SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
0
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DISTRIBUCION Y LOGISTICA
DISEÑO DE UN PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE GAS AL CONSEJO
COMUNAL VENEZOLANO PRIMERO DE LA PARROQUIA ANA SOTO EN
EL ESTADO LARA.
Equipo de Investigación y Desarrollo
Alicia Fong C.I. 10.467.117
Carlos Gil C.I. 11.544.930
Juan Carlos Ure C.I. 11.425.776
Alejandro Herrera C.I. 23.811819
Tutor(a) académica:
Prof. Ruth Gonzáles
Tutor(a) Externo:
Elisa Escalona
Barquisimeto, Septiembre 2022
1
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN DEL PROYECTO 02
I MOMENTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 04
1. Diagnóstico Situacional
1. 1. Descripción del Contexto:
1. Razón Social
2. Naturaleza de la Organización:
3. Localización Geográfica
4. Historia de vida de la Organización: 05
5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto:
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
1. Descripción del diagnóstico situacional.
2. Jerarquización e identificación de las necesidades. 06
3. Selección de las necesidades.
4. Alternativas de Solución.
2. Justificación e Impacto Social
2.1. Relaciones que conllevan a realizar el proyecto: 07
 Teórico – Conocimiento
 Técnico – Ámbito de acción:
 Legal
 Participante – Comunidad 08
 Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019, Líneas de
investigación del PNF y transversalidad con el eje
proyecto, socio crítico y profesional
2.2. Población Beneficiada: 09
3. Propósito del Proyecto
 General
 Especifico
II MOMENTO. PLANIFICACION DEL PROYECTO 10
4.Plan de Acción
III MOMENTO. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 13
Conclusiones y Recomendaciones
IV MOMENTO. PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO 14
3. Memoria Descriptiva.
3.1 Descripción del Producto o Servicio 15
3.2 Presentación del Producto o servicio 16
Anexo y Referencias Bibliográficas 17
2
RESUMEN
El presente proyecto tiene el propósito diseñar un plan de distribución de gas
para la población Venezolanos Primero con la finalidad de entregar gas a
familias más vulnerable de dicha población mensualmente. Es por ello que
deben disfrutar de este programa todos meses ya que permite a la población
su desarrollo familiar y social para alcanzar el verdadero bienestar.
Este proyecto de distribución de gas domestico, crea un conjunto de acciones
mediante las cuales se distribuye, además algunos alimentos básicos a la
comunidad Venezolanos Primero que es la población seleccionada por su
condición de pobreza, durante un período determinado de tiempo.
En algunos países de la Región, existen programas de distribución de gas de
larga trayectoria y cobertura nacional como PDVSA GAS, financiados con
recursos nacionales, lo que ha permitido darles estabilidad y flexibilidad en la
selección cantidad que entregan, según su necesidad y aceptación por la
población beneficiaria. En general, los beneficiarios de estos proyectos de
diseño de un plan de distribución de gas han sido para las familias con
ingreso socioeconómico bajo, considerados grupos vulnerables desde el
punto de vista social.
Se estima que, a pesar de las limitaciones de manejo, de la distribución gas
ha permitido fortalecer objetivos de desarrollo en el marco de la seguridad
social. En la actualidad, el apoyo a proyectos de este tipo considera como
aspectos prioritarios su eficiencia y sostenibilidad. El proyecto ha orientado la
distribución de gas a las comunidades vulnerables como la comunidad
Venezolanos Primeros por su déficit en la logística y distribución y gas.
Desde la creación del Proyecto de Logística de Distribución de gas, se
ha encauzado hacia tres objetivos principales:
• Mantener la distribución y el suministro de gas domestico a familias en
situación de pobreza, en comunidad con déficit de disponibilidad.
Los criterios para seleccionar esta comunidad con la distribución de gas
deben concentrarse en el alivio en la falta de logística en la distribución por
déficit, ya que el gas domestico llega cada seis (3) meses a esta comunidad
y fundamentalmente con el fortalecimiento de la seguridad social a familiar y
comuna. Los programas de distribución de gas deben considerar el
financiamiento de los costos de transporte y almacenamiento, cuando
corresponda. En el mediano y largo plazo, los programas dependientes de la
ayuda externa deberían tender a contar con financiamiento nacional.
• Brindar apoyo a la comunidad Venezolanos Primeros, para complementar
sus estrategias de desarrollo o programas microeconómicos.
• Sustentar proyectos de desarrollo rural.
3
MOMENTO I
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del contexto
1. Razón social
Consejo Comunal Venezolanos Primeros es una organización social
2. Naturaleza de la organización
La Comunidad tiene participación de forma directa en el Consejo Comunal
“Venezolanos Primeros” con vocerías en la Comisión Electoral y en los
comités de Contraloría, Gas, Alimentación, Igualdad de Género, Tierras
Urbanas, Deporte, Salud, Discapacidad y Seguridad. Actualmente ya esta
conformación de la Comuna en la Base de misiones de la Comunidad
“Venezolanos Primeros”.
3. Localización geográfica.
Esta ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, su entrada es por la
avenida antigua vía Quibor comúnmente llamada avenida El Tostao, y sus
limitaciones son:
Norte: Comunidad Jacinto Lara.
Sur: Barrio El Morrocoy.
Este: Barrio 19 de Abril.
Oeste: Barrio 24 de Julio.
4
4. Historia de vida de la organización
Aproximadamente en el año 1950 ya existían familias y se conoce como
caserío los Venezolanos Primeros.
En el año 1976 se consolida la comunidad Venezolanos Primeros. En esta
época la zona estaba constituida por cardones, tunas y criaderos de chivos. A
mediados del mismo año cuando el señor Jesús Pulgar fundador de la zona,
quien parcelaba las tierras se reúne con el locutor Geraldo Brito el cual tenia
un programa de radio denominado venezolanos Primeros y es de allí donde
adoptan el nombre de la comunidad, la cual es conformada a través de una
serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales que dieron origen a
su fundación.
Aproximadamente el grupo de invasores estaban conformados de quinces a
vente familias, entre ellas provenientes de otros estados, hasta extranjeros, lo
que lleva a los primeros pobladores a adoptar el nombre de la comunidad ya
que ellos querían que hubiesen en el barrio mas venezolanos que
extranjeros,
Cuando el señor Pulgar fundador de la comunidad que las primeras calles se
abrieron con camiones grande modelos 350, eran pocas las casas de
bloques, la mayorías eran de ranchos, no había agua ni luz, Se sabe que el
aniversario de la comunidad es amediados de la segunda semana de
Septiembre.
5. Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto
Consejo Comunal Venezolanos Primeros y la Universitas Politécnica
Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB)
1.2. PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO:
1. Descripción del diagnóstico situacional.
Este nuevo proyecto de diseñar un plan de distribución de gas domestico a la
población más vulnerable, actualmente en la comunidad Venezolanos
Primeros de ampliar, organizar e inducir una buena cadena de distribución de
gas domestico a esta comunidad vulnerable utilizando técnica de la
observación utilizando una lista de cotejo, lista de verificación o escala
de estimación la necesidad entregar mensualmente (bombonas de gas
domestico de 10 o 18kg) en la comunidad cautiva.
El diagnostico inicia mediante la encuesta como una técnica que utilizamos
los cuestionarios, la entrevista e inventarios fotográficos y visitas a la
comunidad, tomando en cuenta la falta de información y la mala logística en
distribución de gas domestico debía a que la obtienen aproximadamente
cada seis (3) mese a la población cautiva en condición de vulnerabilidad y
están utilizando métodos rudimentario como la quema de madero
5
perjudicando el medio ambiente con la deforestación de los árboles y
contaminación del aire provocando enfermedades como asma a sus
habitantes, mediante la aplicación de investigación concluyente del diagrama
de causa-efecto, también utilizamos la matriz FODA, entrevistas
virtuales y encuestas a la población de la comunidad Venezolanos
Primeros.
