SlideShare una empresa de Scribd logo
29
UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y
FUNCIONES LINEALES
Al finalizar esta unidad:
- Describirás verbalmente en que consiste el cambio y cuáles son los aspectos
involucrados en él.
- Identificarás cual es la variable cuyos valores dependen de los que otra tome.
- Ante una serie de datos, una tabla o una situación verbal en donde se representa una
variación proporcional directa:
Obtendrás los valores que se indiquen de x e y auxiliándote de patrones o reglas de 3.
Obtendrás o identificarás la constante de proporcionalidad.
Percibirás la relación que existe con la constante de proporcionalidad.
Localizarás en el plano cartesiano los puntos asociados a los datos.
A partir del análisis de la gráfica obtendrás la información de la situación a la que se
representa y lo expresarás verbalmente.
Redactarás el contexto de una situación que corresponda a un modelo de variación.
- Ante una serie de datos, una tabla o una situación verbal en donde se representa una
función lineal:
Transitarás por las diferentes formas de representación (tabular, gráfica y
algebraica).
Distinguirás dentro del contexto de la situación si se trata de una variable discreta o
continua.
Reconocerás los parámetros a y b de la función lineal y la información que
proporcionan.
Graficarás funciones de la forma y ax b= + a partir de la información que
proporcionan los parámetros a y b.
Variación proporcional directa
Se dice que la variable y es directamente proporcional a la variable x si la razón de dos
valores cualesquiera de y y x es constante, es decir, si:
y kx= con 0k ≠
y
k
x
= , k es la constante de proporcionalidad o
constante de variación.
x la variable independiente
y la variable dependiente
30
Ejercicios:
1) Escribe con tus propias palabras, el concepto de:
a) Función
b) Variable independiente
c) Variable dependiente
2) Escribe un ejemplo de variación directamente proporcional.
3) Determinar cuál es la variable dependiente e independiente y la función que describe
a los datos de la siguiente tabla.
T 1 2 3 4 5
d 3 6 9 12 15
4) Determinar la variable dependiente e independiente del siguiente problema.
El perímetro (P) de un cuadrado es 4 veces el largo (S) de un lado.
5) Identifica la variable dependiente e independiente de la siguiente relación.
1 2y x= −
6) Si ( ) 3 4f x x= − +
Determina: a) (1)f , b) ( 1)f − , c) (0)f
7) De las tablas de valores que aparecen abajo marca con X las que representen una
relación de proporcionalidad directa entre las variables.
T d f P x y z S b A
0
1
2
3
4
5
0
1
4
6
16
20
10
20
30
40
50
2.5
5
7.5
10
12.5
4
5
7
12
24
25
2
2.5
3.5
6
12
12.5
1
2
3
4
5
0.8
0.4
0.2
0.1
0
75
55
35
15
5
5
3.66
…
2.33
…
1
0.33
…
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Escribe la expresión que corresponde a cada una de las relaciones directamente
proporcionales_______________________________________________________
31
8) Completa las tablas de tal manera que la relación entre las variables sea de
proporcionalidad directa. Debajo de cada una escribe la expresión que describe la
relación.
U v g F m E f l q Q w P
1
2
3
4
5
7
__
__
__
__
1.7
3
4.5
9
11.
8
21
1.7
3
4.5
9
11.
8
21
.3
.5
.9
1
1.1
__
__
__
__
11
35
40
45
50
55
60
__
8
__
__
__
__
7.5
10
5
15
25
20
__
__
2.4
__
__
2
1
1
5
2
2
5
4
1
__
5
1
__
____ ____ ____ ____ ____ ____
9) En la proporción:
x
28
3
12
= , determina el valor de x.
10) Los siguientes valores corresponden a variación proporcional directa, calcula el
valor de la variable faltante en cada caso:
a) 1 1 2 218, 8 6, __m n y n entonces m= = = =
b) 1 2 1 221, 6, 3, __p v v entonces p= = = =
c) 2 2 1 12.5, 10 40, __y x y x entonces y= = = =
d) 1 2 2 11.5, 10.95 7.3, __g h y g entonces h= = = =
Problemas de variación proporcional directa
Ejemplo 1:
La longitud de una sombra a determinada hora del día es de un metro y la altura del objeto
es de 2 metros. ¿Qué altura tendrá un objeto cuya sombra será de 4 metros a la misma hora
del día?
