidad territorial; la dinámica eje del territorio; principales cambios institucionales asociados a la dinámica del territorio; principales actores sociales y coaliciones asociados a la dinámica del territorio; revisión o ajuste de preguntas de investigación e hipótesis; revisión o ajuste de métodos de etapa 2B ) para presentar en grupos de trabajo del lunes 9 nov (2a parte) (20 láminas máximo)
  • 21. 4. Los posters o afiches Tamaño sugerido: 90cm ancho x 150cm alto Formato: final en PDF de alta resolución (300 dpi) Fecha de entrega a Rimisp del archivo PDF: 26 de octubre Rimisp imprimirá el poster Contenidos:  Identificación: Nombres de los investigadores del proyecto, organización a la que pertenecen, información de contacto, logotipos de del DTR y de la organización socia. Descripción breve del territorio con mapa de ubicación del territorio en el país: tabla con datos de población y de las dinámicas de crecimiento, pobreza y desigualdad. La Dinámica objeto de estudio, cambios institucionales, actores y coaliciones. Preguntas de investigación e hipótesis Metodología: un cuadro breve mencionando que instrumentos se usarán (encuestas, entrevistas, análisis de redes sociales, revisión bibliográfica, etc) Añadir gráficos que ilustren el proyecto y/o fotos y elementos gráficos (mínimo 300dpi para conservar la calidad en la impresión)
  • 22. 5. Logística Sede: Hotel José Antonio Av. 28 de Julio 398 – Miraflores - Lima Teléfono + (51 1) - 4457743 / 4456870 www.hotelesjoseantonio.com   Pasajes aéreos: Lucia Carrasco ( [email_address] , tel +56-2-236 45 57) va a enviar un formulario a cada coordinador de proyecto para que lo entregue a los participantes de su proyecto. Con los datos de este formulario se harán las reservaciones de boletos de avión. Cada participante es responsable de hacer sus trámites de visa y de vacunas para viajar al Perú. Para verificar si ud necesita visa para viajar al Perú, visite: http:// www.conpersantiago.cl/?q=node/11  Se recomienda que tome contacto con el consulado de Perú en su país para ver si necesita alguna vacuna para viajar a ese país. Atención! Algunas vacunas necesitan ponerse 2 o 3 semanas antes del viaje para poder abordar el avión.
  • 23. 6. Para mayor información Aspectos técnicos, programa, contenidos. Félix Modrego, [email_address] , +56-2-236 45 57 Asuntos logísticos y administrativos. Lucia Carrasco, [email_address] , +56-2-236 45 57