SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RISA AMARGA (LA FARSA Y EL
ABSURDO: GARCÍA LORCA Y BECKETT)
PROYECTO COLABORATIVO
“ETWINNING”
David Olmedo Monje
Presentación del proyecto
Este proyecto colaborativo gira en torno a dos autores representativos del teatro del siglo XX,
García Lorca y Beckett.
Además de ser un medio para alcanzar los objetivos expuestos más adelante, la elección del tema
parte tiene en cuenta los siguientes condicionantes:
•En el proyecto se integran las diferentes materias que imparto, pero su contenido
interdisciplinar y su carácter flexible permite la incorporación al mismo de otras materias.
•El trabajo en el mismo se puede insertar dentro de las actividades en torno al teatro del Plan de
Lectura de mi centro, con lo que se facilita la participación de profesores de otras materias.
•Los géneros escogidos se alejan del teatro convencional, lo que facilita el trabajo creativo con las
obras y permite un acceso más libre a la representación de escenas.
•Beckett es un autor europeo: su lengua materna era el inglés (era irlandés), pero gran parte de
su producción dramática la creó en francés (y luego la tradujo él mismo al inglés). Y Federico
García Lorca es uno de los autores españoles más conocidos fuera de nuestro país. Son autores
atractivos para un proyecto europeo en eTwinning.
La descripción que se hace del proyecto responde a la participación de un socio europeo con un
grupo limitado de alumnos para facilitar la coordinación del mismo (aunque el proyecto es
adaptable bien para su ampliación a un mayor número de socios participantes, bien para su
realización entre alumnos de un mismo centro).
Datos (1)
• Alumnado participante y edades: 20 alumnos por centro participante de 15 a 17
años (ampliable)
• Materias implicadas:
• Se parte de las materias de “Literatura Universal” de 1.º de Bachillerato, y “Artes
escénicas y Danza” y “Lengua Castellana y Literatura” de 4.º de ESO. “Español”
como lengua extranjera (L2) y materias equivalentes a las de los alumnos
españoles en el otro centro europeo.
• Otras materias que pueden participar en el proyecto:
– Educación plástica y visual (preparación de decorados y de marionetas para
algunas de las escenas). Hay profesorado que ha mostrado interés en
colaborar.
– Música (selección e interpretación de piezas musicales para algunas escenas).
Hay profesorado que ha mostrado interés en colaborar.
– Inglés, Francés (redacción de materiales para la comunicación y los productos
esperados en estas lenguas)
– Tecnología (edición de vídeos, preparación y montaje de escenografía)
– Historia, Filosofía (información sobre el contexto cultural de movimientos,
autores y obras)
Datos (2)
• Centros participantes: 2, un centro español y otro europeo,
preferentemente de Irlanda (país natal de Beckett) o, como
segunda opción, Francia (la primera versión de Esperando a
Godot se escribió en francés, luego el mismo autor la tradujo
al inglés).
La elección preferente de Irlanda se debe al mayor dominio del inglés que
del francés por parte de los alumnos españoles.
• Lenguas: español, inglés, (francés).
Objetivos (1)
• Generales del proyecto
• Promover el desarrollo de una conciencia de la ciudadanía
europea en los participantes.
• Favorecer una actitud abierta hacia el trabajo interdisciplinar
y cooperativo.
• Dar a conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del
aula.
• Dar sentido al trabajo al estar encaminado a la consecución
de un producto final:
Un “museo virtual” dedicado a los autores y obras trabajados
(ver apartado correspondiente más abajo).
Objetivos (2)
• Objetivos didácticos relacionados con los criterios de evaluación de las
materias implicadas
(entre paréntesis los criterios de evaluación de estas materias establecidos en el Decreto 40/2015,
por el que se establece el currículo de ESO y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha, vinculados a estos objetivos didácticos)
– Buscar información, interpretarla y sintetizarla (c.e. 2.3 “LU”; 2.1, 2.2, 2.4, 2.6,
3.5,4.6 “LCL”; 1.7, “AED”; )
– Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor, una
época o un género (c.e. 2.4, “LU”; 2.5, 2.6 “LCL”; 3.3 “AED”)
– Conocer autores, obras y movimientos relevantes en la Historia de la
Literatura (c.e. 2.1 “LU”, 4.4 “LCL”, 6.1 “AED”)
– Aprender a trabajar en grupo (c.e. 1.5., 2.3. “AED”).
– Integrar las TIC en su proceso de aprendizaje (c.e. 2.4, “LU”; 2.4, 4.6 “LCL”)
– Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias (c.e. 2.4, “LU”; 4.3. “LCL”;
2.2 “AED”)
– Aprender a hablar en público (c.e. 2.4. “LU”, 1.6 “LCL”, 1.1 “AED”) —vinculado
con la actividad de representación de escenas—.
