2
Lo más leído
Vol. 12 – Núm. 1 – Enero 2002
MEDIFAM 2002; 12: 66-70
                                                                                        NOTA CLÍNICA


                                   Proptosis ocular: a propósito de un caso




                                                        Q. FOGUET BOREU, G. C OLL DE TUERO
                                                       Médicos de Familia. CAP Anglès. Girona.



                                                         Ocular proptosis: a case review


RESUMEN                                                  ABSTRACT

   La protusión ocular o exoftalmos constituye un           Ocular proptosis or exophthalmos is not a very
hallazgo relativamente poco frecuente en la prácti -     commnon finding in the daily clinical practice. For
ca clínica diaria. Por su baja frecuencia y por la       its low frequency and for the multiplicity of etiolo -
multiplicidad de etiologías causantes del mismo es       gies it can be caused by, the ocular proptosis cons -
un reto diagnóstico para el médico de familia.           titute a challenge of diagnosis for the family doctor.
   Se presenta el caso de un varón de 71 años al            We re p o rt the case of a right ocular pro p t o s i s
que se le detecta una proptosis ocular derecha.          diagnosed in a 71 years old man.
   El estudio inicial de un exoftalmos comprende:           The initial study of an exophtalmos requires an
anamnesis, exploración física y pruebas comple -         anamnesi, a physique exploration and complemen -
mentarias (ecografía orbitaria y de función tiroi -      tary proof (orbital ecography and thyroidal func -
dal).                                                    tion).
   En general, cuando nos encontremos con un                In general, when we find a bilateral exophthal -
exoftalmos bilateral tendremos que pensar en una         mos we must think of a thyroidal disfunction whe -
disfunción tiroidea, mientras que si es unilateral,      reas if is it unilateral, we must suspect an orbital
sospechar un tumor orbitario.                            tumor.

  Palabras clave: Proptosis ocular. Exoftalmos.            Key words: Ocular proptosis. Exophthalmos.
Metástasis orbitaria.                                    Orbital mestastasis.




INTRODUCCIÓN                                             ye una tarea que el médico de familia no puede
                                                         declinar.
   La proptosis ocular o desplazamiento del globo
                                                            En líneas generales, una buena anamnesis y ex-
ocular hacia adelante también conocido como exof-
                                                         ploración física podrá orientar al diagnóstico. De
talmos es un hallazgo relativamente poco frecuente
                                                         todas maneras, frente a una exoftalmía bilateral te-
en la práctica clínica.
                                                         nemos que pensar en una disfunción tiroidea, mien-
   El abordaje de una proptosis aislada en Aten-
                                                         tras que si es unilateral tenemos que sospechar un
ción Primaria constituye un verdadero reto diag-
                                                         tumor orbitario1.
nóstico, tanto por la multiplicidad de etiologías
causantes de proptosis ocular como por la accesi-           Presentamos un caso de proptosis ocular aislada,
bilidad mermada a pruebas complementarias des-           a la vez que introducimos una posible actitud diag-
de este ámbito. Orientarlo, sin embargo, constitu-       nóstica frente a un exoftalmos.


        66                                                                                                     92
MEDIFAM                                                                       Q. F OGUET BOREU   Y   G. C OLL   DE   TUERO



