SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE
          OPERACIONES.


         PROGRAMACIÓN LINEAL.


         MÉTODO PERT.




                                JOHN LEYTON VELÁSQUEZ. (GM2, TURNO MAÑANA).




UNIVERSIDADE DE VIGO. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y TURISMO DE OURENSE.
WEBGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_lineal
http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_lineal
http://www.slideshare.net/alexandergts/programacin-lineal-
2886624
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_revisi%C3%B3n_y_
evaluaci%C3%B3n_de_programas
http://www.monografias.com/trabajos13/planeco/planeco.shtml
http://www.slideshare.net/djwav/metodo-pert
PROGRAMACIÓN LINEAL.

  1. Enunciado del problema.

  2. Preguntas.
  3. Planteamiento general del problema:
         a. Introducción del problema de la programación lineal.

         b. Forma de resolver el problema a través del método SIMPLEX.

         c. Representación gráfica.
         d. Antecedentes históricos, explicar en qué consiste la programación lineal y
              explicar para que sirve; explicar qué significa el método lineal/explicar en qué

              consiste el método SIMPLEX y para qué sirve.
         e. Explicar los diferentes conceptos: función a optimizar, variables del problema,
              restricciones, variables de holgura, explicar cómo se obtiene la tabla del

              SIMPLEX, identificando los diferentes vectores que lo componen.
         f.   Explicar con todo detalle cómo se obtienen las diferentes tablas, cómo y

              cuando se termina el proceso.
         g. Da la solución óptima y explicar las soluciones no óptimas.
  4. Planteamiento completo del problema: Resolución (contestar razonadamente a todas
     las preguntas del enunciado).
  5. Conclusión: Explicar cuál es la solución óptima, en qué consiste y porqué es la
     solución óptima (explicar qué pasa con las variables de holgura y si pueden aparecer

     en la solución final).
1. Enunciado del problema.

Una empresa embotelladora de bebidas refrescantes tiene dos productos principales D1 y D2

cuya producción se realizan en dos operaciones: una de envasado y otra de embalaje de
productos.

La capacidad semanal de horas de trabajo de la sección de envasado es de 230, mientras la
sección de embalaje dispone de 250 horas semanales. El envasado y el embalaje de 1000

litros de ambos tipos de bebidas requieren la utilización del siguiente número de horas en
cada sección.

                        D1                  D2                     Disponibilidad
Envasado                2                   1                      230
Embalaje                1                   2                      250



La empresa tiene una provisión casi limitada de materia prima para la producción de bebidas,

sin embargo se sabe que D2 tiene una demanda semanal nunca superior a los 120.000 litros.
Si estimamos un margen de beneficio de 12 céntimos de euro por litro para D1 y de 22
céntimos para D2, determinar el plan de producción semanal que hace máximo el beneficio de

la empresa.

   2. Preguntas.

   1) Hacer el planteamiento habitual del problema de programación lineal en donde se
       incluya la Función a Optimizar (Z) y las correspondientes restricciones.

   2) Realizar el mismo planteamiento incluyendo todas las variables de holgura.
   3) Plantear la Tabla inicial del SIMPLEX (1ª tabla) correspondiente al programa base
       inicial (0,0).

   4) Explicar qué relación existe entre la Tabla del SIMPLEX y la Matriz Tecnológica.

   5) Explicar cómo en las Tablas del SIMPLEX podemos          saber     que   alcanzamos   la
       solución óptima.

   6) Resolver el problema por el Método SIMPLEX (calcular el valor de todas las incógnitas

       y el Beneficio esperado por la empresa).
   3. Planteamiento general del problema:
a. Introducción del problema de la programación lineal.

Resolver un problema de Programación Matemática (PM) es buscar el máximo (o el mínimo)

de una función algebraica de variables ligadas por ecuaciones o inecuaciones algebraicas de
cualquier grado llamadas restricciones. En el caso más simple, donde la función a maximizar
(minimizar) y todas las restricciones son de primer grado, el problema recibe el nombre de

Programación Lineal (PL).

Por lo que el problema de Programación Lineal esbuscar un óptimo (máximo o mínimo) de
una función lineal (función objetivo) de n variables xjrelacionadas entre sí por ecuaciones o
inecuaciones lineales llamadasrestricciones.

Por lo tanto, es importante observar que en un problema de Programación Lineal se debe:

• Definir las variables.

• Formular la función objetivo.

• Formular las restricciones del problema.

Matemáticamente podemos expresar el problema de Programación Lineal de la siguiente

forma (Forma General):

Minimizar (o maximizar): Z= C1X1+C2X2+…+CnXn

                a11X1+…+a1nXn≤ A1

Sujeto a:       ……………………….

                am1X1+…+amnXn≤ Am

Condiciones de no negatividad: X1, X2,…, Xn≥ 0

            b. Forma de resolver el problema a través del método SIMPLEX.

Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso
concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución.

Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste en

buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace siempre a
través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de variables es

mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la

solución.

El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, Z, no toma su
valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual Z

aumenta.

La forma de cálculo más analizado se encuentra en el apartado f.

            c. Representación gráfica.

La representación gráfica se puede ver en el apartado 5.

            d. Antecedentes históricos, explicar en qué consiste la programación lineal y
               explicar para que sirve; explicar qué significa el método lineal/explicar en qué
               consiste el método SIMPLEX y para qué sirve.

La PL es una de las técnicas más importantes, dentro de la Investigación Operativa, de

Optimización. El desarrollo teórico ha venido sugerido y acelerado por un gran número de

aplicaciones prácticas en la economía y en la gestión de las empresas. Ya se ha explicado
anteriormente en qué consistía y para que sirve este método.




El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig.


