SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
Historia
Sus primitivos pobladores, los Cañaris, denominaron a esta
tierra Guapondelig que significa “llano grande como el cie-
lo”. Los kichwas lo llamaban Paurcabamba que significa “va-
lle florido”.
Su ubicación geográfica le permite disponer de variados pisos
climáticos en cuencas hidrográficas de los ríos Cuenca, Ju-
bones y Paute, con variedad y riqueza agroproductiva, indus-
trial, comercial, cultural y turística.
RIOS
   Tomebamba

El Río Tomebamba es un río de Ecua-
dor. Corre a lo largo de la ciudad de
Cuenca y es el más importante de los
cuatro ríos que la atraviesan.

El río nace en nace en el Parque Na-
cional Cajas, en el sector denomina-
do “Tres Cruces”, y bordea el Centro
Histórico de Cuenca.

En este sector, se estima que hay 120
edificios en el recorrido del río Tome-
bamba y todos son bienes protegidos.

Cuando el río se junta con el río Ma-
chángara, forma el río Cuenca el cuál
es afluente del río Paute.

El agua del Tomebamba luego de pa-
sar por otros ríos llega hasta el río
Amazonas y luego al océano Atlánti-
co.

El principal afluente del Tomebamba,
es el río Yanuncay.
Yanuncay

El Río Yanuncay es un río de Ecuador.
Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca
y es el segundo más importante de los
cuatro ríos que la atraviesan.

El río nace al sur del Parque Nacional
Cajas, en los páramos de Angas a una
altitud aproximada de 4000 msnm, y
pasa por la parte sur de la ciudad.

El río desemboca en el río Tomebamba,
el cual luego de unirse con el río
Machángara se convierte en el río
Cuenca, afluente del río Paute.

El agua del Yanuncay luego de pasar
por otros ríos llega hasta el río
Amazonas y luego al océano Atlántico.

El principal afluente del Yanuncay, es
el río Tarqui.
Tarqui
El Río Tarqui es un río de Ecuador. Corre a
lo largo del sur de la ciudad de Cuenca y es
uno de los cuatro ríos que la atraviesan.

El río nace en los páramos de Cumbe y de la
parte alta de la Victoria del Portete. Los ríos
que conforman esta subcuenca son: Portete,
Irquis, San Agustín, Cumbe y Zhucay.

Esta subcuenca casi en su totalidad está des-
tinada a la ganadería, en especial en la pa-
rroquia de Tarqui.

Las partes altas se encuentran cubiertas con
pequeños bosques y matorrales nativos, in-
cluyendo el bosque Sunsun Yanasacha, de-
clarado como bosque protector.

Esta subcuenca es la más baja de las cuen-
cas de los cuatro ríos que atraviesan Cuen-
ca, tiene elevaciones moderadas, pero es la
más extensa.

El río desemboca en el río Yanuncay, el cual
es afluente del río Tomebamba, y más tar-
de, cuando éste se une con el río Machán-
gara se convierte en el río Cuenca, afluen-
te del río Paute.

El agua del Tarqui luego de pasar por otros
ríos llega hasta el río Amazonas y luego al
océano Atlántico.
Machangara

El Río Machángara es un río de
Ecuador. Corre a lo largo de la
ciudad de Cuenca y es uno de los
cuatro ríos que la atraviesan.

El río nace en nace al norte del Par-
que Nacional Cajas, y pasa por la
parte norte de la ciudad.

El río se une al noreste de Cuenca
con el río Tomebamba y se
convierte en el río Cuenca, afluente
del río Paute.

El agua del Machángara luego de
pasar por otros ríos llega hasta el río
Amazonas y luego al océano
Atlántico.
IGLESIAS

COLONIALES
Las iglesias en el Azuay mantienen ese
brillo colonial que impregna en los visi-
tantes un aire de nostalgia y tradición.

En Cuenca hay dos y tres iglesias en una
misma manzana.

En el día o en la noche se puede apreciar
la belleza de sus estructuras, la imagina-
ción de sus constructores.
CLIMA
Cuenca goza de un clima privilegiado
por ubicarse dentro de un extenso valle
en medio de la columna andina con una
temperatura variable entre 7 a 15 °C en
invierno y 12 a 25 °C en verano pudien-
do decir que goza de un clima primave-
ral todo el año y es ideal para la siembra
de flores y orquídeas que se exportan
fuera del pais.