CASO CLÍNICO                                            en el ala esfenoidal y a nivel fronto-parietal iz-
                                                        quierdo compatibles con metástasis.
   Hombre de 71 años, agricultor de profesión. Fu-          Valoran el caso en el servicio de oncología y
mador de puros (2 al día). Hábito enólico modera-       concluyen que se trata de una neoplasia de próstata
do (20-30 g/día). Con antecedentes patológicos de       con metástasis óseas en progresión, con un nódulo
artropatía degenerativa crónica (cervical, lumbar y     pulmonar (probablemente neoplásico) no tributario
caderas; prótesis de cadera), hiperuricemia, hiperli-   de más estudios. Se decide retirar el tratamiento
pemia, hipotiroidismo en tratamiento con Levotiro-      hormonal previo y se inicia tratamiento con Estra-
xina, adenocarcinoma de próstata detectado 4 años       mustina. El enfermo es derivado al servicio de cui-
antes con tratamiento con antiandrógenos (Flutami-      dados paliativos y a nuestro centro para seguimien-
da) y con un análogo de la hormona liberadora de        to.
gonadotropinas (Leuprorelina depot mensual), he-
patopatía crónica (esteatosis hepática), embolia de
la rama de la arteria de la retina derecha de proba-    DISCUSIÓN
ble origen ateroembólico, bronquitis crónica obs-
tructiva y herpes zóster.                                  La valoración clínica de una protusión ocular
   Consulta por imposibilidad de cerrar el ojo iz-      comprende, en primer lugar evaluar el exoftalmos.
quierdo. Dos días antes había salido de cacería al      En condiciones normales el párpado superior es-
amanecer. En la exploración destacaba un signo de       conde la parte superior de la córnea. El párpado in-
Bell positivo a nivel del ojo izquierdo y se objetiva   ferior no pasa más allá del limbo, dejando entrever
una lagoftalmía (imposibilidad de cerrar completa-      la conjuntiva. De perfil la protusión ocular es más
mente el ojo izquierdo) por parálisis del orbicular.    aparente. Si bien el diagnóstico del exoftalmos es
Paralelamente se observa una protusión ocular de-       clínico, se puede objetivar con un exoftalmómetro
recha con edema del párpado superior derecho. Se        (tipo Hertel) pero no es de uso habitual en la clíni-
orienta como una parálisis facial periférica izquier-   ca.
da (a frigore) y un exoftalmos derecho a estudiar.         La exploración física comprende evaluar la agu-
Se pauta tratamiento corticoideo oral en dosis i n      deza visual (AV), valorar la afectación corneal
descendo.                                               (tinción de fluoresceína), palpar la órbita (valoran-
   Un electromiograma realizado un mes después          do si la protusión es reductible o no, si hay hiperto-
del tratamiento ratifica el diagnóstico de parálisis    nia o hipotonia ocular y si hay thrill), auscultar la
periférica izquierda y lo hace compatible con se-       órbita (soplo), comprobar la motilidad de los mús-
cuelas de una parálisis facial izquierda en vías de     culos oculares y valorar el área otorrinolaringológi-
resolución espontánea. El enfermo recupera la mo-       ca (ORL) (rinoscopia anterior y transiluminación).
vilidad del orbicular izquierdo.                           En cuanto a las pruebas complementarias, la
   Respecto al exoftalmos derecho, se pide una          ecografía orbitaria se sitúa, por su accesibilidad,
analítica general con pruebas tiroidales y anti-        como la primera técnica en Atención Primaria para
cuerpos antitiroidales. En el análisis resalta una      el estudio de un exoftalmos. Si la ecografía no nos
glucemia de 128 mg/dl, una gamma-glutamil               orienta sobre la etiología causante de la enferme-
transpeptidasa de 86,9 U/l y una fosfatasa alcali-      dad, la tomografía axial computeritzada (TAC) y,
na de 329 U/l. El volumen de sedimentación glo-         en último término la resonancia magnética nuclear
bular, la hormona estimulante del tiroides (TSH),       son las pruebas a escoger. Este orden de petición se
los anticuerpos antitiroidales y el antígeno prostá-    puede modificar según la sospecha diagnóstica (Ta-
tico específico (PSA) eran normales. Se solicita        bla I).
una ecografía orbitaria derecha la cual no muestra         De forma paralela, se determinaran los paráme-
imágenes intra-retrooculares sospechosas, razón         tros biológicos siguientes: triyodotironina (T3), ti-
por la que se programa una tomografía axial com-        roxina (T4), TSH y anticuerpos antiotiroidales que
puterizada (TAC).                                       serán de gran utilidad para descartar una disfunción
   Posteriormente, en el contexto de una reagudiza-     tiroidal.
ción de su patología respiratoria, se objetiva una         Con respecto a nuestro caso, atribuíamos las me-
hipofonesis, por lo que se realiza una radiografía      tástasis orbitarias a la neoplasia de próstata por el
de tórax en la que se halla un nódulo pulmonar. El      hecho que el carcinoma de próstata produce de for-
paciente ingresa en el hospital de referencia para      ma típica metastasis osteoblásticas, mientras que -
estudio de nódulo pulmonar y exoftalmos derecho.        en el supuesto que el nódulo pulmonar fuera malig-
   En la TAC torácica se observa un nódulo de 2 cm      no, las metástasis hubieran sido, con toda probabi-
en el lóbulo superior izquierdo. El estudio de ex-      lidad, osteolíticas. Por otro lado, sabíamos que las
tensión muestra en la radiología lumbar y de pelvis     metástasis óseas son la forma más frecuente de ex-
una imagen lítica en isquión derecho. En el TAC de      tensión del cáncer de próstata. Sin embargo, los lu-
cráneo se visualiza una doble lesión ósea blástica      gares donde metastatiza con más frecuencia son la


93                                                                                                          67
Proptosis ocular: a propósito de un caso                                                                                 VOL.   12 NÚM. 1 / 2002



                                                                     Tabla I
                                         GRANDES SÍNDROMES ETIOPATOGÉNICOS DE EXOFTALMOS 1

 Síndromes       Tipo             Subtipos y                         Diagnóstico                      Evolución       Tratamiento
                                  signos clínicos

 Distiroidismos Bilateral (80%)   Edema conjuntival                  Ecografía, TAC                   Aumenta, se     Antitiorideos de
                Unilateral        Hipertrofia glándula lacrimal      Hipertitoidismo                   estabiliza y    síntesis,
                                  Edema pupilar                       (aumento T3 libre,               disminuye      Yodo 131,
                                  Dolor o malestar a la presión      T4 libre, disminución TSH)        en 3 meses      tiroidectomía
                                   ocular                            Enfermedad Basedow (bocio,        a 3 años
                                  Fatiga ocular                       exoftalmos, taquicardia,                        Fase inflamatoria:
                                  Otros: Retracción palpebral         problemas nerviosos                             Corticoides
                                   superior                           y gastrointestinales)                           Radioterapia (RTP)
                                  Diplopia                           Tiroiditis de Hashimoto                          Descompresión
                                  Déficit visual                     Hipotiroidismo                                    orbitaria
                                  Afectación corneal                 Eutiroidismo (Sde. Saint-Yves)
                                                                     Exoftalmia edematosa maligna*


