SlideShare una empresa de Scribd logo
medigraphic                  Artemisa
                                                                                                                                  en línea
Rev Mex Oftalmol; Septiembre-Octubre 2005; 79(5):283-285




 Síndrome de vértice orbitario secundario a trauma directo.
                   Reporte de un caso

                                     Rodrigo Fernando Torres-Marín, Dulce Oliva Rascón-Vargas




       RESUMEN

       Introduccion: El síndrome de vértice orbitario se define como un conjunto de signos y síntomas que involucran un daño a las
       estructuras nerviosas que emergen en el vértice de la orbita (nervios craneales II, III, IV, V y VI). Así, se presenta con
       oftalmoplejía, DPA o arreflexia pupilar, disminución de la agudeza visual y, en ocasiones, alteraciones de la sensibilidad facial.
       La etiología es variada (traumática, infecciosa, inflamatoria, vascular).
       Reporte de caso: Paciente femenino pediátrico con antecedente de trauma punzante en párpado inferior se presenta con
       síndrome de vértice orbitario en ojo derecho. Se llegó al diagnóstico de trauma directo en vértice orbitario y se le dio
       tratamiento con esteroides, evolucionando de manera satisfactoria.
       Discusión: Se aborda la importancia del diagnóstico temprano e inicio de tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico del
       ojo afectado por esta entidad.

       Palabras clave: Síndrome de vértice orbitario, oftalmoplejía postraumática.

       SUMMARY

       Introduction: Orbital apex syndrome is defined as a group of signs and symptoms that involve the nervous structures in the
       orbital apex (II, III, IV, V and VI cranial nerves). The onset is characterized by ophthalmoplegia, visual loss, afferent pupil
       defect and sometimes altered facial sensitivity. The etiology may be traumatic, infectious, inflammatory or vascular.
       Case report: A female infant patient had a prickly trauma in right eye and lower eyelid, after that she presented an orbital
       apex syndrome. After the diagnosis was made she was treated with steroids presenting a satisfactory evolution.
       Discussion: Early diagnosis and treatment is very important for visual outcome of this pathology.

       Key words: Orbital apex syndrome, traumatic ophthalmoplegia




INTRODUCCIÓN                                                               (3), cuerpos extraños intraorbitarios (4), neoplásias (5),
                                                                           inflamaciones –lupus, sarcoidosis, granulomatosis de
El síndrome de vértice orbitario se define como un conjunto                Wegener y arteritis de células gigantes, infecciones,
de signos y síntomas secundarios a daño en las estructuras                 aspergilosis, mucormicosis-(6) y vasculares como en la trom-
nerviosas que emergen en el vértice de la órbita a través de               bosis del seno cavernosos o el síndrome de Tolosa- Hunt
las fisuras orbitarias superior e inferior y el foramen óptico.            (oftalmoplejía dolorosa por inflamación del seno cavernoso)
Consiste en oftalmoplejía (nervios craneales III, IV y VI), dis-           (7).
minución de la agudeza visual y defecto pupilar aferente (daño                El abordaje en el estudio de estos pacientes debe tomar en
en el nervio óptico). En ocasiones puede presentarse con                   cuenta una acuciosa historia clínica, los hallazgos clínicos y
dolor facial en la región de inervación sensitiva de la rama               estudios de laboratorio y gabinete dependiendo la causa de
oftálmica del V nervio craneal (1).                                        la que se esté sospechando: TC para las causas traumáticas,
   La etiología es variada; se han reportado casos debidos a               fracturas y cuerpos extraños, RM para las causas neoplásicas
trauma directo sobre las estructuras nerviosas (2), fractura               e inflamatorias o infiltrativas, angiografías en TC y RM para
Asociación Para Evitar la Ceguera en México, Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes.
Correspondencia: Dr. Rodrigo Fernando Torres Marín. Tel: 56587052, e-mail:rftorresmarín@hotmail.com


Septiembre-Octubre 2005; 79(5)                                                                                                              283
Torres-Marín y col.




Fig. 1. Fotografía clínica al ingreso.                                   Fig. 2. TAC.



las causas vasculares y exámenes de laboratorio cuando se
sospeche de inflamación, infección o procesos linfopro-
liferativos (1).
   El tratamiento se dirige a resolver o controlar la enferme-
dad de base. En el caso de la etiología traumática se ha en-
contrado efectiva la terapia con corticoesteroides (8).