La temperatura promedio de la ciudad
es de 15 °C.

También debido a su ubicación la
ciudad puede experimentar en algunas
ocasiones varios cambios de clima y de
temperatura durante el transcurso del

día.
LUGARES
    DESTACADOS DE CUENCA
Museo de Tierra y Artes del Fuego.
Museo del sombrero de paja toquilla.
Museo Municipal de Arte Moderno.
Museo de la Antigua Catedral.
Museo de los Culturas Aborígenes
Museo del Banco Central
Museo de la Cerámica.
Museo de los Metales
Museo del Banco Central.
Centro de Artes Populares Interamericano
Museo de la Identidad Cañaris
Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado.
Museo Remigio Crespo Toral.
Museo de Jefferson Pérez.
Proyecto
Historias y
             Leyendas urbanas de
                         Cuenca
La Piedra Encantada
Los Gagones
El Cura sin Cabeza
El Farol de la Viuda
El Perro Encadenado
Las Brujas
Florencia Astudillo
Taita Pendejadas
Suco de la guerra
Los gagones
El rio Julián matadero
Los ututos
Agua ò peceta
Gastronomía
		       Cuencana

 Cuenca, gastronomía rural y pastoril

 La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la
 mente
 platos hechos por pastores, por arrieros, por cazado-
 res, hombres que hacen frente a través de la energía
 proporcionada por la comida a un clima duro, donde
 se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en
 una región que brinda muchos productos para que
 sean utilizados.
El Chancho
                            Hornado




Uno de los platos típicos en Azuay es el hornado. Porción
de carne de chancho, mote, ensalada, tortilla de papa,
acompañada de maíz tostado y cuero reventado.
Cuy asado




    El sabroso cuy cocinado en brasas ca-
    lientes de carbón, se sirve con papa,
    motes y huevo.

              Ingredientes

    *Un cuy grande
    *Dos cucharadas de ajo molido
    *Dos cucharadas de huacatay seco
    *Dos cucharadas de comino
    *Sal al gusto
Tamal
        Cuencano

                   El tamal cuencano está
                   hecho de una masa de
                   harina de maíz ligeramente
                   cocida, que se rellena con
                   carne de cerdo, huevos
                   duros y pasas, se la envuel-
                   ve en hojas de achira y se la
                   cuece al vapor.

                   Un regalo al paladar

                    Ingredientes

                   200 grs de acitrón
                   200 grs de nueces
                   200 grs de almendras
                   200 grs de pasas
                   1 Kg de harina para tamales
                   500 grs de manteca de cer-
                   do
                   400 grs de azúcar
                   1 trozo pequeño de teques-
                   quite
                   1 taza de agua
                   1 pizca de sal
                   50 hojas de plátano limpias,
                   ablandadas y remojadas
Mota
       Pata

              El mote-pata, quizá el rey de los platos
              típicos cuencanos,
              domina la mesa: una densa sopa de
              maíz pelado, en caldo de
              carne de cerdo, con pedazos de dicha
              carne, longaniza y tocino, y
              condimento de semilla de
              sambo (una calabaza muy
              común entre nosotros), tostada, molida
              y preparada en un refrito de cebollas y
              leche.

                 Ingredientes

              500 g de carne de cerdo cortada en tro-
              zos pequeños
              250 g de chorizo español JURIS
              100 g de tocino
              1 kg de mote cocido
              2 cucharadas de cebolla blanca
              2 dientes de ajo machacado
              1/2 taza de maní tostado
              1 litro de leche
              2 cucharadas de aceite con achiote.
Papas con
         Cuero

            Al hablar de la comida
            cuencana y sus tradiciones, no pode-
            mos olvidarnos de las Papas con Cue-
            ro, un plato en donde las papas y el
            cuero de cerdo son los invitados es-
            peciales.

            Ingredientes:


            1Kg. De Cuero cocinado y picado en
            cuadritos.
            10 papas peladas y picadas en cua-
            dros.
            1 cebolla larga picada finamente
            3 ramas de cilantro picado
            2 cucharadas de pasta de maní
            6 tazas de caldo de cocción de cuero
            2 cucharadas de aceite de color
            Sal y pimienta
Costumbres
                                            Cuencana
La cultura cuencana es muy tradicional
en cuanto al resto de ciudades del mun-
do se refiere, ya que todavía se mantiene
el núcleo familiar, este es muy impor-
tante para los cuencanos.