Actualmente se vincula con los comité local de abastecimiento y producción
(PDVSA_GAS) esta enmarcada en los objetivos históricos de la nación en el
plan de la patria.
En los intumentos aplicados en este proyecto para detectar las necesidades,
los y las participantes de este proyecto utilizamos las diversas técnicas e
instrumentos como la técnica de la observación, en cuyo caso se requirió
utilizar instrumentos como lista de cotejo, lista de verificación o escala de
estimación, y la encuesta como técnica en la que se pudo utilizar el
cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. Utilizamos la aplicación de
la matriz FODA, como estrategia a seguir en usar el conocimiento para
evaluar el impacto del proyecto el cual aporta un beneficio a la comunidad
para mejorar la economía social.
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
 Se maneja un trabajo en equipo a
diario.
 Alianzas con estratégicas.
 Cuenta con la infraestructura para
generar almacén de cilindros de
gas en la Base de Misión
Venezolanos Primeros.
 Existe el personal calificado para
la distribución de los cilindros de
gases la comunidad Venezolanos
Primeros
 Aprobación de los recursos por
parte de Gobierno central para la
ejecución de la propuesta.
 Oportunidades de crecimiento.
 Continúo crecimiento de la red de
proveedores.
 Personal capacitándose
constantemente.
 Establecer un buen servicio a la
Venezolanos Primeros.
Debilidades Amenazas
 Problemas con los inventarios.
 Alta rotación del personal.
 No se encuentran organizados.
 No hay una adecuada integración
social.
 La inflación inducida en algún
momento impida la adquisición de
los cilindros de gas.
 Problemas con los proveedores.
 Factor tiempo para la ejecución
de la propuestas
 Diversidad económicas
6
2. Jerarquización e identificación de las necesidades.
 La falta de una buena cadena Logística de distribución de gas domestico.
 La inflación inducida en algún momento impida la adquisición de cilindro
de gas y su contenido.
 El suministro de gas es variable y no se garantiza de forma permanente.
 Dependiendo de las condiciones de transporte, se deben establecer
entregas mensuales.
3. Selección de las necesidades.
 Necesidad de tener un plan de distribución de gas domestico que cumpla
las expectativas deseada por la comunidad.
 Son 512 familias directas y 5 indirecta que padecen por falta de
abastecimiento de bombonas de GLP
 Respecto al transporte y la distribución de gas domestico en las
comunidades, es necesario contar con un sistema de transporte terrestre
seguro y confiable.
4. Alternativas de Solución.
 Se deben dar a conocer y disposición del plan de distribución de gas
domestico a toda la comunidad del tema a desarrollar en el proyecto.
 Se cuenta con el espacio físico para el funcionamiento del almacén en la
comunidad.
 El talento humano capacitado en el área de manejo de sustancias
químicas en cilindros.
2.1. RAZONES QUE CONLLEVAN A REALIZAR EL PROYECTO:
a. Teórico – Conocimiento
Desde el punto de vista teórico, es oportuno mencionar el aporte de Ronald
H. Ballou en su texto “Logística: Administración de la Cadena de
Suministros” (2004), donde señala las claves de una logística eficiente y
aborda aspectos de la distribución como lo son el almacenamiento y manejo
óptimo de la mercancía, los costos de almacenaje y la rotación de inventarios
según su demanda. En su texto, Ronald H. Ballou expone: IMPORTANCIA
DE LA LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS “La logística gira
en torno a crear valor, valor para los clientes y proveedores de la empresa, y
valor para los accionistas de la misma. El valor de la logística se expresa
netamente en términos de tiempo y lugar. Los productos o servicios no tienen
valor alguno a menos que estén en posesión de los clientes cuando (tiempo)
y donde (lugar) ellos deseen consumirlos”. A raíz de lo antes expuesto, el
proyecto socio-integrador ejecutado con el “proyecto del diseño de un plan
de distribución de gas al consejo comunal venezolano primero de la
parroquia ana soto en el estado Lara” sirve para sentar las bases de este
7
proyecto que busca marcar diferencias con la línea de investigación de
gestión de la cadena logística.
b. Técnico – Ámbito de acción
En cuanto a la ejecución, la metodología a aplicar consta de recolección de
información a través de encuestas sobre el área de logística de distribución
de gas domestico en una población cautiva a través de la revisión de la
documentación existente en la población, lo cual aporta datos sobre una
deficiente logística en la obtención de gas domestico que existente en la
actualidad. Asimismo, se ejecuta conversaciones con la comunidad
encargada y los responsables del mismo con el fin de propiciando una mejor
calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia
c. Legal
Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia
de la cadena de distribución de gas GLP a la comunidad, tal como se plantea
con un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a esta investigación, estos documentos son:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece:
En el artículo 117 todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes
y servicio de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que
consumen: ala libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismo necesarios para garantizar esos derechos<; las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensas del publico consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de
estos derechos
2. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad: Capitulo II. De
los Deberes, Derechos y Garantías.
Articulo 8 el estado deberá garantizar los mecanismos y velar por el
cumplimiento de las regulaciones establecidas en esta Ley y sus
Reglamentos en sus programas de compras, procura, ejecución, contracción
y producción de bienes o servicios. En sus programas de adquisición de
bienes y servicio el Estado dará prioridad a aquellos que estén respaldados
por procedimientos de evaluación de la conformidad con normas, de acuerdo
con lo previsto en la presente Ley
LEY DE HIDROCARBURO GASEOSO Gaceta Oficial Nº 36.793 de fecha
23 de septiembre de 1999 Hugo Chávez Frías Presidente de la Republica
Capitulo I Disposiciones Generales.
8
Articulo 5 Las actividades relacionadas directa o indirectamente con el
transporte y distribución de gases de hidrocarburos destinados al consumo
colectivo, constituye un servicio público.
Articulo 10 Los almacenes, los transportes y los distribuidores de
hidrocarburos gaseosos y sus derivados, están obligados a permitir el uso de
sus instalaciones a otros almacenadotes, transporte, y distribuidores, cuando
dicha instalaciones tengan capacidad disponible para ellos. Su utilización se
realizara en las condiciones que las partes convengan contractualmente.
d. Participante – Comunidad
Participante – El presente Proyectos tiene como objetivo llevar acabo el
desarrollo de nuestra cátedra PNFDL en Investigación Social y de Mercado,
además contribuir el fortalecimiento del desarrollo económico de nuestra
nación. Debemos destacar que la empresa es una organización social,
formada por la unión de personas que aportan recursos para conseguir
una serie de objetivos regidos por una serie de principios y
responsabilidades y que operan en el mercado, así podemos destacar que
los aporte que acordamos en la comunidad fue una cadena de distribución
amplia y eficiente…
Comunidad – Con el diseño de este proyecto de distribución de gas
domestico a esta comunidad vulnerable se busca impactar de manera
positiva en surgimiento del mejoramiento de la calidad de vida y el vivir bien
en comunidad socialista con una reduciendo tiempo, costos y eficiencia con la
participación de toda la comunidad Venezolanos Primeros y esto se traduce
en efectividad y asertividad en los procesos socio económico de la
organización y satisfacción de la comunidad.
e. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2019-2025, Líneas de investigación del PNF y
transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional.
Dentro del marco del Plan Patria 2019-2025 se encuentra trazabilidad con el
proyecto socio integrador el segundo objetivo histórico, que expone:
Plan de la Patria 2019-2025: "Gran Objetivo Histórico N° 3: Convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político,
dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que
garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América".
Entre los objetivos vinculantes se encuentran:
1.- 3.4.3. Mantener y recuperar la producción en las áreas tradicionales de
petróleo y gas.