 Tumorales       Unilateral       Sdes. Limfoproliferativos          Pruebas radiológicas. Biopsia    Bajo            RTP y/o
                 de hormona       Lenta, irreductible, aislada                                        Intermedio      Quimioterapia
                 liberadora de    AV raramente alterada                                               Según tipos     (QTP)
                 la hormona                                                                             células
                 luteinizante
                                  T. glándula lacrimal               Pruebas radiológicas                             Exéresis total
                                  Indolora, progresiva, sin                                                            sin rotura
                                    afectación oculomotores,                                                           de la cápsula
                                    desplazando el ojo hacia abajo

                                  T. propagados                      Pruebas radiológicas
                                  Tumores sinusales (mucoceles)
                                  Tumores malignos (raramente)
                                   (maxilar o etmoides)
                                  Exoftalmia tardía, dolor ocular
                                   mal sistematizado, pérdida AV,
                                   diplopia, epífora, ptosis

                                  T. metastásicos                  Pruebas radiológicas                               RTP y QTP
                                  Cáncer mama 42% de casos
                                   (mujer)
                                  Carcinoma broncopulmonar.
                                  Prostático, melamoma y riñón
                                  Exoftalmos importante, doloroso,
                                   quemosis y déficit oculomotor

                                  T. neurógenos                     Pruebas radiológicas                              Cirugía
                                  Meningioma nervio óptico
                                  Meningioma esfenoorbitario
                                   propagado
                                  Exoftalmia lentamente
                                   progresiva, lateralizada
                                   (a veces), déficits oculomotores
                                   y disminución AV

                                  Otros tumores orbitarios (raros)
                                  Osteoma de seno frontal o
                                   etmoidal, histiocitosis.


 Inflamatorias   Unilateral       No específicas                     Pruebas radiológicas             Aguda o         Corticoides
                                  Miositis, dacrioadenitis,          Biopsia (infiltración            subaguda
                                   forma anterior, apical y difusa    polimorfa células
                                                                      inflamatorias)



       68                                                                                                                                    94
MEDIFAM                                                                                                                Q. F OGUET BOREU      Y   G. C OLL   DE   TUERO



                                                                               Tabla I
                                                                                                            1
                                        GRANDES SÍNDROMES ETIOPATOGÉNICOS DE EXOFTALMOS (continuación)

     Síndromes        Tipo                Subtipos y                           Diagnóstico                              Evolución          Tratamiento
                                          signos clínicos

                                          Específicas                          Examen ORL                                                  Antibióticos
                                          Celulitis orbitaria                  (pus a nivel                                                de amplio
                                          Bacteriana                           meato medio)                                                espectro
                                          Dolorosa, aparición brutal,          Radiología senos
                                          quemosi, edema cálido y rojo         paranasales
                                          de párpado, fiebre
                                                                               Siempre descartar
                                          Otras: micótica -mucormicosis        Tromboflebitis del
                                          rinoorbitaria, aspergilosis,         seno cavernoso
                                          tuberculosis, sífilis, parásitos     (aumento del calibre
                                                                               de la vena oftálmica
                                                                               superior de manera
                                                                               bilateral, alargamiento
                                                                               de los músculos
                                                                               oculomotores y del seno
                                                                               cavernoso con una
                                                                               imagen eventual de
                                                                               infarto de la arteria
                                                                               cerebral)

     Traumáticas      Unilateral          Hematoma orbitario, enfisema         Pruebas radiológicas
                                          orbitario, celulitis orbitaria
                                          postfractura
                                          Pueden ser pulsátiles por una
                                          comunicación carotídea-
                                          cavernosa o cerrebro-orbitaria.


     Vasculares       Unilateral          Malformaciones vasculares            Exoftalmia reductible                                       Neurorradiología
                                          (malformaciones arteriales,          Thrill a la palpación                                       Intervencionista
                                          aneurismas, fístulas AV,             Soplo a auscultación
                                          capilares, venosas, linfáticas       Dilatación vasos
                                          y linfangiomas)                       conjuntivales
                                          Cefalea retroorbitaria,              Hipertonia ocular
                                          soplo intracraneal y a veces         Parálisis del VI
                                          diplopia                             o III (a veces)

                                                                                Arteriografia

                                          T. vasculares propiamente dichos                                                                 Cirugía
                                          (hemangioma cavernoso y
                                          hemangiopericitoma)
                                          Exoftalmia no pulsátil, no
                                          doloroso, sin afectación
                                          función ocular

     Malfor-        Unilateral            Disostosis craneales y
     maciones                             craniofaciales con
     craniofaciales                        sinostosis

     1
      La exoftalmia edematosa maligna, es una complicación excepcional después de una tiroidectomía o algunas veces después de un tratamiento con yodo. Es una
     exoftalmia mayor, muy inflamatoria con maloclusiones palpebrales y oftalmoplejía. El tratamiento debe iniciarse inmediatamente con corticoterapia endovenosa,
     radioterapia orbital y, eventualmente, descompresión orbital.