El respeto, la amabilidad y solidaridad
de su gente está presente desde tiempos
inmemorables, esa es la razón por la
cuál todos los visitantes de Cuenca no
quieren dejar esta ciudad.

La religión es predominante en todo
Cuenca, ya que no hay casa un cuenca-
no en donde no se encuentren crucifijos
o una Biblia.

La cultura cuencana es muy diferen-
te al del resto de ciudades ya que su
gastronomía,l la forma de hablar de los
cuencanos, así como su forma de vestir
es única en el mundo.

En el centro de la ciudad se puede apre-
ciar en arquitectura una mezcla cultural,
ya que existen casas que datan de la co-
lonia; con esto podemos observar que
Cuenca no ha dejado su cultura de lado
aún con todo el avance tecnológico, es
decir no se ha dejado influenciar por las
nuevas culturas que han aparecido al re-
dedor de todo el mundo conservando así
su cultura única que hace que Cuenca se
lo que es.
El pase del
                          niño viajero




El Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las
manifestaciones de religiosidad popular más importantes del país.

Esta fiesta refleja, como pocas, la cultura y las tradiciones de un
pueblo que expresa sus creencias en múltiples y variadas formas del
folklore.
El Pase del Niño tiene como centro el culto al Niño Dios.
Semana
                       Santa




 En esta fiesta se come la tradicional fanesca cuencana, ya que según las creencias
locales no se puede consumir carne en esta fecha; esta fiesta fue implantada
prácticamente en la colonia cuando los españoles conquistaron a los indígenas
nativos de la zona
Chola
              Cuencana:




 Así es como se le denomina a la mujer cuencana tradicional,
 que viste con las tradicionales polleras y sombreros de paja
 toquilla, otro artículo propio de esta ciudad.
El Carnaval




El Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; una fiesta en la que está
presente el juego, la música, la tradición y el gusto por la buena mesa.

Esta hermosa ciudad bañada por cuatro ríos, es el escenario perfecto para el des-
canso y el esparcimiento en fechas como esta.

Más contenido relacionado

PPT
Gastronomía cántabra
PDF
Varias por aracena julio 1997
PDF
Avance Ruta Moto AlbarracíN
PPT
Jimena (Lengua, Ciencias, Francés E Inglés)
PPT
El agua en la vega 08 02-08 def
PPT
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
ODP
Presentación gastronómica
ODP
Abraham cl3
Gastronomía cántabra
Varias por aracena julio 1997
Avance Ruta Moto AlbarracíN
Jimena (Lengua, Ciencias, Francés E Inglés)
El agua en la vega 08 02-08 def
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
Presentación gastronómica
Abraham cl3

La actualidad más candente (19)

ODP
Pozoblanco Jose Colmenero Manuel Castilla
PPT
Carboneros.
PPT
Los Baldios y Tajo Salor
PDF
Ana Carretero
PPTX
Gastronomia
PDF
Guia valle del jerte
PDF
II Jornades Gastronòmiques de la tòfona 2013
PPTX
Historia de tapuc
PPTX
Los terrones
PPTX
Datos de Cantabria
PDF
Nerea garcía
PPT
Gastronomía de la región andina
PDF
Gastro-Experiencias Montaña Central (Asturias-España)
PPS
EN SIERRA VIVA (resumen del libro)
PPTX
Catálogo 4-Cooperativa YouChoose
PDF
Ruta Gastronomica Ternera de Navarra
PPTX
Pueblos de cádiz: Conil de la frontera
PPTX
Italia Parte Sur e Islas
Pozoblanco Jose Colmenero Manuel Castilla
Carboneros.
Los Baldios y Tajo Salor
Ana Carretero
Gastronomia
Guia valle del jerte
II Jornades Gastronòmiques de la tòfona 2013
Historia de tapuc
Los terrones
Datos de Cantabria
Nerea garcía
Gastronomía de la región andina
Gastro-Experiencias Montaña Central (Asturias-España)
EN SIERRA VIVA (resumen del libro)
Catálogo 4-Cooperativa YouChoose
Ruta Gastronomica Ternera de Navarra
Pueblos de cádiz: Conil de la frontera
Italia Parte Sur e Islas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La educacion en-tiempod_de_tics1
PPTX
Cuidado del medio ambiente
DOCX
Lino it johanna dagnino - pedagogía enseñanza media
PDF
Central de Abastos Ciudad de México
PPTX
Diapositivas de importancia de computo 1
PPTX
Chacon pte
PDF
Protocolos criptográficos para uso futuro (y actual) [GuadalajaraCON 2013]
PDF
ESTRUCTURA DEL CPU
PDF
Educaciòn en colombia(1)
DOCX
Leccion evaluativa 2 psicologia
PPTX
Capacitacion modelos de naciones unidas
PPTX
Investigación científica
DOCX
Bitacora Grafeno Ondas
PDF
Diferencias trabajo colab_coop
PDF
6 a ejemplo de etapas de la planificación de la eva
PDF
99088 teoría de la desconexión de samir amin
DOCX
El control de la calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el me...
PPTX
Consumo de alcohol
PPTX
Presentación web 2.0
DOCX
La educacion en-tiempod_de_tics1
Cuidado del medio ambiente
Lino it johanna dagnino - pedagogía enseñanza media
Central de Abastos Ciudad de México
Diapositivas de importancia de computo 1
Chacon pte
Protocolos criptográficos para uso futuro (y actual) [GuadalajaraCON 2013]
ESTRUCTURA DEL CPU
Educaciòn en colombia(1)
Leccion evaluativa 2 psicologia
Capacitacion modelos de naciones unidas
Investigación científica
Bitacora Grafeno Ondas
Diferencias trabajo colab_coop
6 a ejemplo de etapas de la planificación de la eva
99088 teoría de la desconexión de samir amin
El control de la calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el me...
Consumo de alcohol
Presentación web 2.0
Publicidad