2.- 3.4.6. Expandir la infraestructura de transporte, almacenamiento y
despacho de petróleo y gas, sobre la base de complementar los objetivos de
9
seguridad energética de la nación, la nueva geopolítica nacional y el
incremento de la producción nacional de petróleo y gas
3.- Transformar el sistema de distribución y apropiación de excedentes que
permita una justa distribución de la riqueza y reducción de las desigualdades.
4.- Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social
del pueblo.
5.- Con la líneas de investigación de la gestión de la cadena logística.
6.- La UPTAEB contribuye activamente con el desarrollo endógeno integral,
sostenible y sustentable en correspondencia con el plan de la patria, dentro
de su área de influencia territorial y con la participación activa y permanente
del poder popular, abarca múltiples campos de estudios, bajo enfoques Inter
y transdisciplinario para abordar los problemas y restos de su contexto
territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las
realidades geo_históricas, culturales, sociales y productivas. Desde esta
perspectiva el programa nacional de formación en distribución y logística se
ajusta en su concepción, estructura al nuevo contexto socio-político,
económico, histórico, ambiental y actual del venezolano, se destaca la
transformación socio política, a través de un proceso educativo comprometido
para dar cumplimiento a lo establecido en la constitución de la República de
Venezuela y en líneas generales al Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2019-2025 a las orientaciones y principios emanados de la misión
sucre y la misión Alma Marte, así como los lineamientos curriculares para los
programas nacionales de formación vigentes entre otros documentos legales.
2.2. Población Beneficiada
La población beneficiada son 512 familias directas que habitan en la
comunidad Venezolanos Primeros y 5 familias indirectas que trabajan en la
comunidad como lo son el medico comunitario y la guardia nacional del
pueblo.
3. Propósitos del Proyecto
• General
Diseñar un plan de distribución de gas domestico en la comuna Venezolanos
Primeros de la parroquia Ana Soto en el estado Lara.
• Específicos
1. Diagnosticar la situación actual de la cadena de distribución de gas
domestico a la población beneficiaria de la Comunidad Venezolanos
Primeros, con la aplicación de búsqueda de datos con de entrevista, técnica
de la observación instrumentos como lista de cotejo, lista de verificación o
escala de estimación y la encuesta como técnica en la que se pudo utilizar el
cuestionario, la entrevista.
10
2. Sensibilizar a los voceros de CLAP sobre logística y plan de distribución de
gas domestico con talleres.
3. Implementar un plan de distribución de gas domestico en la comuna.
MOMENTO II
PLANIFICACION DEL PROYECTO
4. Plan de Acción
QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES
Diagnosticar
Reunión del
equipo de
trabajo para
unificación de
criterios y
diagnosticar la
distribución de
gas
15/07/2021
Consejo
Comunal
Consejo
Comunal
Proyectistas.
Taller de
Educación
Sensibilizar la
Importancia de
la cadena de
distribución y
suministro de
gas y su manejo
16/07/2021 Base de
Misiones
Consejo
Comunal.
PDVSA Gas
Lara
Comunidad.
Proyectistas.
Plan de
distribución
Requerimiento
de rutas en el
plan de
distribución
20/07/2021
Comunidad
Base de
Misiones
Consejo
Comunal.
Comunidad.
PDVSA Gas
Lara.
Proyectistas.
Supervisión Formato
Desde el
17/07/2021
al
04/08/2021
Comunidad
Base de
misiones
Consejo
Comunal.
Comunidad.
PDVSA Gas
Lara.
Proyectistas.
Con el posible plan de acción tenemos que buscar el centro de inicio o
partida de donde buscamos el principal problema que es el gas domestico
para empoderamiento de la cadena de distribución y suministro de gas
domestico, ubicando el trasporte adecuado y evitar el retado de entrego y el
mal manejo del producto hasta el almacenamiento dentro de la comunidad
“Venezolanos Primeros”.
Se debe secuenciar todas las entradas y salidas de cilindro de gas, lugar o
dependencia de almacenamiento y tratamientos empleados para garantizar la
seguridad de los cilindros como mercancías peligrosas
11
Diagnosticar.
Reunión del equipo de trabajo para unificación de criterios y planificación
rediseñar un plan para la Cadena de Distribución y Suministro de cilindro de
gas a la población más vulnerable en la comunal Venezolanos Primeros.
Taller de carácter formativo sobre la sensibilidad de la distribución de
cilindros de gas domésticos.
Sensibilizar sobre la Importancia de los procesos de distribución de gas
domestico y el buen almacenamiento.
Este taller fue realizado en la comunidad La Comunidad Venezolanos
Primero, donde participaron el Consejo Comunal, CLAP, Comunidad y los
Proyectistas
Plan de distribución de cilindros de gas en la comunidad.
Aumentando el bienestar social en un buen vivir.
Para llevar acabo estas funciones se cuenta con el apoyo de los PDVSA Gas
Lara, el CLAP, lideres políticos encargados del trasporte interno de la
comunidad y los Proyectistas.
Supervisión
Con el posible plan de acción tenemos que ubicar el centro de inicio o partida
de donde salen los cilindros de PDVSA gas Lara entre otros para
empoderamiento de la cadena de distribución, ubicando el trasporte
adecuado y evitar los retrasos de entrega y el mal manejo del producto hasta
el almacenamiento dentro de la comunidad “Venezolanos Primeros”.
Se debe secuenciar todas las entradas y salidas de los cilindros de gas en un
lugar o dependencia de almacenamiento y tratamientos empleados para
garantizar la seguridad de esta mercancías peligrosa.
5. Cronograma de Actividades
Objetivos Especifico Actividad Tiempo de Ejecución
Marzo Abril Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Realizar la
Evaluación de la
cadena de
distribución de GLP
a la población
beneficiaria de la
Comunidad
Venezolanos
Primeros
Evaluación de la
cadena de
distribución.
X X
Involucrar a los
voceros del
consejo comunal
por medio de la
presentación del
proyecto
X
12
Desarrollar un taller
con carácter
formativo sobre la
distribución de los
GLP
Taller sobre la
Importancia de la
cadena de
distribución y
suministro de GLP
X X
Supervisión del
Despacho de los GL
Supervisión
X
X X X
Impulsar y fortalecer
la economía social a
través de la
incorporación de
cooperativas,
microempresas y
asociaciones
proveedores del
programa de
distribución de GLP
Congreso de calle X X X
Tiempo de Duración del Proyecto
Se estará trabajando con 517 familias desde mayo 2021 hasta Marzo del
2022
Que Estudio de factibilidad de Ejecución.
Como Epistemológico, trabajo productivo, estético lúdico
Quienes Cursante del PNFDL del UPTAEB sección 3300
Cuando En proceso.
Donde Ámbito Nacional.
Por Que Justificación….
Cronograma II.
Fase I
RECURSO FECHA
JUNIO JULIO AGOSTO
15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19
REUNION DEL EQUIPO X X X
ASESORIA CON LA TUTORA X X X X
INVESTIGACIÓN X X X X
Fase II
RECURSO
OCTRUBRE NOBIEMBRE ENERO FEBRERO
FECHA 9 10 11 8 9 10 30 16 30 6 7 8
REUNION DEL EQUIPO X X X X X
ASESORIA CON LA TUTORA X
INVESTIGACIÓN X X X X
13
MOMENTO III.
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
Una vez obtenido los resultados de este proyecto en la Parroquia Ana Soto
se realizó un estudio transversal sobre las normativas para distribuir los GLP
incluyendo el tipo de envases, el censo de beneficiarios del programa, la
identificación de las poblaciones y sus distancias.
En el caso de envío a la Casa Comuna en las comunidades vulnerable, se
deben estimar adecuadamente las necesidades y organizar los grupos de
familias a quienes se van a distribuir las bombonas de GLP.
Dependiendo de las condiciones de los caminos, se deben establecer
entregas mensuales y no bimensuales ni trimestrales.
En el caso de este programa de distribución de bombonas de GLP, el
encargado del almacén deberá hacer entregas mensuales de las bombonas
necesarias para que cada familia cuentes con este beneficio de primera
necesidad a los encargados de la distribución de casa en casa.