El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal
                          en los que intervienen tres o más variables.


El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-Jordan para resolver un sistema de
                 ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex.



            e. Explicar los diferentes conceptos: función a optimizar, variables del problema,

               restricciones, variables de holgura, explicar los diferentes vectores que lo

               componen.
Función a optimizar es "mejorar el rendimiento de algo." Por lo tanto, la optimización

        con funciones que se emplea en Matemáticas es exactamente eso: mejorar el

        resultado que se busca.La optimización matemática es parte del cálculo diferencial. Se
        trata de una serie de pasos que nos llevan a resolver planteamientos en los que se
        busca mejorar aspectos como un costo, una dimensión, producción, etc.

        Variables del problema: Son las incógnitas del problema. También son las variables de
        decisión del problema, es decir, X1, X2,…, Xn.

        Restricciones: Coeficientes de las variables, es decir, a11, a12, etc.
        Variables de holgura: Son las variables auxiliares (h1, h2, etc.)
        Existen los diferentes vectores:

            o    Vector de rendimientos directos, son los coeficientes de las variables:

                 C1+C2+…+Cn.
            o    Vector de rendimientos indirectos: Z= Z1+Z2+…+Z3.

            o    Vector de rendimientos marginales: W= W1+W2+…+W3.

            f.   Explicar con todo detalle cómo se obtienen las diferentes tablas, cómo y
                 cuando se termina el proceso.

Para conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, vamos a ver las
siguientes fases:

1. Convertir las desigualdades en igualdades

Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para convertirlas en

igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales.

2. Escribir la tabla inicial simplex.

3. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de

la base:

     Para escoger la variable de decisión que entra en la base, primero nos fijamos en la
        columna pivote. Esta columna se halla en donde se encuentre el mayor rendimiento
        marginal positivo (si fuera minimizar, sería negativo).
 Una vez hecho esto se determina el elemento pivote. Este elemento se halla del

          resultado menor de la división entre los coeficientes independientes de las

          restricciones y los coeficientes de las restricciones, siempre que estos últimos sean
          mayores que cero. Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace
          dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a

          cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir. Si al
          calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables

          correspondientes                pueden           salir          de       la         base.



     4. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla.

Así, se constituye una nueva tabla para el nuevo programa base correspondiente a las
variables h1, h2 y X2(Variables que entra) para nuestro caso.

Se empieza por la fila donde sale la variable. En mi caso es la 3ª fila. Se divide la 3ª de la

tabla anterior por el elementos pivote (en mi caso es 1) lo que da lugar a la nueva 3ª fila que

se llamará X2.

H3              0               1             0            0             1         120
                            Se divide entre el elemento pivote (en mi caso 1)

X2              0               1             0            0             1         120



A continuación, se calcula la 1ª fila de la 2ª tabla. Se corresponde a las variables de holgura 1.
Se calcula con la siguiente fórmula:

1ª Fila de la                             Semipivote       X 3ª fila nueva
tabla anterior                            (en mi caso 1)       de la 2ª fila



2    1     1     0      0   230



2*    0     1       0   0   1       120
                                          A continuación, hallamos la 2ª fila nueva de la 2ª tabla que
se corresponde con h2 y se calcula de la misma manera que anteriormente.

Después, se calcula la 4ª fila nueva de la 2ª tabla que se corresponde con el vector de

rendimientos indirectos. Así, para hallar Zjse multiplica los coeficientes de los rendimientos
indirectos por los coeficientes de la 1ª columna de la matriz tecnológica. El primer Z se
calcularía:

0              2

0      X       1      =      0

220            0

Y así con el resto.

Por último se calcula la 5ª fila nueva de la 2ª tabla que se corresponde con el vector de
rendimientos marginales Wj. Se aplica la siguiente fórmula sencilla: Wj=Cj-Zj. Por lo que el W1=
120-0= 120, etc.

    g. Da la solución óptima y explicar las soluciones no óptimas.

La solución óptima del problema es que obtiene un beneficio máximo de 28200€/Semana. Las
soluciones no óptimas se pueden ver en el apartado 5. La explicación del porqué es esta la

solución se da en el apartado 6.

     Una vez explicado todos los puntos anteriores, podemos realizar correctamente las

       siguientes tablas del SIMPLEX, que en mi caso son un total de 4 tablas donde se ha
       seguido el método de cálculo que he explicado en estos apartados.


    5. Planteamiento completo del problema: Resolución (contestar razonadamente a todas
       las preguntas del enunciado).
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. do
6. Conclusión: Explicar cuál es la solución óptima, en qué consiste y porqué es la

       solución óptima (explicar qué pasa con las variables de holgura y si pueden aparecer

       en la solución final).

Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la
solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del

método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos.
MÉTODO PERT.

 Introducción: Concepto.................................................................

1. Construir un grafo PERT correspondiente al proyecto. .................
          Gráfico de Gantt.
2. Determinar la duración del proyecto. ............................................

3. Analizar las holguras o tiempos sobrantes. ..................................

4. Señalar las actividades críticas y el camino crítico. ......................
5. Explicar que habría que hacer si queremos acortar la duración del proyecto en un 10%
    aproximadamente. Dibujar el nuevo grafo correspondiente a este caso.

6. Explicar que incidencia tendría este último sobre el coste del proyecto.
7. Indicar las limitaciones del método PERT (Ver pág. 20, 1º Parte).
 Introducción: Concepto.

El PERT (ProgramEvaluation and Review Technique) o Técnica de Revisión y Evaluación de

Programas, es un modelo para laadministración y gestión de proyectos .

PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un

proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo
mínimo necesario para completar el proyecto total.

