SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN LINEAL La programación lineal es una técnica matemática  relativamente reciente, del siglo XX, que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver problemas de optimización en el ámbito, sobre todo, de las Ciencias Sociales.  Nos centraremos en este tema en aquellos problemas simples de programación lineal, es decir, aquellos que tienen solamente dos variables, problemas bidimensionales.
Una inecuación en el plano viene dada por una  desigualdad del tipo:  o  y la solución corresponde a un semiplano.  La recta de ecuación:  divide al plano en dos semiplanos. Para saber cual de los dos se corresponde con la solución de la desigualdad, basta con escoger un punto que no esté en la recta. Si para ese punto se cumple la  desigualdade, El semiplano  solución es el correspondiente al punto.
Método analítico: 1) Hallar los puntos de corte de las rectas asociadas a las restricciones: Calculamos las soluciones de cada uno de los seis sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas que se pueden formar con las cuatro restricciones: { 4 x  + 5 y  = 40 , 2 x  + 5 y  = 30}. Solución A(5,4){ 4 x  + 5 y  = 40 ,  x  = 0 } Solución: B (0,8){ 4 x  + 5 y  = 40 ,  y  = 0}. Solución: C(10,0){ 2 x  + 5 y  = 30 ,  x  = 0} Solución: D(0,6){ 2 x  + 5 y  = 30 ,  y  = 0}. Solución : E(15,0){  x  = 0,  y  = 0} Solución: O(0,0) 2) Determinar los vértices de la región factible: Los vértices de la región factible son aquellos puntos que cumplen todas las restricciones. Si sustituimos los puntos en cada una de las desigualdades tenemos que:
B no cumple la segunda restricción 2 x  + 5 y   30 , ya que 2·0 + 5·8 = 40 . Por tanto, el punto B no es un vértice de la región factible. E no cumple la primera restricción 4 x  + 5 y   40 , ya que 4·15 + 5·0 = 60 . Por tanto, el punto E no es un vértice de la región factible. Los puntos A, C, D y O verifican todas las desigualdades, son los vértices de la región factible. 3) Calcular los valores de la función objetivo en los vértices: f(A) = f(5,4) = 3·5 + 8·4 = 47f(C) = f(10,0) = 3·10 + 8· 0 = 30f(D) = f(0,6) = 3·0 + 8·6 = 48f(O) = f(0,0) = 3·0 + 8·0 = 0 La solución óptima corresponde al vértice para el que la función objetivo toma el valor máximo. En este caso es el vértice D(0,6).
Método grafico:  1) Representamos la región factible: La recta s :  x  = 4 pasa por el punto (4,0) y es paralela al eje Y. Las soluciones de 0   x   4 son los puntos entre el eje Y y la recta  x  = 4 La recta r :  y  = 4 pasa por el punto (0,4) y es paralela al eje X. Las soluciones de 0   y   4 son los puntos entre el eje X y la recta  y  = 4 La recta t :  y = x /2 pasa por los puntos (0,0) y (2,1) . Las soluciones de  y    x  /2 son los puntos de su izquierda. Resolviendo los sistemas correspondientes calculamos los vértices de la región factible: {  y = x /2 ,  x  = 0 } nos da el vértice O(0,0)  {  x  = 4,  y  = x/2 } nos da el vértice A(4,2) {  x  = 4 ,  y  = 4} nos da el vértice B(4,4)  {  y  = 4 ,  x  = 0 } nos da el vértice C(0,4)
2) Representamos las rectas de nivel : En nuestro caso son rectas de la forma  x + y  = k . Inicialmente representamos  Z = x + y  = 0 . Trasladándola hacia la derecha, obtenemos las rectas :  x + y  = 2,  x + y  = 4,  x + y  = 8 , es decir aumenta el nivel. 3) Obtenemos la solución óptima: Se obtiene en el punto de la región factible que hace máximo k. En nuestro caso esto ocurre en el punto B; es el último punto de contacto de esas rectas con la región factible , para el que k = 8.
Esquema practico: Paso 1º: Leer detenidamente el enunciado: determinar el objetivo, definir las variables y escribir la función objetivo. El objetivo es: halla cuántos bidones de cada tipo hay que almacenar para maximizar los gastos suponemos que tal objetivo se consigue almacenado  x  bidones de aceite de girasol e  y  de aceite de oliva cómo cada bidón de aceite de girasol cuesta almacenarlo 1 unidad monetaria y lo mismo para uno de aceite, los gastos serán  x + y Luego, la función objetivo es:  Maximizar la función  Z = f(x,y) = x + y. Paso 2º: Reordenar los datos del problema y a partir de las cantidades decididas, x e y, escribir el sistema de inecuaciones que determinan las restricciones.
Paso 3º:  Expresar el problema en la forma estándar. Siguiendo con el ejemplo, sería:  Maximizar: Z = f(x,y) = x + y sujeto a: x + y   150   y    x /2   x   20 ;  y   40
Paso 4º: Representar gráficamente las restricciones y marcar claramente la región factible. Para las restricciones anteriores debemos representar las rectas: x + y = 150 , y = x/2 , x = 20 e y = 40, obteniéndose la región factible que en la figura se encuentra coloreada. Paso 5º : Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido. Resolviendo los sistemas : {  x  = 20,  y  = 40 } , {  y = x /2 ,  y  = 40 } , {  y = x /2 ,  x + y  = 150} , {  x + y  = 150,  x  = 20}; se obtienen los vértices: A(20,40) , B(80,40) , C(100, 50) , D(20,130).
Paso 6º: Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función objetivo y hallar el valor máximo o mínimo. Sustituyendo en f(x,y) = x + y, se tiene: f(20,40) = 60 , f(80,40) = 120 , f(100, 50) = 150 , f(20,130) = 150 Como el valor máximo se obtiene en los puntos C y D, puede optarse por cualquiera de los dos, o por cualquier punto perteneciente al segmento que los une. Así, por ejemplo, se obtendría el mismo gasto con 40 bidones de aceite girasol y 110 bidones de aceite de oliva; o 90 y 60 respectivamente. Paso 7º: También es conveniente representar las rectas de nivel para comprobar que la solución gráfica coincide con la encontrada. Esta conveniencia se convierte en necesidad cunado la región factible es no acotada.
En nuestro caso, puede comprobarse que las rectas de nivel tienen la misma pendiente que la recta límite de la restricción  x + y   150 ; por tanto, hay múltiples soluciones.  Paso 8º: Por último, como en la resolución de todo problema es necesario criticar la solución: cerciorarse de que la solución hallada es lógica y correcta. En este ejemplo, no todos los puntos del segmento CD son soluciones válidas, ya que no podemos admitir valores de  x  e  y  no enteros , como ocurriría en el punto (90.5,59.5) .
INTEGRANTES: Lozano Micaela. Quiroga Guadalupe. Juárez Facundo. Balderrama Luciana. Valdez Facundo.
BIBLIOGRAFÍA: http:// analisismatematico.wordpress.com /2008/04/22/funciones-lineales-rectas-paralelas-y-perpendiculares/ MENTOR ENCICLOPEDIA TEMATICA ESTUDIANTIL; EDITORIAL OCEANO; EDICION 1997; DIRECCION GISPERT.CARLOS.- GAY.JOSE.- AMIGÓ.ESTHER- GRASA.VICTORIA.