REPORTE DE CASO                                                          pdf elaborado por Medigraphic

Paciente femenino de 3 años y 5 meses de edad que cuatro
días antes de la primera consulta sufrió trauma punzante con
una aguja de tejer en el párpado inferior del ojo derecho. Fue
atendida por un médico de su comunidad, donde se le realizó
una curación sobre la piel y se le colocó un parche ocular que
fue retirado al día siguiente por la madre.
   Acude a nuestro hospital donde se encuentran las siguien-
tes alteraciones en ojo derecho: agudeza visual de percep-
ción de luz, proptosis, ptosis con apertura palpebral de 4 mm,           Fig. 3. Ultrasonido orbitario.
herida con costra hemática de 6 x 2 mm en párpado inferior,
posición primaria de la mirada en exotropía derecha de 90 DP,            es de 18 mmHg y la del ojo izquierdo de 12 mmHg. Por control
oftalmoplejía que involucra los nervios craneales III, IV y VI           ecográfico se demuestra disminución de la hemorragia pero
(fig. 1), pupila en midriasis media arrefléxica, reflejo consen-         aún no hay progresión clínica. Se suspende la acetazolamida,
sual débil. El reflejo consensual del ojo izquierdo estaba au-           continúa con timolol, y se inicia un esquema de antiiflamatorio
sente. La tensión orbitaria se detectó aumentada al examen               esteroideo (CalcortÓ 18 mg/día), al considerar el síndrome de
digital, con resistencia a la retropulsión en el ojo derecho, la         vértice orbitario secundario a trauma directo a las estructuras
conjuntiva bulbar con quemosis leve y dilatación de vasos                del vértice y no a la hemorragia retrobulbar como se había
conjuntivales.                                                           pensado en un principio.
   Con base en los hallazgos clínicos se llegó al diagnóstico              Al octavo día se solicitan potenciales visuales evocados
de síndrome de vértice orbitario secundario a compromiso                 que muestran una disminución de la velocidad de conduc-
intraconal por hemorragia retrobulbar traumática. Se realizó             ción del nervio óptico de ojo derecho (fig. 4).
una cantotomía con cantólisis de urgencia para descompre-                  Un mes después de la primera consulta y manteniendo la
sión orbitaria. Se inició tratamiento con acetazolamida vía              terapia con esteroide, hay una clara mejoría en la agudeza
oral, timolol gotas oftálmicas y manitol IV.                             visual a 20/100 en ojo derecho, 20/20 ojo izquierdo.
   Al día siguiente se realiza TC orbitaria y un ultrasonido orbitario     A las siete semanas hay recuperación importante de la
que demostraron una hemorragia intraconal (figs. 2, 3).                  motilidad ocular, agudeza visual de 20/70, reflejo fotomotor
   Tres días después, la presión intraocular del ojo derecho             presente aunque débil y persiste una exotropía de 50 dioptrías


284                                                                                                                 Rev Mex Oftalmol
Síndrome de vértice orbitario secundario a trauma directo. Reporte de un caso




                                             Fig. 4. Potenciales visuales evocados.


                                                                   subestimación de una herida palpebral que, a primera vista,
                                                                   pudiera parecer menor~ sin embargo, se trataba de un cuadro
                                                                   que pudo haber sido diagnosticado tempranamente si se
                                                                   hubiese llevado una exploración oftalmológica adecuada,
                                                                   pudiendo así, probablemente, obtener un mejor pronóstico
                                                                   visual.


                                                                   REFERENCIAS

                                                                    1. Yeh S, Foroozan R. Orbital apex síndrome. Curr Opin
                                                                       Ophthalmol 2004; 15:490-498.
Fig. 5. Recuperación postratamiento.                                2. Brent BD, May DR. Orbital apex syndrome after penetrating
                                                                       orbital trauma. Ann Ophthalmol 1990; 22:267-268.
(fig. 5). Los últimos potenciales visuales continúan eviden-        3. Zachariades N. y col. Orbital apex syndrome. Int J Oral
ciando daño al nervio óptico y se ha iniciado disminución de           Maxillofac Surg 1987; 16:352-354.
                                                                    4. Lubbe DE, Grardnier I, Fagan JJ. An unusual orbital foreign
la terapia esteroide. En la última revisión oftalmológica se
                                                                       body resulting in the orbital apex syndrome: report of a case.
encuentra una agudeza visual de 20/60, los movimientos ocu-
                                                                       Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 131:526-528.
lares son normales y el reflejo fotomotor sin cambios.              5. Srinivasan S, Fern AI, Wilson K. Orbital apex syndrome as a
                                                                       presenting sign of maxillary sinus carcinoma. Eye 2001; 15:343-
                                                                       345.
DISCUSIÓN                                                           6. Balch K, Phillips PH, Newman NJ. Painless orbital apex
                                                                       syndrome from Mucormicosis. J Neuroophthalmol 1997;
Creemos que la relevancia de este caso radica en el hecho de           17:178-182.
que, aunque la paciente estuvo en contacto con un servicio          7. Hunt WE. Tolosa-Hunt Syndrome: one cause of painfull
médico de manera oportuna (desde el primer día), hubo una              ophthalmoplegia. J Neurosurg 1976; 44:544-548.