95                                                                                                                                                      69
Proptosis ocular: a propósito de un caso                                                                           VOL.   12 NÚM. 1 / 2002




pelvis y las vértebras. Las metástasis orbitarias de                 parecería ser más adecuada para el seguimiento de
carcinoma de próstata son raras. Con todo, hay más                   estos enfermos. Habría dos tipos de patrones de
de 55 casos referenciados en la literatura2. En una                  respuesta al tratamiento con análogos de la de hor-
revisión sobre 28 pacientes con metástasis orbita-                   mona liberadora de la hormona luteinizante (LH-
rias, 15 de los cuales eran hombres, con una edad                    RH) reflejados en la ratio de PSA libre/total: los
media de aparición de 58,7 años, encontraron ma-                     que el tratamiento es exitoso, en los que hay un in-
yoritariamente metástasis unilaterales (14 casos                     cremento de esta ratio y los que recaen, en los que
afectando la órbita izquierda) y sólo 2 bilaterales.                 hay una disminución de esta ratio5. Esto llevado en
Asimismo, en dicha revisión el tumor primario se                     la práctica clínica obligaría a monitorizar la recidi-
distribuía de la siguiente manera: carcinoma de                      va tumoral de los enfermos que toman tratamiento
mama (28,6%), neuroblastoma (25%), carcinoma                         con análogos LH-RH con la ratio PSA libre/total,
de pulmón (21,4%), carcinoma de próstata                             rechazando la PSA libre como marcador tumoral
(10,7%), carcinoma gastrointestinal (7,1%), carci-                   de recidiva.
noma células renales y carcinoma tiroidal (7,1%
cada uno). Los signos más frecuentes eran: prop-
tosis (67,9%), disfunción de la motilidad (57,1%) y
masa (50%)3.
                                                                        CORRESPONDENCIA:
   Conviene resaltar un dato importante de la histo-
                                                                        Quintí Foguet Boreu
ria clínica: el hecho que había una extensión tumo-                     C/ Girona s/n (Jardins de Can Cendra)
ral con un PSA normal. Algunos autores ya habían                        Anglès 17160. Girona
descrito que la evaluación del PSA libre, es menos                      Tel. 972 42 14 98
útil en pacientes con cáncer de próstata sometidos a                    e-mail: qfoguetb@comg.es
deprivación androgénica4. La ratio PSA libre/total




Bibliografía
 1. Morax S, Hamedani M. Exophtalmie. Orientation diagnosti-            Torta M, et al. Changes in free and free-to-total prostate spe-
    que. Le revue du practicien 2000; 50: 1223-9.                       cific antigen after androgen deprivation or chemotherapy in
 2. Inagaki T, Ebisuno S, Miyai M, Nakamura J. A case of pro-           patients with advanced prostate cancer. J Urol 1999 Jan; 161
    tatic cancer metastasing to the orbit. Int J Urol 1999; 6 (2):      (1): 176-81.
    114-5.                                                           5. Stein A, Barak M, Mecz Y, Rubinov R, Lurie A. Serum
 3. Gunalp I, Gunduz K. Metastatic orbital tumors. Jpn J                free/total prostatic-specific antigen in prostate cancer in
    Ophththalmol 1995; 39 (1): 65-70.                                   patients treated with LH-RH agonists. Eur Urol 1997; 32 (1):
 4. Berruti A, Diogliotti L, Fasolis G, Mosca A, Tarabuzzi R,           64-8.




       70                                                                                                                              96

Más contenido relacionado

PPTX
Glaucoma congenito
PPT
7. conjuntivitis
PPTX
Glandula lagrimal
 
PPTX
PPTX
Glaucoma secundario
PPTX
Queratocono
PPTX
Estrabismo
PDF
Oftalmologia pediàtrica. 2018
Glaucoma congenito
7. conjuntivitis
Glandula lagrimal
 
Glaucoma secundario
Queratocono
Estrabismo
Oftalmologia pediàtrica. 2018

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retinopatia Hipertensiva
PPTX
Papiledema
PPTX
Tratamiento quirúrgico glaucoma
PPS
Ambliopia concepto diagnostico_tto
PPTX
Segmento posterior
PPTX
Exploracion ocular
PPTX
Examen del fondo de ojo
PPT
Oft estrabismo
PPTX
RETINOSCOPIA 2022.pptx
PPTX
Expo oftalmo
PPTX
Las Vias lagrimales
PDF
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
PPTX
Fisiologia del parpado
PPTX
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
PPTX
Ley de lising y Donders
 
PPTX
Retinopatìa hipertensiva
PPTX
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
PPT
Generalidades de Uveitis
PPTX
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
PDF
Glaucoma congenito
Retinopatia Hipertensiva
Papiledema
Tratamiento quirúrgico glaucoma
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Segmento posterior
Exploracion ocular
Examen del fondo de ojo
Oft estrabismo
RETINOSCOPIA 2022.pptx
Expo oftalmo
Las Vias lagrimales
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Fisiologia del parpado
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Ley de lising y Donders
 