La parte más famosa de PERT son las Redes PERT o Grafos, diagramas de líneas de tiempo

que se interconectan. PERT está diseñado para proyectos de gran escala, que se ejecutan de
una vez, complejos y no rutinarios.

    1. Construir un grafo PERT correspondiente al proyecto.

En primer lugar, para realizar el correspondiente grafo hemos de mirar la siguiente tabla, junto
con la siguiente información:

ACTIVIDAD           TIEMPO (U.T.)                    -   La actividad A precede a la
A                   12                                   B, a la E, a la F y a la H.
B                   22
                                                     -   La B precede a la C y esta a
C                   10
                                                         la D.
D                   2
                                                     -   La D, la E y la F preceden a
E                   10
F                   50
                                                         la G.

G                   100                              -   La G y la H preceden a la I.
H                   30                               -   La I precede a la J, y ésta a
I                   2                                    la K
J                   4
K                   3



Por lo tanto, podemos fijarnos que las unidades de tiempo ya están estimadas, ya que
recordemos que la duración de cada actividad en el método PERT es una variable aleatoria

que se ajusta a la distribución β(Beta).
En segundo lugar, tenemos que calcular el tiempo early (T.E) de cada actividad (el menor

tiempo necesario desde el inicio del proyecto para finalizar una determinada cantidad). Así, se

obtiene su cálculo:

T.E1= 0                         T.E1= 0                       T.E1= 0
T.E2=T.E1+DA                    T.E2=0+12                     T.E2= 12
T.E3=T.E2+DB                    T.E3=12+22                    T.E3= 34
T.E4=T.E3+DC                    T.E4=34+10                    T.E4= 44
T.E5=T.E2+DE                    T.E5=12+10                    T.E5= 22
T.E6= Max(T.E2+DF; T.E4+DD) T.E6= Max(12+50; 44+2)            T.E6= 62
T.E7= Max(T.E2+DH; T.E6+DG) T.E7= Max(12+30;62+100)           T.E7= 162
T.E8=T.E7+DI                    T.E8=162+2                    T.E8= 164
T.E9=T.E8+DJ                    T.E9=164+4                    T.E9= 168
T.E10=T.E9+DK                   T.E10=168+3                   T.E10= 171

En tercer lugar, deberemos hallar el tiempo last (T.L) de cada actividad (el máximo tiempo en
que puede finalizar una determinada actividad desde el inicio del proyecto sin que se
produzca retrasos en la fecha prevista para la finalización del mismo). Por lo que su cálculo
sería de la siguiente manera:

T.L10=T.E10                         T.L10=171                      T.L10= 171
T.L9=T.L10-DK                       T.L9=171-3                     T.L9= 168
T.L8=T.L9-DJ                        T.L8=168-4                     T.L8= 164
T.L7=T.L8-DI                        T.L7=164-2                     T.L7= 162
T.L6=T.L7-DG                        T.L6=162-100                   T.L6= 62
T.L5=T.L6-DFICTICIA                 T.L5=62-0                      T.L5= 62
T.L4=T.L5-DD                        T.L4=62-2                      T.L4= 60
T.L3=T.L4-DC                        T.L3=60-10                     T.L3= 50
T.E2= min(T.L3+DB; T.L5+DF;T.L6+DF ) T.E2= min(50-22; 62-10;62-50) T.E2= 12
T.L1=T.E2-DA                        T.L1=12-12                     T.L1= 0


Una vez hallados todos estos apartados, podemos construir nuestro gráfico PERT

correspondiente al proyecto de la construcción del pantano que va a abastecer de agua al
pueblo. Así, obtenemos el siguiente grafo:
C     10
                                        3                                 4

                                                                                      D 2
                                   34       50                       44       60




                                                                                           6

                                                                                      62       62
                     22
                                                     F 50
                     B
                                                                                                     G 100
                                                                 5

                                                            22       62

    1                    2                           E 10                                            7              8                  9              10
                                                                                                                                                      10
0       0   A 12    12       12                         H 30                                    162 162      I2   164 164   J4    168 168   VK 3   171 171




            A continuación, se realizará el correspondiente gráfico Gantt del proyecto a realizar.

                   Gráfico Gantt.

            Junto con la técnica PERT, se suele utilizar el gráfico de Gantt que es un proceso para la
            planificación y control de proyectos. Éste, nos permite conocer el orden de realización de las

            distintas actividades así como la duración prevista para el proyecto. Por lo que consiste en
            una representación gráfica sobre dos ejes: en el vertical se disponen las tareas del proyecto y
            en el horizontal se representa el tiempo.

            Para nuestra práctica correspondiente, nuestro gráfico de Gantt es el siguiente:

              31-12               20-1           9-2        29-2               20-3            9-4        29-4       19-5        8-6        28-6

             A
             B
             C
             D
             E
             F
             G
             H
              I
              J
             K




            En este caso, se ha puesto como ejemplo que se empezaría el día 31 de Diciembre la obra.
2. Determinar la duración del proyecto.

Puesto lo anterior en evidencia, la duración estimada del proyecto es de 171 días.

   3. Analizar las holguras o tiempos sobrantes.

Las holguras totales de cada actividad son importantes, ya que determinan el retraso máximo
que puede producirse en su realización (de la actividad) sin que ello suponga una

modificación de la duración final del proyecto.