Solución:
Sea L la longitud de la sombra y h la altura, entonces:
L = kh
Para encontrar el valor de k, sustituimos los datos iniciales
L = 1m
h = 2m
Entonces:
(1) = k (2)
k =
2
1
→ L =
2
1
h
32
Para encontrar la altura
2
2 4 8
h L
h
=
= × =
Para una sombra de 4 metros la altura del objeto es de 8 metros.
Ejemplo 2:
El peso de una esfera es proporcional al cubo de su radio. Una esfera de 5 cm. de radio pesa
10 gramos. Encontrar el peso de una esfera de 6 cm. de radio hecha del mismo material.
Solución:
Sea P el peso y r el radio en centímetros.
Entonces:
P = kr 3
Para determinar el valor de k sustituimos
P = 10 gr. y r = 5 cm.
10 = k (5) 3
10 = 125 k
k =
125
10
k =
25
2
P =
25
2
(6) 3
=
25
2
(216) P = 17.28 gr.
Funciones lineales
Una función lineal es de forma ( )f x ax b= +
Formas de representación de una función lineal: tablas, gráficas y modelo algebraico.
Una función lineal puede representarse por tablas, gráficos o modelo algebraico, esto lo
veremos así.
Ejemplo
Una cisterna recibe cierto volumen (v) de agua por minuto (t) como se muestra en la tabla:
t (min) 1 2 3 4 5
v (lt) 12.5 25 37.5 50 62.5
En la tabla observamos que se trata de una proporcionalidad directa, por que
12.5
v lt
t min
= por lo que el modelo algebraico que representa esta tabla es la función lineal:
12.5 ( ) 12.5v t ó v t t= =
33
los valores de la tabla o del modelo ( ) ttv 5.12= , se pueden representar en una gráfica, de la
siguiente forma.
(Variable v (lt)
dependiente)
50
37.5
25
12.5
t (min)
1 2 3 4 5 (variable independiente)
Ejercicios
1) ¿Qué es una función lineal?
2) ¿Qué representaciones se pueden dar a una función lineal?
3) Representa en una tabla la siguiente función lineal:
( ) 3 2f x x= +
4) Representa mediante una gráfica la función lineal.
( ) 3 2f x x= +
5) Determina el modelo algebraico que represente la siguiente gráfica:
x 1 2 3 4 5 6 7
y 1 3 5 7 9 11 13
Variación lineal. Comparación entre los cambios de y respecto a las de x ( )xy ∆∆
En una función lineal de la forma ( )f x ax b= + , existe una variación importante,
analicemos el siguiente
Ejemplo
Sea ( ) 2 1f x x= + y la tabla siguiente que representa este modelo:
x 1 2 3 4 5 6 7
f (x) 3 5 7 9 11 13 15
Observa que la razón entre la variable dependiente y la independiente
x
xf )(
no
tiene el mismo valor, por lo tanto no es una variación directamente proporcional.
34
Sin embargo, al analizar la gráfica de esta función se puede observar otra variación
que si es constante.
Al variar x una unidad y aumenta 2 unidades, a las variaciones les llamaremos
x∆ (incremento de x) y y∆ (incremento de y), la razón es:
2
1
2
==
∆
∆
x
y
que es una constante
la cual se obtiene:
2 1y y y∆ = − , así por ejemplo: 35 −=∆y ó 7 – 5 ó 9 –7, etc.
Y 2 1x x x∆ = − y por ejemplo: 12 −=∆x ó 3 – 2 ó 4 – 3, etc.
12
12
xx
yy
x
y
−
−
=
∆
∆
∴ por ejemplo:
9 3 6
2
4 1 3
y
y
∆ −
= = =
∆ −
A esta razón se le llama pendiente de la recta.
