UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
NOMBRE: Iván Marcelo Muñoz Riofrío.
Docente: Lic. PATRICIO TOBAR.
Catedra: EVALUACIÓN EDUCATIVA..
Semestre: 6to
o
LA DISLALIA
Se define a la dislalia como un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde
no exista una entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas,
cuando es determinada por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y dislalias
funcionales,cuya causa reside en una mala coordinación muscular, debido a factores etiológicos
diferentes.El diagnósticodiferencial se realizaconlasdisartrias;la terapia se realiza siguiendo las
líneasgeneralesde tratamientoparalostrastornosarticulatorios.Ademásincidenenel pronóstico
distintos factores como el tipo de dislalia, cuantía y calidad de la afección anatómica, así como
coeficiente intelectual, atención acústica, cooperación individual y familiar.
Se hace referencia a las dislalias como alteraciones en la articulación de los sonidos del habla,
donde no existe una entidad neurológica de base.
-Dentrode su etiologíapuedenexistirmalformacionesodeformidadesanatómicas de los órganos
articulatorios, dislalias orgánicas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias
funcionales. Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la
mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno.
Se aborda el temacon el propósitode brindarunconocimientogeneral de laentidad,y facilitar su
diagnóstico y manejo terapéutico.
-DescriptoresDe CS:DISLALIAS.TRASTORNOSDELA ARTICULACION/diagnóstico;TRASTORNOSDE
ARTICULACION/etiología; TRASTORNOS DE LA ARTICULACION/terapia; FONETICA.
-El trastorno del habla más difundido entre los escolares, tanto en educación especial como de
educaciónprimaria,loconstituyenlasalteracionesenlapronunciación,loque tradicionalmentese
conoce como dislalias.
-Etimológicamentesignificadificultadenel habla,del griegodis,dificultad,lalein,hablar,pudiendo
definirsecomolostrastornosde laarticulaciónenlossonidosdel habla(pronunciación),donde no
exista como base una entidad neurológica.
-El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la
pronunciaciónbajoel nombre de dislabia.El suizo Schulter en los años 30 del siglo xix comenzó a
utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los
estudios realizados por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman
(1927), P.Liebmann(1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el significado que conserva
hoy.
-Las causas de lasdislalias son diversas. En los años 80 del siglo pasado Soep, intentó clasificar el
trastorno teniendo en cuenta la existencia de dislalias mecánicas (orgánicas) y funcionales.
A comienzosde este siglo xx, autores soviéticos trataron de explicar el surgimiento de la dislalia
sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico por un lado, y con alteraciones en la
función de los órganos de la articulación por otro.
-SegúnSegre lasdislaliasson trastornos de la articulación de la palabra, debida a las alteraciones
de los órganos periféricos que la producen sin daño neurológico; clasificándolas en orgánicas a
consecuenciade lesiones anatómicas en los órganos articulatorios y funcionales, cuya causa esta
dada por una mala coordinación muscular debido a factores etiológicos diferentes.
-Es necesario tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de
diferentesformas,porsustitución,distorsióny omisión; a su vez pueden variar de acuerdo con el
número de fonemas afectados, pudiendo ser
simple, múltiple y generalizada. Además la nomenclatura del trastorno correspondiente se
determinaconel usodel nombre griegodel fonema,al que se une el sufijo(ismo).Laalteraciónde
la /r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera si el fonema no esta incluido en el alfabeto
griego,se utilizadislaliade nombre del fonemaenespañol (Trabajode Terminaciónde Residencia
Dra. Regal 1984).
Según las causas podemos clasificar las dislalias en:
Dislaliaevolutiva, corresponde aunafase del desarrolloinfantil enlaque el niño no es capaz de
repetir por imitación las palabras que escucha, a causa de ello repite las palabras de forma
incorrectadesde el puntode vistafonético.Dentrode unaevoluciónnormal en la maduración del
niño, estas dificultades se van superando y sólo persiste más allá de los cuatro o cinco años, se
puede considerar como patológicas.
2. Dislaliafuncional,esundefectoenel desarrollode la articulación del lenguaje, puede darse
encualquierfonema,perolomásfrecuente eslasustitución,omisiónodeformaciónde la /r/, /k/,
/l/, /s/, /z/ y /ch/. Las causas pueden ser las siguientes:
. Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios
. Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.
. Falta de comprensión o discriminación auditiva.
. Factores psicológicos ( pueden ser causados por celos tras el nacimiento de algún hermano, la
sobreprotección,)
. Factores ambientales.
. Factores hereditarios.