Clave de abreviaturas: LU (Literatura Universal, 1º Bachillerato), LCL (Lengua Castellana y
Literatura, 4º ESO), AED (Artes Escénicas y Danza, 4º ESO)
Competencias, metodología
• Competencias clave trabajadas
– Competencia en comunicación lingüística
– Competencia para aprender a aprender
– Conciencia y expresiones culturales
– Competencia digital
– Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
• Metodología
– Aprendizaje colaborativo por proyectos
– Aprendizaje entre pares
– Utilización de estrategias inductivas
Contenidos de las materias(1)
• Contenidos del currículo de las materias de las que parte el proyecto
relacionados con el trabajo del proyecto colaborativo (Según lo establecido
en Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de ESO y Bachillerato de la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha):
• De “Lengua Castellana y Literatura” (4.º de ESO):
– Aproximación a los movimientos literarios, autores y obras más
representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a
través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso,
obras completas.
– Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de
obtención de información.
– Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y
cita adecuada de las mismas.
– Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos
escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información,
redacción y revisión.
– Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en
público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales
o informales (vinculado con la actividad de representación de escenas).
Contenidos de las materias(2)
• Contenidos del currículo de las materias de las que parte el
proyecto relacionados con el trabajo del proyecto colaborativo
(Según lo establecido en Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de ESO y
Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha):
• De “Literatura Universal” (1.º de Bachillerato):
– Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura
española de la misma o de diferente época, reconociendo las influencias
mutuas y la pervivencia o transformación de determinados temas y formas.
– El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura y comentario de alguna obra
representativa
• De “Artes Escénicas y Danza” (4.º de ESO):
– Escenificación de fragmentos y/o piezas de teatro (vinculado con la actividad
de representación de escenas).
– Elaboración de trabajos de investigación, individual o en grupo, de forma oral
o escrita utilizando las fuentes de información adecuadas.
– Valoración de la importancia de las artes escénicas y compresión del valor de
conservarla y transmitirla.
– Teatro en el siglo XX: Principales tendencias y autores. España.
Temporalización
• 16 semanas:
– 1 semana de toma de contacto con el proyecto y las herramientas
digitales que se utilizarán
– 6 semanas para la primera fase, con 1 hora lectiva de dedicación
semanal al proyecto
– 6 semanas para la segunda fase con 2 horas lectivas de dedicación
semanal al proyecto en “Artes Escénicas y Danza” y 1 hora lectiva
entre las otras materias implicadas
– 3 semanas para la revisión de los materiales elaborados y del
producto final, 1 hora lectiva de dedicación semanal al proyecto
– 1 jornada final de encuentro, reflexión y presentación al exterior del
producto final
Proceso de trabajo. Productos esperados (1)
• FASE PREVIA
– Se dedica una sesión a la presentación del proyecto y de
las herramientas que se emplearán en el mismo. Se deja
una semana para la exploración de las herramientas
digitales que se emplearán en el proyecto y para la
resolución de posibles problemas de acceso a las
plataformas. Se recogerán dudas y aportaciones en
TwinSpace y en Trello.
Proceso de trabajo. Productos esperados (1)
• 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES
– Se establecen grupos de trabajo de nacionalidad mixta compuestos
preferentemente por cuatro alumnos. Los alumnos organizarán entre
ellos la distribución de tareas para la recopilación de información
básica sobre los asuntos que se exponen a continuación:
• ¿Qué son las farsas? Las farsas en el teatro español del primer
tercio del siglo XX
• ¿Qué es el teatro del absurdo?
• García Lorca: grupo literario, temas, clasificación de sus obras de
teatro
• Beckett: movimiento literario, temas, obras principales de su
teatro del absurdo
• ¿Qué es una “caza del tesoro”? ¿Cómo se estructura?
Proceso de trabajo. Productos esperados (2)
• 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES (cont.)
– Con la información recopilada los grupos deberán elaborar
una presentación atractiva que se compartirá en
TwinSpace y se subirá al blog de seguimiento del proyecto
a la que tendrán acceso el resto de compañeros.
• (La lengua de trabajo preferente de cada grupo será la del
autor relacionado con la presentación y, en el caso de la
presentación dedicada a la explicación sobre la “caza del
tesoro” la elegida por el coordinador del grupo)
Proceso de trabajo. Productos esperados (3)
• 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES (cont.)