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas de programacion lineal ..........????
DOCX
Trabajo final programación lineal
PPTX
Problemas de programacion lineal
DOC
Ejercicio resuelto de programacion lineal
PDF
Ejercio resuelto
PDF
Modulo tema-3-metodos-de-resolucion
PPTX
Unidad II. aleatoriedad
PDF
Separata proglineal
Problemas de programacion lineal ..........????
Trabajo final programación lineal
Problemas de programacion lineal
Ejercicio resuelto de programacion lineal
Ejercio resuelto
Modulo tema-3-metodos-de-resolucion
Unidad II. aleatoriedad
Separata proglineal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Programacion lineal
PPT
Programacion lineal
PPT
Programacion lineal
PPTX
Programacion lineal
PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
PPT
Programacion lineal
PDF
Programación lineal
PDF
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
PDF
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
PDF
Ejercicios detallados del obj 11 mat i (176)
PPT
Programacion Lineal
PPT
Clase 2 - Metodo simplex
DOCX
4 eso sist_2incg_g1_literales_blog02
PPT
Programacion lineal 2
PDF
Literales sistemas blog01
PPT
Método grafico. Teoría y Práctica
PDF
Solver en la solución de modelos lineales
DOCX
Problemas de razonamiento: Dos ecuaciones con dos incognitas
PDF
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Programacion lineal
Programacion lineal
Programacion lineal
Programacion lineal
Clase Nº5 Programacion Lineal
Programacion lineal
Programación lineal
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Ejercicios detallados del obj 11 mat i (176)
Programacion Lineal
Clase 2 - Metodo simplex
4 eso sist_2incg_g1_literales_blog02
Programacion lineal 2
Literales sistemas blog01
Método grafico. Teoría y Práctica
Solver en la solución de modelos lineales
Problemas de razonamiento: Dos ecuaciones con dos incognitas
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Herramientas de programación lineal
PPTX
Programacion lineal trabajo final-
PPT
Proyecto programación lineal
DOCX
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
PDF
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
DOC
Problemas rsueltos pl
PPTX
PROGRAMACIÓN LINEAL
ODP
Programación lineal
PPTX
Programación lineal
PDF
Trabajo colaborativo 1_grupo_100404_143
PDF
Informe Proyecto Programación lineal
PPTX
Programacion lineal
DOCX
Momento 2 aporte individual
DOCX
Tc2 301403 21
DOCX
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
PPTX
Programación Lineal con WinQsb
PPSX
Programación lineal
PPTX
Programación lineal
PDF
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
DOCX
Ejercicios de análisis de sensibilidad
Herramientas de programación lineal
Programacion lineal trabajo final-
Proyecto programación lineal
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Problemas rsueltos pl
PROGRAMACIÓN LINEAL
Programación lineal
Programación lineal
Trabajo colaborativo 1_grupo_100404_143
Informe Proyecto Programación lineal
Programacion lineal
Momento 2 aporte individual
Tc2 301403 21
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
Programación Lineal con WinQsb
Programación lineal
Programación lineal
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
Ejercicios de análisis de sensibilidad
Publicidad