. Deficiencia intelectual.
provocandoladificultadparareconoceryreproducirsonidosque ofrezcanentre síunasemejanza,
al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva, dificultando la pérdida auditiva en menor o
mayor gradola adquisiciónyel desarrollodel lenguaje,el aprendizaje de conocimientosescolares,
trastorna la afectividad y altera el comportamiento
4. Dislalia orgánica, son aquellos trastornos de la articulación que están motivados por
alteraciones orgánicas. La dislalia orgánica puede ser de dos tipos:
. Disartria, recibe este nombre cuando el niño es incapaz de articular un fonema o grupo de
fonemas debido a una lesión en las áreas encargadas en el lenguaje.
. Disglosia, la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o
malformacionesenlosórganosdel lenguajesonsiemprecausade defectos de pronunciación. Sus
causas están en malformaciones congénitas en su mayor parte, pero también pueden ser
ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismos, trastornos del crecimiento, …
Estas alteracionespuedenestarlocalizadasen los labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes,
maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirán al niño una articulación correcta de
algunos fonemas.
3. DIAGNÓSTICO
Teniendoencuentalaclasificacióninicial, las dislalias orgánicas, pueden interesar los diferentes
órganos articulatorios, siendo la toma dependiente de cada zona específica.
La dislalia labial puede verse en los casos de parálisis facial y en el labio leporino.
La parálisis facial unilateral de los músculos de la cara produce en el paciente una dificultad
subjetiva para articular las sílabas que contienen las consonantes labiales. La mayoría son de
origen periférico, y pueden curar ya sea espontáneamente o mediante tratamiento médico.
Cuando esto no ocurre, el trastorno articulatorio suele alcanzar una efectiva y espontánea
compensaciónfuncional poracciónde losmúsculosvecinoshomoocontralaterales.Solamenteen
contados casos el timbre vocal queda algo deformado y habrá que recurrir a la atención
logofoniátrica, practicándose iguales técnicas que en el labio leporino.
El labio leporino como malformación congénita, se caracteriza por una fisura paramediana uni o
bilateral que divide el labiosuperioren2 y enalgunoscasos en 3 partes asimétricas. Esto interesa
todos los tejidos que constituyen el labio superior, siendo interrumpido el anillo muscular, que
como esfínter limita
y regula la abertura bucal y constituye el músculo orbicular de los labios. Se comprende así que
todos los movimientos a este nivel resultan deformados especialmente para la articulación
correcta de los fonemas bilabiales.
Las dislaliasde origen dental y maxilofacial, están en igual grupo, porque la conducta a seguir es
muyparecida.Las malformacionesde lasarcadasalveolaresodel paladaróseoylasmaloclusiones
dentales, traducen trastornos del habla.
Su interferencia sobre el mecanismo de la palabra es mucho más evidente en la infancia. Si la
normal articulación fonética se encuentra ya bien automatizada, cuando aparece la patología
odontomaxilar,lasalteracionesdel hablaseránmenoreso transitorias, pero de cualquier manera
desaparecerán solamente con la intervención del ortodoncista o del cirujano maxilofacial.
En el adulto, la caída de múltiples piezas dentarias, la mala oclusión de las arcadas dentales por
fractura o luxación de una o ambas articulaciones temporomandibulares, influyen poco en los
fonemas; la lengua, los labios, los arcos alveolares, los carrillos, etcétera compensan o pueden
sustituir bastante la zona dentoalveolar.
En el niñolascondicionesanatómicasanteriormente mencionadas,determinanen forma refleja y
secundariaunaimperfectaposiciónomovilidadde lalengua,yesprecisamenteéstalaque al final
empeora la articulación de la palabra y hasta puede agravar la dismorfia maxilodental.
En los niños más pequeños, la patología odontomaxilar puede modificar también la función
deglutoria de la lengua (deglución atípica), alterando a su vez la función articulatoria; lo mismo
sucede con la incidencia de hábitos deformantes.
Dentro de las dislalias de origen lingual debemos mencionar al frenillo sublingual, pues se le
atribuye, aun entre personas cultas, ser el responsable de las dislalias más variadas, así como
tambiénotrasafeccionesdel hablacomolatartamudezyla disartría;se ha demostrado que pocas
veces el frenillo es tan corto como para dificultar la articulación, y cuando sucede sólo están
comprometidos los fonemas /r/ y /l/(Trabajo de Terminación de Residencia. Regal, 1984).
Las dislalias nasales y palatales, pueden incluirlas en el mismo grupo pues sus patologías se
caracterizan por modificar la resonancia de los fonemas, por aumento (rinolalia abierta),o una
disminución(rinolaliacerrada).Enloscasos más leves no se trata en realidad de dislalias, porque
no está afectada la articulación, sino sólo en los casos más acentuados hay verdadera dislalia
(fisura palatina); en la rinolalia cerrada, las causas fundamentales son por obstrucción de la
cavidad nasofaríngea (pólipos, vegetaciones adenoideas, tumores, etcétera), mejorando en la
mayoría de las veces con el tratamiento quirúrgico correspondiente.