– Con los datos aportados se redistribuyen los grupos y se forman
equipos (con el mismo número de componentes) con el objeto de
diseñar los:
– Productos finales de esta actividad/fase del proyecto: “cazas del
tesoro” que lanzarán como reto a los otros equipos y que requerirán
la búsqueda de información más detallada sobre los autores y las
obras en las que se centrará el trabajo en las fases posteriores del
proyecto (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Esperando a
Godot) y cuestionarios con formularios Google para contestar a las
preguntas planteadas en estas (y que servirán de guía para selección
de los materiales del museo virtual que han de buscarse y elaborar en
fases posteriores del proyecto). Los enlaces a estos productos se
compartirán en TwinSpace y en el blog de seguimiento del proyecto.
Proceso de trabajo. Productos esperados (4)
2.ª FASE: SE LOS MOSTRAMOS A LOS DEMÁS
Recopilada esta información, se establecen dos líneas de trabajo:
a)Elaboración de materiales informativos destinados al producto final por
equipos de trabajo de las mismas características que los anteriores
(nacionalidad mixta compuestos preferentemente por cuatro alumnos), pero
de distinta composición, que se repartirán las siguientes tareas:
• Ordenación del material audiovisual ilustrativo ya disponible y
búsqueda de nuevo material que ilustre la información obtenida
• Elaboración de mapas web inteligentes y líneas del tiempo que
resuman la información principal sobre los autores en las dos
lenguas del proyecto
• Elaboración de notas con forma de carteles explicativos o
infografías con información fundamental sobre las obras y
géneros dramáticos del proyecto en las dos lenguas del mismo
• Diseño de la página web que se convertirá en el producto final
•Los equipos irán “subiendo” sus aportaciones a TwinSpace e irán
comentando sus progresos en el blog de seguimiento del proyecto.
Proceso de trabajo. Productos esperados (5)
2.ª FASE: SE LOS MOSTRAMOS A LOS DEMÁS (cont.)
b)Preparación, representación y grabación de escenas:
– Se elegirá por votación de los alumnos una breve escena por autor entre las
propuestas por los profesores para la realización de una grabación de su
representación (en la lengua original).
– Un grupo de alumnos (preferentemente que cursen “Artes Escénicas y Danza”
o materia similar en el país socio) prepararán la representación de las escenas.
En la mayor parte de las escenas de las dos obras propuestas (Amor de don
Perlimplín con Belisa en su jardín, Esperando a Godot) intervienen solo dos
personajes. Por ello, es factible grabar las intervenciones de cada personaje y
montar el diálogo. Ello haría posible que el grupo de interpretación fuera de
nacionalidad mixta.
– Un grupo de alumnos de nacionalidad mixta se encargaría del diseño de
decorados simples y de la elección de vestuario sencillo para la
representación.
– Otro grupo de alumnos de nacionalidad mixta se encargará de la elección de
la base musical de los vídeos y de su edición.
•Estos equipos también utilizarán TwinSpace para ir compartiendo el material que
vayan elaborando y comentarán sus progresos en el blog.
Proceso de trabajo. Productos esperados (6)
• FASE FINAL
– Una vez elaborados los materiales y revisados los contenidos
por los profesores, se formarán grupos de nacionalidad mixta
coordinados por los alumnos que se habían encargado del
diseño de la “web” que albergará el producto final. Cada grupo
se encargará de subir los materiales de una de las secciones
establecidas en el diseño.
– Tras la realización del trabajo los alumnos realizarán un control
sobre los contenidos básicos del proyecto y contestarán una
encuesta sobre sus apreciaciones sobre el curso (para ello se
utilizarán formularios de Google). También comentarán en
TwinSpace y en el blog de seguimiento del proyecto sus
impresiones sobre la experiencia realizada.
Producto final
Un “museo virtual” sobre los autores (García Lorca y
Beckett) y las obras (Amor de don Perlimplín con
Belisa en su jardín, Esperando a Godot) trabajados
alojado en la página web creada en el proyecto, con
contenidos atractivos visualmente e información
presentada de forma sintética.
Difusión
–  Comunicación con los padres: reunión inicial informativa y de 
solicitud de los permisos necesarios. Posteriormente, por la vía 
usual de los centros. En el caso del mi centro, Delphos Papás.
– Publicación en Twitter y en Facebook de notas informativas 
sobre el proyecto y su avance.
– Enlace en la web de los centros al blog de seguimiento del 
proyecto.
– Notas informativas a los medios de comunicación locales 
(prensa digital, radio y televisión).
– Realización de una jornada de clausura del proyecto e 
“inauguración oficial del proyecto”, abierta a toda la comunidad 
educativa y a los medios de comunicación con exposición de 
materiales en los centros y con videoconferencia entre los 
participantes.