Así, las holguras representan el margen de cada actividad para su ejecución. Además de la
holgura total, existe la holgura libre y holgura independiente. No obstante, en nuestra práctica
nos centraremos en las holguras totales. . El cálculo de las holguras totales es el siguiente:

HA= T.L2-DA-T.E1            HA= 12-12-0      HA= 0 (Actividad Crítica)
HB= T.L3-DB-T.E2            HB=50-22-12      HB= 16
HC= T.L4-DC-T.E3            HC= 60-10-34     HC= 16
HD= T.L5-DD-T.E4            HD= 62-2-44      HD= 16
HE= T.L5-DE-T.E2            HE= 62-10-12     HE= 40
HF= T.L6-DF -T.E2           HF= 62-50-12     HF= 0 (Actividad Crítica)
HG= T.L7-DG-T.E6            HG= 162-100-62 HG= 0 (Actividad Crítica)
HH= T.L7-DH-T.E2            HH= 162-30-12    HH= 120
HI = T.L8-DI -T.E7          HI = 162-2-162   HI =   0 (Actividad Crítica)
HJ= T.L9-DJ-T.E8            HJ= 168-4-162    HJ=    0 (Actividad Crítica)
HK= T.L10-DK-T.E9           HK= 171-3-168    HK= 0 (Actividad Crítica)


Por lo tanto, en determinadas actividades por ej. B, C y D se tienen un margen de 16
unidades de tiempo. No obstante, lo realmente interesante e inquietante son aquellas
actividades que tienen margen nulo, esto lo veremos a continuación.

   4. Señalar las actividades críticas y el camino crítico.

Pues, aquellas actividades que tienen margen nulo son las denominadas actividades críticas.
Son llamadas de esta manera debido a que determinan de manera sustancial la realización

del proyecto. Por lo que cualquier variación en su duración modifica la duración final del

proyecto. Las actividades críticas en nuestra práctica son: A, F, G, I, J, K.
Así, a la sucesión de actividades críticas que permiten ir del nudo inicial al nudo final se le

            denomina camino crítico. En nuestro caso, el camino crítico es el siguiente:




                                                                  6

                                                             62       62


                                    F 50                               G 100



    1       A 12           2                                               7     I 2     8       J 4     9       K3     10

0       0             12       12                                      162 162         164 164         168 168        171 171



            Por lo que para cualquier modificación de la duración de la construcción del pantano,

            tendremos que modificar algunas de estas actividades críticas.

                5. Explicar que habría que hacer si queremos acortar la duración del proyecto en un 10%
                     aproximadamente. Dibujar el nuevo grafo correspondiente a este caso.

            Para este caso, la duración del proyecto en total es de 171 unidades de tiempo (u.t.); por lo
            que para acortar el proyecto en un 10% tendríamos que hacer la siguiente operación para
            saber cuántas unidades de tiempo tenemos que reducir:

                                                 171*10/100= 17,1 u.t.



            Entonces, como ya se ha dicho anteriormente, para modificar la duración del proyecto
            tendremos que cambiar la duración de algunas de las actividades críticas. En este caso, la

            actividad F sería reducida en 7 u.t. y la actividad G en 10 u.t. Acorto estas actividades, ya que
            (además de ser las que mas u.t. tienen) son las más costosas para el proyecto (es el caso de
            la G).

            El grafo correspondiente a esta modificación será el siguiente:
C 10
                                      3                                 4
                                                                                 D2
                                 34       50                       44       53




                                                                                      6

                                                                                 55       55
                    B

                    22                          F 43                                           G 90
                                                               5

                                                          22       62

    1                   2                      E 10                                            7              8             9               10
                                                                                                                                            10
0       0          12       12                                                             145 145         147 147        151 151        154 154
            A 12                                        H 30                                          I2             J4             K3



               6. Explicar que incidencia tendría este último sobre el coste del proyecto.

            En aspectos generales, la reducción del tiempo conlleva a un aumento del coste directo y por
            supuesto una reducción del coste indirecto.

            Por otra parte, muchos proyectos nos han sido impuestos con la condición de que si nose

            terminan en la fecha del contrato, nos exigirán indemnizaciones y, en cambio, siadelantamos
            el proyecto nos concederán una prima. Si queremos tener un juicio de sipreferimos recibir una
            prima o una penalidad, es imprescindible tener un criterio decomparación. Según este criterio

            se elige la combinación de duración-coste óptima entre ungran número de combinaciones
            alternativas.

               7. Indicar las limitaciones del método PERT.
                    En ocasiones, no es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.

                    Es muy difícil establecer el comienzo y la finalización de una actividad.
                    Excesiva subjetividad en la estimación de las duraciones de cada actividad.

Más contenido relacionado

PPTX
Investigacion de operaciones
DOC
Riesgos internos y externos impacto y oportunidad
PPTX
PDF
Optimizacion De Redes
PPTX
Resolución de problemas (oa)
PDF
Ejercio resuelto
DOC
Descarga
PPTX
Programación no lineal
Investigacion de operaciones
Riesgos internos y externos impacto y oportunidad
Optimizacion De Redes
Resolución de problemas (oa)
Ejercio resuelto
Descarga
Programación no lineal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Programacion por metas
DOC
Variantes Del Metodo Simplex
PDF
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
PPTX
La planeación agregada en los servicios
XLS
Ejemplo Inversion Inicial
PDF
Investigación de Operaciones 2/2
PPTX
Administración de inventario
PPTX
Análisis de vulnerabilidad
PDF
COSTOS EJERCICIOS
DOCX
Actividad 6 etica profesional
PPT
Unidad uno plan de negocios
PPT
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PDF
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
PPTX
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
PPT
13 problema de redes
DOCX
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
PDF
Etapas de la Formulación de Proyectos
DOC
Depreciacion
Programacion por metas
Variantes Del Metodo Simplex
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
La planeación agregada en los servicios
Ejemplo Inversion Inicial
Investigación de Operaciones 2/2
Administración de inventario
Análisis de vulnerabilidad
COSTOS EJERCICIOS
Actividad 6 etica profesional
Unidad uno plan de negocios
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
13 problema de redes
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
Etapas de la Formulación de Proyectos
Depreciacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
DOCX
Administración de proyectos pert cpm
PPTX
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
PPT
Administracion de proyectos
PPT
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
PDF
La sensibilidad al precio de los nuevos productos.
PDF
Resumen brico king
DOCX
Mi primer danone
PDF
4.1 préstamos y créditos
PDF
PDF
Examen. irosa
PDF
1. prueba va
PDF
Ciberostracismo. conclusiones
PPTX
Introducción y usos de pert
PDF
1. Cuestionario (1_6)
PDF
3. Cuestionario (14_16)
PDF
2. prueba va
PDF
Smartbox würth
PDF
6. ejercicios. dfc
PDF
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
Administración de proyectos pert cpm
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
Administracion de proyectos
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
La sensibilidad al precio de los nuevos productos.
Resumen brico king
Mi primer danone
4.1 préstamos y créditos
Examen. irosa
1. prueba va
Ciberostracismo. conclusiones
Introducción y usos de pert
1. Cuestionario (1_6)
3. Cuestionario (14_16)
2. prueba va
Smartbox würth
6. ejercicios. dfc
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
Publicidad