Para la distribución a familiar de las bombonas de GLP se debe tener un
estimado de consumo por familias. De preferencia deben ser bombonas de
10 o 18 Kgr como cantidad suficiente para facilitar la distribución.
Respecto al transporte y la distribución de las bombonas de GLP a las
comunidades, es necesario contar con un sistema de transporte mecánico y
seguro y confiable con las nuevas tecnologías.
El transporte puede ser organizado con apoyo del programa y aportes de la
comunidad para brindar un servicio de mantenimiento adecuado a las
unidades de transporte.
Los conductores deben contar con información adecuada de las rutas, mapas
de comunidades a ser cubiertas, así como de los responsables de la
manipulación y recepción de las bombonas de GLP a su llegada a cada lugar.
En casos especiales, en comunidades o poblaciones de difícil acceso, deben
considerarse sistemas de transporte alternativo.
6.2 Recomendaciones
De lo anterior planteado las siguientes recomendaciones a fin de mejorar el
Programa:
Esperamos que estas pautas para la correcta organización del
almacenamiento de las bombonas de GLP resulten útiles además de la
aplicación de la normativa exigida en materia de manipulación,
almacenamiento y transporte de las bombonas de GLP.
Dictar periódicamente cursos a la comunidad sobre la manipulación y el
almacenamiento de las bombonas de GLP según la Resolución 290 de las
Nomás GLP.
14
IV MOMENTO.
PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO
1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)
El Objetivo de la propuesta es la de distribuir de bombonas de GLP a la
población vulnerable y contribuir con gran esfuerzos para optimizar toda la
cadena de valor del negocio, a fin de prestar un servicio eficiente, seguro y de
calidad a todos sus usuarios, dada la importancia del GLP por su estrecha
relación con la soberanía alimentaria.
2. Metodología Empleada
La mitología empleada fue el Diagrama de Gantt, porque es una
metodologías de proyecto más antigua y más utilizada por los estudiantes,
esto también es debido a que es la más sencilla de usar, lo que es perfecta
para nosotros que estamos iniciándonos en la gestión de proyectos, y porque
simplemente es herramienta gráfica con dos variables cuyo objetivo es
exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades
y que utilizamos para determinar el inicio y el final de cada tarea y en qué
consiste cada una. En cuanto a esta metodología del proyecto implementada
fue ideal para los proyectistas de gran y medio tamaño puesto que con un
simple vistazo se puedes ver cómo va.
3. Memoria Descriptiva.
En esta parte del proyecto informamos la solución definitiva elegida, dando
las ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de
la solución elegida, las causas que hemos buscado para la distribución de
GLP
3.1 Descripción del Producto o Servicio
Para elaboración de la descripción de nuestro servicio tenemos 7 aspectos.
1. A todas las comunidades le encantaría conocer nuestro sistema de
distribución de GLP.
2. El empoderamiento de la cadena de distribución como punto clave.
3. Nuestro prestigio consiste en la excelencia de trabajo con los 6 correcto
de la logística.
4. Contamos con la mejor disciplina y eficiencia de gestión de trabajo.
5. Con los atributos y beneficios que le damos a las comunidades
vulnerables somos una opción de prestar un servicio eficiente, seguro y de
calidad de distribución de gas domestico a todos sus usuarios.
6. Con la utilización de TIC adecuado a nuestra época somos los más
avanzados en nuestro mercado.
7. Con la aprobación social tenemos una poderosa arma de persuasión.
15
3.2 Presentación del Producto o servicio:
Descripción de red de distribución alimentos según lo indicado en los
flujogramas de proceso de distribución de GLP a la Comunidad Venezolanos
Primero.
Productor
Manufactura
Distribuidor
Consumidor
Final
PDVSA
Gas Lara
PNFDL
Consejo
Comunal
Venezolanos
Primero
Este manual es para la distribución de GLP y sus controles empleado para
almacenamiento del gas domestico en cualquier operación o fase del proceso
(transportación, almacenamiento, distribución o servicio). Tiene las medidas
necesarias para garantizar la distribución de GLP a las comunidades
vulnerables.
El software recomendado es de Sistema de Ruteo
inteligente y optimización de costo logístico gestión para la distribución de
GLP porque automatizan la planificación de recursos, la distribución y el
procesamiento de pedidos para distribuidores. Estas aplicaciones reducen los
costes operativos y aumentan la eficiencia integrando, automatizando y
supervisando el rendimiento de procesos generales y específicos del sector
alimentario, como entrada de pedidos, facturación, gestión de inventario,
cuentas por pagar y cobrar y análisis de ventas.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ronald H. Ballou en su texto “Logística: Administración de la Cadena de
Suministros” (2004),
Resolucion 290 Norma para el transporte terrestre, almacenamiento e
instalacion de sistemas de gas de petróleo licuado GLP.
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). En el artículo 117
Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad: Capitulo II. De los
Deberes, Derechos y Garantías. Articulo 8
LEY DE HIDROCARBURO GASEOSO Gaceta Oficial Nº 36.793 de fecha 23
de septiembre de 1999 Hugo Chávez Frías Presidente de la Republica
Capitulo I Disposiciones Generales. Art 5 y 10
ANEXOS
17
Tutorías
18
DOCUMENTACIÓN Y EVIDENCIAS.
Encuesta a familias vulnerables
Nombre del jefe de familia: Antonio Ruiz.
Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de
la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.):
Antonio Ruiz, 40 años, Masculino, Hipertensión Arterial, Actualmente sin tratamiento.
Mariela Sivira, 42 años. Femenina, Embarazada(30 semanas de gestación), Hipertensa y Diabética,
Verónica Ruiz, 19 años, Femenina, Adolescente sana, Actualmente cursando 3er trimestres
Educación Inicial,
Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad:
Niega antecedentes de malformaciones congénitas
Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia:
32 Bsf mensuales
Condiciones de la vivienda: Vivienda alquilada
Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg.
Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No
Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca
ENCUESTAS
Encuesta a familias vulnerables
Nombre del jefe de familia: Elisa Escalona.
Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de
la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.):
Henry Barrada, 64 años, Masculino, Adulto sano actualmente desempleado.
Elisa Escalona, 62 años. Femenina, Hipertensa y Diabética, actualmente cobrando solo pensión
Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad:
Niega antecedentes de malformaciones congénitas
Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia:
33 Bsf mensual
Condiciones de la vivienda: Rancho en extrema pobreza critica,
Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg.
Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No
Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca
19
Encuesta a familias vulnerables
Nombre del jefe de familia: Keiber Díaz
Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de
la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.):
Keiber Díaz, 40 años, Masculino, Discapacidad visual congénita, Desempleado
Maribel Zerpa, 42 años. Femenina, Embarazada(12 semanas de gestación), Hipertensa y
Diabética,
Geremia Díaz, 9 años, Masculino, Escolar sano, Actualmente cursando 3er Grado,
Marian Díaz, 5 años, Femenina, Preescolar especial, Discapacidad Intelectual( Autista),
Carlos Díaz, 2 años, Masculino, Preescolar especial, Discapacidad Intelectual( Síndrome de Down),
Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad:
Antecedentes Patológicos de malformaciones congénitas
Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia:
35 Bsf mensuales
Condiciones de la vivienda: Vivienda Prestada
Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg.
Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No
Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca
20
Barquisimeto, 16 de Agosto de 2021
Serial: DL-3300
Señores:
Consejo Comunal los VENEZOLANOS PRIMEROS
Atención: Elissa Escalona.
Carta de postulación
Reciba un cordial saludo en nombre de la Dirección del Programa Nacional
de Formación en Distribución y Logística de la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco.