Evaluación (1)
• Los alumnos elaborarán sus materiales teniendo en cuenta las 
instrucciones y la rúbrica que les faciliten los profesores al comienzo de 
cada actividad. En las rúbricas se tendrán presentes aspectos como:
–  En el caso de las presentaciones, las cazas del tesoro, los mapas 
mentales, las líneas de tiempo, los mapas web “inteligentes”, la 
adecuada selección de la información (bien expuesta, bien requerida) 
básica, la existencia de una estructura expositiva clara, la claridad de 
la expresión y los aspectos formales que incidan en la facilidad de 
visionado de la información. Los profesores evaluarán las mismas, 
atendiendo a todos los aspectos señalados y el resto el alumnado 
valorará sobre todo la claridad y el atractivo de los materiales.
– En el caso de las grabaciones de escenas, el cuidado de los distintos 
aspectos relacionados con la representación aunque sean sencillos 
(decorado, atrezo, música), la correcta pronunciación y entonación de 
los textos, el uso de un lenguaje gestual y corporal adecuado a estos, y 
el cuidado en el montaje en vídeo de la escena.
Evaluación (2)
• Los cuestionarios con formularios Google se utilizarán en distintas fases del 
proceso:
– Como encuestas: al comienzo, para conocer las actitudes previas y las 
expectativas del alumnado; y al final, para conocer sus impresiones sobre el 
trabajo realizado, lo que les ha aportado personalmente el proyecto y recibir 
sugerencias de mejora para proyectos posteriores.
– Como controles sobre los contenidos:
• Tras la elaboración de las cazas del tesoro. Controles creados por los 
equipos, que se corregirán a partir de las plantillas-solucionarios 
elaboradas por los alumnos y revisadas por los profesores, permitirán 
comprobar la adquisición de conocimientos básicos por parte del 
alumnado, y como ya hemos señalado, servirán de guía para las siguientes 
fases de trabajo.
• Tras la elaboración del “museo virtual” (producto final). Control creado 
por los profesores para comprobar la consolidación de los conocimientos 
básicos sobre los autores en su contexto literario, los rasgos básicos de las 
obras estudiadas y los géneros o movimientos teatrales a las que 
pertenecen.
Evaluación (3)
– En la evaluación el proceso de trabajo se tendrá presente 
el cumplimiento de los plazos asignados y su participación 
activa en las actividades y en TwinSpace.
– También se tendrán presentes en la evaluación de los 
materiales los comentarios que se reciban en el blog de 
seguimiento de la actividad y en la “web” del producto 
final.
Medios: recursos TIC
• Trello para una primera organización del trabajo y aportar las primeras ideas al 
proyecto
• Google Hangouts o Skype, correo electrónico y Twinspace para la comunicación 
entre los participantes en el proyecto.
• Sway, Prezi, Genially y Powtoon para la elaboración de presentaciones.
• Google Sites para la elaboración de las “cazas del tesoro”
• Formularios de Google para los controles finales de fases
• XMind para los mapas mentales
• Timeline JS y StoryMap JS para las líneas de tiempo y los mapas “web” inteligentes
• Genially y Piktochart para los carteles explicativos
• Windows Movie Maker para la edición de vídeos
• Weebly para la página web que albergue el “museo virtual”
• Blogger o Wordpress para el blog del proyecto para mostrar la evolución del 
mismo (vinculado a las “páginas web” de los centros)
• Twitter, Facebook, “web” de los centros para la difusión del proyecto

Más contenido relacionado

PPT
Actividad colaborativa DOM
PPTX
Roma - Proyecto final
PDF
Crif acacias flipped proyecto final
PDF
Tarea flipped classroom
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA.comunidad andaluza
PPT
Presentación Materiales CVC
PPT
Presentacion Materiales Cvc
PDF
Udi audioguia 6_final
Actividad colaborativa DOM
Roma - Proyecto final
Crif acacias flipped proyecto final
Tarea flipped classroom
UNIDAD DIDÁCTICA.comunidad andaluza
Presentación Materiales CVC
Presentacion Materiales Cvc
Udi audioguia 6_final

La actualidad más candente (16)

ODP
Homenaje a Larra
DOCX
PROYECTO: LA LEYENDA DE SAN JORGE EN EUROPA
PDF
Proeycto final e twinning
DOCX
Plantillaetwinning
DOCX
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
PPTX
..Presentación
PPSX
Memoria general 2010 2011
PDF
ABP sobre la Edad Media
DOC
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
PPT
PBL "ELS CASTELLS I L'EDAT MITJANA"
DOCX
Plantillaetwinning
DOCX
Proyecto Etwinning
PPT
Presentación Curso Web
DOCX
DOC
4 ra ve20110916478
PDF
Lycée Jean Mermoz - Castellano/Accueil
Homenaje a Larra
PROYECTO: LA LEYENDA DE SAN JORGE EN EUROPA
Proeycto final e twinning
Plantillaetwinning
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
..Presentación
Memoria general 2010 2011
ABP sobre la Edad Media
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
PBL "ELS CASTELLS I L'EDAT MITJANA"