Similar a Programación lineal y pert. do (20)

PDF
Plantilla ensayo
PDF
Plantilla ensayo
PDF
Plantilla ensayo
PDF
Plantilla ensayo
DOCX
Porogramación lineal
DOCX
Operativa 1
DOCX
PPSX
Programación lineal
PDF
Operativa 1
DOCX
operativa
PDF
Operativa i-2015 (1) (1)
PDF
Operativa i-2015 (1) (1)
PDF
Operativa i-2015
PDF
Trabajo programacion lineal
PPT
Investigacion de ope. 1
PPTX
Investigacion operativa Formulación Modelos .pptx
PDF
Programacion_Lineal.pdf
PPTX
Presentacion programacion lineal ivo
PPTX
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
PDF
Metodos de Programacion no lineal
Plantilla ensayo
Plantilla ensayo
Plantilla ensayo
Plantilla ensayo
Porogramación lineal
Operativa 1
Programación lineal
Operativa 1
operativa
Operativa i-2015 (1) (1)
Operativa i-2015 (1) (1)
Operativa i-2015
Trabajo programacion lineal
Investigacion de ope. 1
Investigacion operativa Formulación Modelos .pptx
Programacion_Lineal.pdf
Presentacion programacion lineal ivo
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Metodos de Programacion no lineal

Más de John Leyton (18)

PDF
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
PDF
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
PDF
Práctica 1
PDF
Temas 1y2
PDF
Abertis 2011 2012
PDF
Apple inc (internationalization) John Leyton
PDF
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
PDF
5. ejercicios. coste de capital
PDF
2. cuestionario (7_13)
PDF
Ejercicios. Renta fija
PDF
Tema6. marketing directo dc ii
PDF
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
PDF
Tema09
PDF
Tema5. comunicación dc ii
PDF
Tema 4. distribución. dc ii
PDF
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal I
PDF
Boletines tema 2. fcetou
PDF
Apuntes (Temas1-5)
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Práctica 1
Temas 1y2
Abertis 2011 2012
Apple inc (internationalization) John Leyton
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
5. ejercicios. coste de capital
2. cuestionario (7_13)
Ejercicios. Renta fija
Tema6. marketing directo dc ii
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
Tema09
Tema5. comunicación dc ii
Tema 4. distribución. dc ii
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal I
Boletines tema 2. fcetou
Apuntes (Temas1-5)

Último (20)

PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
condiciones para el aprenzdizaje en la v
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx

Programación lineal y pert. do

  • 1. DIRECCIÓN DE OPERACIONES.  PROGRAMACIÓN LINEAL.  MÉTODO PERT. JOHN LEYTON VELÁSQUEZ. (GM2, TURNO MAÑANA). UNIVERSIDADE DE VIGO. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y TURISMO DE OURENSE.
  • 3. PROGRAMACIÓN LINEAL. 1. Enunciado del problema. 2. Preguntas. 3. Planteamiento general del problema: a. Introducción del problema de la programación lineal. b. Forma de resolver el problema a través del método SIMPLEX. c. Representación gráfica. d. Antecedentes históricos, explicar en qué consiste la programación lineal y explicar para que sirve; explicar qué significa el método lineal/explicar en qué consiste el método SIMPLEX y para qué sirve. e. Explicar los diferentes conceptos: función a optimizar, variables del problema, restricciones, variables de holgura, explicar cómo se obtiene la tabla del SIMPLEX, identificando los diferentes vectores que lo componen. f. Explicar con todo detalle cómo se obtienen las diferentes tablas, cómo y cuando se termina el proceso. g. Da la solución óptima y explicar las soluciones no óptimas. 4. Planteamiento completo del problema: Resolución (contestar razonadamente a todas las preguntas del enunciado). 5. Conclusión: Explicar cuál es la solución óptima, en qué consiste y porqué es la solución óptima (explicar qué pasa con las variables de holgura y si pueden aparecer en la solución final).
  • 4. 1. Enunciado del problema. Una empresa embotelladora de bebidas refrescantes tiene dos productos principales D1 y D2 cuya producción se realizan en dos operaciones: una de envasado y otra de embalaje de productos. La capacidad semanal de horas de trabajo de la sección de envasado es de 230, mientras la sección de embalaje dispone de 250 horas semanales. El envasado y el embalaje de 1000 litros de ambos tipos de bebidas requieren la utilización del siguiente número de horas en cada sección. D1 D2 Disponibilidad Envasado 2 1 230 Embalaje 1 2 250 La empresa tiene una provisión casi limitada de materia prima para la producción de bebidas, sin embargo se sabe que D2 tiene una demanda semanal nunca superior a los 120.000 litros. Si estimamos un margen de beneficio de 12 céntimos de euro por litro para D1 y de 22 céntimos para D2, determinar el plan de producción semanal que hace máximo el beneficio de la empresa. 2. Preguntas. 1) Hacer el planteamiento habitual del problema de programación lineal en donde se incluya la Función a Optimizar (Z) y las correspondientes restricciones. 2) Realizar el mismo planteamiento incluyendo todas las variables de holgura. 3) Plantear la Tabla inicial del SIMPLEX (1ª tabla) correspondiente al programa base inicial (0,0). 4) Explicar qué relación existe entre la Tabla del SIMPLEX y la Matriz Tecnológica. 5) Explicar cómo en las Tablas del SIMPLEX podemos saber que alcanzamos la solución óptima. 6) Resolver el problema por el Método SIMPLEX (calcular el valor de todas las incógnitas y el Beneficio esperado por la empresa). 3. Planteamiento general del problema:
  • 5. a. Introducción del problema de la programación lineal. Resolver un problema de Programación Matemática (PM) es buscar el máximo (o el mínimo) de una función algebraica de variables ligadas por ecuaciones o inecuaciones algebraicas de cualquier grado llamadas restricciones. En el caso más simple, donde la función a maximizar (minimizar) y todas las restricciones son de primer grado, el problema recibe el nombre de Programación Lineal (PL). Por lo que el problema de Programación Lineal esbuscar un óptimo (máximo o mínimo) de una función lineal (función objetivo) de n variables xjrelacionadas entre sí por ecuaciones o inecuaciones lineales llamadasrestricciones. Por lo tanto, es importante observar que en un problema de Programación Lineal se debe: • Definir las variables. • Formular la función objetivo. • Formular las restricciones del problema. Matemáticamente podemos expresar el problema de Programación Lineal de la siguiente forma (Forma General): Minimizar (o maximizar): Z= C1X1+C2X2+…+CnXn a11X1+…+a1nXn≤ A1 Sujeto a: ………………………. am1X1+…+amnXn≤ Am Condiciones de no negatividad: X1, X2,…, Xn≥ 0 b. Forma de resolver el problema a través del método SIMPLEX. Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución. Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace siempre a
  • 6. través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución. El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, Z, no toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual Z aumenta. La forma de cálculo más analizado se encuentra en el apartado f. c. Representación gráfica. La representación gráfica se puede ver en el apartado 5. d. Antecedentes históricos, explicar en qué consiste la programación lineal y explicar para que sirve; explicar qué significa el método lineal/explicar en qué consiste el método SIMPLEX y para qué sirve. La PL es una de las técnicas más importantes, dentro de la Investigación Operativa, de Optimización. El desarrollo teórico ha venido sugerido y acelerado por un gran número de aplicaciones prácticas en la economía y en la gestión de las empresas. Ya se ha explicado anteriormente en qué consistía y para que sirve este método. El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig. El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal en los que intervienen tres o más variables. El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-Jordan para resolver un sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex. e. Explicar los diferentes conceptos: función a optimizar, variables del problema, restricciones, variables de holgura, explicar los diferentes vectores que lo componen.