Retinopatìa hipertensiva
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Generalidades de Uveitis
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Glaucoma congenito
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Nevus coroideos
PDF
Mucormicosis rinoorbitocerebral
DOCX
Oftalmologia todo de medicina general
PDF
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
PPTX
Bases anatomicas oftalmologia
PPT
PPTX
Proptosis
PPTX
Inervacion ocular
PPTX
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
DOCX
Cefalosporinas
PPTX
Semiologia oftalmologia
PPT
Clase de Cefalosporina
PPTX
Inervación de ojo
PPTX
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
PPT
PDF
ANATOMIA DEL OJO
Nevus coroideos
Mucormicosis rinoorbitocerebral
Oftalmologia todo de medicina general
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Bases anatomicas oftalmologia
Proptosis
Inervacion ocular
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Cefalosporinas
Semiologia oftalmologia
Clase de Cefalosporina
Inervación de ojo
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
ANATOMIA DEL OJO
Publicidad

Similar a Proptosis ocular (20)

PPTX
GRUPO 1_Posicionamiento del Globo Ocular.pptx
PDF
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
PPTX
Oftalmopatia tiroidea
PDF
Sindrome vertice orbitario
PDF
Drusen de nervio óptico, ¿patología benigna? Reporte de tres casos
PPTX
Orbita.pptx presentacion anatomia y patologias
PDF
120604 diplopía pdf
PPTX
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
PDF
Sección 2. órbita y vías lagrimales
PPTX
Patologia de la orbita
PPT
Oftalmologia: Orbita
PPTX
Orbiita anatomía y funcionalidad y factores.pptx
PPT
Enfermedad ocular tiroidea
PPTX
OFTALMOLOGÍA, EXPLORACION FISICA (1).pptx
PPTX
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
PPTX
Patologia de la orbita
PPTX
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
PPTX
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
PDF
MANIFESTACIÓN OCULAR ASOCIADA A ENFERMEDAD TIROIDEA .pdf
GRUPO 1_Posicionamiento del Globo Ocular.pptx
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Oftalmopatia tiroidea
Sindrome vertice orbitario
Drusen de nervio óptico, ¿patología benigna? Reporte de tres casos
Orbita.pptx presentacion anatomia y patologias
120604 diplopía pdf
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Patologia de la orbita
Oftalmologia: Orbita
Orbiita anatomía y funcionalidad y factores.pptx
Enfermedad ocular tiroidea
OFTALMOLOGÍA, EXPLORACION FISICA (1).pptx
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patologia de la orbita
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
MANIFESTACIÓN OCULAR ASOCIADA A ENFERMEDAD TIROIDEA .pdf

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

PPTX
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
PPTX
El gato andino
PDF
Tension superficial y capilaridad
PDF
Sistemas dispersos
PDF
Radiacion%20 ionizante
PDF
PDF
Medicinanuclear
PDF
Los rayos láser
PDF
Laser en odontologia
PDF
Ventilacion pulmonar
PDF
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
DOC
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DOC
Ideas centrales teorias de enfermeria
DOC
Teoricas de enfermeria
DOC
Examen fisico del_lactante
DOC
Examen fisico del_adulto
PDF
Sistema reproductor masculino
PPT
PPT
El sistema vascular y linfatico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
El gato andino
Tension superficial y capilaridad
Sistemas dispersos
Radiacion%20 ionizante
Medicinanuclear
Los rayos láser
Laser en odontologia
Ventilacion pulmonar
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Ideas centrales teorias de enfermeria
Teoricas de enfermeria
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_adulto
Sistema reproductor masculino
El sistema vascular y linfatico