En las dislaliasfuncionales,el defectoarticulatorionodepende de unaalteraciónanatómicade los
órganos que intervienen en este proceso.
Su etiología puede ser variada y Segre señala dentro de éstas los retardos en el desarrollo del
lenguaje secundario a retraso mental y déficit auditivo específicamente; la disfunción puede
interesar uno o más sonidos independientemente de la zona de articulación, pudiendo las
consonantes ser
Deformadas,omitidas,sustituidasyenocasionesaparecerde maneraalternantesobre todo enlos
casos de retraso mental.
En el déficit auditivo la secuela más notable es el defecto de la palabra. Cuando aparece en la
primera infancia, no permite un desarrollo espontáneo del habla.
Shlorhaufer, puntualiza que en estos casos los movimientos articulatorios transcurren en forma
más tosca y llamativa, que en los niños de audición normal.
Perelló,señalaque haytendenciaaarticular mejor las vocales, lo que coincide con otros autores,
con respecto a las consonantes las fricativas son las más afectadas.
Finalmente, mencionaremos las dislalias de tipo fisiológico, como su nombre lo indica, son
aquellos trastornos articulatorios de carácter transitorio que se observan durante las primeras
etapas de desarrollo del habla en el niño, y que van desapareciendo a medida que se fijan y
automatizanlosmodelo acústicos motoresverbalesdel ambiente.Estohayque saberlo respetar y
no pretenderque el niñoquemeetapashablando con perfección articulatoria, cuando esto no es
posible,porrazonessensomotricesde maduraciónincompleta, pues esta actitud perfeccionista a
destiempo puede dar lugar a una concientización exagerada del acto verbal y llevar
consecuentemente a la tartamudez.
4. TRATAMIENTO
-Ésta se efectuará teniendo en cuenta las líneas generales de tratamiento, para los trastornos
articulatorios.
- Utilización de articulaciones o cualidades de articulación, que lleve implícito el esqueleto
funcional del fonema afecto.
- Movimientos biológicos con similares bases de funcionalismo.
-En las dislalias orgánicas se debe realizar la corrección de la deformidad o malformación
anatómica, y valorar posteriormente la terapia logopédica.
- El logoterapeuta evocará las posiciones y los mecanismos normales de los distintos fonemas,
enseñará al sujeto a repetir el movimiento correcto. Se valdrá para esto de la imitación visual,
acústica ycinestésicade supropiaarticulación,que solicitaráal paciente como fonema aislado en
un principio, para sumarla luego en sílabas y sucesivamente en palabras.
- Dentrode losfactoresque influyen en la evolución se encuentran, el coeficiente intelectual, la
atención acústica, la cooperación individual y las características del ambiente sociofamiliar. Se
plantea que esta terapia debe ser presentada al niño, como un entretenimiento, en el cual
encuentre gusto y
justificacióninstructiva,repitiéndolodiariamente hasta llegar a la automatización de los fonemas
aprendidos.
5. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DEL HABLA
OBJETIVOS
1. - Facilitar el conocimiento del desarrollo evolutivo normal del lenguaje
2. - Saber distinguir los distintos tipos de trastornos del lenguaje propiciando un diagnóstico
diferenciador.
3. - Manejar las principales técnicas de análisis de los trastornos del lenguaje
4. - Diferenciar las dislalias fonológicas y fonéticas y su tratamiento específico
5. - Saber intervenir en el tratamiento de las dislalias funcionales, elaborando programas
integradores.
6. - Distinguirlasdisartriasparaconseguircambiosde maduraciónenlosmecanismosmotoresdel
habla.
7. - Mejorar la produccióndel habla y saber emplear las récnicas específicas de superación de las
disglosias.
8. - Diseñar programas de intevención para asegurar la eficacia técnica y profesional
9. - Orientar a padres y profesores en la atención y apoyo que deben prestar, ofreciéndoles
directrices y estrategias básicas en relación con el lenguaje.
1. - Diagnóstico de los Trastornos de Articulación
- Instrumentos de evaluación propios del logopeda
- Entrevista: historia y anamnesis evolutiva del lenguaje
- Examen de audición ( audiometría)
- Desarrollo sensoperceptivo y motriz
- Examen fonoarticulatorio
- Técnicas de observación del lenguaje
2. - Las Dislalias como Trastorno de Articulación de los Sonidos
- Definición de las dislalias
- Clasificación de las dislalias: evolutivas, audiógenas, orgánicas y funcionales
- Etiologíade las dislalias:déficitevolutivo, fallos en la psicomotricidad, deficiencias espaciales e
inmadurez psicopedagógica; factores genéticos y psicosociales.