Similar a Proyecto (20)

PPTX
Cuenca
DOCX
Gastronomìa historia
PDF
Uruguay 2010
DOCX
Cocción en hojas
PPTX
Cuenca
DOCX
PDF
La Cocina Del Cielo 4
PDF
Cocina regional-espanola
PDF
La Cocina Del Cielo 6
PPTX
lambayeque.pptx
PDF
Bnp ebook 2012102001823_burgos_gastronomia
PDF
Gastronomia de-burgos
DOCX
viacrucis de jesus
PPT
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
PDF
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
PPTX
Mi lindo salcedo
PPTX
Gastronomia de chiapas
PPTX
Mi lindo salcedo
PPTX
Gastronomia de Quintana Roo
PDF
Recetario Jujeño
Cuenca
Gastronomìa historia
Uruguay 2010
Cocción en hojas
Cuenca
La Cocina Del Cielo 4
Cocina regional-espanola
La Cocina Del Cielo 6
lambayeque.pptx
Bnp ebook 2012102001823_burgos_gastronomia
Gastronomia de-burgos
viacrucis de jesus
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Todo acerca de las provincias de cotopaxi, chimborazo, tungurahua, bolivar
Mi lindo salcedo
Gastronomia de chiapas
Mi lindo salcedo
Gastronomia de Quintana Roo
Recetario Jujeño

Más de Pekes Mora (7)

PPTX
cmatool
PPTX
software libre
PPTX
Que nos ofrece google y sus herramientas
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación2
PPTX
Lugares de almacenamiento gratuito
PPTX
Blog y tipos de blog
cmatool
software libre
Que nos ofrece google y sus herramientas
Presentación2
Presentación2
Lugares de almacenamiento gratuito
Blog y tipos de blog

Último (20)

PPTX
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPTX
Tablero_Panel_Instrumentos_Hora1 diaria.pptx
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
PDF
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
PDF
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
PDF
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
PDF
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PPTX
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
DOCX
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
Tablero_Panel_Instrumentos_Hora1 diaria.pptx
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
presentacion_oceanos de los mares y los oc
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx

Proyecto

  • 2. Historia Sus primitivos pobladores, los Cañaris, denominaron a esta tierra Guapondelig que significa “llano grande como el cie- lo”. Los kichwas lo llamaban Paurcabamba que significa “va- lle florido”. Su ubicación geográfica le permite disponer de variados pisos climáticos en cuencas hidrográficas de los ríos Cuenca, Ju- bones y Paute, con variedad y riqueza agroproductiva, indus- trial, comercial, cultural y turística.
  • 3. RIOS Tomebamba El Río Tomebamba es un río de Ecua- dor. Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el más importante de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace en nace en el Parque Na- cional Cajas, en el sector denomina- do “Tres Cruces”, y bordea el Centro Histórico de Cuenca. En este sector, se estima que hay 120 edificios en el recorrido del río Tome- bamba y todos son bienes protegidos. Cuando el río se junta con el río Ma- chángara, forma el río Cuenca el cuál es afluente del río Paute. El agua del Tomebamba luego de pa- sar por otros ríos llega hasta el río Amazonas y luego al océano Atlánti- co. El principal afluente del Tomebamba, es el río Yanuncay.
  • 4. Yanuncay El Río Yanuncay es un río de Ecuador. Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el segundo más importante de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace al sur del Parque Nacional Cajas, en los páramos de Angas a una altitud aproximada de 4000 msnm, y pasa por la parte sur de la ciudad. El río desemboca en el río Tomebamba, el cual luego de unirse con el río Machángara se convierte en el río Cuenca, afluente del río Paute. El agua del Yanuncay luego de pasar por otros ríos llega hasta el río Amazonas y luego al océano Atlántico. El principal afluente del Yanuncay, es el río Tarqui.
  • 5. Tarqui El Río Tarqui es un río de Ecuador. Corre a lo largo del sur de la ciudad de Cuenca y es uno de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace en los páramos de Cumbe y de la parte alta de la Victoria del Portete. Los ríos que conforman esta subcuenca son: Portete, Irquis, San Agustín, Cumbe y Zhucay. Esta subcuenca casi en su totalidad está des- tinada a la ganadería, en especial en la pa- rroquia de Tarqui. Las partes altas se encuentran cubiertas con pequeños bosques y matorrales nativos, in- cluyendo el bosque Sunsun Yanasacha, de- clarado como bosque protector. Esta subcuenca es la más baja de las cuen- cas de los cuatro ríos que atraviesan Cuen- ca, tiene elevaciones moderadas, pero es la más extensa. El río desemboca en el río Yanuncay, el cual es afluente del río Tomebamba, y más tar- de, cuando éste se une con el río Machán- gara se convierte en el río Cuenca, afluen- te del río Paute. El agua del Tarqui luego de pasar por otros ríos llega hasta el río Amazonas y luego al océano Atlántico.
  • 6. Machangara El Río Machángara es un río de Ecuador. Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca y es uno de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace en nace al norte del Par- que Nacional Cajas, y pasa por la parte norte de la ciudad. El río se une al noreste de Cuenca con el río Tomebamba y se convierte en el río Cuenca, afluente del río Paute. El agua del Machángara luego de pasar por otros ríos llega hasta el río Amazonas y luego al océano Atlántico.
  • 7. IGLESIAS COLONIALES Las iglesias en el Azuay mantienen ese brillo colonial que impregna en los visi- tantes un aire de nostalgia y tradición. En Cuenca hay dos y tres iglesias en una misma manzana. En el día o en la noche se puede apreciar la belleza de sus estructuras, la imagina- ción de sus constructores.
  • 8. CLIMA Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano pudien- do decir que goza de un clima primave- ral todo el año y es ideal para la siembra de flores y orquídeas que se exportan fuera del pais. La temperatura promedio de la ciudad es de 15 °C. También debido a su ubicación la ciudad puede experimentar en algunas ocasiones varios cambios de clima y de temperatura durante el transcurso del día.
  • 9. LUGARES DESTACADOS DE CUENCA Museo de Tierra y Artes del Fuego. Museo del sombrero de paja toquilla. Museo Municipal de Arte Moderno. Museo de la Antigua Catedral. Museo de los Culturas Aborígenes Museo del Banco Central Museo de la Cerámica. Museo de los Metales Museo del Banco Central. Centro de Artes Populares Interamericano Museo de la Identidad Cañaris Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado. Museo Remigio Crespo Toral. Museo de Jefferson Pérez.
  • 11. Historias y Leyendas urbanas de Cuenca La Piedra Encantada Los Gagones El Cura sin Cabeza El Farol de la Viuda El Perro Encadenado Las Brujas Florencia Astudillo Taita Pendejadas Suco de la guerra Los gagones El rio Julián matadero Los ututos Agua ò peceta