Similar a Programacion lineal (20)

PPT
Funcion lineal ultima
PDF
Método algebraico
PPTX
METODO_GRAFICO_PROBLEMAS.pptx
DOCX
Programacion lineal
PPTX
Metodos de programacion no lineal
PDF
Metodo grafico.lectura.5
PDF
Región factible del problema
PPS
ProgramaciòNlineal
PPTX
Programacion lineal
PPSX
Programación lineal
PPTX
programacion lineal metodo grafico
PDF
programación lineal_capitulo numero 8pdf
PPT
Programación lineal
PDF
Método gráfico
PPTX
Presentacion programacion lineal ivo
PDF
Programación lineal principal
PDF
Matemática General.examen final en formato pdf
PDF
PROGRAMACIÓN LINEAL
DOCX
Programacion lineal
PDF
Programacion lineal 2014
Funcion lineal ultima
Método algebraico
METODO_GRAFICO_PROBLEMAS.pptx
Programacion lineal
Metodos de programacion no lineal
Metodo grafico.lectura.5
Región factible del problema
ProgramaciòNlineal
Programacion lineal
Programación lineal
programacion lineal metodo grafico
programación lineal_capitulo numero 8pdf
Programación lineal
Método gráfico
Presentacion programacion lineal ivo
Programación lineal principal
Matemática General.examen final en formato pdf
PROGRAMACIÓN LINEAL
Programacion lineal
Programacion lineal 2014

Más de Juliana Isola (20)

PDF
Semana03 16
PDF
Semana04 16
PDF
Semana02 16
PDF
Semana01 16
PPTX
Para seguir pensando_y__haciendo
PPTX
PPTX
Power point
PPTX
Matematicamovie
PPTX
Inecuaciones lineales en una y dos variables
PPTX
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
PPT
Funcion exponencial 4 h martinez
PPTX
Funcion polinomica 4 h rivas
PPSX
Función logarítmica
PPTX
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
PPTX
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
PPT
Sistema de ecuaciones lineales
PPTX
Matematica (funcion lineal)
PPTX
Funcion polinomica
PPT
Matematica
PPTX
Función lineal-3º2ºeconomia
Semana03 16
Semana04 16
Semana02 16
Semana01 16
Para seguir pensando_y__haciendo
Power point
Matematicamovie
Inecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Funcion exponencial 4 h martinez
Funcion polinomica 4 h rivas
Función logarítmica
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
Sistema de ecuaciones lineales
Matematica (funcion lineal)
Funcion polinomica
Matematica
Función lineal-3º2ºeconomia