- Rasgos caraterísticos de las dislalias fonológicas y las dislalias fonéticas.
3. - Evaluación fonológica del lenguaje
- Definición y objetivos
- Análisis de los procesos fonológicos
- Métodos de evaluación ( procedimientos y técnicas)
- Formas de evaluación
- Elaboración del análisis logopédico
4. - Intervención Logopédica de las Dislalias fonológicas
- Objetivos, contenidos, procesos, programas y modelos de intervención
- Modelos de intervención logopédica indirecta: ejercicios de relajación, respiración,
psicomotricidad, percepción y orientación espacio temporal.
- Modelosde intervenciónlogopédicadirecta:ejerciciosarticulatoriospara los didtintos fonemas.
Integración de la articulación correcta en el lenguaje espontáneo.
- Modelos de enfoques de intervención fonológica: sensitivo-motor, auditivo-perceptivo,
fonológico y centrado en los procesos fonológicos.
5. - Las Disartrias como Trastornos de la Expresión Verbal
- Exploración de los mecanismos motores del habla.
- Clasificación de las disartrias: fláccida, espástica, atáxica, y mixta
- Intervenciónlogopédicaespecíficaparaconseguircambiosenlapostura,tonoy fuerza muscular,
fonación, resonancia y articulación.
6. - Las Disglosias como Trastorno en los Órganos Responsables de la Articulación de los Sonidos
- Clasificaciónde lasdisglosias: disglosia labial, disglosia mandibular, disglosia lingual y disglosia
palatina.
- Intervención logopédica específica: ejercicios de coordinación de dientes, labios y lengua.
Programas específicos, seguimiento y evaluación.
7. - Diseños de programas de intervención en Trastornos de Articulación del lenguaje
- Elaboración de programas de prevención, rehabilitación y optimización.
- Elaboración de programas conforme al tipo de trastorno. Línea de base. Objetivos del
tratamiento.Desarrollodelprograma.Selecciónde fonemas.Aprendizaje de la posición correcta.
Ejercicios fonoarticulatorios. Automatización y generalización del fonema. Evaluación y
seguimiento de la eficacia de la intervención.
- Programas paralelos con padres y profesores
- Calidad en la intervención de programas logopédicos
Teniendo en cuenta el número de créditos habrá una o dos evaluaciones sobre conocimientos
teóricos y prácticos. Como actividades cada alumno deberá presentar un caso práctico
acompañado de:
. Diagnóstico del trastorno
. Diseño de intervención
. Guía para su aplicación
. Orientaciones a profesores y familiares
6. FICHA
FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON DISLALIAS
FUNCIONALES.
Nombre Centro Localidad
Edad Curso Criterios Tipos Observaciones
Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no] [¿duda].

Más contenido relacionado

PPT
Dislalias y ecolalias[1]
PPT
Dislalias y ecolalias[1]
DOCX
Universidad tecnológica equinoccial jessica arellano
PPTX
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
PPT
Trastornos del lenguaje
PDF
Trastornos del lenguaje
PPTX
La dislalia
PPTX
Trastornos del Lenguaje Oral
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
Universidad tecnológica equinoccial jessica arellano
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
La dislalia
Trastornos del Lenguaje Oral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del lenguaje habla para pediatras
PPTX
TERAPIA DEL LENGUAJE, LA MEJOR DOSIS PARA LA CURA A TRASTORNOS INFANTILES
DOCX
Terapia de Lenguaje : Dislalias
PPT
Clasificación de los trastornos de lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje y habla
PPT
Tipos de dislalias
PDF
Monografia sobre dislalia
PPTX
Dislalia
PDF
Presentación1 dislalia expocision pdf
PPTX
PPTX
Dislalia
PPTX
Problemas de lenguaje
PPTX
Dislalias
PPSX
Trastornos del lenguaje
PPT
Dislalias
PPTX
Problema específico de aprendizaje afasia
PPTX
PPTX
Ppt dislalia organica
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPS
Dificultades Del Aprendizaje 1
Trastornos del lenguaje habla para pediatras
TERAPIA DEL LENGUAJE, LA MEJOR DOSIS PARA LA CURA A TRASTORNOS INFANTILES
Terapia de Lenguaje : Dislalias
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Trastornos del lenguaje y habla
Tipos de dislalias
Monografia sobre dislalia
Dislalia
Presentación1 dislalia expocision pdf
Dislalia
Problemas de lenguaje
Dislalias
Trastornos del lenguaje
Dislalias
Problema específico de aprendizaje afasia
Ppt dislalia organica
Trastorno específico del lenguaje
Dificultades Del Aprendizaje 1
Publicidad

Destacado (7)

PPS
The Brand Gap - O abismo da marca
PDF
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
PPTX
Apresentação Power Point do professor Wander. Ditadura no Brasil
PPTX
Trabalho de história
DOCX
Semântica
PPTX
Estructura de los textos
PDF
Hype vs. Reality: The AI Explainer
The Brand Gap - O abismo da marca
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
Apresentação Power Point do professor Wander. Ditadura no Brasil
Trabalho de história
Semântica
Estructura de los textos
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Publicidad