Ejercicios:
1) Define lo que es la pendiente de una recta
2) Con los datos de la siguiente tabla
x 0 1 2 3 4 5
y 2 6 10 14 18 22
a) Determina si hay una variación directamente proporcional
b) Determina x∆ para los puntos (1,6) y (4,18)
c) Determina y∆ para los puntos (1,6) y (4,18)
d) Calcula
x
y
∆
∆
para los puntos (1,6) y (4,18)
e) ¿Cuál es la pendiente de esta función lineal?
3) Con los datos de la siguiente tabla, contesta las mismas preguntas de los incisos (a) al
(e) del ejercicio anterior con las coordenadas de los puntos (1,2) y (4,8)
−1 1 2 3 4 5 6
−1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
x
y
35
x 0 1 2 3 4
y 0 2 4 6 8
4) Determina la pendiente de la siguiente función lineal:
( ) 3 2f x x= +
5) Al medir la estatura de un niño a partir de su nacimiento se obtuvieron los siguientes
datos:
Edad (meses) 0 1 2 3 4 5
Estatura (cm.) 27 34 41 48 55 62
a) La estatura es la variable:
i) dependiente ii) independiente iii)proporcional
b) La edad es la variable:
i) dependiente ii) independiente iii)proporcional
c) Al calcular las razones entre la estatura y la edad se obtiene que:
i) La estatura es directamente proporcional a la edad.
ii) La edad es directamente proporcional a la estatura.
iv) La estatura no es directamente proporcional a la edad.
v) No hay variación.
Análisis de los parámetros a y b en el comportamiento de la gráfica de y ax b= +
En una función lineal ( )f x ax b= + además de a que corresponde a la pendiente de la recta
tenemos a b que llamaremos ordenada al origen que es la ordenada del punto donde la
recta corta al eje de las ordenadas.
Al graficar las siguientes funciones lineales, se obtienen las rectas:
y = 2x y = 3x
y = 2x + 1 y = 3x – 1
y = 2x + 2 y = 3x – 2
3x
2x + 2 12 3x – 1
11 2x + 1 11 3x – 2
10 2x 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
1
2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
3 -1
-2
Observamos a los parámetros a que define la inclinación de la recta y b que es
donde la recta corta al eje de las ordenadas.
36
En las dos gráficas se observa que el parámetro a es el mismo (2 en la primera y 3 en la
segunda) por lo que las rectas tienen entre sí la misma inclinación y el parámetro b define el
corte con el eje de las ordenadas (0,1, 2, –1 y – 2).
Vinculación entre a y el cociente
y
x
∆
∆
.
Estas rectas se pueden graficar ubicando la ordenada al origen y con la variación
x
y
∆
∆
de la
siguiente forma:
Para graficar y = 2x + 1, sabemos que la ordenada al origen es b = 1 y que la variación a =
x
y
∆
∆
= 2 =
1
2
, entonces en la gráfica se tiene que la recta corta al eje y en 1 y hay un punto
en el plano que se encuentra considerando que 2y∆ = corresponde a un segmento vertical
de 2 unidades y 1x∆ = corresponde a un segmento horizontal de 1 unidad, ambos desde el
punto donde la recta corta el eje de las ordenadas, con lo cual se construye la gráfica de la
recta.
4
3
2 y∆
b b
1
x∆
1 2
Ejercicios:
1) Si una recta coincide con el eje de las abscisas ¿Cuál es el valor de su pendiente?_____.
2) Escribe debajo de cada gráfica la ecuación que le corresponda:
a) y y y y
y = x + 5
y = x – 5 x
y = x
y = 5 x x
37
b) y y y y
y = 5x
y =
1
5
x
y = x
x = 5 x x
c) y y y y
y = – 5 x x x
y = – x
y = – x + 5
y = – x – 5
3) Si la ordenada al origen es la ordenada del punto donde una recta corta al eje de las
ordenadas, ¿Cuál es la abscisa al origen?________________
4) ¿Qué es la rapidez de variación?_________________
5) Se tiene una recta que pasa por el origen que se sabe que las coordenadas de uno de sus
puntos son (6, 3). ¿Cuál es su pendiente?___________
6) Se tiene una recta que no pasa por el origen y se sabe que las coordenadas de uno de sus
puntos son (6, 3). ¿Cuál es su pendiente?____________
7) Completa la tabla.