Septiembre-Octubre 2005; 79(5)                                                                                                   285

Más contenido relacionado

PDF
Conjuntivitis alergica
PDF
Conjuntivitis Viral
PPT
Enfermedades ExantemáTicas
PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
Conjuntivitis alergica
PPTX
Quemaduras quimicas oculares
PDF
Queratitis Bacteriana
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis Viral
Enfermedades ExantemáTicas
Expo laringitis aguda
Conjuntivitis alergica
Quemaduras quimicas oculares
Queratitis Bacteriana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
PDF
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
PPT
Trauma ocular
PDF
Queratitis bacteriana
PPTX
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
PDF
55129434 amigdalitis-herpangina
PPTX
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
PPTX
Artritis séptica
PPTX
Celulitis orbitaria y periorbitaria
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
Clasificacion de las cataratas
PPTX
PPTX
Enfermedad Meningocócica
PDF
conjuntivitis
PPTX
Exantematicas pediatria
PPTX
Síndrome oculoglandular de Parinaud
PDF
Vigilancia Epidemiologia
PPTX
Faringoamigdalitis niños
PPTX
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
PDF
Meningitis en Pediatría
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
Trauma ocular
Queratitis bacteriana
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
55129434 amigdalitis-herpangina
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Artritis séptica
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Meningoencefalitis
Clasificacion de las cataratas
Enfermedad Meningocócica
conjuntivitis
Exantematicas pediatria
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Vigilancia Epidemiologia
Faringoamigdalitis niños
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Meningitis en Pediatría
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Síndrome compartimental orbitario
PPTX
Síndromes disejecutivos
PDF
Radiologia en oftalmologia
PPTX
Orbita osea
PPT
Anatomía de Orbita
PPT
Pares craneales
PPTX
1. orbita anatomia
PDF
nervio abducens (NVI)
Síndrome compartimental orbitario
Síndromes disejecutivos
Radiologia en oftalmologia
Orbita osea
Anatomía de Orbita
Pares craneales
1. orbita anatomia
nervio abducens (NVI)
Publicidad

Similar a Sindrome vertice orbitario (20)

PDF
perdidavisualagudaOFTALMOLOGIA.pptx (1).pdf
PDF
Aneurismas supraclinoideos bilaterales con afectación de vías ópticas
PDF
Drusen de nervio óptico, ¿patología benigna? Reporte de tres casos
PPT
Neurooftalmologia
PDF
Caso clinico semana 10
PDF
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
PDF
Bc093h
PDF
Lesiones traumáticas del polo posterior.
PPTX
Oftalmopatia tiroidea
PDF
Ojo rojo
PPT
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
PPTX
PARES CRANEALES - oculomotores.pptx
PPTX
TEMA 6 NEUROlogia para los estudantes de neurologia GUSTAVO.pptx
PPTX
Final de paralisis facial
PDF
Refractivos
PDF
Proptosis ocular
PPTX
120604 diplopía
PPT
Estrella Macular
DOC
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
perdidavisualagudaOFTALMOLOGIA.pptx (1).pdf
Aneurismas supraclinoideos bilaterales con afectación de vías ópticas
Drusen de nervio óptico, ¿patología benigna? Reporte de tres casos
Neurooftalmologia
Caso clinico semana 10
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Bc093h
Lesiones traumáticas del polo posterior.
Oftalmopatia tiroidea
Ojo rojo
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
PARES CRANEALES - oculomotores.pptx
TEMA 6 NEUROlogia para los estudantes de neurologia GUSTAVO.pptx
Final de paralisis facial
Refractivos
Proptosis ocular
120604 diplopía
Estrella Macular
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)