Tengo el agrado de dirigirme a usted en la oportunidad de presentarles a los
investigadores que se especifican en la lista anexa, los mismos son
estudiantes de nuestra casa de estudio universitarios, y estarán
desarrollando, por el lapsa de un año lectivo, un proyecto integrador en su
organización, requisito indispensable para la obtención de su grado
académico.
 Juan Carlos Ure 11.425.776
 Alicia Fong 10.467117
 Carlos Gil 11.544.930
En este contacto agradecemos la atención que pueda prestar a este grupo de
investigadores, para el desarrollo de sus actividades, así mismo, requerimos
se sirva a responder por escrito sobre la aceptación del mismo, y nos indique
la persona que servirá como enlace entre su organización y nuestra
universidad, y tutor de nuestros investigadores.
Sin más a que hacer referencia, agradeciendo de antemano su atención,
extendemos puentes de colaboración interinstitucional.
Atentamente;
__________________________
Lcdo. José Luis Pineda Guana
Director del Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística
0426-5500300
21
Señores
UPTAEB
Presente
Carta de aceptación
Por medio de la presente le informamos que los Investigadores que se
mencionan a continuación, fueron aceptados para realizar su Proyecto socio
integrador en ésta organización: CONSEJO COMUNAL DE LOS
VENEZOLANOS PRIMEROS”, en un periodo comprendido desde: Agosto
2021 hasta Diciembre 2022
Nombre y Apellido Cedula de Identidad
Juan Carlos Ure 11.425.776
Alicia Fong 10.467117
Carlos Gil 11.544.930
La realización del Proyecto se ejecutara en la siguiente dirección:
Esta ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, su entrada es por la
avenida antigua vía Quibor comúnmente llamada avenida El Tostao,
En Barquisimeto a los dieciséis días del mes de Agosto del 2021
Atentamente.
___________________________
Firma y sello de la organización
22
Software

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto “Elaboración de un producto"
PPT
Granadas de mano.
PDF
Normas apa
PPT
Incisivos inferiores
PPT
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
PPTX
Materiales de laboratorio dental
PDF
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
PPTX
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto “Elaboración de un producto"
Granadas de mano.
Normas apa
Incisivos inferiores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Materiales de laboratorio dental
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto
DOC
Proyecto socio productivo
PDF
Proyecto iv trayecto face ii
DOC
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
PDF
Manual de proyecto uptaeb
PDF
Proyecto socio integrador
PPTX
Proyecto PNFE Misión Sucre
PPTX
Desarrollo endogeno
DOC
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
DOCX
Proyecto sociointegrador
PDF
Proyecto Socio Productivo
PPTX
Proyecto socio productivo
PPTX
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
PPTX
Proyecto socio integrador.
PPTX
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
PDF
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PDF
Elaboración de proyectos socio productivos
PPT
Sistema Educativo Bolivariano
PPTX
Sistema nacional de planificación venezolana
PPTX
Proyecto Socio Integrador
Proyecto
Proyecto socio productivo
Proyecto iv trayecto face ii
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Manual de proyecto uptaeb
Proyecto socio integrador
Proyecto PNFE Misión Sucre
Desarrollo endogeno
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Proyecto sociointegrador
Proyecto Socio Productivo
Proyecto socio productivo
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
Proyecto socio integrador.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
Elaboración de proyectos socio productivos
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema nacional de planificación venezolana
Proyecto Socio Integrador
Publicidad

Similar a PROYECTO III.doc (20)

PDF
Plan de Accion Tronconero I.pdf
PPTX
Modelo de Presentacion ANALISIS SITUAC SALUD.pptx
PPT
PRESENTACION DEL PROYECTO III..ppt
PPTX
Proyecto saneamiento
PPTX
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
PDF
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
PDF
DIAPOSITIVAS INTERVENCION COMUNITARIA.pdf
PDF
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PDF
Proyecto de salud comunidad en caracasss
PDF
EJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUE
PPTX
100 territorios libres de hambre y pobreza en el marco del Plan SAN CELAC 2025
PPTX
Refuerzo en educacion economica y financiera
PPTX
Hidrocaribe
PDF
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PPT
Proyecto Comunitario Ong´S Cania Antimano
DOCX
Fase 2 proyecto de inv. publica
DOCX
Cruzada Nacional contra el Hambre
PPTX
Evaluacion plandesalud2013
PPTX
SERVICIO COMUNITARIO CASCO HISTORICO.pptx
PPTX
Pueblo Rico plan de desarrollo 2024.pptx
Plan de Accion Tronconero I.pdf
Modelo de Presentacion ANALISIS SITUAC SALUD.pptx
PRESENTACION DEL PROYECTO III..ppt
Proyecto saneamiento
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
DIAPOSITIVAS INTERVENCION COMUNITARIA.pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
Proyecto de salud comunidad en caracasss
EJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUE
100 territorios libres de hambre y pobreza en el marco del Plan SAN CELAC 2025
Refuerzo en educacion economica y financiera
Hidrocaribe
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
Proyecto Comunitario Ong´S Cania Antimano
Fase 2 proyecto de inv. publica
Cruzada Nacional contra el Hambre
Evaluacion plandesalud2013
SERVICIO COMUNITARIO CASCO HISTORICO.pptx
Pueblo Rico plan de desarrollo 2024.pptx
Publicidad

Más de Juan Carlos Ure (20)

PDF
flyer podologia profesional azul.pdf
PDF
Ensayo SEGURIDAD Y DEFENSA para la Log. y Diste.
PDF
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
PDF
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
PDF
Investigacion de operaciones po el Metodo Simplex.pdf
PDF
Proyecto IV.pdf
PDF
Unidad 2 Programacion Lineal.pdf
DOC
Flayer Seg y Def.doc
PDF
Unidad 4 Gestion de Proyecto en Distribucion y Logistica.pdf
PDF
Buenas PacticasUnidad 3.pdf
PDF
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
DOC
Seg y Def Nac.doc
DOC
Un Secreto.doc
DOC
Economía Politica 7.doc
DOC
Economía Politica 5.doc
PDF
Económica Política 2-1.pdf
DOC
Tema 1 ECONOMIA POLITICA.doc
DOC
PENDON EN WORT.doc
PDF
Actividad 8 economia politica
PDF
Economía política 7
flyer podologia profesional azul.pdf
Ensayo SEGURIDAD Y DEFENSA para la Log. y Diste.