Proptosis ocular

  • 1. Vol. 12 – Núm. 1 – Enero 2002 MEDIFAM 2002; 12: 66-70 NOTA CLÍNICA Proptosis ocular: a propósito de un caso Q. FOGUET BOREU, G. C OLL DE TUERO Médicos de Familia. CAP Anglès. Girona. Ocular proptosis: a case review RESUMEN ABSTRACT La protusión ocular o exoftalmos constituye un Ocular proptosis or exophthalmos is not a very hallazgo relativamente poco frecuente en la prácti - commnon finding in the daily clinical practice. For ca clínica diaria. Por su baja frecuencia y por la its low frequency and for the multiplicity of etiolo - multiplicidad de etiologías causantes del mismo es gies it can be caused by, the ocular proptosis cons - un reto diagnóstico para el médico de familia. titute a challenge of diagnosis for the family doctor. Se presenta el caso de un varón de 71 años al We re p o rt the case of a right ocular pro p t o s i s que se le detecta una proptosis ocular derecha. diagnosed in a 71 years old man. El estudio inicial de un exoftalmos comprende: The initial study of an exophtalmos requires an anamnesis, exploración física y pruebas comple - anamnesi, a physique exploration and complemen - mentarias (ecografía orbitaria y de función tiroi - tary proof (orbital ecography and thyroidal func - dal). tion). En general, cuando nos encontremos con un In general, when we find a bilateral exophthal - exoftalmos bilateral tendremos que pensar en una mos we must think of a thyroidal disfunction whe - disfunción tiroidea, mientras que si es unilateral, reas if is it unilateral, we must suspect an orbital sospechar un tumor orbitario. tumor. Palabras clave: Proptosis ocular. Exoftalmos. Key words: Ocular proptosis. Exophthalmos. Metástasis orbitaria. Orbital mestastasis. INTRODUCCIÓN ye una tarea que el médico de familia no puede declinar. La proptosis ocular o desplazamiento del globo En líneas generales, una buena anamnesis y ex- ocular hacia adelante también conocido como exof- ploración física podrá orientar al diagnóstico. De talmos es un hallazgo relativamente poco frecuente todas maneras, frente a una exoftalmía bilateral te- en la práctica clínica. nemos que pensar en una disfunción tiroidea, mien- El abordaje de una proptosis aislada en Aten- tras que si es unilateral tenemos que sospechar un ción Primaria constituye un verdadero reto diag- tumor orbitario1. nóstico, tanto por la multiplicidad de etiologías causantes de proptosis ocular como por la accesi- Presentamos un caso de proptosis ocular aislada, bilidad mermada a pruebas complementarias des- a la vez que introducimos una posible actitud diag- de este ámbito. Orientarlo, sin embargo, constitu- nóstica frente a un exoftalmos. 66 92
  • 2. MEDIFAM Q. F OGUET BOREU Y G. C OLL DE TUERO CASO CLÍNICO en el ala esfenoidal y a nivel fronto-parietal iz- quierdo compatibles con metástasis. Hombre de 71 años, agricultor de profesión. Fu- Valoran el caso en el servicio de oncología y mador de puros (2 al día). Hábito enólico modera- concluyen que se trata de una neoplasia de próstata do (20-30 g/día). Con antecedentes patológicos de con metástasis óseas en progresión, con un nódulo artropatía degenerativa crónica (cervical, lumbar y pulmonar (probablemente neoplásico) no tributario caderas; prótesis de cadera), hiperuricemia, hiperli- de más estudios. Se decide retirar el tratamiento pemia, hipotiroidismo en tratamiento con Levotiro- hormonal previo y se inicia tratamiento con Estra- xina, adenocarcinoma de próstata detectado 4 años mustina. El enfermo es derivado al servicio de cui- antes con tratamiento con antiandrógenos (Flutami- dados paliativos y a nuestro centro para seguimien- da) y con un análogo de la hormona liberadora de to. gonadotropinas (Leuprorelina depot mensual), he- patopatía crónica (esteatosis hepática), embolia de la rama de la arteria de la retina derecha de proba- DISCUSIÓN ble origen ateroembólico, bronquitis crónica obs- tructiva y herpes zóster. La valoración clínica de una protusión ocular Consulta por imposibilidad de cerrar el ojo iz- comprende, en primer lugar evaluar el exoftalmos. quierdo. Dos días antes había salido de cacería al En condiciones normales el párpado superior es- amanecer. En la exploración destacaba un signo de conde la parte superior de la córnea. El párpado in- Bell positivo a nivel del ojo izquierdo y se objetiva ferior no pasa más allá del limbo, dejando entrever una lagoftalmía (imposibilidad de cerrar completa- la conjuntiva. De perfil la protusión ocular es más mente el ojo izquierdo) por parálisis del orbicular. aparente. Si bien el diagnóstico del exoftalmos es Paralelamente se observa una protusión ocular de- clínico, se puede objetivar con un exoftalmómetro recha con edema del párpado superior derecho. Se (tipo Hertel) pero no es de uso habitual en la clíni- orienta como una parálisis facial periférica izquier- ca. da (a frigore) y un exoftalmos derecho a estudiar. La exploración física comprende evaluar la agu- Se pauta tratamiento corticoideo