SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
VARIANTES DEL MÉTODO SIMPLEX

Cuando en el modelo de P.L., se presentan
restricciones del tipo = o ≥, el método simplex ya no se
puede utilizar para generar soluciones, por lo que
ahora se debe recurrir a las llamadas variantes del
método simplex que son técnicas diseñadas para tal
efecto. Entre dichas técnicas se tienen:

  a) Método de la Gran “M”.
  b) Método de Doble Fase.

            MÉTODO DE LA GRAN “M”

Este método es de tipo alfanumérico, y tiene la gran
desventaja de ser computacionalmente ineficiente.
También se le llama método de penalización.
Se aplica del modo siguiente:

1.- Formular el modelo de P.L.
2.- Estandarizar el modelo de P.L., agregando las
variables de holgura necesarias, pero además a las
restricciones del tipo = o ≥, hay que agregarles al lado
izquierdo, una variable no negativa llamada variable
artificial denotada por ai ( i = 1,2,…,m)
3.- Como el agregar la variable artificial a las
restricciones mencionadas con anterioridad, viola el
status de estas, entonces para corregir esta anomalía,
se penaliza a la función objetivo agregando las
variables artificiales a esta, con un coeficiente denotado
por “M”, que es una cantidad muy grande, de tal modo
que si la función objetivo es del tipo Maximizar M se
agrega restando y si es del tipo Minimizar M se agrega
sumando.
4.- Igualar con cero la función objetivo.
5.- Construir la tabla como se señaló en el método
simplex.
6.- Checar que en el renglón objetivo de la tabla los
coeficientes de las variables básicas iniciales sean cero,
y de no ser así hacer la reducción adecuada utilizando
eliminación gaussiana.
7.- Proceder como en el método simplex hasta obtener
la solución óptima si esta existe.


             MÉTODO DE DOBLE FASE

Este método elimina la deficiencia computacional del
método de la Gran M.
Se aplica del modo siguiente:

1.- Formular el modelo de P.L.
2.- Estandarizar el modelo de P.L., agregando las
variables de holgura necesarias, pero además a las
restricciones del tipo = o ≥, hay que agregarles al lado
izquierdo, una variable no negativa llamada variable
artificial denotada por ai ( i = 1,2,…,m)

FASE I
3.- Sustituir la función objetivo original por una nueva
función objetivo del tipo minimizar, que es igual a la
suma de las variables artificiales que tenga el modelo.
4.- Igualar la nueva función objetivo con cero.
5.- Construir la tabla como en el método simplex.
6.- Antes de empezar a iterar, checar que las variables
básicas actuales, tengan coeficiente cero en el renglón
objetivo de la tabla, y de no ser así utilizar eliminación
gaussiana para hacer las reducciones necesarias.
7.- Proceder como en el método simplex para generar
nuevas soluciones, hasta que la función objetivo actual
adquiera el valor cero y en ese momento parar, con lo
cual termina la Fase I. Si no toma valor cero la función
objetivo actual, es señal de que el problema no tiene
solución al menos por este método.

FASE II

8.- Retomar la función objetivo original e igualarla con
cero.
9.- utilizar la última tabla obtenida en la fase I, pero
eliminando las columnas de las variables artificiales,
cuya función ya fue utilizada en dicha fase.
10.- Sustituir el renglón objetivo de la tabla por los
valores de la función objetivo original que previamente
fue igualada con cero.
11.- Checar que los coeficientes de las variables básicas
actuales en el renglón objetivo de la tabla sean cero, y
de no ser así, utilizar eliminación gaussiana para hacer
las reducciones necesarias.
12.-Proceder como en el método simplex para generar
nuevas soluciones, hasta obtener la óptima si esta
existe.