Similar a Proyecto dislali (20)

PDF
Dislalia
PDF
SESIÓN 14 TERAPIA DE LENGUAJE colegio.pdf
PPT
Dislalias y ecolalias[
DOCX
TRANSTORNO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACION
PPT
Trastornos final
PDF
Teoria dislalias
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Psicoped. 2 bimestre
PPTX
La dislalia power
PPTX
Disglosias
PPTX
Disglosias
PPTX
trastornos del lenguaje,
PPTX
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
PPTX
Utedescripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicación
PPTX
Utedescripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicacion
PPTX
Ute.descripcion de los trastornos del habla
PPTX
Trastornos del lenguaje,
PPTX
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
PPTX
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
PPTX
trastornos del lenguaje y el comportamiento .pptx
Dislalia
SESIÓN 14 TERAPIA DE LENGUAJE colegio.pdf
Dislalias y ecolalias[
TRANSTORNO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACION
Trastornos final
Teoria dislalias
Trastornos del lenguaje
Psicoped. 2 bimestre
La dislalia power
Disglosias
Disglosias
trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Utedescripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicación
Utedescripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicacion
Ute.descripcion de los trastornos del habla
Trastornos del lenguaje,
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
trastornos del lenguaje y el comportamiento .pptx

Más de Orale Muñoz (16)

DOCX
Indicadores Para La Evaluacion
DOCX
Reflexiones sobre actividades de aprendizaje de la unidad iii
DOCX
Reflexiones sobre actividades de aprendizaje de la unidad ii
DOCX
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
DOCX
Estadísticas de Evaluación a docentes.
DOCX
ESTADISEvaluacion docente
DOCX
La prueba escrita
PPTX
Prueba escrita
DOCX
El portafolio digital
DOCX
Portafolio del alumno
PPTX
Prácticas educativas
DOCX
Misión y Visión de la UNACH
DOCX
INCLUSIÓN EDUCATIVA
PPTX
lenguaje
PPTX
Diseño curricular
DOCX
transtornos de alimentacion
Indicadores Para La Evaluacion
Reflexiones sobre actividades de aprendizaje de la unidad iii
Reflexiones sobre actividades de aprendizaje de la unidad ii
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Estadísticas de Evaluación a docentes.
ESTADISEvaluacion docente
La prueba escrita
Prueba escrita
El portafolio digital
Portafolio del alumno
Prácticas educativas
Misión y Visión de la UNACH
INCLUSIÓN EDUCATIVA
lenguaje
Diseño curricular
transtornos de alimentacion

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Proyecto dislali

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE: Iván Marcelo Muñoz Riofrío. Docente: Lic. PATRICIO TOBAR. Catedra: EVALUACIÓN EDUCATIVA.. Semestre: 6to o LA DISLALIA Se define a la dislalia como un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde no exista una entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas, cuando es determinada por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y dislalias
  • 2. funcionales,cuya causa reside en una mala coordinación muscular, debido a factores etiológicos diferentes.El diagnósticodiferencial se realizaconlasdisartrias;la terapia se realiza siguiendo las líneasgeneralesde tratamientoparalostrastornosarticulatorios.Ademásincidenenel pronóstico distintos factores como el tipo de dislalia, cuantía y calidad de la afección anatómica, así como coeficiente intelectual, atención acústica, cooperación individual y familiar. Se hace referencia a las dislalias como alteraciones en la articulación de los sonidos del habla, donde no existe una entidad neurológica de base. -Dentrode su etiologíapuedenexistirmalformacionesodeformidadesanatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgánicas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales. Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno. Se aborda el temacon el propósitode brindarunconocimientogeneral de laentidad,y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico. -DescriptoresDe CS:DISLALIAS.TRASTORNOSDELA ARTICULACION/diagnóstico;TRASTORNOSDE ARTICULACION/etiología; TRASTORNOS DE LA ARTICULACION/terapia; FONETICA. -El trastorno del habla más difundido entre los escolares, tanto en educación especial como de educaciónprimaria,loconstituyenlasalteracionesenlapronunciación,loque tradicionalmentese conoce como dislalias. -Etimológicamentesignificadificultadenel habla,del griegodis,dificultad,lalein,hablar,pudiendo definirsecomolostrastornosde laarticulaciónenlossonidosdel habla(pronunciación),donde no exista como base una entidad neurológica. -El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la pronunciaciónbajoel nombre de dislabia.El suizo Schulter en los años 30 del siglo xix comenzó a utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los estudios realizados por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P.Liebmann(1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el significado que conserva hoy. -Las causas de lasdislalias son diversas. En los años 80 del siglo pasado Soep, intentó clasificar el trastorno teniendo en cuenta la existencia de dislalias mecánicas (orgánicas) y funcionales. A comienzosde este siglo xx, autores soviéticos trataron de explicar el surgimiento de la dislalia sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico por un lado, y con alteraciones en la función de los órganos de la articulación por otro. -SegúnSegre lasdislaliasson trastornos de la articulación de la palabra, debida a las alteraciones de los órganos periféricos que la producen sin daño neurológico; clasificándolas en orgánicas a