  • 12. Gastronomía Cuencana Cuenca, gastronomía rural y pastoril La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente platos hechos por pastores, por arrieros, por cazado- res, hombres que hacen frente a través de la energía proporcionada por la comida a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados.
  • 13. El Chancho Hornado Uno de los platos típicos en Azuay es el hornado. Porción de carne de chancho, mote, ensalada, tortilla de papa, acompañada de maíz tostado y cuero reventado.
  • 14. Cuy asado El sabroso cuy cocinado en brasas ca- lientes de carbón, se sirve con papa, motes y huevo. Ingredientes *Un cuy grande *Dos cucharadas de ajo molido *Dos cucharadas de huacatay seco *Dos cucharadas de comino *Sal al gusto
  • 15. Tamal Cuencano El tamal cuencano está hecho de una masa de harina de maíz ligeramente cocida, que se rellena con carne de cerdo, huevos duros y pasas, se la envuel- ve en hojas de achira y se la cuece al vapor. Un regalo al paladar Ingredientes 200 grs de acitrón 200 grs de nueces 200 grs de almendras 200 grs de pasas 1 Kg de harina para tamales 500 grs de manteca de cer- do 400 grs de azúcar 1 trozo pequeño de teques- quite 1 taza de agua 1 pizca de sal 50 hojas de plátano limpias, ablandadas y remojadas
  • 16. Mota Pata El mote-pata, quizá el rey de los platos típicos cuencanos, domina la mesa: una densa sopa de maíz pelado, en caldo de carne de cerdo, con pedazos de dicha carne, longaniza y tocino, y condimento de semilla de sambo (una calabaza muy común entre nosotros), tostada, molida y preparada en un refrito de cebollas y leche. Ingredientes 500 g de carne de cerdo cortada en tro- zos pequeños 250 g de chorizo español JURIS 100 g de tocino 1 kg de mote cocido 2 cucharadas de cebolla blanca 2 dientes de ajo machacado 1/2 taza de maní tostado 1 litro de leche 2 cucharadas de aceite con achiote.
  • 17. Papas con Cuero Al hablar de la comida cuencana y sus tradiciones, no pode- mos olvidarnos de las Papas con Cue- ro, un plato en donde las papas y el cuero de cerdo son los invitados es- peciales. Ingredientes: 1Kg. De Cuero cocinado y picado en cuadritos. 10 papas peladas y picadas en cua- dros. 1 cebolla larga picada finamente 3 ramas de cilantro picado 2 cucharadas de pasta de maní 6 tazas de caldo de cocción de cuero 2 cucharadas de aceite de color Sal y pimienta
  • 18. Costumbres Cuencana La cultura cuencana es muy tradicional en cuanto al resto de ciudades del mun- do se refiere, ya que todavía se mantiene el núcleo familiar, este es muy impor- tante para los cuencanos. El respeto, la amabilidad y solidaridad de su gente está presente desde tiempos inmemorables, esa es la razón por la cuál todos los visitantes de Cuenca no quieren dejar esta ciudad. La religión es predominante en todo Cuenca, ya que no hay casa un cuenca- no en donde no se encuentren crucifijos o una Biblia. La cultura cuencana es muy diferen- te al del resto de ciudades ya que su gastronomía,l la forma de hablar de los cuencanos, así como su forma de vestir es única en el mundo. En el centro de la ciudad se puede apre- ciar en arquitectura una mezcla cultural, ya que existen casas que datan de la co- lonia; con esto podemos observar que Cuenca no ha dejado su cultura de lado aún con todo el avance tecnológico, es decir no se ha dejado influenciar por las nuevas culturas que han aparecido al re- dedor de todo el mundo conservando así su cultura única que hace que Cuenca se lo que es.
  • 19. El pase del niño viajero El Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes del país. Esta fiesta refleja, como pocas, la cultura y las tradiciones de un pueblo que expresa sus creencias en múltiples y variadas formas del folklore.
El Pase del Niño tiene como centro el culto al Niño Dios.
  • 20. Semana Santa En esta fiesta se come la tradicional fanesca cuencana, ya que según las creencias locales no se puede consumir carne en esta fecha; esta fiesta fue implantada prácticamente en la colonia cuando los españoles conquistaron a los indígenas nativos de la zona
  • 21. Chola Cuencana: Así es como se le denomina a la mujer cuencana tradicional, que viste con las tradicionales polleras y sombreros de paja toquilla, otro artículo propio de esta ciudad.
  • 22. El Carnaval El Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; una fiesta en la que está presente el juego, la música, la tradición y el gusto por la buena mesa. Esta hermosa ciudad bañada por cuatro ríos, es el escenario perfecto para el des- canso y el esparcimiento en fechas como esta.