oral en dosis i n deza visual (AV), valorar la afectación corneal descendo. (tinción de fluoresceína), palpar la órbita (valoran- Un electromiograma realizado un mes después do si la protusión es reductible o no, si hay hiperto- del tratamiento ratifica el diagnóstico de parálisis nia o hipotonia ocular y si hay thrill), auscultar la periférica izquierda y lo hace compatible con se- órbita (soplo), comprobar la motilidad de los mús- cuelas de una parálisis facial izquierda en vías de culos oculares y valorar el área otorrinolaringológi- resolución espontánea. El enfermo recupera la mo- ca (ORL) (rinoscopia anterior y transiluminación). vilidad del orbicular izquierdo. En cuanto a las pruebas complementarias, la Respecto al exoftalmos derecho, se pide una ecografía orbitaria se sitúa, por su accesibilidad, analítica general con pruebas tiroidales y anti- como la primera técnica en Atención Primaria para cuerpos antitiroidales. En el análisis resalta una el estudio de un exoftalmos. Si la ecografía no nos glucemia de 128 mg/dl, una gamma-glutamil orienta sobre la etiología causante de la enferme- transpeptidasa de 86,9 U/l y una fosfatasa alcali- dad, la tomografía axial computeritzada (TAC) y, na de 329 U/l. El volumen de sedimentación glo- en último término la resonancia magnética nuclear bular, la hormona estimulante del tiroides (TSH), son las pruebas a escoger. Este orden de petición se los anticuerpos antitiroidales y el antígeno prostá- puede modificar según la sospecha diagnóstica (Ta- tico específico (PSA) eran normales. Se solicita bla I). una ecografía orbitaria derecha la cual no muestra De forma paralela, se determinaran los paráme- imágenes intra-retrooculares sospechosas, razón tros biológicos siguientes: triyodotironina (T3), ti- por la que se programa una tomografía axial com- roxina (T4), TSH y anticuerpos antiotiroidales que puterizada (TAC). serán de gran utilidad para descartar una disfunción Posteriormente, en el contexto de una reagudiza- tiroidal. ción de su patología respiratoria, se objetiva una Con respecto a nuestro caso, atribuíamos las me- hipofonesis, por lo que se realiza una radiografía tástasis orbitarias a la neoplasia de próstata por el de tórax en la que se halla un nódulo pulmonar. El hecho que el carcinoma de próstata produce de for- paciente ingresa en el hospital de referencia para ma típica metastasis osteoblásticas, mientras que - estudio de nódulo pulmonar y exoftalmos derecho. en el supuesto que el nódulo pulmonar fuera malig- En la TAC torácica se observa un nódulo de 2 cm no, las metástasis hubieran sido, con toda probabi- en el lóbulo superior izquierdo. El estudio de ex- lidad, osteolíticas. Por otro lado, sabíamos que las tensión muestra en la radiología lumbar y de pelvis metástasis óseas son la forma más frecuente de ex- una imagen lítica en isquión derecho. En el TAC de tensión del cáncer de próstata. Sin embargo, los lu- cráneo se visualiza una doble lesión ósea blástica gares donde metastatiza con más frecuencia son la 93 67
  • 3. Proptosis ocular: a propósito de un caso VOL. 12 NÚM. 1 / 2002 Tabla I GRANDES SÍNDROMES ETIOPATOGÉNICOS DE EXOFTALMOS 1 Síndromes Tipo Subtipos y Diagnóstico Evolución Tratamiento signos clínicos Distiroidismos Bilateral (80%) Edema conjuntival Ecografía, TAC Aumenta, se Antitiorideos de Unilateral Hipertrofia glándula lacrimal Hipertitoidismo estabiliza y síntesis, Edema pupilar (aumento T3 libre, disminuye Yodo 131, Dolor o malestar a la presión T4 libre, disminución TSH) en 3 meses tiroidectomía ocular Enfermedad Basedow (bocio, a 3 años Fatiga ocular exoftalmos, taquicardia, Fase inflamatoria: Otros: Retracción palpebral problemas nerviosos Corticoides superior y gastrointestinales) Radioterapia (RTP) Diplopia Tiroiditis de Hashimoto Descompresión Déficit visual Hipotiroidismo orbitaria Afectación corneal Eutiroidismo (Sde. Saint-Yves) Exoftalmia edematosa maligna* Tumorales Unilateral Sdes. Limfoproliferativos Pruebas radiológicas. Biopsia Bajo RTP y/o de hormona Lenta, irreductible, aislada Intermedio Quimioterapia liberadora de AV raramente alterada Según tipos (QTP) la hormona células luteinizante T. glándula lacrimal Pruebas radiológicas Exéresis total Indolora, progresiva, sin sin rotura afectación oculomotores, de la cápsula desplazando el ojo hacia abajo T. propagados Pruebas radiológicas Tumores sinusales (mucoceles) Tumores malignos (raramente) (maxilar o etmoides) Exoftalmia tardía, dolor ocular mal sistematizado, pérdida AV, diplopia, epífora, ptosis T. metastásicos Pruebas radiológicas RTP y QTP Cáncer mama 42% de casos (mujer) Carcinoma broncopulmonar. Prostático, melamoma y riñón Exoftalmos importante, doloroso, quemosis y déficit oculomotor T. neurógenos Pruebas radiológicas Cirugía Meningioma nervio óptico Meningioma esfenoorbitario propagado Exoftalmia lentamente progresiva, lateralizada (a veces), déficits oculomotores y disminución AV Otros tumores orbitarios (raros) Osteoma de seno frontal o etmoidal, histiocitosis. Inflamatorias Unilateral No específicas Pruebas radiológicas Aguda o Corticoides Miositis, dacrioadenitis, Biopsia (infiltración subaguda forma anterior, apical y difusa polimorfa células inflamatorias) 68 94