Ecuación
Pendiente Ordenada al origen
y = x
y = 7x
y = 4x + 9
y =
1
2
x – 12
y = – x
y = –13x –
3
8

Más contenido relacionado

PPT
Diagrama de Pareto 3 2
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_30
PDF
Deberes de cuerpos en equilibrio vhcr 2016
PPT
Magnetismo
PDF
practica 05 (ejercicios).pdf
DOCX
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
PPTX
Ley de amperes y ley de faraday
PPT
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
Diagrama de Pareto 3 2
Tippens fisica 7e_diapositivas_30
Deberes de cuerpos en equilibrio vhcr 2016
Magnetismo
practica 05 (ejercicios).pdf
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Ley de amperes y ley de faraday
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN

La actualidad más candente (20)

DOCX
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
PPT
Equilibrio del cuerpo rigido
PDF
Diapositivas Semana 12 - Prueba Chi cuadrado.pdf
DOCX
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
DOCX
Estadística Probabilidades
DOCX
Ejercicios campo electrico y carga puntual
PPTX
TEORÍA DE CONJUNTOS
DOCX
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
DOCX
Informe leyes-de-kirchhoff
DOCX
problemas de aplicación de probabilidades,sucesos independientes etc
PPT
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
DOC
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
PPTX
métodos de demostración matemática
DOCX
taller de la espol sobre la primera unidad
PPT
Ejercicio 2.3
PPTX
Exposición Equipo 9 de IE
DOCX
Prueba t de student para datos relacionados
PPSX
Torques o Momento de Fuerza
DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
PPT
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
Equilibrio del cuerpo rigido
Diapositivas Semana 12 - Prueba Chi cuadrado.pdf
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
Estadística Probabilidades
Ejercicios campo electrico y carga puntual
TEORÍA DE CONJUNTOS
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
Informe leyes-de-kirchhoff
problemas de aplicación de probabilidades,sucesos independientes etc
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
métodos de demostración matemática
taller de la espol sobre la primera unidad
Ejercicio 2.3
Exposición Equipo 9 de IE
Prueba t de student para datos relacionados
Torques o Momento de Fuerza
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
La ecuacion lineal con dos variables (power point)
PDF
Manual fisica general
PDF
2 4 proporcionalidad
PPTX
Rayo láser
PPTX
Rayos laser-fisica-pura
PDF
Manual de-fisica
PPT
La proporcionalidad
PPTX
SUMA DE VECTORES POR COMPONENTES
PPTX
Formas de una ecuación lineal
PPTX
Ecuaciones lineales en dos variables
PPT
Repaso Fisica Grado 10 11
La ecuacion lineal con dos variables (power point)
Manual fisica general
2 4 proporcionalidad
Rayo láser
Rayos laser-fisica-pura
Manual de-fisica
La proporcionalidad
SUMA DE VECTORES POR COMPONENTES
Formas de una ecuación lineal
Ecuaciones lineales en dos variables
Repaso Fisica Grado 10 11
Publicidad

Similar a Proporcionalidad factor variable (20)

PPT
La funcion lineal
DOCX
Hipertexto
PPT
100funciones[1]
PPT
Unidad funciones parte 2
PPS
Funciones1
PPTX
Clases funciones
PDF
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
PDF
3eso quincena10 acad
PPT
Presentación funciones y gráficas v2
DOCX
Funcion lineal
PDF
Funciones y graficas
PPTX
Funciones Lineales.pptx
PDF
Funcion lineal 7 semana
PPT
funciones lineales
PPTX
Relación funcional
PPTX