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Programacion lineal

  • 1. PROGRAMACIÓN LINEAL La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente, del siglo XX, que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver problemas de optimización en el ámbito, sobre todo, de las Ciencias Sociales. Nos centraremos en este tema en aquellos problemas simples de programación lineal, es decir, aquellos que tienen solamente dos variables, problemas bidimensionales.
  • 2. Una inecuación en el plano viene dada por una desigualdad del tipo: o y la solución corresponde a un semiplano. La recta de ecuación: divide al plano en dos semiplanos. Para saber cual de los dos se corresponde con la solución de la desigualdad, basta con escoger un punto que no esté en la recta. Si para ese punto se cumple la desigualdade, El semiplano solución es el correspondiente al punto.
  • 3. Método analítico: 1) Hallar los puntos de corte de las rectas asociadas a las restricciones: Calculamos las soluciones de cada uno de los seis sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas que se pueden formar con las cuatro restricciones: { 4 x  + 5 y  = 40 , 2 x  + 5 y  = 30}. Solución A(5,4){ 4 x  + 5 y  = 40 ,  x  = 0 } Solución: B (0,8){ 4 x  + 5 y  = 40 ,  y  = 0}. Solución: C(10,0){ 2 x  + 5 y  = 30 ,  x  = 0} Solución: D(0,6){ 2 x  + 5 y  = 30 ,  y  = 0}. Solución : E(15,0){  x  = 0,  y  = 0} Solución: O(0,0) 2) Determinar los vértices de la región factible: Los vértices de la región factible son aquellos puntos que cumplen todas las restricciones. Si sustituimos los puntos en cada una de las desigualdades tenemos que:
  • 4. B no cumple la segunda restricción 2 x  + 5 y   30 , ya que 2·0 + 5·8 = 40 . Por tanto, el punto B no es un vértice de la región factible. E no cumple la primera restricción 4 x  + 5 y   40 , ya que 4·15 + 5·0 = 60 . Por tanto, el punto E no es un vértice de la región factible. Los puntos A, C, D y O verifican todas las desigualdades, son los vértices de la región factible. 3) Calcular los valores de la función objetivo en los vértices: f(A) = f(5,4) = 3·5 + 8·4 = 47f(C) = f(10,0) = 3·10 + 8· 0 = 30f(D) = f(0,6) = 3·0 + 8·6 = 48f(O) = f(0,0) = 3·0 + 8·0 = 0 La solución óptima corresponde al vértice para el que la función objetivo toma el valor máximo. En este caso es el vértice D(0,6).
  • 5. Método grafico: 1) Representamos la región factible: La recta s :  x  = 4 pasa por el punto (4,0) y es paralela al eje Y. Las soluciones de 0   x   4 son los puntos entre el eje Y y la recta  x  = 4 La recta r :  y  = 4 pasa por el punto (0,4) y es paralela al eje X. Las soluciones de 0   y   4 son los puntos entre el eje X y la recta  y  = 4 La recta t :  y = x /2 pasa por los puntos (0,0) y (2,1) . Las soluciones de  y    x  /2 son los puntos de su izquierda. Resolviendo los sistemas correspondientes calculamos los vértices de la región factible: {  y = x /2 ,  x  = 0 } nos da el vértice O(0,0)  {  x  = 4,  y  = x/2 } nos da el vértice A(4,2) {  x  = 4 ,  y  = 4} nos da el vértice B(4,4)  {  y  = 4 ,  x  = 0 } nos da el vértice C(0,4)
  • 6. 2) Representamos las rectas de nivel : En nuestro caso son rectas de la forma  x + y  = k . Inicialmente representamos  Z = x + y  = 0 . Trasladándola hacia la derecha, obtenemos las rectas :  x + y  = 2,  x + y  = 4,  x + y  = 8 , es decir aumenta el nivel. 3) Obtenemos la solución óptima: Se obtiene en el punto de la región factible que hace máximo k. En nuestro caso esto ocurre en el punto B; es el último punto de contacto de esas rectas con la región factible , para el que k = 8.