  • 4. MEDIFAM Q. F OGUET BOREU Y G. C OLL DE TUERO Tabla I 1 GRANDES SÍNDROMES ETIOPATOGÉNICOS DE EXOFTALMOS (continuación) Síndromes Tipo Subtipos y Diagnóstico Evolución Tratamiento signos clínicos Específicas Examen ORL Antibióticos Celulitis orbitaria (pus a nivel de amplio Bacteriana meato medio) espectro Dolorosa, aparición brutal, Radiología senos quemosi, edema cálido y rojo paranasales de párpado, fiebre Siempre descartar Otras: micótica -mucormicosis Tromboflebitis del rinoorbitaria, aspergilosis, seno cavernoso tuberculosis, sífilis, parásitos (aumento del calibre de la vena oftálmica superior de manera bilateral, alargamiento de los músculos oculomotores y del seno cavernoso con una imagen eventual de infarto de la arteria cerebral) Traumáticas Unilateral Hematoma orbitario, enfisema Pruebas radiológicas orbitario, celulitis orbitaria postfractura Pueden ser pulsátiles por una comunicación carotídea- cavernosa o cerrebro-orbitaria. Vasculares Unilateral Malformaciones vasculares Exoftalmia reductible Neurorradiología (malformaciones arteriales, Thrill a la palpación Intervencionista aneurismas, fístulas AV, Soplo a auscultación capilares, venosas, linfáticas Dilatación vasos y linfangiomas) conjuntivales Cefalea retroorbitaria, Hipertonia ocular soplo intracraneal y a veces Parálisis del VI diplopia o III (a veces) Arteriografia T. vasculares propiamente dichos Cirugía (hemangioma cavernoso y hemangiopericitoma) Exoftalmia no pulsátil, no doloroso, sin afectación función ocular Malfor- Unilateral Disostosis craneales y maciones craniofaciales con craniofaciales sinostosis 1 La exoftalmia edematosa maligna, es una complicación excepcional después de una tiroidectomía o algunas veces después de un tratamiento con yodo. Es una exoftalmia mayor, muy inflamatoria con maloclusiones palpebrales y oftalmoplejía. El tratamiento debe iniciarse inmediatamente con corticoterapia endovenosa, radioterapia orbital y, eventualmente, descompresión orbital. 95 69
  • 5. Proptosis ocular: a propósito de un caso VOL. 12 NÚM. 1 / 2002 pelvis y las vértebras. Las metástasis orbitarias de parecería ser más adecuada para el seguimiento de carcinoma de próstata son raras. Con todo, hay más estos enfermos. Habría dos tipos de patrones de de 55 casos referenciados en la literatura2. En una respuesta al tratamiento con análogos de la de hor- revisión sobre 28 pacientes con metástasis orbita- mona liberadora de la hormona luteinizante (LH- rias, 15 de los cuales eran hombres, con una edad RH) reflejados en la ratio de PSA libre/total: los media de aparición de 58,7 años, encontraron ma- que el tratamiento es exitoso, en los que hay un in- yoritariamente metástasis unilaterales (14 casos cremento de esta ratio y los que recaen, en los que afectando la órbita izquierda) y sólo 2 bilaterales. hay una disminución de esta ratio5. Esto llevado en Asimismo, en dicha revisión el tumor primario se la práctica clínica obligaría a monitorizar la recidi- distribuía de la siguiente manera: carcinoma de va tumoral de los enfermos que toman tratamiento mama (28,6%), neuroblastoma (25%), carcinoma con análogos LH-RH con la ratio PSA libre/total, de pulmón (21,4%), carcinoma de próstata rechazando la PSA libre como marcador tumoral (10,7%), carcinoma gastrointestinal (7,1%), carci- de recidiva. noma células renales y carcinoma tiroidal (7,1% cada uno). Los signos más frecuentes eran: prop- tosis (67,9%), disfunción de la motilidad (57,1%) y masa (50%)3. CORRESPONDENCIA: Conviene resaltar un dato importante de la histo- Quintí Foguet Boreu ria clínica: el hecho que había una extensión tumo- C/ Girona s/n (Jardins de Can Cendra) ral con un PSA normal. Algunos autores ya habían Anglès 17160. Girona descrito que la evaluación del PSA libre, es menos Tel. 972 42 14 98 útil en pacientes con cáncer de próstata sometidos a e-mail: qfoguetb@comg.es deprivación androgénica4. La ratio PSA libre/total Bibliografía 1. Morax S, Hamedani M. Exophtalmie. Orientation diagnosti- Torta M, et al. Changes in free and free-to-total prostate spe- que. Le revue du practicien 2000; 50: 1223-9. cific antigen after androgen deprivation or chemotherapy in 2. Inagaki T, Ebisuno S, Miyai M, Nakamura J. A case of pro- patients with advanced prostate cancer. J Urol 1999 Jan; 161 tatic cancer metastasing to the orbit. Int J Urol 1999; 6 (2): (1): 176-81. 114-5. 5. Stein A, Barak M, Mecz Y, Rubinov R, Lurie A. Serum 3. Gunalp I, Gunduz K. Metastatic orbital tumors. Jpn J free/total prostatic-specific antigen in prostate cancer in Ophththalmol 1995; 39 (1): 65-70. patients treated with LH-RH agonists. Eur Urol 1997; 32 (1): 4. Berruti A, Diogliotti L, Fasolis G, Mosca A, Tarabuzzi R, 64-8. 70 96