Funciones-Lineales (carlos saavedra).pptx
DOC
Relaciones y-funciones
PPTX
Funciones Exponenciales
PPSX
Función lineal alumnos
La funcion lineal
Hipertexto
100funciones[1]
Unidad funciones parte 2
Funciones1
Clases funciones
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
3eso quincena10 acad
Presentación funciones y gráficas v2
Funcion lineal
Funciones y graficas
Funciones Lineales.pptx
Funcion lineal 7 semana
funciones lineales
Relación funcional
Funciones-Lineales (carlos saavedra).pptx
Relaciones y-funciones
Funciones Exponenciales
Función lineal alumnos

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Proporcionalidad factor variable

  • 1. 29 UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES Al finalizar esta unidad: - Describirás verbalmente en que consiste el cambio y cuáles son los aspectos involucrados en él. - Identificarás cual es la variable cuyos valores dependen de los que otra tome. - Ante una serie de datos, una tabla o una situación verbal en donde se representa una variación proporcional directa: Obtendrás los valores que se indiquen de x e y auxiliándote de patrones o reglas de 3. Obtendrás o identificarás la constante de proporcionalidad. Percibirás la relación que existe con la constante de proporcionalidad. Localizarás en el plano cartesiano los puntos asociados a los datos. A partir del análisis de la gráfica obtendrás la información de la situación a la que se representa y lo expresarás verbalmente. Redactarás el contexto de una situación que corresponda a un modelo de variación. - Ante una serie de datos, una tabla o una situación verbal en donde se representa una función lineal: Transitarás por las diferentes formas de representación (tabular, gráfica y algebraica). Distinguirás dentro del contexto de la situación si se trata de una variable discreta o continua. Reconocerás los parámetros a y b de la función lineal y la información que proporcionan. Graficarás funciones de la forma y ax b= + a partir de la información que proporcionan los parámetros a y b. Variación proporcional directa Se dice que la variable y es directamente proporcional a la variable x si la razón de dos valores cualesquiera de y y x es constante, es decir, si: y kx= con 0k ≠ y k x = , k es la constante de proporcionalidad o constante de variación. x la variable independiente y la variable dependiente
  • 2. 30 Ejercicios: 1) Escribe con tus propias palabras, el concepto de: a) Función b) Variable independiente c) Variable dependiente 2) Escribe un ejemplo de variación directamente proporcional. 3) Determinar cuál es la variable dependiente e independiente y la función que describe a los datos de la siguiente tabla. T 1 2 3 4 5 d 3 6 9 12 15 4) Determinar la variable dependiente e independiente del siguiente problema. El perímetro (P) de un cuadrado es 4 veces el largo (S) de un lado. 5) Identifica la variable dependiente e independiente de la siguiente relación. 1 2y x= − 6) Si ( ) 3 4f x x= − + Determina: a) (1)f , b) ( 1)f − , c) (0)f 7) De las tablas de valores que aparecen abajo marca con X las que representen una relación de proporcionalidad directa entre las variables. T d f P x y z S b A 0 1 2 3 4 5 0 1 4 6 16 20 10 20 30 40 50 2.5 5 7.5 10 12.5 4 5 7 12 24 25 2 2.5 3.5 6 12 12.5 1 2 3 4 5 0.8 0.4 0.2 0.1 0 75 55 35 15 5 5 3.66 … 2.33 … 1 0.33 … ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Escribe la expresión que corresponde a cada una de las relaciones directamente proporcionales_______________________________________________________