  • 3. consecuenciade lesiones anatómicas en los órganos articulatorios y funcionales, cuya causa esta dada por una mala coordinación muscular debido a factores etiológicos diferentes. -Es necesario tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de diferentesformas,porsustitución,distorsióny omisión; a su vez pueden variar de acuerdo con el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple, múltiple y generalizada. Además la nomenclatura del trastorno correspondiente se determinaconel usodel nombre griegodel fonema,al que se une el sufijo(ismo).Laalteraciónde la /r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera si el fonema no esta incluido en el alfabeto griego,se utilizadislaliade nombre del fonemaenespañol (Trabajode Terminaciónde Residencia Dra. Regal 1984). Según las causas podemos clasificar las dislalias en: Dislaliaevolutiva, corresponde aunafase del desarrolloinfantil enlaque el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, a causa de ello repite las palabras de forma incorrectadesde el puntode vistafonético.Dentrode unaevoluciónnormal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo persiste más allá de los cuatro o cinco años, se puede considerar como patológicas. 2. Dislaliafuncional,esundefectoenel desarrollode la articulación del lenguaje, puede darse encualquierfonema,perolomásfrecuente eslasustitución,omisiónodeformaciónde la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/. Las causas pueden ser las siguientes: . Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios . Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo. . Falta de comprensión o discriminación auditiva. . Factores psicológicos ( pueden ser causados por celos tras el nacimiento de algún hermano, la sobreprotección,) . Factores ambientales. . Factores hereditarios. . Deficiencia intelectual. provocandoladificultadparareconoceryreproducirsonidosque ofrezcanentre síunasemejanza, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva, dificultando la pérdida auditiva en menor o mayor gradola adquisiciónyel desarrollodel lenguaje,el aprendizaje de conocimientosescolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento
  • 4. 4. Dislalia orgánica, son aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. La dislalia orgánica puede ser de dos tipos: . Disartria, recibe este nombre cuando el niño es incapaz de articular un fonema o grupo de fonemas debido a una lesión en las áreas encargadas en el lenguaje. . Disglosia, la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformacionesenlosórganosdel lenguajesonsiemprecausade defectos de pronunciación. Sus causas están en malformaciones congénitas en su mayor parte, pero también pueden ser ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismos, trastornos del crecimiento, … Estas alteracionespuedenestarlocalizadasen los labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirán al niño una articulación correcta de algunos fonemas. 3. DIAGNÓSTICO Teniendoencuentalaclasificacióninicial, las dislalias orgánicas, pueden interesar los diferentes órganos articulatorios, siendo la toma dependiente de cada zona específica. La dislalia labial puede verse en los casos de parálisis facial y en el labio leporino. La parálisis facial unilateral de los músculos de la cara produce en el paciente una dificultad subjetiva para articular las sílabas que contienen las consonantes labiales. La mayoría son de origen periférico, y pueden curar ya sea espontáneamente o mediante tratamiento médico. Cuando esto no ocurre, el trastorno articulatorio suele alcanzar una efectiva y espontánea compensaciónfuncional poracciónde losmúsculosvecinoshomoocontralaterales.Solamenteen contados casos el timbre vocal queda algo deformado y habrá que recurrir a la atención logofoniátrica, practicándose iguales técnicas que en el labio leporino. El labio leporino como malformación congénita, se caracteriza por una fisura paramediana uni o bilateral que divide el labiosuperioren2 y enalgunoscasos en 3 partes asimétricas. Esto interesa todos los tejidos que constituyen el labio superior, siendo interrumpido el anillo muscular, que como esfínter limita y regula la abertura bucal y constituye el músculo orbicular de los labios. Se comprende así que todos los movimientos a este nivel resultan deformados especialmente para la articulación correcta de los fonemas bilabiales. Las dislaliasde origen dental y maxilofacial, están en igual grupo, porque la conducta a seguir es muyparecida.Las malformacionesde lasarcadasalveolaresodel paladaróseoylasmaloclusiones dentales, traducen trastornos del habla. Su interferencia sobre el mecanismo de la palabra es mucho más evidente en la infancia. Si la normal articulación fonética se encuentra ya bien automatizada, cuando aparece la patología