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Investigacion de operaciones po el Metodo Simplex.pdf
Proyecto IV.pdf
Unidad 2 Programacion Lineal.pdf
Flayer Seg y Def.doc
Unidad 4 Gestion de Proyecto en Distribucion y Logistica.pdf
Buenas PacticasUnidad 3.pdf
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
Seg y Def Nac.doc
Un Secreto.doc
Economía Politica 7.doc
Economía Politica 5.doc
Económica Política 2-1.pdf
Tema 1 ECONOMIA POLITICA.doc
PENDON EN WORT.doc
Actividad 8 economia politica
Economía política 7

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

PROYECTO III.doc

  • 1. 0 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DISTRIBUCION Y LOGISTICA DISEÑO DE UN PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE GAS AL CONSEJO COMUNAL VENEZOLANO PRIMERO DE LA PARROQUIA ANA SOTO EN EL ESTADO LARA. Equipo de Investigación y Desarrollo Alicia Fong C.I. 10.467.117 Carlos Gil C.I. 11.544.930 Juan Carlos Ure C.I. 11.425.776 Alejandro Herrera C.I. 23.811819 Tutor(a) académica: Prof. Ruth Gonzáles Tutor(a) Externo: Elisa Escalona Barquisimeto, Septiembre 2022
  • 2. 1 INDICE GENERAL Pág. RESUMEN DEL PROYECTO 02 I MOMENTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 04 1. Diagnóstico Situacional 1. 1. Descripción del Contexto: 1. Razón Social 2. Naturaleza de la Organización: 3. Localización Geográfica 4. Historia de vida de la Organización: 05 5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto: 1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: 1. Descripción del diagnóstico situacional. 2. Jerarquización e identificación de las necesidades. 06 3. Selección de las necesidades. 4. Alternativas de Solución. 2. Justificación e Impacto Social 2.1. Relaciones que conllevan a realizar el proyecto: 07  Teórico – Conocimiento  Técnico – Ámbito de acción:  Legal  Participante – Comunidad 08  Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional 2.2. Población Beneficiada: 09 3. Propósito del Proyecto  General  Especifico II MOMENTO. PLANIFICACION DEL PROYECTO 10 4.Plan de Acción III MOMENTO. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 13 Conclusiones y Recomendaciones IV MOMENTO. PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO 14 3. Memoria Descriptiva. 3.1 Descripción del Producto o Servicio 15 3.2 Presentación del Producto o servicio 16 Anexo y Referencias Bibliográficas 17
  • 3. 2 RESUMEN El presente proyecto tiene el propósito diseñar un plan de distribución de gas para la población Venezolanos Primero con la finalidad de entregar gas a familias más vulnerable de dicha población mensualmente. Es por ello que deben disfrutar de este programa todos meses ya que permite a la población su desarrollo familiar y social para alcanzar el verdadero bienestar. Este proyecto de distribución de gas domestico, crea un conjunto de acciones mediante las cuales se distribuye, además algunos alimentos básicos a la comunidad Venezolanos Primero que es la población seleccionada por su condición de pobreza, durante un período determinado de tiempo. En algunos países de la Región, existen programas de distribución de gas de larga trayectoria y cobertura nacional como PDVSA GAS, financiados con recursos nacionales, lo que ha permitido darles estabilidad y flexibilidad en la selección cantidad que entregan, según su necesidad y aceptación por la población beneficiaria. En general, los beneficiarios de estos proyectos de diseño de un plan de distribución de gas han sido para las familias con ingreso socioeconómico bajo, considerados grupos vulnerables desde el punto de vista social. Se estima que, a pesar de las limitaciones de manejo, de la distribución gas ha permitido fortalecer objetivos de desarrollo en el marco de la seguridad social. En la actualidad, el apoyo a proyectos de este tipo considera como aspectos prioritarios su eficiencia y sostenibilidad. El proyecto ha orientado la distribución de gas a las comunidades vulnerables como la comunidad Venezolanos Primeros por su déficit en la logística y distribución y gas. Desde la creación del Proyecto de Logística de Distribución de gas, se ha encauzado hacia tres objetivos principales: • Mantener la distribución y el suministro de gas domestico a familias en situación de pobreza, en comunidad con déficit de disponibilidad. Los criterios para seleccionar esta comunidad con la distribución de gas deben concentrarse en el alivio en la falta de logística en la distribución por déficit, ya que el gas domestico llega cada seis (3) meses a esta comunidad y fundamentalmente con el fortalecimiento de la seguridad social a familiar y comuna. Los programas de distribución de gas deben considerar el financiamiento de los costos de transporte y almacenamiento, cuando corresponda. En el mediano y largo plazo, los programas dependientes de la ayuda externa deberían tender a contar con financiamiento nacional. • Brindar apoyo a la comunidad Venezolanos Primeros, para complementar sus estrategias de desarrollo o programas microeconómicos. • Sustentar proyectos de desarrollo rural.
  • 4. 3 MOMENTO I 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1. Descripción del contexto 1. Razón social Consejo Comunal Venezolanos Primeros es una organización social 2. Naturaleza de la organización La Comunidad tiene participación de forma directa en el Consejo Comunal “Venezolanos Primeros” con vocerías en la Comisión Electoral y en los comités de Contraloría, Gas, Alimentación, Igualdad de Género, Tierras Urbanas, Deporte, Salud, Discapacidad y Seguridad. Actualmente ya esta conformación de la Comuna en la Base de misiones de la Comunidad “Venezolanos Primeros”. 3. Localización geográfica. Esta ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, su entrada es por la avenida antigua vía Quibor comúnmente llamada avenida El Tostao, y sus limitaciones son: Norte: Comunidad Jacinto Lara. Sur: Barrio El Morrocoy. Este: Barrio 19 de Abril. Oeste: Barrio 24 de Julio.
  • 5. 4 4. Historia de vida de la organización Aproximadamente en el año 1950 ya existían familias y se conoce como caserío los Venezolanos Primeros. En el año 1976 se consolida la comunidad Venezolanos Primeros. En esta época la zona estaba constituida por cardones, tunas y criaderos de chivos. A mediados del mismo año cuando el señor Jesús Pulgar fundador de la zona, quien parcelaba las tierras se reúne con el locutor Geraldo Brito el cual tenia un programa de radio denominado venezolanos Primeros y es de allí donde adoptan el nombre de la comunidad, la cual es conformada a través de una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales que dieron origen a su fundación. Aproximadamente el grupo de invasores estaban conformados de quinces a vente familias, entre ellas provenientes de otros estados, hasta extranjeros, lo que lleva a los primeros pobladores a adoptar el nombre de la comunidad ya que ellos querían que hubiesen en el barrio mas venezolanos que extranjeros, Cuando el señor Pulgar fundador de la comunidad que las primeras calles se abrieron con camiones grande modelos 350, eran pocas las casas de bloques, la mayorías eran de ranchos, no había agua ni luz, Se sabe que el aniversario de la comunidad es amediados de la segunda semana de Septiembre. 5. Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto Consejo Comunal Venezolanos Primeros y la Universitas Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) 1.2. PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO: 1. Descripción del diagnóstico situacional. Este nuevo proyecto de diseñar un plan de distribución de gas domestico a la población más vulnerable, actualmente en la comunidad Venezolanos Primeros de ampliar, organizar e inducir una buena cadena de distribución de gas domestico a esta comunidad vulnerable utilizando técnica de la observación utilizando una lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación la necesidad entregar mensualmente (bombonas de gas domestico de 10 o 18kg) en la comunidad cautiva. El diagnostico inicia mediante la encuesta como una técnica que utilizamos los cuestionarios, la entrevista e inventarios fotográficos y visitas a la comunidad, tomando en cuenta la falta de información y la mala logística en distribución de gas domestico debía a que la obtienen aproximadamente cada seis (3) mese a la población cautiva en condición de vulnerabilidad y están utilizando métodos rudimentario como la quema de madero
  • 6. 5 perjudicando el medio ambiente con la deforestación de los árboles y contaminación del aire provocando enfermedades como asma a sus habitantes, mediante la aplicación de investigación concluyente del diagrama de causa-efecto, también utilizamos la matriz FODA, entrevistas virtuales y encuestas a la población de la comunidad Venezolanos Primeros. Actualmente se vincula con los comité local de abastecimiento y producción (PDVSA_GAS) esta enmarcada en los objetivos históricos de la nación en el plan de la patria. En los intumentos aplicados en este proyecto para detectar las necesidades, los y las participantes de este proyecto utilizamos las diversas técnicas e instrumentos como la técnica de la observación, en cuyo caso se requirió utilizar instrumentos como lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación, y la encuesta como técnica en la que se pudo utilizar el cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. Utilizamos la aplicación de la matriz FODA, como estrategia a seguir en usar el conocimiento para evaluar el impacto del proyecto el cual aporta un beneficio a la comunidad para mejorar la economía social. Matriz FODA Fortalezas Oportunidades  Se maneja un trabajo en equipo a diario.  Alianzas con estratégicas.  Cuenta con la infraestructura para generar almacén de cilindros de gas en la Base de Misión Venezolanos Primeros.  Existe el personal calificado para la distribución de los cilindros de gases la comunidad Venezolanos Primeros  Aprobación de los recursos por parte de Gobierno central para la ejecución de la propuesta.  Oportunidades de crecimiento.  Continúo crecimiento de la red de proveedores.  Personal capacitándose constantemente.  Establecer un buen servicio a la Venezolanos Primeros. Debilidades Amenazas  Problemas con los inventarios.  Alta rotación del personal.  No se encuentran organizados.  No hay una adecuada integración social.  La inflación inducida en algún momento impida la adquisición de los cilindros de gas.  Problemas con los proveedores.  Factor tiempo para la ejecución de la propuestas  Diversidad económicas
