SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se sintetiza un material
elástico?
   Los materiales elásticos
    son conocidos como
    polímeros, y en general
    han existido en la
    naturaleza desde siempre
    y el hombre ha sabido
    cómo aprovecharlos, Sin
    embargo, a pesar de que
    los polímeros pueden ser
    encontrados en el medio
    natural, el ser humano ha
    creado algunos sintéticos;
    es decir, que se preparan
    en un laboratorio.
   Los termoplásticos se ablandan al calentarse (a veces funden) y se
    endurecen al enfriarse (estos procesos son totalmente reversibles
    y pueden repetirse). Estos materiales normalmente se fabrican
    con aplicación simultánea de calor y de presión. A nivel molecular,
    a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los enlaces
    secundarios se debilita (por que la movilidad molecular aumenta) y
    esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al
    aplicar un esfuerzo. La degradación irreversible produce cuando la
    temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto
    que las vibraciones moleculares son tan violentas que pueden
    romper los enlaces covalentes. Los termoplásticos son
    relativamente blandos y dúctiles. La mayoría de los polímeros
    lineales y los que tienen estructuras ramificadas con cadenas
    flexibles son termoplásticos.
   Los polímeros termoestables se endurecen al calentarse y no se
    ablandan al continuar calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se
    origina entrecruzamientos covalente entre cadenas moleculares
    contiguas. Estos enlaces dificultan los movimientos de vibración y de
    rotación de las cadenas a elevadas temperaturas. Generalmente el
    entrecruzamiento es extenso: del 10 al 50% de las unidades
    manométricas de las cadenas están entrecruzadas. Solo el
    calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa rotura de
    estos enlaces entrecruzados y degradación del polímero. Los
    polímeros termoestables generalmente son mas duros, resistentes y
    mas frágiles que los termoplásticos y tienen mejor estabilidad
    dimensional. La mayoría de los polímero entrecruzados y reticulados,
    como el caucho vulcanizado, los epoxi y las resinas fenólicas y de
    poliéster, son termoestables.
   elastoméricos es la elasticidad. Es decir, tienen la posibilidad de
    experimentar grandes deformaciones y de recuperar
    elásticamente su forma primitiva. Probablemente este
    comportamiento se observo por primera vez en los cauchos
    naturales; sin embargo, en los últimos años se sintetizaron gran
    número de elastómeros con gran variedad de propiedades.
    En ausencia de esfuerzos, los elastómeros son amorfos y están
    compuestos de cadenas moleculares muy torsionadas, dobladas y
    plegadas. La deformación elástica causada por la aplicación de un
    esfuerzo de traccionorigina enderezamiento, desplegado y
    alargamiento de las cadenas en la dirección del esfuerzo de
    tracción. Tras eliminar el esfuerzo, las cadenas recuperan la
    configuración original y las piezas macroscópicas vuelven a tener
    la forma primitiva.
   La fuerza impulsora de la deformación elástica es un
    parámetro termodinámico llamado entropía, que
    mide el grado de desorden del sistema. La entroia
    aumenta al aumentar el desorden. Al aplicar un
    esfuerzo a un elastómero las cadenas se alargan y
    alinean: el sistema se ordena. A partir de este estado,
    la entropía aumenta al volver las cadenas a su original
    enmarañamiento. Este efecto en trópico origina dos
    fenómenos. En primer lugar, al aplicar un esfuerzo al
    elastómero, este aumenta su temperatura; en
    segundo lugar, el modulo de elasticidad aumenta al
    incrementar la temperatura, comportamiento
    contrario al de otros materiales.
Proyecto elasticidad
   el hule, que fue el primer material elástico o
    elastómero conocido por la humanidad.
    Pocos podrían imaginar los inmensos periplos
    que se efectuaron o las guerras que se
    emprendieron para apropiarse de esta
    materia elástica
   El hule se obtiene de la savia de diferentes especies vegetales de la
    América tropical. La mayor parte de la producción actual proviene
    de un árbol de la familia de las euforbiaceas, el Hevea Brasiliensis.
    En México existe una especie similar, de la familia de las moraceas,
    el ulcuahuitl o árbol del hule (Castilloa Elástica Cervica). Al
    efectuarse una serie de incisiones en el tronco del árbol, escurre un
    látex blancuzco, constituido por un gran número de glóbulos
    microscópicos dispersos en agua. Esta suspensión acuosa de
    partículas de hule es estabilizada por un gran número de cadenas
    proteínicas que actúan como un jabón natural (surfactante o
    tensoactivo). Las partículas de hule presentan diámetros que
    oscilan entre 0.006 y 6 micras. Un látex típico contiene alrededor
    de 30 o 40% de hule sólido, el cual es separado de la fase acuosa
    mediante precipitación en medio ácido o añadiendo sal.
Proyecto elasticidad
Proyecto elasticidad