Sindrome vertice orbitario

  • 1. medigraphic Artemisa en línea Rev Mex Oftalmol; Septiembre-Octubre 2005; 79(5):283-285 Síndrome de vértice orbitario secundario a trauma directo. Reporte de un caso Rodrigo Fernando Torres-Marín, Dulce Oliva Rascón-Vargas RESUMEN Introduccion: El síndrome de vértice orbitario se define como un conjunto de signos y síntomas que involucran un daño a las estructuras nerviosas que emergen en el vértice de la orbita (nervios craneales II, III, IV, V y VI). Así, se presenta con oftalmoplejía, DPA o arreflexia pupilar, disminución de la agudeza visual y, en ocasiones, alteraciones de la sensibilidad facial. La etiología es variada (traumática, infecciosa, inflamatoria, vascular). Reporte de caso: Paciente femenino pediátrico con antecedente de trauma punzante en párpado inferior se presenta con síndrome de vértice orbitario en ojo derecho. Se llegó al diagnóstico de trauma directo en vértice orbitario y se le dio tratamiento con esteroides, evolucionando de manera satisfactoria. Discusión: Se aborda la importancia del diagnóstico temprano e inicio de tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico del ojo afectado por esta entidad. Palabras clave: Síndrome de vértice orbitario, oftalmoplejía postraumática. SUMMARY Introduction: Orbital apex syndrome is defined as a group of signs and symptoms that involve the nervous structures in the orbital apex (II, III, IV, V and VI cranial nerves). The onset is characterized by ophthalmoplegia, visual loss, afferent pupil defect and sometimes altered facial sensitivity. The etiology may be traumatic, infectious, inflammatory or vascular. Case report: A female infant patient had a prickly trauma in right eye and lower eyelid, after that she presented an orbital apex syndrome. After the diagnosis was made she was treated with steroids presenting a satisfactory evolution. Discussion: Early diagnosis and treatment is very important for visual outcome of this pathology. Key words: Orbital apex syndrome, traumatic ophthalmoplegia INTRODUCCIÓN (3), cuerpos extraños intraorbitarios (4), neoplásias (5), inflamaciones –lupus, sarcoidosis, granulomatosis de El síndrome de vértice orbitario se define como un conjunto Wegener y arteritis de células gigantes, infecciones, de signos y síntomas secundarios a daño en las estructuras aspergilosis, mucormicosis-(6) y vasculares como en la trom- nerviosas que emergen en el vértice de la órbita a través de bosis del seno cavernosos o el síndrome de Tolosa- Hunt las fisuras orbitarias superior e inferior y el foramen óptico. (oftalmoplejía dolorosa por inflamación del seno cavernoso) Consiste en oftalmoplejía (nervios craneales III, IV y VI), dis- (7). minución de la agudeza visual y defecto pupilar aferente (daño El abordaje en el estudio de estos pacientes debe tomar en en el nervio óptico). En ocasiones puede presentarse con cuenta una acuciosa historia clínica, los hallazgos clínicos y dolor facial en la región de inervación sensitiva de la rama estudios de laboratorio y gabinete dependiendo la causa de oftálmica del V nervio craneal (1). la que se esté sospechando: TC para las causas traumáticas, La etiología es variada; se han reportado casos debidos a fracturas y cuerpos extraños, RM para las causas neoplásicas trauma directo sobre las estructuras nerviosas (2), fractura e inflamatorias o infiltrativas, angiografías en TC y RM para Asociación Para Evitar la Ceguera en México, Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes. Correspondencia: Dr. Rodrigo Fernando Torres Marín. Tel: 56587052, e-mail:rftorresmarín@hotmail.com Septiembre-Octubre 2005; 79(5) 283