  • 7. Esquema practico: Paso 1º: Leer detenidamente el enunciado: determinar el objetivo, definir las variables y escribir la función objetivo. El objetivo es: halla cuántos bidones de cada tipo hay que almacenar para maximizar los gastos suponemos que tal objetivo se consigue almacenado  x  bidones de aceite de girasol e  y  de aceite de oliva cómo cada bidón de aceite de girasol cuesta almacenarlo 1 unidad monetaria y lo mismo para uno de aceite, los gastos serán  x + y Luego, la función objetivo es: Maximizar la función  Z = f(x,y) = x + y. Paso 2º: Reordenar los datos del problema y a partir de las cantidades decididas, x e y, escribir el sistema de inecuaciones que determinan las restricciones.
  • 8. Paso 3º:  Expresar el problema en la forma estándar. Siguiendo con el ejemplo, sería: Maximizar: Z = f(x,y) = x + y sujeto a: x + y   150   y    x /2   x   20 ;  y   40
  • 9. Paso 4º: Representar gráficamente las restricciones y marcar claramente la región factible. Para las restricciones anteriores debemos representar las rectas: x + y = 150 , y = x/2 , x = 20 e y = 40, obteniéndose la región factible que en la figura se encuentra coloreada. Paso 5º : Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido. Resolviendo los sistemas : {  x  = 20,  y  = 40 } , {  y = x /2 ,  y  = 40 } , {  y = x /2 ,  x + y  = 150} , {  x + y  = 150,  x  = 20}; se obtienen los vértices: A(20,40) , B(80,40) , C(100, 50) , D(20,130).
  • 10. Paso 6º: Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función objetivo y hallar el valor máximo o mínimo. Sustituyendo en f(x,y) = x + y, se tiene: f(20,40) = 60 , f(80,40) = 120 , f(100, 50) = 150 , f(20,130) = 150 Como el valor máximo se obtiene en los puntos C y D, puede optarse por cualquiera de los dos, o por cualquier punto perteneciente al segmento que los une. Así, por ejemplo, se obtendría el mismo gasto con 40 bidones de aceite girasol y 110 bidones de aceite de oliva; o 90 y 60 respectivamente. Paso 7º: También es conveniente representar las rectas de nivel para comprobar que la solución gráfica coincide con la encontrada. Esta conveniencia se convierte en necesidad cunado la región factible es no acotada.
  • 11. En nuestro caso, puede comprobarse que las rectas de nivel tienen la misma pendiente que la recta límite de la restricción  x + y   150 ; por tanto, hay múltiples soluciones. Paso 8º: Por último, como en la resolución de todo problema es necesario criticar la solución: cerciorarse de que la solución hallada es lógica y correcta. En este ejemplo, no todos los puntos del segmento CD son soluciones válidas, ya que no podemos admitir valores de  x  e  y  no enteros , como ocurriría en el punto (90.5,59.5) .
  • 12. INTEGRANTES: Lozano Micaela. Quiroga Guadalupe. Juárez Facundo. Balderrama Luciana. Valdez Facundo.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA: http:// analisismatematico.wordpress.com /2008/04/22/funciones-lineales-rectas-paralelas-y-perpendiculares/ MENTOR ENCICLOPEDIA TEMATICA ESTUDIANTIL; EDITORIAL OCEANO; EDICION 1997; DIRECCION GISPERT.CARLOS.- GAY.JOSE.- AMIGÓ.ESTHER- GRASA.VICTORIA.

Notas del editor

  • #7: Si hay dos vértices, P y Q, que se encuentran en la misma recta de nivel ,de ecuación a x  + b y  = k .Es evidente que todos los puntos del segmento PQ son de esa recta; por tanto, en todos ellos f( x,y ) vale k. Así pues, la solución óptima es cualquier punto de esa recta; en particular los vértices P y Q