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedades electricas
PPTX
Calorimetria
PPTX
Calor latente física 2
PPTX
Propiedades de los materiales magneticos
PPTX
Capacidad calorífica
PPTX
Electrodinamica fisica
PPTX
Polimorfismo y Alotropía
PPT
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
Propiedades electricas
Calorimetria
Calor latente física 2
Propiedades de los materiales magneticos
Capacidad calorífica
Electrodinamica fisica
Polimorfismo y Alotropía
INDUCCION ELECTROMAGNETICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura cristalina de los metales
PDF
Endurecimiento (1)
PPTX
Propiedades de los liquidos
PDF
mapas tecnologia de los materiales
PDF
Ejercicios estructuras cristalinas
PPTX
Propiedades termicas-de-los-materiales
PDF
9 materiales ceramicos oka
PPT
Superconductores
PDF
2565599 92 bolaño_yenis
PPTX
Tratamientos térmicos exposicion
PPT
Materiales ceramicos
PPTX
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
PDF
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
PPTX
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
PDF
Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
PPTX
Ondas, sonido, Resonancia
PDF
Unidad ii dureza - ensayos no destructivos
PPT
Semana 1 elasticidad
PPSX
Presentación 02.tipos de materiales. materiales compuestos
PPTX
Presentacion propiedades magneticas
Estructura cristalina de los metales
Endurecimiento (1)
Propiedades de los liquidos
mapas tecnologia de los materiales
Ejercicios estructuras cristalinas
Propiedades termicas-de-los-materiales
9 materiales ceramicos oka
Superconductores
2565599 92 bolaño_yenis
Tratamientos térmicos exposicion
Materiales ceramicos
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Ondas, sonido, Resonancia
Unidad ii dureza - ensayos no destructivos
Semana 1 elasticidad
Presentación 02.tipos de materiales. materiales compuestos
Presentacion propiedades magneticas
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Proyecto completo elasticidad
PPTX
Elasticidad david toledo
DOCX
Lab física b informe #1 (elasticidad)
PPT
La materia y sus transformaciones
DOCX
Informe Elasticidad
DOC
Resumen elasticidad
PDF
Proyecto de Regresión Lineal Simple
DOCX
Proyecto sobre la_termodinamica
DOCX
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
PPT
Movimiento Armónico Simple
Proyecto completo elasticidad
Elasticidad david toledo
Lab física b informe #1 (elasticidad)
La materia y sus transformaciones
Informe Elasticidad
Resumen elasticidad
Proyecto de Regresión Lineal Simple
Proyecto sobre la_termodinamica
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Movimiento Armónico Simple
Publicidad

Similar a Proyecto elasticidad (20)

PPTX
Como se sintetiza los materiales elásticos
PPTX
Como se sintetiza el material elástico
DOCX
Los materiales elásticos son conocidos como polímeros
PPTX
¿Como se sintetiza un material elastico?
PPT
Cómo se sintetiza el material elástico
PPTX
Cómo se sintetiza un material elástico
PPTX
Plasticos i ecci (1)
PPTX
Cómo sintetizar-un-material-elástico
PPTX
Cómo sintetizar-un-material-elástico
DOCX
propiedades Unidad 5
PDF
Ciencia y tecnología de los hules
PPTX
Elastomeros
PPTX
Cómo SE SINTETIZA UN MATERIAL ELASTICO.pptx ulises.pptx
PPTX
Polímeros
PPTX
¿Como se sintetiza un material elástico?
PPTX
como se sintetiza un material elastico
DOCX
Que es un elastómero
PPTX
Materiales plásticos y polímeros
PPTX
Polimeros
PPTX
Polímeros
Como se sintetiza los materiales elásticos
Como se sintetiza el material elástico
Los materiales elásticos son conocidos como polímeros
¿Como se sintetiza un material elastico?
Cómo se sintetiza el material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
Plasticos i ecci (1)
Cómo sintetizar-un-material-elástico
Cómo sintetizar-un-material-elástico
propiedades Unidad 5
Ciencia y tecnología de los hules
Elastomeros
Cómo SE SINTETIZA UN MATERIAL ELASTICO.pptx ulises.pptx
Polímeros
¿Como se sintetiza un material elástico?
como se sintetiza un material elastico
Que es un elastómero
Materiales plásticos y polímeros
Polimeros
Polímeros

Más de Cristina Areluna (13)