Plantillaetwinning
Proyecto Etwinning
Presentación Curso Web
4 ra ve20110916478
Lycée Jean Mermoz - Castellano/Accueil
Publicidad

Similar a Proyecto colaborativo-dom (20)

PDF
Proyecto interdisciplinario avituz grupo 1
PDF
Aplicaciones didacticas de la poesia
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning
PDF
Udi audioguia 6_final
PDF
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
PPT
Lengua y Literatura (TIC)
DOC
proyecto lengua 1 Liliana
PDF
E twinning final ciudades europeas
DOCX
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
DOCX
Tareas del Módulo2 Clásicos Escolares 15/16
PDF
Trabajo por proyectos. Clásicos hispánicos curso 15/16
PDF
Programación 2eso 2010
PDF
Los géneros literarios
PDF
Programación 2eso 2010
PDF
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Plan de Clase de Español: Cultura Porteña
PPT
Estrategias para formar lectores
PDF
Epistemología 2011 primer parcial
 
PDF
Proyecto mínimo viable
Proyecto interdisciplinario avituz grupo 1
Aplicaciones didacticas de la poesia
Plantilla creación proyecto_etwinning
Udi audioguia 6_final
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Lengua y Literatura (TIC)
proyecto lengua 1 Liliana
E twinning final ciudades europeas
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
Tareas del Módulo2 Clásicos Escolares 15/16
Trabajo por proyectos. Clásicos hispánicos curso 15/16
Programación 2eso 2010
Los géneros literarios
Programación 2eso 2010
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Aprendizaje basado en proyectos
Plan de Clase de Español: Cultura Porteña
Estrategias para formar lectores
Epistemología 2011 primer parcial
 
Proyecto mínimo viable
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Proyecto colaborativo-dom

  • 1. LA RISA AMARGA (LA FARSA Y EL ABSURDO: GARCÍA LORCA Y BECKETT) PROYECTO COLABORATIVO “ETWINNING” David Olmedo Monje
  • 2. Presentación del proyecto Este proyecto colaborativo gira en torno a dos autores representativos del teatro del siglo XX, García Lorca y Beckett. Además de ser un medio para alcanzar los objetivos expuestos más adelante, la elección del tema parte tiene en cuenta los siguientes condicionantes: •En el proyecto se integran las diferentes materias que imparto, pero su contenido interdisciplinar y su carácter flexible permite la incorporación al mismo de otras materias. •El trabajo en el mismo se puede insertar dentro de las actividades en torno al teatro del Plan de Lectura de mi centro, con lo que se facilita la participación de profesores de otras materias. •Los géneros escogidos se alejan del teatro convencional, lo que facilita el trabajo creativo con las obras y permite un acceso más libre a la representación de escenas. •Beckett es un autor europeo: su lengua materna era el inglés (era irlandés), pero gran parte de su producción dramática la creó en francés (y luego la tradujo él mismo al inglés). Y Federico García Lorca es uno de los autores españoles más conocidos fuera de nuestro país. Son autores atractivos para un proyecto europeo en eTwinning. La descripción que se hace del proyecto responde a la participación de un socio europeo con un grupo limitado de alumnos para facilitar la coordinación del mismo (aunque el proyecto es adaptable bien para su ampliación a un mayor número de socios participantes, bien para su realización entre alumnos de un mismo centro).
  • 3. Datos (1) • Alumnado participante y edades: 20 alumnos por centro participante de 15 a 17 años (ampliable) • Materias implicadas: • Se parte de las materias de “Literatura Universal” de 1.º de Bachillerato, y “Artes escénicas y Danza” y “Lengua Castellana y Literatura” de 4.º de ESO. “Español” como lengua extranjera (L2) y materias equivalentes a las de los alumnos españoles en el otro centro europeo. • Otras materias que pueden participar en el proyecto: – Educación plástica y visual (preparación de decorados y de marionetas para algunas de las escenas). Hay profesorado que ha mostrado interés en colaborar. – Música (selección e interpretación de piezas musicales para algunas escenas). Hay profesorado que ha mostrado interés en colaborar. – Inglés, Francés (redacción de materiales para la comunicación y los productos esperados en estas lenguas) – Tecnología (edición de vídeos, preparación y montaje de escenografía) – Historia, Filosofía (información sobre el contexto cultural de movimientos, autores y obras)
  • 4. Datos (2) • Centros participantes: 2, un centro español y otro europeo, preferentemente de Irlanda (país natal de Beckett) o, como segunda opción, Francia (la primera versión de Esperando a Godot se escribió en francés, luego el mismo autor la tradujo al inglés). La elección preferente de Irlanda se debe al mayor dominio del inglés que del francés por parte de los alumnos españoles. • Lenguas: español, inglés, (francés).