  • 2. Torres-Marín y col. Fig. 1. Fotografía clínica al ingreso. Fig. 2. TAC. las causas vasculares y exámenes de laboratorio cuando se sospeche de inflamación, infección o procesos linfopro- liferativos (1). El tratamiento se dirige a resolver o controlar la enferme- dad de base. En el caso de la etiología traumática se ha en- contrado efectiva la terapia con corticoesteroides (8). REPORTE DE CASO pdf elaborado por Medigraphic Paciente femenino de 3 años y 5 meses de edad que cuatro días antes de la primera consulta sufrió trauma punzante con una aguja de tejer en el párpado inferior del ojo derecho. Fue atendida por un médico de su comunidad, donde se le realizó una curación sobre la piel y se le colocó un parche ocular que fue retirado al día siguiente por la madre. Acude a nuestro hospital donde se encuentran las siguien- tes alteraciones en ojo derecho: agudeza visual de percep- ción de luz, proptosis, ptosis con apertura palpebral de 4 mm, Fig. 3. Ultrasonido orbitario. herida con costra hemática de 6 x 2 mm en párpado inferior, posición primaria de la mirada en exotropía derecha de 90 DP, es de 18 mmHg y la del ojo izquierdo de 12 mmHg. Por control oftalmoplejía que involucra los nervios craneales III, IV y VI ecográfico se demuestra disminución de la hemorragia pero (fig. 1), pupila en midriasis media arrefléxica, reflejo consen- aún no hay progresión clínica. Se suspende la acetazolamida, sual débil. El reflejo consensual del ojo izquierdo estaba au- continúa con timolol, y se inicia un esquema de antiiflamatorio sente. La tensión orbitaria se detectó aumentada al examen esteroideo (CalcortÓ 18 mg/día), al considerar el síndrome de digital, con resistencia a la retropulsión en el ojo derecho, la vértice orbitario secundario a trauma directo a las estructuras conjuntiva bulbar con quemosis leve y dilatación de vasos del vértice y no a la hemorragia retrobulbar como se había conjuntivales. pensado en un principio. Con base en los hallazgos clínicos se llegó al diagnóstico Al octavo día se solicitan potenciales visuales evocados de síndrome de vértice orbitario secundario a compromiso que muestran una disminución de la velocidad de conduc- intraconal por hemorragia retrobulbar traumática. Se realizó ción del nervio óptico de ojo derecho (fig. 4). una cantotomía con cantólisis de urgencia para descompre- Un mes después de la primera consulta y manteniendo la sión orbitaria. Se inició tratamiento con acetazolamida vía terapia con esteroide, hay una clara mejoría en la agudeza oral, timolol gotas oftálmicas y manitol IV. visual a 20/100 en ojo derecho, 20/20 ojo izquierdo. Al día siguiente se realiza TC orbitaria y un ultrasonido orbitario A las siete semanas hay recuperación importante de la que demostraron una hemorragia intraconal (figs. 2, 3). motilidad ocular, agudeza visual de 20/70, reflejo fotomotor Tres días después, la presión intraocular del ojo derecho presente aunque débil y persiste una exotropía de 50 dioptrías 284 Rev Mex Oftalmol
  • 3. Síndrome de vértice orbitario secundario a trauma directo. Reporte de un caso Fig. 4. Potenciales visuales evocados. subestimación de una herida palpebral que, a primera vista, pudiera parecer menor~ sin embargo, se trataba de un cuadro que pudo haber sido diagnosticado tempranamente si se hubiese llevado una exploración oftalmológica adecuada, pudiendo así, probablemente, obtener un mejor pronóstico visual. REFERENCIAS 1. Yeh S, Foroozan R. Orbital apex síndrome. Curr Opin Ophthalmol 2004; 15:490-498. Fig. 5. Recuperación postratamiento. 2. Brent BD, May DR. Orbital apex syndrome after penetrating orbital trauma. Ann Ophthalmol 1990; 22:267-268. (fig. 5). Los últimos potenciales visuales continúan eviden- 3. Zachariades N. y col. Orbital apex syndrome. Int J Oral ciando daño al nervio óptico y se ha iniciado disminución de Maxillofac Surg 1987; 16:352-354. 4. Lubbe DE, Grardnier I, Fagan JJ. An unusual orbital foreign la terapia esteroide. En la última revisión oftalmológica se body resulting in the orbital apex syndrome: report of a case. encuentra una agudeza visual de 20/60, los movimientos ocu- Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 131:526-528. lares son normales y el reflejo fotomotor sin cambios. 5. Srinivasan S, Fern AI, Wilson K. Orbital apex syndrome as a presenting sign of maxillary sinus carcinoma. Eye 2001; 15:343- 345. DISCUSIÓN 6. Balch K, Phillips PH, Newman NJ. Painless orbital apex syndrome from Mucormicosis. J Neuroophthalmol 1997; Creemos que la relevancia de este caso radica en el hecho de 17:178-182. que, aunque la paciente estuvo en contacto con un servicio 7. Hunt WE. Tolosa-Hunt Syndrome: one cause of painfull médico de manera oportuna (desde el primer día), hubo una ophthalmoplegia. J Neurosurg 1976; 44:544-548. Septiembre-Octubre 2005; 79(5) 285