                          FIN

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
PDF
Analisis de dualidad
PDF
Ejercicios resueltos programacion lineal
PPTX
Modelos De Programacion Entera
PPTX
Resolucion problemas 5
PPTX
Programacion Lineal Entera
PPTX
Ejercicio 2
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Analisis de dualidad
Ejercicios resueltos programacion lineal
Modelos De Programacion Entera
Resolucion problemas 5
Programacion Lineal Entera
Ejercicio 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Pasos metodo simplex
PDF
Solución de problemas en programación lineal
PPTX
Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
DOC
Programacion lineal entera invope
PDF
Método gráfico
PPT
Investigación de Operaciones II : Simulación
PPTX
Metodo esquina noreste
PPTX
PDF
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
PPT
Método grafico. Teoría y Práctica
PPTX
Transporte y asignación
PDF
Programacion dinamica final
PPTX
Programacion lineal
DOC
2 precio dual y costo reducido (1)
DOCX
Problemas de tarea trasporte
PDF
Metodo simplexdual
PPTX
Presentacion programacion dinamica
PPT
Problema del Transporte
PDF
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
PPTX
Método simplex
Pasos metodo simplex
Solución de problemas en programación lineal
Teoria de la dualidad y Analisis de la Sensibilidad
Programacion lineal entera invope
Método gráfico
Investigación de Operaciones II : Simulación
Metodo esquina noreste
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Método grafico. Teoría y Práctica
Transporte y asignación
Programacion dinamica final
Programacion lineal
2 precio dual y costo reducido (1)
Problemas de tarea trasporte
Metodo simplexdual
Presentacion programacion dinamica
Problema del Transporte
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
Método simplex
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Casos especiales del metodo simplex
PPT
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
PPSX
Metodo Simplex
PPTX
Método de dos fases
PDF
Programación lineal de transporte
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PDF
MÉTODO DE TRANSPORTE
PPTX
Variables dependientes e independientes en el método científico
DOC
Métodos y técnicas de enseñanza
PPTX
Casos especiales del metodo simplex
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Metodo Simplex
Método de dos fases
Programación lineal de transporte
Método Simplex Caso de Maximización
MÉTODO DE TRANSPORTE
Variables dependientes e independientes en el método científico
Métodos y técnicas de enseñanza
Publicidad

Similar a Variantes Del Metodo Simplex (20)

PPTX
Clase n°5 Dos fases y M.pptx
PPTX
2.3. procedimiento para resolver problemas
DOCX
Pasos del método simple de algoritmo .docx
PPS
Metodo simplex
PPS
Método Simplex
PPT
Método de dos fases M.ppt
PDF
Método simplex
DOCX
PPT
Tema iii método gráfico y simplex
PPTX
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
PPTX
3.2- IO_SIMPLEX_SAGA-T3-2021-tabular.pptx
PDF
Método algebraico
PPTX
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
PDF
PRÁCTICA IO.pdf
PDF
Operativa 1
DOCX
Metodo Simplex
PPTX
CLASE+4+IO1+Simplex.pptx
Clase n°5 Dos fases y M.pptx
2.3. procedimiento para resolver problemas
Pasos del método simple de algoritmo .docx
Metodo simplex
Método Simplex
Método de dos fases M.ppt
Método simplex
Tema iii método gráfico y simplex
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
3.2- IO_SIMPLEX_SAGA-T3-2021-tabular.pptx
Método algebraico
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
PRÁCTICA IO.pdf
Operativa 1
Metodo Simplex
CLASE+4+IO1+Simplex.pptx

Más de guestb9bf58 (20)

PPT
PPTX
Metodo Qfd
PPT
Produccion Justo A Tiempo (Jit)
PPT
Kaizen & Las 5 S
PPT
Manufactura Celular
PPT
Balanceo De Linea
DOCX
Proyecto De Autolavado Taller I
DOC
Avance Del Protocolo De Investigacion
XLS
Problemario Unidad Ii
DOC
El Metodo Simplex
PDF
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
PDF
Hojas De Inspeccion
PDF
Inspeccion
XLS
Costos
PPS
Como Usar Solver De Excel
XLS
Modelos De Pl Con Solver
DOCX
Investigacion De Operaciones I Problemario Unidad Ii
PDF
Mac World Office 2008 Mac
DOCX
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
PPT
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Metodo Qfd
Produccion Justo A Tiempo (Jit)
Kaizen & Las 5 S
Manufactura Celular
Balanceo De Linea
Proyecto De Autolavado Taller I
Avance Del Protocolo De Investigacion
Problemario Unidad Ii
El Metodo Simplex
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
Hojas De Inspeccion
Inspeccion
Costos
Como Usar Solver De Excel
Modelos De Pl Con Solver
Investigacion De Operaciones I Problemario Unidad Ii
Mac World Office 2008 Mac
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda

Variantes Del Metodo Simplex

  • 1. VARIANTES DEL MÉTODO SIMPLEX Cuando en el modelo de P.L., se presentan restricciones del tipo = o ≥, el método simplex ya no se puede utilizar para generar soluciones, por lo que ahora se debe recurrir a las llamadas variantes del método simplex que son técnicas diseñadas para tal efecto. Entre dichas técnicas se tienen: a) Método de la Gran “M”. b) Método de Doble Fase. MÉTODO DE LA GRAN “M” Este método es de tipo alfanumérico, y tiene la gran desventaja de ser computacionalmente ineficiente. También se le llama método de penalización. Se aplica del modo siguiente: 1.- Formular el modelo de P.L. 2.- Estandarizar el modelo de P.L., agregando las variables de holgura necesarias, pero además a las restricciones del tipo = o ≥, hay que agregarles al lado izquierdo, una variable no negativa llamada variable artificial denotada por ai ( i = 1,2,…,m) 3.- Como el agregar la variable artificial a las restricciones mencionadas con anterioridad, viola el status de estas, entonces para corregir esta anomalía, se penaliza a la función objetivo agregando las variables artificiales a esta, con un coeficiente denotado por “M”, que es una cantidad muy grande, de tal modo que si la función objetivo es del tipo Maximizar M se
  • 2. agrega restando y si es del tipo Minimizar M se agrega sumando. 4.- Igualar con cero la función objetivo. 5.- Construir la tabla como se señaló en el método simplex. 6.- Checar que en el renglón objetivo de la tabla los coeficientes de las variables básicas iniciales sean cero, y de no ser así hacer la reducción adecuada utilizando eliminación gaussiana. 7.- Proceder como en el método simplex hasta obtener la solución óptima si esta existe. MÉTODO DE DOBLE FASE Este método elimina la deficiencia computacional del método de la Gran M. Se aplica del modo siguiente: 1.- Formular el modelo de P.L. 2.- Estandarizar el modelo de P.L., agregando las variables de holgura necesarias, pero además a las restricciones del tipo = o ≥, hay que agregarles al lado izquierdo, una variable no negativa llamada variable artificial denotada por ai ( i = 1,2,…,m) FASE I 3.- Sustituir la función objetivo original por una nueva función objetivo del tipo minimizar, que es igual a la suma de las variables artificiales que tenga el modelo. 4.- Igualar la nueva función objetivo con cero. 5.- Construir la tabla como en el método simplex.
  • 3. 6.- Antes de empezar a iterar, checar que las variables básicas actuales, tengan coeficiente cero en el renglón objetivo de la tabla, y de no ser así utilizar eliminación gaussiana para hacer las reducciones necesarias. 7.- Proceder como en el método simplex para generar nuevas soluciones, hasta que la función objetivo actual adquiera el valor cero y en ese momento parar, con lo cual termina la Fase I. Si no toma valor cero la función objetivo actual, es señal de que el problema no tiene solución al menos por este método. FASE II 8.- Retomar la función objetivo original e igualarla con cero. 9.- utilizar la última tabla obtenida en la fase I, pero eliminando las columnas de las variables artificiales, cuya función ya fue utilizada en dicha fase. 10.- Sustituir el renglón objetivo de la tabla por los valores de la función objetivo original que previamente fue igualada con cero. 11.- Checar que los coeficientes de las variables básicas actuales en el renglón objetivo de la tabla sean cero, y de no ser así, utilizar eliminación gaussiana para hacer las reducciones necesarias. 12.-Proceder como en el método simplex para generar nuevas soluciones, hasta obtener la óptima si esta existe. FIN