  • 7. 6 2. Jerarquización e identificación de las necesidades.  La falta de una buena cadena Logística de distribución de gas domestico.  La inflación inducida en algún momento impida la adquisición de cilindro de gas y su contenido.  El suministro de gas es variable y no se garantiza de forma permanente.  Dependiendo de las condiciones de transporte, se deben establecer entregas mensuales. 3. Selección de las necesidades.  Necesidad de tener un plan de distribución de gas domestico que cumpla las expectativas deseada por la comunidad.  Son 512 familias directas y 5 indirecta que padecen por falta de abastecimiento de bombonas de GLP  Respecto al transporte y la distribución de gas domestico en las comunidades, es necesario contar con un sistema de transporte terrestre seguro y confiable. 4. Alternativas de Solución.  Se deben dar a conocer y disposición del plan de distribución de gas domestico a toda la comunidad del tema a desarrollar en el proyecto.  Se cuenta con el espacio físico para el funcionamiento del almacén en la comunidad.  El talento humano capacitado en el área de manejo de sustancias químicas en cilindros. 2.1. RAZONES QUE CONLLEVAN A REALIZAR EL PROYECTO: a. Teórico – Conocimiento Desde el punto de vista teórico, es oportuno mencionar el aporte de Ronald H. Ballou en su texto “Logística: Administración de la Cadena de Suministros” (2004), donde señala las claves de una logística eficiente y aborda aspectos de la distribución como lo son el almacenamiento y manejo óptimo de la mercancía, los costos de almacenaje y la rotación de inventarios según su demanda. En su texto, Ronald H. Ballou expone: IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS “La logística gira en torno a crear valor, valor para los clientes y proveedores de la empresa, y valor para los accionistas de la misma. El valor de la logística se expresa netamente en términos de tiempo y lugar. Los productos o servicios no tienen valor alguno a menos que estén en posesión de los clientes cuando (tiempo) y donde (lugar) ellos deseen consumirlos”. A raíz de lo antes expuesto, el proyecto socio-integrador ejecutado con el “proyecto del diseño de un plan de distribución de gas al consejo comunal venezolano primero de la parroquia ana soto en el estado Lara” sirve para sentar las bases de este
  • 8. 7 proyecto que busca marcar diferencias con la línea de investigación de gestión de la cadena logística. b. Técnico – Ámbito de acción En cuanto a la ejecución, la metodología a aplicar consta de recolección de información a través de encuestas sobre el área de logística de distribución de gas domestico en una población cautiva a través de la revisión de la documentación existente en la población, lo cual aporta datos sobre una deficiente logística en la obtención de gas domestico que existente en la actualidad. Asimismo, se ejecuta conversaciones con la comunidad encargada y los responsables del mismo con el fin de propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia c. Legal Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia de la cadena de distribución de gas GLP a la comunidad, tal como se plantea con un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a esta investigación, estos documentos son: 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece: En el artículo 117 todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicio de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen: ala libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismo necesarios para garantizar esos derechos<; las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensas del publico consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos 2. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad: Capitulo II. De los Deberes, Derechos y Garantías. Articulo 8 el estado deberá garantizar los mecanismos y velar por el cumplimiento de las regulaciones establecidas en esta Ley y sus Reglamentos en sus programas de compras, procura, ejecución, contracción y producción de bienes o servicios. En sus programas de adquisición de bienes y servicio el Estado dará prioridad a aquellos que estén respaldados por procedimientos de evaluación de la conformidad con normas, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley LEY DE HIDROCARBURO GASEOSO Gaceta Oficial Nº 36.793 de fecha 23 de septiembre de 1999 Hugo Chávez Frías Presidente de la Republica Capitulo I Disposiciones Generales.
  • 9. 8 Articulo 5 Las actividades relacionadas directa o indirectamente con el transporte y distribución de gases de hidrocarburos destinados al consumo colectivo, constituye un servicio público. Articulo 10 Los almacenes, los transportes y los distribuidores de hidrocarburos gaseosos y sus derivados, están obligados a permitir el uso de sus instalaciones a otros almacenadotes, transporte, y distribuidores, cuando dicha instalaciones tengan capacidad disponible para ellos. Su utilización se realizara en las condiciones que las partes convengan contractualmente. d. Participante – Comunidad Participante – El presente Proyectos tiene como objetivo llevar acabo el desarrollo de nuestra cátedra PNFDL en Investigación Social y de Mercado, además contribuir el fortalecimiento del desarrollo económico de nuestra nación. Debemos destacar que la empresa es una organización social, formada por la unión de personas que aportan recursos para conseguir una serie de objetivos regidos por una serie de principios y responsabilidades y que operan en el mercado, así podemos destacar que los aporte que acordamos en la comunidad fue una cadena de distribución amplia y eficiente… Comunidad – Con el diseño de este proyecto de distribución de gas domestico a esta comunidad vulnerable se busca impactar de manera positiva en surgimiento del mejoramiento de la calidad de vida y el vivir bien en comunidad socialista con una reduciendo tiempo, costos y eficiencia con la participación de toda la comunidad Venezolanos Primeros y esto se traduce en efectividad y asertividad en los procesos socio económico de la organización y satisfacción de la comunidad. e. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. Dentro del marco del Plan Patria 2019-2025 se encuentra trazabilidad con el proyecto socio integrador el segundo objetivo histórico, que expone: Plan de la Patria 2019-2025: "Gran Objetivo Histórico N° 3: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América". Entre los objetivos vinculantes se encuentran: 1.- 3.4.3. Mantener y recuperar la producción en las áreas tradicionales de petróleo y gas. 2.- 3.4.6. Expandir la infraestructura de transporte, almacenamiento y despacho de petróleo y gas, sobre la base de complementar los objetivos de
  • 10. 9 seguridad energética de la nación, la nueva geopolítica nacional y el incremento de la producción nacional de petróleo y gas 3.- Transformar el sistema de distribución y apropiación de excedentes que permita una justa distribución de la riqueza y reducción de las desigualdades. 4.- Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del pueblo. 5.- Con la líneas de investigación de la gestión de la cadena logística. 6.- La UPTAEB contribuye activamente con el desarrollo endógeno integral, sostenible y sustentable en correspondencia con el plan de la patria, dentro de su área de influencia territorial y con la participación activa y permanente del poder popular, abarca múltiples campos de estudios, bajo enfoques Inter y transdisciplinario para abordar los problemas y restos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las realidades geo_históricas, culturales, sociales y productivas. Desde esta perspectiva el programa nacional de formación en distribución y logística se ajusta en su concepción, estructura al nuevo contexto socio-político, económico, histórico, ambiental y actual del venezolano, se destaca la transformación socio política, a través de un proceso educativo comprometido para dar cumplimiento a lo establecido en la constitución de la República de Venezuela y en líneas generales al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 a las orientaciones y principios emanados de la misión sucre y la misión Alma Marte, así como los lineamientos curriculares para los programas nacionales de formación vigentes entre otros documentos legales. 2.2. Población Beneficiada La población beneficiada son 512 familias directas que habitan en la comunidad Venezolanos Primeros y 5 familias indirectas que trabajan en la comunidad como lo son el medico comunitario y la guardia nacional del pueblo. 3. Propósitos del Proyecto • General Diseñar un plan de distribución de gas domestico en la comuna Venezolanos Primeros de la parroquia Ana Soto en el estado Lara. • Específicos 1. Diagnosticar la situación actual de la cadena de distribución de gas domestico a la población beneficiaria de la Comunidad Venezolanos Primeros, con la aplicación de búsqueda de datos con de entrevista, técnica de la observación instrumentos como lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación y la encuesta como técnica en la que se pudo utilizar el cuestionario, la entrevista.