  • 3. 31 8) Completa las tablas de tal manera que la relación entre las variables sea de proporcionalidad directa. Debajo de cada una escribe la expresión que describe la relación. U v g F m E f l q Q w P 1 2 3 4 5 7 __ __ __ __ 1.7 3 4.5 9 11. 8 21 1.7 3 4.5 9 11. 8 21 .3 .5 .9 1 1.1 __ __ __ __ 11 35 40 45 50 55 60 __ 8 __ __ __ __ 7.5 10 5 15 25 20 __ __ 2.4 __ __ 2 1 1 5 2 2 5 4 1 __ 5 1 __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ 9) En la proporción: x 28 3 12 = , determina el valor de x. 10) Los siguientes valores corresponden a variación proporcional directa, calcula el valor de la variable faltante en cada caso: a) 1 1 2 218, 8 6, __m n y n entonces m= = = = b) 1 2 1 221, 6, 3, __p v v entonces p= = = = c) 2 2 1 12.5, 10 40, __y x y x entonces y= = = = d) 1 2 2 11.5, 10.95 7.3, __g h y g entonces h= = = = Problemas de variación proporcional directa Ejemplo 1: La longitud de una sombra a determinada hora del día es de un metro y la altura del objeto es de 2 metros. ¿Qué altura tendrá un objeto cuya sombra será de 4 metros a la misma hora del día? Solución: Sea L la longitud de la sombra y h la altura, entonces: L = kh Para encontrar el valor de k, sustituimos los datos iniciales L = 1m h = 2m Entonces: (1) = k (2) k = 2 1 → L = 2 1 h
  • 4. 32 Para encontrar la altura 2 2 4 8 h L h = = × = Para una sombra de 4 metros la altura del objeto es de 8 metros. Ejemplo 2: El peso de una esfera es proporcional al cubo de su radio. Una esfera de 5 cm. de radio pesa 10 gramos. Encontrar el peso de una esfera de 6 cm. de radio hecha del mismo material. Solución: Sea P el peso y r el radio en centímetros. Entonces: P = kr 3 Para determinar el valor de k sustituimos P = 10 gr. y r = 5 cm. 10 = k (5) 3 10 = 125 k k = 125 10 k = 25 2 P = 25 2 (6) 3 = 25 2 (216) P = 17.28 gr. Funciones lineales Una función lineal es de forma ( )f x ax b= + Formas de representación de una función lineal: tablas, gráficas y modelo algebraico. Una función lineal puede representarse por tablas, gráficos o modelo algebraico, esto lo veremos así. Ejemplo Una cisterna recibe cierto volumen (v) de agua por minuto (t) como se muestra en la tabla: t (min) 1 2 3 4 5 v (lt) 12.5 25 37.5 50 62.5 En la tabla observamos que se trata de una proporcionalidad directa, por que 12.5 v lt t min = por lo que el modelo algebraico que representa esta tabla es la función lineal: 12.5 ( ) 12.5v t ó v t t= =
  • 5. 33 los valores de la tabla o del modelo ( ) ttv 5.12= , se pueden representar en una gráfica, de la siguiente forma. (Variable v (lt) dependiente) 50 37.5 25 12.5 t (min) 1 2 3 4 5 (variable independiente) Ejercicios 1) ¿Qué es una función lineal? 2) ¿Qué representaciones se pueden dar a una función lineal? 3) Representa en una tabla la siguiente función lineal: ( ) 3 2f x x= + 4) Representa mediante una gráfica la función lineal. ( ) 3 2f x x= + 5) Determina el modelo algebraico que represente la siguiente gráfica: x 1 2 3 4 5 6 7 y 1 3 5 7 9 11 13 Variación lineal. Comparación entre los cambios de y respecto a las de x ( )xy ∆∆ En una función lineal de la forma ( )f x ax b= + , existe una variación importante, analicemos el siguiente Ejemplo Sea ( ) 2 1f x x= + y la tabla siguiente que representa este modelo: x 1 2 3 4 5 6 7 f (x) 3 5 7 9 11 13 15 Observa que la razón entre la variable dependiente y la independiente x xf )( no tiene el mismo valor, por lo tanto no es una variación directamente proporcional.