  • 5. Objetivos (1) • Generales del proyecto • Promover el desarrollo de una conciencia de la ciudadanía europea en los participantes. • Favorecer una actitud abierta hacia el trabajo interdisciplinar y cooperativo. • Dar a conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del aula. • Dar sentido al trabajo al estar encaminado a la consecución de un producto final: Un “museo virtual” dedicado a los autores y obras trabajados (ver apartado correspondiente más abajo).
  • 6. Objetivos (2) • Objetivos didácticos relacionados con los criterios de evaluación de las materias implicadas (entre paréntesis los criterios de evaluación de estas materias establecidos en el Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de ESO y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, vinculados a estos objetivos didácticos) – Buscar información, interpretarla y sintetizarla (c.e. 2.3 “LU”; 2.1, 2.2, 2.4, 2.6, 3.5,4.6 “LCL”; 1.7, “AED”; ) – Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor, una época o un género (c.e. 2.4, “LU”; 2.5, 2.6 “LCL”; 3.3 “AED”) – Conocer autores, obras y movimientos relevantes en la Historia de la Literatura (c.e. 2.1 “LU”, 4.4 “LCL”, 6.1 “AED”) – Aprender a trabajar en grupo (c.e. 1.5., 2.3. “AED”). – Integrar las TIC en su proceso de aprendizaje (c.e. 2.4, “LU”; 2.4, 4.6 “LCL”) – Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias (c.e. 2.4, “LU”; 4.3. “LCL”; 2.2 “AED”) – Aprender a hablar en público (c.e. 2.4. “LU”, 1.6 “LCL”, 1.1 “AED”) —vinculado con la actividad de representación de escenas—. Clave de abreviaturas: LU (Literatura Universal, 1º Bachillerato), LCL (Lengua Castellana y Literatura, 4º ESO), AED (Artes Escénicas y Danza, 4º ESO)
  • 7. Competencias, metodología • Competencias clave trabajadas – Competencia en comunicación lingüística – Competencia para aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales – Competencia digital – Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor • Metodología – Aprendizaje colaborativo por proyectos – Aprendizaje entre pares – Utilización de estrategias inductivas
  • 8. Contenidos de las materias(1) • Contenidos del currículo de las materias de las que parte el proyecto relacionados con el trabajo del proyecto colaborativo (Según lo establecido en Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de ESO y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha): • De “Lengua Castellana y Literatura” (4.º de ESO): – Aproximación a los movimientos literarios, autores y obras más representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas. – Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. – Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas. – Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. – Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales (vinculado con la actividad de representación de escenas).
  • 9. Contenidos de las materias(2) • Contenidos del currículo de las materias de las que parte el proyecto relacionados con el trabajo del proyecto colaborativo (Según lo establecido en Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de ESO y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha): • De “Literatura Universal” (1.º de Bachillerato): – Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma o de diferente época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia o transformación de determinados temas y formas. – El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura y comentario de alguna obra representativa • De “Artes Escénicas y Danza” (4.º de ESO): – Escenificación de fragmentos y/o piezas de teatro (vinculado con la actividad de representación de escenas). – Elaboración de trabajos de investigación, individual o en grupo, de forma oral o escrita utilizando las fuentes de información adecuadas. – Valoración de la importancia de las artes escénicas y compresión del valor de conservarla y transmitirla. – Teatro en el siglo XX: Principales tendencias y autores. España.
  • 10. Temporalización • 16 semanas: – 1 semana de toma de contacto con el proyecto y las herramientas digitales que se utilizarán – 6 semanas para la primera fase, con 1 hora lectiva de dedicación semanal al proyecto – 6 semanas para la segunda fase con 2 horas lectivas de dedicación semanal al proyecto en “Artes Escénicas y Danza” y 1 hora lectiva entre las otras materias implicadas – 3 semanas para la revisión de los materiales elaborados y del producto final, 1 hora lectiva de dedicación semanal al proyecto – 1 jornada final de encuentro, reflexión y presentación al exterior del producto final
  • 11. Proceso de trabajo. Productos esperados (1) • FASE PREVIA – Se dedica una sesión a la presentación del proyecto y de las herramientas que se emplearán en el mismo. Se deja una semana para la exploración de las herramientas digitales que se emplearán en el proyecto y para la resolución de posibles problemas de acceso a las plataformas. Se recogerán dudas y aportaciones en TwinSpace y en Trello.