  • 7. Función a optimizar es "mejorar el rendimiento de algo." Por lo tanto, la optimización con funciones que se emplea en Matemáticas es exactamente eso: mejorar el resultado que se busca.La optimización matemática es parte del cálculo diferencial. Se trata de una serie de pasos que nos llevan a resolver planteamientos en los que se busca mejorar aspectos como un costo, una dimensión, producción, etc. Variables del problema: Son las incógnitas del problema. También son las variables de decisión del problema, es decir, X1, X2,…, Xn. Restricciones: Coeficientes de las variables, es decir, a11, a12, etc. Variables de holgura: Son las variables auxiliares (h1, h2, etc.) Existen los diferentes vectores: o Vector de rendimientos directos, son los coeficientes de las variables: C1+C2+…+Cn. o Vector de rendimientos indirectos: Z= Z1+Z2+…+Z3. o Vector de rendimientos marginales: W= W1+W2+…+W3. f. Explicar con todo detalle cómo se obtienen las diferentes tablas, cómo y cuando se termina el proceso. Para conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, vamos a ver las siguientes fases: 1. Convertir las desigualdades en igualdades Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales. 2. Escribir la tabla inicial simplex. 3. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de la base:  Para escoger la variable de decisión que entra en la base, primero nos fijamos en la columna pivote. Esta columna se halla en donde se encuentre el mayor rendimiento marginal positivo (si fuera minimizar, sería negativo).
  • 8.  Una vez hecho esto se determina el elemento pivote. Este elemento se halla del resultado menor de la división entre los coeficientes independientes de las restricciones y los coeficientes de las restricciones, siempre que estos últimos sean mayores que cero. Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir. Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir de la base. 4. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla. Así, se constituye una nueva tabla para el nuevo programa base correspondiente a las variables h1, h2 y X2(Variables que entra) para nuestro caso. Se empieza por la fila donde sale la variable. En mi caso es la 3ª fila. Se divide la 3ª de la tabla anterior por el elementos pivote (en mi caso es 1) lo que da lugar a la nueva 3ª fila que se llamará X2. H3 0 1 0 0 1 120 Se divide entre el elemento pivote (en mi caso 1) X2 0 1 0 0 1 120 A continuación, se calcula la 1ª fila de la 2ª tabla. Se corresponde a las variables de holgura 1. Se calcula con la siguiente fórmula: 1ª Fila de la Semipivote X 3ª fila nueva tabla anterior (en mi caso 1) de la 2ª fila 2 1 1 0 0 230 2* 0 1 0 0 1 120 A continuación, hallamos la 2ª fila nueva de la 2ª tabla que
  • 9. se corresponde con h2 y se calcula de la misma manera que anteriormente. Después, se calcula la 4ª fila nueva de la 2ª tabla que se corresponde con el vector de rendimientos indirectos. Así, para hallar Zjse multiplica los coeficientes de los rendimientos indirectos por los coeficientes de la 1ª columna de la matriz tecnológica. El primer Z se calcularía: 0 2 0 X 1 = 0 220 0 Y así con el resto. Por último se calcula la 5ª fila nueva de la 2ª tabla que se corresponde con el vector de rendimientos marginales Wj. Se aplica la siguiente fórmula sencilla: Wj=Cj-Zj. Por lo que el W1= 120-0= 120, etc. g. Da la solución óptima y explicar las soluciones no óptimas. La solución óptima del problema es que obtiene un beneficio máximo de 28200€/Semana. Las soluciones no óptimas se pueden ver en el apartado 5. La explicación del porqué es esta la solución se da en el apartado 6.  Una vez explicado todos los puntos anteriores, podemos realizar correctamente las siguientes tablas del SIMPLEX, que en mi caso son un total de 4 tablas donde se ha seguido el método de cálculo que he explicado en estos apartados. 5. Planteamiento completo del problema: Resolución (contestar razonadamente a todas las preguntas del enunciado).
  • 13. 6. Conclusión: Explicar cuál es la solución óptima, en qué consiste y porqué es la solución óptima (explicar qué pasa con las variables de holgura y si pueden aparecer en la solución final). Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos.
  • 14. MÉTODO PERT.  Introducción: Concepto................................................................. 1. Construir un grafo PERT correspondiente al proyecto. .................  Gráfico de Gantt. 2. Determinar la duración del proyecto. ............................................ 3. Analizar las holguras o tiempos sobrantes. .................................. 4. Señalar las actividades críticas y el camino crítico. ...................... 5. Explicar que habría que hacer si queremos acortar la duración del proyecto en un 10% aproximadamente. Dibujar el nuevo grafo correspondiente a este caso. 6. Explicar que incidencia tendría este último sobre el coste del proyecto. 7. Indicar las limitaciones del método PERT (Ver pág. 20, 1º Parte).
  • 15.  Introducción: Concepto. El PERT (ProgramEvaluation and Review Technique) o Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, es un modelo para laadministración y gestión de proyectos . PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. La parte más famosa de PERT son las Redes PERT o Grafos, diagramas de líneas de tiempo que se interconectan. PERT está diseñado para proyectos de gran escala, que se ejecutan de una vez, complejos y no rutinarios. 1. Construir un grafo PERT correspondiente al proyecto. En primer lugar, para realizar el correspondiente grafo hemos de mirar la siguiente tabla, junto con la siguiente información: ACTIVIDAD TIEMPO (U.T.) - La actividad A precede a la A 12 B, a la E, a la F y a la H. B 22 - La B precede a la C y esta a C 10 la D. D 2 - La D, la E y la F preceden a E 10 F 50 la G. G 100 - La G y la H preceden a la I. H 30 - La I precede a la J, y ésta a I 2 la K J 4 K 3 Por lo tanto, podemos fijarnos que las unidades de tiempo ya están estimadas, ya que recordemos que la duración de cada actividad en el método PERT es una variable aleatoria que se ajusta a la distribución β(Beta).