  • 5. odontomaxilar,lasalteracionesdel hablaseránmenoreso transitorias, pero de cualquier manera desaparecerán solamente con la intervención del ortodoncista o del cirujano maxilofacial. En el adulto, la caída de múltiples piezas dentarias, la mala oclusión de las arcadas dentales por fractura o luxación de una o ambas articulaciones temporomandibulares, influyen poco en los fonemas; la lengua, los labios, los arcos alveolares, los carrillos, etcétera compensan o pueden sustituir bastante la zona dentoalveolar. En el niñolascondicionesanatómicasanteriormente mencionadas,determinanen forma refleja y secundariaunaimperfectaposiciónomovilidadde lalengua,yesprecisamenteéstalaque al final empeora la articulación de la palabra y hasta puede agravar la dismorfia maxilodental. En los niños más pequeños, la patología odontomaxilar puede modificar también la función deglutoria de la lengua (deglución atípica), alterando a su vez la función articulatoria; lo mismo sucede con la incidencia de hábitos deformantes. Dentro de las dislalias de origen lingual debemos mencionar al frenillo sublingual, pues se le atribuye, aun entre personas cultas, ser el responsable de las dislalias más variadas, así como tambiénotrasafeccionesdel hablacomolatartamudezyla disartría;se ha demostrado que pocas veces el frenillo es tan corto como para dificultar la articulación, y cuando sucede sólo están comprometidos los fonemas /r/ y /l/(Trabajo de Terminación de Residencia. Regal, 1984). Las dislalias nasales y palatales, pueden incluirlas en el mismo grupo pues sus patologías se caracterizan por modificar la resonancia de los fonemas, por aumento (rinolalia abierta),o una disminución(rinolaliacerrada).Enloscasos más leves no se trata en realidad de dislalias, porque no está afectada la articulación, sino sólo en los casos más acentuados hay verdadera dislalia (fisura palatina); en la rinolalia cerrada, las causas fundamentales son por obstrucción de la cavidad nasofaríngea (pólipos, vegetaciones adenoideas, tumores, etcétera), mejorando en la mayoría de las veces con el tratamiento quirúrgico correspondiente. En las dislaliasfuncionales,el defectoarticulatorionodepende de unaalteraciónanatómicade los órganos que intervienen en este proceso. Su etiología puede ser variada y Segre señala dentro de éstas los retardos en el desarrollo del lenguaje secundario a retraso mental y déficit auditivo específicamente; la disfunción puede interesar uno o más sonidos independientemente de la zona de articulación, pudiendo las consonantes ser Deformadas,omitidas,sustituidasyenocasionesaparecerde maneraalternantesobre todo enlos casos de retraso mental. En el déficit auditivo la secuela más notable es el defecto de la palabra. Cuando aparece en la primera infancia, no permite un desarrollo espontáneo del habla.
  • 6. Shlorhaufer, puntualiza que en estos casos los movimientos articulatorios transcurren en forma más tosca y llamativa, que en los niños de audición normal. Perelló,señalaque haytendenciaaarticular mejor las vocales, lo que coincide con otros autores, con respecto a las consonantes las fricativas son las más afectadas. Finalmente, mencionaremos las dislalias de tipo fisiológico, como su nombre lo indica, son aquellos trastornos articulatorios de carácter transitorio que se observan durante las primeras etapas de desarrollo del habla en el niño, y que van desapareciendo a medida que se fijan y automatizanlosmodelo acústicos motoresverbalesdel ambiente.Estohayque saberlo respetar y no pretenderque el niñoquemeetapashablando con perfección articulatoria, cuando esto no es posible,porrazonessensomotricesde maduraciónincompleta, pues esta actitud perfeccionista a destiempo puede dar lugar a una concientización exagerada del acto verbal y llevar consecuentemente a la tartamudez. 