PPTX
Proyecto 1
PPTX
Científicos
PPTX
Cómo controlar los efectos del consumo frecuente
PPTX
Podemos obtener
PPTX
Podemos obtener
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
Proyecto 1
Científicos
Cómo controlar los efectos del consumo frecuente
Podemos obtener
Podemos obtener
Presentación1
Presentación1

Proyecto elasticidad

  • 1. ¿Cómo se sintetiza un material elástico?
  • 2. Los materiales elásticos son conocidos como polímeros, y en general han existido en la naturaleza desde siempre y el hombre ha sabido cómo aprovecharlos, Sin embargo, a pesar de que los polímeros pueden ser encontrados en el medio natural, el ser humano ha creado algunos sintéticos; es decir, que se preparan en un laboratorio.
  • 3. Los termoplásticos se ablandan al calentarse (a veces funden) y se endurecen al enfriarse (estos procesos son totalmente reversibles y pueden repetirse). Estos materiales normalmente se fabrican con aplicación simultánea de calor y de presión. A nivel molecular, a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los enlaces secundarios se debilita (por que la movilidad molecular aumenta) y esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al aplicar un esfuerzo. La degradación irreversible produce cuando la temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto que las vibraciones moleculares son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes. Los termoplásticos son relativamente blandos y dúctiles. La mayoría de los polímeros lineales y los que tienen estructuras ramificadas con cadenas flexibles son termoplásticos.
  • 4. Los polímeros termoestables se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se origina entrecruzamientos covalente entre cadenas moleculares contiguas. Estos enlaces dificultan los movimientos de vibración y de rotación de las cadenas a elevadas temperaturas. Generalmente el entrecruzamiento es extenso: del 10 al 50% de las unidades manométricas de las cadenas están entrecruzadas. Solo el calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa rotura de estos enlaces entrecruzados y degradación del polímero. Los polímeros termoestables generalmente son mas duros, resistentes y mas frágiles que los termoplásticos y tienen mejor estabilidad dimensional. La mayoría de los polímero entrecruzados y reticulados, como el caucho vulcanizado, los epoxi y las resinas fenólicas y de poliéster, son termoestables.
  • 5. elastoméricos es la elasticidad. Es decir, tienen la posibilidad de experimentar grandes deformaciones y de recuperar elásticamente su forma primitiva. Probablemente este comportamiento se observo por primera vez en los cauchos naturales; sin embargo, en los últimos años se sintetizaron gran número de elastómeros con gran variedad de propiedades. En ausencia de esfuerzos, los elastómeros son amorfos y están compuestos de cadenas moleculares muy torsionadas, dobladas y plegadas. La deformación elástica causada por la aplicación de un esfuerzo de traccionorigina enderezamiento, desplegado y alargamiento de las cadenas en la dirección del esfuerzo de tracción. Tras eliminar el esfuerzo, las cadenas recuperan la configuración original y las piezas macroscópicas vuelven a tener la forma primitiva.
  • 6. La fuerza impulsora de la deformación elástica es un parámetro termodinámico llamado entropía, que mide el grado de desorden del sistema. La entroia aumenta al aumentar el desorden. Al aplicar un esfuerzo a un elastómero las cadenas se alargan y alinean: el sistema se ordena. A partir de este estado, la entropía aumenta al volver las cadenas a su original enmarañamiento. Este efecto en trópico origina dos fenómenos. En primer lugar, al aplicar un esfuerzo al elastómero, este aumenta su temperatura; en segundo lugar, el modulo de elasticidad aumenta al incrementar la temperatura, comportamiento contrario al de otros materiales.
  • 8. el hule, que fue el primer material elástico o elastómero conocido por la humanidad. Pocos podrían imaginar los inmensos periplos que se efectuaron o las guerras que se emprendieron para apropiarse de esta materia elástica
  • 9. El hule se obtiene de la savia de diferentes especies vegetales de la América tropical. La mayor parte de la producción actual proviene de un árbol de la familia de las euforbiaceas, el Hevea Brasiliensis. En México existe una especie similar, de la familia de las moraceas, el ulcuahuitl o árbol del hule (Castilloa Elástica Cervica). Al efectuarse una serie de incisiones en el tronco del árbol, escurre un látex blancuzco, constituido por un gran número de glóbulos microscópicos dispersos en agua. Esta suspensión acuosa de partículas de hule es estabilizada por un gran número de cadenas proteínicas que actúan como un jabón natural (surfactante o tensoactivo). Las partículas de hule presentan diámetros que oscilan entre 0.006 y 6 micras. Un látex típico contiene alrededor de 30 o 40% de hule sólido, el cual es separado de la fase acuosa mediante precipitación en medio ácido o añadiendo sal.