  • 12. Proceso de trabajo. Productos esperados (1) • 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES – Se establecen grupos de trabajo de nacionalidad mixta compuestos preferentemente por cuatro alumnos. Los alumnos organizarán entre ellos la distribución de tareas para la recopilación de información básica sobre los asuntos que se exponen a continuación: • ¿Qué son las farsas? Las farsas en el teatro español del primer tercio del siglo XX • ¿Qué es el teatro del absurdo? • García Lorca: grupo literario, temas, clasificación de sus obras de teatro • Beckett: movimiento literario, temas, obras principales de su teatro del absurdo • ¿Qué es una “caza del tesoro”? ¿Cómo se estructura?
  • 13. Proceso de trabajo. Productos esperados (2) • 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES (cont.) – Con la información recopilada los grupos deberán elaborar una presentación atractiva que se compartirá en TwinSpace y se subirá al blog de seguimiento del proyecto a la que tendrán acceso el resto de compañeros. • (La lengua de trabajo preferente de cada grupo será la del autor relacionado con la presentación y, en el caso de la presentación dedicada a la explicación sobre la “caza del tesoro” la elegida por el coordinador del grupo)
  • 14. Proceso de trabajo. Productos esperados (3) • 1.ª FASE: CONOCEMOS A NUESTROS AUTORES (cont.) – Con los datos aportados se redistribuyen los grupos y se forman equipos (con el mismo número de componentes) con el objeto de diseñar los: – Productos finales de esta actividad/fase del proyecto: “cazas del tesoro” que lanzarán como reto a los otros equipos y que requerirán la búsqueda de información más detallada sobre los autores y las obras en las que se centrará el trabajo en las fases posteriores del proyecto (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Esperando a Godot) y cuestionarios con formularios Google para contestar a las preguntas planteadas en estas (y que servirán de guía para selección de los materiales del museo virtual que han de buscarse y elaborar en fases posteriores del proyecto). Los enlaces a estos productos se compartirán en TwinSpace y en el blog de seguimiento del proyecto.
  • 15. Proceso de trabajo. Productos esperados (4) 2.ª FASE: SE LOS MOSTRAMOS A LOS DEMÁS Recopilada esta información, se establecen dos líneas de trabajo: a)Elaboración de materiales informativos destinados al producto final por equipos de trabajo de las mismas características que los anteriores (nacionalidad mixta compuestos preferentemente por cuatro alumnos), pero de distinta composición, que se repartirán las siguientes tareas: • Ordenación del material audiovisual ilustrativo ya disponible y búsqueda de nuevo material que ilustre la información obtenida • Elaboración de mapas web inteligentes y líneas del tiempo que resuman la información principal sobre los autores en las dos lenguas del proyecto • Elaboración de notas con forma de carteles explicativos o infografías con información fundamental sobre las obras y géneros dramáticos del proyecto en las dos lenguas del mismo • Diseño de la página web que se convertirá en el producto final •Los equipos irán “subiendo” sus aportaciones a TwinSpace e irán comentando sus progresos en el blog de seguimiento del proyecto.
  • 16. Proceso de trabajo. Productos esperados (5) 2.ª FASE: SE LOS MOSTRAMOS A LOS DEMÁS (cont.) b)Preparación, representación y grabación de escenas: – Se elegirá por votación de los alumnos una breve escena por autor entre las propuestas por los profesores para la realización de una grabación de su representación (en la lengua original). – Un grupo de alumnos (preferentemente que cursen “Artes Escénicas y Danza” o materia similar en el país socio) prepararán la representación de las escenas. En la mayor parte de las escenas de las dos obras propuestas (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Esperando a Godot) intervienen solo dos personajes. Por ello, es factible grabar las intervenciones de cada personaje y montar el diálogo. Ello haría posible que el grupo de interpretación fuera de nacionalidad mixta. – Un grupo de alumnos de nacionalidad mixta se encargaría del diseño de decorados simples y de la elección de vestuario sencillo para la representación. – Otro grupo de alumnos de nacionalidad mixta se encargará de la elección de la base musical de los vídeos y de su edición. •Estos equipos también utilizarán TwinSpace para ir compartiendo el material que vayan elaborando y comentarán sus progresos en el blog.