  • 6. 34 Sin embargo, al analizar la gráfica de esta función se puede observar otra variación que si es constante. Al variar x una unidad y aumenta 2 unidades, a las variaciones les llamaremos x∆ (incremento de x) y y∆ (incremento de y), la razón es: 2 1 2 == ∆ ∆ x y que es una constante la cual se obtiene: 2 1y y y∆ = − , así por ejemplo: 35 −=∆y ó 7 – 5 ó 9 –7, etc. Y 2 1x x x∆ = − y por ejemplo: 12 −=∆x ó 3 – 2 ó 4 – 3, etc. 12 12 xx yy x y − − = ∆ ∆ ∴ por ejemplo: 9 3 6 2 4 1 3 y y ∆ − = = = ∆ − A esta razón se le llama pendiente de la recta. Ejercicios: 1) Define lo que es la pendiente de una recta 2) Con los datos de la siguiente tabla x 0 1 2 3 4 5 y 2 6 10 14 18 22 a) Determina si hay una variación directamente proporcional b) Determina x∆ para los puntos (1,6) y (4,18) c) Determina y∆ para los puntos (1,6) y (4,18) d) Calcula x y ∆ ∆ para los puntos (1,6) y (4,18) e) ¿Cuál es la pendiente de esta función lineal? 3) Con los datos de la siguiente tabla, contesta las mismas preguntas de los incisos (a) al (e) del ejercicio anterior con las coordenadas de los puntos (1,2) y (4,8) −1 1 2 3 4 5 6 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 x y
  • 7. 35 x 0 1 2 3 4 y 0 2 4 6 8 4) Determina la pendiente de la siguiente función lineal: ( ) 3 2f x x= + 5) Al medir la estatura de un niño a partir de su nacimiento se obtuvieron los siguientes datos: Edad (meses) 0 1 2 3 4 5 Estatura (cm.) 27 34 41 48 55 62 a) La estatura es la variable: i) dependiente ii) independiente iii)proporcional b) La edad es la variable: i) dependiente ii) independiente iii)proporcional c) Al calcular las razones entre la estatura y la edad se obtiene que: i) La estatura es directamente proporcional a la edad. ii) La edad es directamente proporcional a la estatura. iv) La estatura no es directamente proporcional a la edad. v) No hay variación. Análisis de los parámetros a y b en el comportamiento de la gráfica de y ax b= + En una función lineal ( )f x ax b= + además de a que corresponde a la pendiente de la recta tenemos a b que llamaremos ordenada al origen que es la ordenada del punto donde la recta corta al eje de las ordenadas. Al graficar las siguientes funciones lineales, se obtienen las rectas: y = 2x y = 3x y = 2x + 1 y = 3x – 1 y = 2x + 2 y = 3x – 2 3x 2x + 2 12 3x – 1 11 2x + 1 11 3x – 2 10 2x 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 3 -1 -2 Observamos a los parámetros a que define la inclinación de la recta y b que es donde la recta corta al eje de las ordenadas.
  • 8. 36 En las dos gráficas se observa que el parámetro a es el mismo (2 en la primera y 3 en la segunda) por lo que las rectas tienen entre sí la misma inclinación y el parámetro b define el corte con el eje de las ordenadas (0,1, 2, –1 y – 2). Vinculación entre a y el cociente y x ∆ ∆ . Estas rectas se pueden graficar ubicando la ordenada al origen y con la variación x y ∆ ∆ de la siguiente forma: Para graficar y = 2x + 1, sabemos que la ordenada al origen es b = 1 y que la variación a = x y ∆ ∆ = 2 = 1 2 , entonces en la gráfica se tiene que la recta corta al eje y en 1 y hay un punto en el plano que se encuentra considerando que 2y∆ = corresponde a un segmento vertical de 2 unidades y 1x∆ = corresponde a un segmento horizontal de 1 unidad, ambos desde el punto donde la recta corta el eje de las ordenadas, con lo cual se construye la gráfica de la recta. 4 3 2 y∆ b b 1 x∆ 1 2 Ejercicios: 1) Si una recta coincide con el eje de las abscisas ¿Cuál es el valor de su pendiente?_____. 2) Escribe debajo de cada gráfica la ecuación que le corresponda: a) y y y y y = x + 5 y = x – 5 x y = x y = 5 x x
  • 9. 37 b) y y y y y = 5x y = 1 5 x y = x x = 5 x x c) y y y y y = – 5 x x x y = – x y = – x + 5 y = – x – 5 3) Si la ordenada al origen es la ordenada del punto donde una recta corta al eje de las ordenadas, ¿Cuál es la abscisa al origen?________________ 4) ¿Qué es la rapidez de variación?_________________ 5) Se tiene una recta que pasa por el origen que se sabe que las coordenadas de uno de sus puntos son (6, 3). ¿Cuál es su pendiente?___________ 6) Se tiene una recta que no pasa por el origen y se sabe que las coordenadas de uno de sus puntos son (6, 3). ¿Cuál es su pendiente?____________ 7) Completa la tabla. Ecuación Pendiente Ordenada al origen y = x y = 7x y = 4x + 9 y = 1 2 x – 12 y = – x y = –13x – 3 8