  • 16. En segundo lugar, tenemos que calcular el tiempo early (T.E) de cada actividad (el menor tiempo necesario desde el inicio del proyecto para finalizar una determinada cantidad). Así, se obtiene su cálculo: T.E1= 0 T.E1= 0 T.E1= 0 T.E2=T.E1+DA T.E2=0+12 T.E2= 12 T.E3=T.E2+DB T.E3=12+22 T.E3= 34 T.E4=T.E3+DC T.E4=34+10 T.E4= 44 T.E5=T.E2+DE T.E5=12+10 T.E5= 22 T.E6= Max(T.E2+DF; T.E4+DD) T.E6= Max(12+50; 44+2) T.E6= 62 T.E7= Max(T.E2+DH; T.E6+DG) T.E7= Max(12+30;62+100) T.E7= 162 T.E8=T.E7+DI T.E8=162+2 T.E8= 164 T.E9=T.E8+DJ T.E9=164+4 T.E9= 168 T.E10=T.E9+DK T.E10=168+3 T.E10= 171 En tercer lugar, deberemos hallar el tiempo last (T.L) de cada actividad (el máximo tiempo en que puede finalizar una determinada actividad desde el inicio del proyecto sin que se produzca retrasos en la fecha prevista para la finalización del mismo). Por lo que su cálculo sería de la siguiente manera: T.L10=T.E10 T.L10=171 T.L10= 171 T.L9=T.L10-DK T.L9=171-3 T.L9= 168 T.L8=T.L9-DJ T.L8=168-4 T.L8= 164 T.L7=T.L8-DI T.L7=164-2 T.L7= 162 T.L6=T.L7-DG T.L6=162-100 T.L6= 62 T.L5=T.L6-DFICTICIA T.L5=62-0 T.L5= 62 T.L4=T.L5-DD T.L4=62-2 T.L4= 60 T.L3=T.L4-DC T.L3=60-10 T.L3= 50 T.E2= min(T.L3+DB; T.L5+DF;T.L6+DF ) T.E2= min(50-22; 62-10;62-50) T.E2= 12 T.L1=T.E2-DA T.L1=12-12 T.L1= 0 Una vez hallados todos estos apartados, podemos construir nuestro gráfico PERT correspondiente al proyecto de la construcción del pantano que va a abastecer de agua al pueblo. Así, obtenemos el siguiente grafo:
  • 17. C 10 3 4 D 2 34 50 44 60 6 62 62 22 F 50 B G 100 5 22 62 1 2 E 10 7 8 9 10 10 0 0 A 12 12 12 H 30 162 162 I2 164 164 J4 168 168 VK 3 171 171 A continuación, se realizará el correspondiente gráfico Gantt del proyecto a realizar.  Gráfico Gantt. Junto con la técnica PERT, se suele utilizar el gráfico de Gantt que es un proceso para la planificación y control de proyectos. Éste, nos permite conocer el orden de realización de las distintas actividades así como la duración prevista para el proyecto. Por lo que consiste en una representación gráfica sobre dos ejes: en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo. Para nuestra práctica correspondiente, nuestro gráfico de Gantt es el siguiente: 31-12 20-1 9-2 29-2 20-3 9-4 29-4 19-5 8-6 28-6 A B C D E F G H I J K En este caso, se ha puesto como ejemplo que se empezaría el día 31 de Diciembre la obra.
  • 18. 2. Determinar la duración del proyecto. Puesto lo anterior en evidencia, la duración estimada del proyecto es de 171 días. 3. Analizar las holguras o tiempos sobrantes. Las holguras totales de cada actividad son importantes, ya que determinan el retraso máximo que puede producirse en su realización (de la actividad) sin que ello suponga una modificación de la duración final del proyecto. Así, las holguras representan el margen de cada actividad para su ejecución. Además de la holgura total, existe la holgura libre y holgura independiente. No obstante, en nuestra práctica nos centraremos en las holguras totales. . El cálculo de las holguras totales es el siguiente: HA= T.L2-DA-T.E1 HA= 12-12-0 HA= 0 (Actividad Crítica) HB= T.L3-DB-T.E2 HB=50-22-12 HB= 16 HC= T.L4-DC-T.E3 HC= 60-10-34 HC= 16 HD= T.L5-DD-T.E4 HD= 62-2-44 HD= 16 HE= T.L5-DE-T.E2 HE= 62-10-12 HE= 40 HF= T.L6-DF -T.E2 HF= 62-50-12 HF= 0 (Actividad Crítica) HG= T.L7-DG-T.E6 HG= 162-100-62 HG= 0 (Actividad Crítica) HH= T.L7-DH-T.E2 HH= 162-30-12 HH= 120 HI = T.L8-DI -T.E7 HI = 162-2-162 HI = 0 (Actividad Crítica) HJ= T.L9-DJ-T.E8 HJ= 168-4-162 HJ= 0 (Actividad Crítica) HK= T.L10-DK-T.E9 HK= 171-3-168 HK= 0 (Actividad Crítica) Por lo tanto, en determinadas actividades por ej. B, C y D se tienen un margen de 16 unidades de tiempo. No obstante, lo realmente interesante e inquietante son aquellas actividades que tienen margen nulo, esto lo veremos a continuación. 4. Señalar las actividades críticas y el camino crítico. Pues, aquellas actividades que tienen margen nulo son las denominadas actividades críticas. Son llamadas de esta manera debido a que determinan de manera sustancial la realización del proyecto. Por lo que cualquier variación en su duración modifica la duración final del proyecto. Las actividades críticas en nuestra práctica son: A, F, G, I, J, K.
  • 19. Así, a la sucesión de actividades críticas que permiten ir del nudo inicial al nudo final se le denomina camino crítico. En nuestro caso, el camino crítico es el siguiente: 6 62 62 F 50 G 100 1 A 12 2 7 I 2 8 J 4 9 K3 10 0 0 12 12 162 162 164 164 168 168 171 171 Por lo que para cualquier modificación de la duración de la construcción del pantano, tendremos que modificar algunas de estas actividades críticas. 5. Explicar que habría que hacer si queremos acortar la duración del proyecto en un 10% aproximadamente. Dibujar el nuevo grafo correspondiente a este caso. Para este caso, la duración del proyecto en total es de 171 unidades de tiempo (u.t.); por lo que para acortar el proyecto en un 10% tendríamos que hacer la siguiente operación para saber cuántas unidades de tiempo tenemos que reducir: 171*10/100= 17,1 u.t. Entonces, como ya se ha dicho anteriormente, para modificar la duración del proyecto tendremos que cambiar la duración de algunas de las actividades críticas. En este caso, la actividad F sería reducida en 7 u.t. y la actividad G en 10 u.t. Acorto estas actividades, ya que (además de ser las que mas u.t. tienen) son las más costosas para el proyecto (es el caso de la G). El grafo correspondiente a esta modificación será el siguiente:
  • 20. C 10 3 4 D2 34 50 44 53 6 55 55 B 22 F 43 G 90 5 22 62 1 2 E 10 7 8 9 10 10 0 0 12 12 145 145 147 147 151 151 154 154 A 12 H 30 I2 J4 K3 6. Explicar que incidencia tendría este último sobre el coste del proyecto. En aspectos generales, la reducción del tiempo conlleva a un aumento del coste directo y por supuesto una reducción del coste indirecto. Por otra parte, muchos proyectos nos han sido impuestos con la condición de que si nose terminan en la fecha del contrato, nos exigirán indemnizaciones y, en cambio, siadelantamos el proyecto nos concederán una prima. Si queremos tener un juicio de sipreferimos recibir una prima o una penalidad, es imprescindible tener un criterio decomparación. Según este criterio se elige la combinación de duración-coste óptima entre ungran número de combinaciones alternativas. 7. Indicar las limitaciones del método PERT. En ocasiones, no es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto. Es muy difícil establecer el comienzo y la finalización de una actividad. Excesiva subjetividad en la estimación de las duraciones de cada actividad.