  • 17. Proceso de trabajo. Productos esperados (6) • FASE FINAL – Una vez elaborados los materiales y revisados los contenidos por los profesores, se formarán grupos de nacionalidad mixta coordinados por los alumnos que se habían encargado del diseño de la “web” que albergará el producto final. Cada grupo se encargará de subir los materiales de una de las secciones establecidas en el diseño. – Tras la realización del trabajo los alumnos realizarán un control sobre los contenidos básicos del proyecto y contestarán una encuesta sobre sus apreciaciones sobre el curso (para ello se utilizarán formularios de Google). También comentarán en TwinSpace y en el blog de seguimiento del proyecto sus impresiones sobre la experiencia realizada.
  • 18. Producto final Un “museo virtual” sobre los autores (García Lorca y Beckett) y las obras (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Esperando a Godot) trabajados alojado en la página web creada en el proyecto, con contenidos atractivos visualmente e información presentada de forma sintética.
  • 19. Difusión –  Comunicación con los padres: reunión inicial informativa y de  solicitud de los permisos necesarios. Posteriormente, por la vía  usual de los centros. En el caso del mi centro, Delphos Papás. – Publicación en Twitter y en Facebook de notas informativas  sobre el proyecto y su avance. – Enlace en la web de los centros al blog de seguimiento del  proyecto. – Notas informativas a los medios de comunicación locales  (prensa digital, radio y televisión). – Realización de una jornada de clausura del proyecto e  “inauguración oficial del proyecto”, abierta a toda la comunidad  educativa y a los medios de comunicación con exposición de  materiales en los centros y con videoconferencia entre los  participantes.
  • 20. Evaluación (1) • Los alumnos elaborarán sus materiales teniendo en cuenta las  instrucciones y la rúbrica que les faciliten los profesores al comienzo de  cada actividad. En las rúbricas se tendrán presentes aspectos como: –  En el caso de las presentaciones, las cazas del tesoro, los mapas  mentales, las líneas de tiempo, los mapas web “inteligentes”, la  adecuada selección de la información (bien expuesta, bien requerida)  básica, la existencia de una estructura expositiva clara, la claridad de  la expresión y los aspectos formales que incidan en la facilidad de  visionado de la información. Los profesores evaluarán las mismas,  atendiendo a todos los aspectos señalados y el resto el alumnado  valorará sobre todo la claridad y el atractivo de los materiales. – En el caso de las grabaciones de escenas, el cuidado de los distintos  aspectos relacionados con la representación aunque sean sencillos  (decorado, atrezo, música), la correcta pronunciación y entonación de  los textos, el uso de un lenguaje gestual y corporal adecuado a estos, y  el cuidado en el montaje en vídeo de la escena.
  • 21. Evaluación (2) • Los cuestionarios con formularios Google se utilizarán en distintas fases del  proceso: – Como encuestas: al comienzo, para conocer las actitudes previas y las  expectativas del alumnado; y al final, para conocer sus impresiones sobre el  trabajo realizado, lo que les ha aportado personalmente el proyecto y recibir  sugerencias de mejora para proyectos posteriores. – Como controles sobre los contenidos: • Tras la elaboración de las cazas del tesoro. Controles creados por los  equipos, que se corregirán a partir de las plantillas-solucionarios  elaboradas por los alumnos y revisadas por los profesores, permitirán  comprobar la adquisición de conocimientos básicos por parte del  alumnado, y como ya hemos señalado, servirán de guía para las siguientes  fases de trabajo. • Tras la elaboración del “museo virtual” (producto final). Control creado  por los profesores para comprobar la consolidación de los conocimientos  básicos sobre los autores en su contexto literario, los rasgos básicos de las  obras estudiadas y los géneros o movimientos teatrales a las que  pertenecen.
  • 22. Evaluación (3) – En la evaluación el proceso de trabajo se tendrá presente  el cumplimiento de los plazos asignados y su participación  activa en las actividades y en TwinSpace. – También se tendrán presentes en la evaluación de los  materiales los comentarios que se reciban en el blog de  seguimiento de la actividad y en la “web” del producto  final.
  • 23. Medios: recursos TIC • Trello para una primera organización del trabajo y aportar las primeras ideas al  proyecto • Google Hangouts o Skype, correo electrónico y Twinspace para la comunicación  entre los participantes en el proyecto. • Sway, Prezi, Genially y Powtoon para la elaboración de presentaciones. • Google Sites para la elaboración de las “cazas del tesoro” • Formularios de Google para los controles finales de fases • XMind para los mapas mentales • Timeline JS y StoryMap JS para las líneas de tiempo y los mapas “web” inteligentes • Genially y Piktochart para los carteles explicativos • Windows Movie Maker para la edición de vídeos • Weebly para la página web que albergue el “museo virtual” • Blogger o Wordpress para el blog del proyecto para mostrar la evolución del  mismo (vinculado a las “páginas web” de los centros) • Twitter, Facebook, “web” de los centros para la difusión del proyecto