4. TRATAMIENTO -Ésta se efectuará teniendo en cuenta las líneas generales de tratamiento, para los trastornos articulatorios. - Utilización de articulaciones o cualidades de articulación, que lleve implícito el esqueleto funcional del fonema afecto. - Movimientos biológicos con similares bases de funcionalismo. -En las dislalias orgánicas se debe realizar la corrección de la deformidad o malformación anatómica, y valorar posteriormente la terapia logopédica. - El logoterapeuta evocará las posiciones y los mecanismos normales de los distintos fonemas, enseñará al sujeto a repetir el movimiento correcto. Se valdrá para esto de la imitación visual, acústica ycinestésicade supropiaarticulación,que solicitaráal paciente como fonema aislado en un principio, para sumarla luego en sílabas y sucesivamente en palabras. - Dentrode losfactoresque influyen en la evolución se encuentran, el coeficiente intelectual, la atención acústica, la cooperación individual y las características del ambiente sociofamiliar. Se plantea que esta terapia debe ser presentada al niño, como un entretenimiento, en el cual encuentre gusto y justificacióninstructiva,repitiéndolodiariamente hasta llegar a la automatización de los fonemas aprendidos. 5. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DEL HABLA OBJETIVOS 1. - Facilitar el conocimiento del desarrollo evolutivo normal del lenguaje
  • 7. 2. - Saber distinguir los distintos tipos de trastornos del lenguaje propiciando un diagnóstico diferenciador. 3. - Manejar las principales técnicas de análisis de los trastornos del lenguaje 4. - Diferenciar las dislalias fonológicas y fonéticas y su tratamiento específico 5. - Saber intervenir en el tratamiento de las dislalias funcionales, elaborando programas integradores. 6. - Distinguirlasdisartriasparaconseguircambiosde maduraciónenlosmecanismosmotoresdel habla. 7. - Mejorar la produccióndel habla y saber emplear las récnicas específicas de superación de las disglosias. 8. - Diseñar programas de intevención para asegurar la eficacia técnica y profesional 9. - Orientar a padres y profesores en la atención y apoyo que deben prestar, ofreciéndoles directrices y estrategias básicas en relación con el lenguaje. 1. - Diagnóstico de los Trastornos de Articulación - Instrumentos de evaluación propios del logopeda - Entrevista: historia y anamnesis evolutiva del lenguaje - Examen de audición ( audiometría) - Desarrollo sensoperceptivo y motriz - Examen fonoarticulatorio - Técnicas de observación del lenguaje 2. - Las Dislalias como Trastorno de Articulación de los Sonidos - Definición de las dislalias - Clasificación de las dislalias: evolutivas, audiógenas, orgánicas y funcionales - Etiologíade las dislalias:déficitevolutivo, fallos en la psicomotricidad, deficiencias espaciales e inmadurez psicopedagógica; factores genéticos y psicosociales. - Rasgos caraterísticos de las dislalias fonológicas y las dislalias fonéticas. 3. - Evaluación fonológica del lenguaje
  • 8. - Definición y objetivos - Análisis de los procesos fonológicos - Métodos de evaluación ( procedimientos y técnicas) - Formas de evaluación - Elaboración del análisis logopédico 4. - Intervención Logopédica de las Dislalias fonológicas - Objetivos, contenidos, procesos, programas y modelos de intervención - Modelos de intervención logopédica indirecta: ejercicios de relajación, respiración, psicomotricidad, percepción y orientación espacio temporal. - Modelosde intervenciónlogopédicadirecta:ejerciciosarticulatoriospara los didtintos fonemas. Integración de la articulación correcta en el lenguaje espontáneo. - Modelos de enfoques de intervención fonológica: sensitivo-motor, auditivo-perceptivo, fonológico y centrado en los procesos fonológicos. 5. - Las Disartrias como Trastornos de la Expresión Verbal - Exploración de los mecanismos motores del habla. - Clasificación de las disartrias: fláccida, espástica, atáxica, y mixta - Intervenciónlogopédicaespecíficaparaconseguircambiosenlapostura,tonoy fuerza muscular, fonación, resonancia y articulación. 6. - Las Disglosias como Trastorno en los Órganos Responsables de la Articulación de los Sonidos - Clasificaciónde lasdisglosias: disglosia labial, disglosia mandibular, disglosia lingual y disglosia palatina. - Intervención logopédica específica: ejercicios de coordinación de dientes, labios y lengua. Programas específicos, seguimiento y evaluación. 7. - Diseños de programas de intervención en Trastornos de Articulación del lenguaje - Elaboración de programas de prevención, rehabilitación y optimización. - Elaboración de programas conforme al tipo de trastorno. Línea de base. Objetivos del tratamiento.Desarrollodelprograma.Selecciónde fonemas.Aprendizaje de la posición correcta. Ejercicios fonoarticulatorios. Automatización y generalización del fonema. Evaluación y seguimiento de la eficacia de la intervención.
  • 9. - Programas paralelos con padres y profesores - Calidad en la intervención de programas logopédicos Teniendo en cuenta el número de créditos habrá una o dos evaluaciones sobre conocimientos teóricos y prácticos. Como actividades cada alumno deberá presentar un caso práctico acompañado de: . Diagnóstico del trastorno . Diseño de intervención . Guía para su aplicación . Orientaciones a profesores y familiares 6. FICHA FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON DISLALIAS FUNCIONALES. Nombre Centro Localidad Edad Curso Criterios Tipos Observaciones Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no] [¿duda].