  • 11. 10 2. Sensibilizar a los voceros de CLAP sobre logística y plan de distribución de gas domestico con talleres. 3. Implementar un plan de distribución de gas domestico en la comuna. MOMENTO II PLANIFICACION DEL PROYECTO 4. Plan de Acción QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES Diagnosticar Reunión del equipo de trabajo para unificación de criterios y diagnosticar la distribución de gas 15/07/2021 Consejo Comunal Consejo Comunal Proyectistas. Taller de Educación Sensibilizar la Importancia de la cadena de distribución y suministro de gas y su manejo 16/07/2021 Base de Misiones Consejo Comunal. PDVSA Gas Lara Comunidad. Proyectistas. Plan de distribución Requerimiento de rutas en el plan de distribución 20/07/2021 Comunidad Base de Misiones Consejo Comunal. Comunidad. PDVSA Gas Lara. Proyectistas. Supervisión Formato Desde el 17/07/2021 al 04/08/2021 Comunidad Base de misiones Consejo Comunal. Comunidad. PDVSA Gas Lara. Proyectistas. Con el posible plan de acción tenemos que buscar el centro de inicio o partida de donde buscamos el principal problema que es el gas domestico para empoderamiento de la cadena de distribución y suministro de gas domestico, ubicando el trasporte adecuado y evitar el retado de entrego y el mal manejo del producto hasta el almacenamiento dentro de la comunidad “Venezolanos Primeros”. Se debe secuenciar todas las entradas y salidas de cilindro de gas, lugar o dependencia de almacenamiento y tratamientos empleados para garantizar la seguridad de los cilindros como mercancías peligrosas
  • 12. 11 Diagnosticar. Reunión del equipo de trabajo para unificación de criterios y planificación rediseñar un plan para la Cadena de Distribución y Suministro de cilindro de gas a la población más vulnerable en la comunal Venezolanos Primeros. Taller de carácter formativo sobre la sensibilidad de la distribución de cilindros de gas domésticos. Sensibilizar sobre la Importancia de los procesos de distribución de gas domestico y el buen almacenamiento. Este taller fue realizado en la comunidad La Comunidad Venezolanos Primero, donde participaron el Consejo Comunal, CLAP, Comunidad y los Proyectistas Plan de distribución de cilindros de gas en la comunidad. Aumentando el bienestar social en un buen vivir. Para llevar acabo estas funciones se cuenta con el apoyo de los PDVSA Gas Lara, el CLAP, lideres políticos encargados del trasporte interno de la comunidad y los Proyectistas. Supervisión Con el posible plan de acción tenemos que ubicar el centro de inicio o partida de donde salen los cilindros de PDVSA gas Lara entre otros para empoderamiento de la cadena de distribución, ubicando el trasporte adecuado y evitar los retrasos de entrega y el mal manejo del producto hasta el almacenamiento dentro de la comunidad “Venezolanos Primeros”. Se debe secuenciar todas las entradas y salidas de los cilindros de gas en un lugar o dependencia de almacenamiento y tratamientos empleados para garantizar la seguridad de esta mercancías peligrosa. 5. Cronograma de Actividades Objetivos Especifico Actividad Tiempo de Ejecución Marzo Abril Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Realizar la Evaluación de la cadena de distribución de GLP a la población beneficiaria de la Comunidad Venezolanos Primeros Evaluación de la cadena de distribución. X X Involucrar a los voceros del consejo comunal por medio de la presentación del proyecto X
  • 13. 12 Desarrollar un taller con carácter formativo sobre la distribución de los GLP Taller sobre la Importancia de la cadena de distribución y suministro de GLP X X Supervisión del Despacho de los GL Supervisión X X X X Impulsar y fortalecer la economía social a través de la incorporación de cooperativas, microempresas y asociaciones proveedores del programa de distribución de GLP Congreso de calle X X X Tiempo de Duración del Proyecto Se estará trabajando con 517 familias desde mayo 2021 hasta Marzo del 2022 Que Estudio de factibilidad de Ejecución. Como Epistemológico, trabajo productivo, estético lúdico Quienes Cursante del PNFDL del UPTAEB sección 3300 Cuando En proceso. Donde Ámbito Nacional. Por Que Justificación…. Cronograma II. Fase I RECURSO FECHA JUNIO JULIO AGOSTO 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 REUNION DEL EQUIPO X X X ASESORIA CON LA TUTORA X X X X INVESTIGACIÓN X X X X Fase II RECURSO OCTRUBRE NOBIEMBRE ENERO FEBRERO FECHA 9 10 11 8 9 10 30 16 30 6 7 8 REUNION DEL EQUIPO X X X X X ASESORIA CON LA TUTORA X INVESTIGACIÓN X X X X
  • 14. 13 MOMENTO III. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones Una vez obtenido los resultados de este proyecto en la Parroquia Ana Soto se realizó un estudio transversal sobre las normativas para distribuir los GLP incluyendo el tipo de envases, el censo de beneficiarios del programa, la identificación de las poblaciones y sus distancias. En el caso de envío a la Casa Comuna en las comunidades vulnerable, se deben estimar adecuadamente las necesidades y organizar los grupos de familias a quienes se van a distribuir las bombonas de GLP. Dependiendo de las condiciones de los caminos, se deben establecer entregas mensuales y no bimensuales ni trimestrales. En el caso de este programa de distribución de bombonas de GLP, el encargado del almacén deberá hacer entregas mensuales de las bombonas necesarias para que cada familia cuentes con este beneficio de primera necesidad a los encargados de la distribución de casa en casa. Para la distribución a familiar de las bombonas de GLP se debe tener un estimado de consumo por familias. De preferencia deben ser bombonas de 10 o 18 Kgr como cantidad suficiente para facilitar la distribución. Respecto al transporte y la distribución de las bombonas de GLP a las comunidades, es necesario contar con un sistema de transporte mecánico y seguro y confiable con las nuevas tecnologías. El transporte puede ser organizado con apoyo del programa y aportes de la comunidad para brindar un servicio de mantenimiento adecuado a las unidades de transporte. Los conductores deben contar con información adecuada de las rutas, mapas de comunidades a ser cubiertas, así como de los responsables de la manipulación y recepción de las bombonas de GLP a su llegada a cada lugar. En casos especiales, en comunidades o poblaciones de difícil acceso, deben considerarse sistemas de transporte alternativo. 6.2 Recomendaciones De lo anterior planteado las siguientes recomendaciones a fin de mejorar el Programa: Esperamos que estas pautas para la correcta organización del almacenamiento de las bombonas de GLP resulten útiles además de la aplicación de la normativa exigida en materia de manipulación, almacenamiento y transporte de las bombonas de GLP. Dictar periódicamente cursos a la comunidad sobre la manipulación y el almacenamiento de las bombonas de GLP según la Resolución 290 de las Nomás GLP.
  • 15. 14 IV MOMENTO. PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO 1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio) El Objetivo de la propuesta es la de distribuir de bombonas de GLP a la población vulnerable y contribuir con gran esfuerzos para optimizar toda la cadena de valor del negocio, a fin de prestar un servicio eficiente, seguro y de calidad a todos sus usuarios, dada la importancia del GLP por su estrecha relación con la soberanía alimentaria. 2. Metodología Empleada La mitología empleada fue el Diagrama de Gantt, porque es una metodologías de proyecto más antigua y más utilizada por los estudiantes, esto también es debido a que es la más sencilla de usar, lo que es perfecta para nosotros que estamos iniciándonos en la gestión de proyectos, y porque simplemente es herramienta gráfica con dos variables cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades y que utilizamos para determinar el inicio y el final de cada tarea y en qué consiste cada una. En cuanto a esta metodología del proyecto implementada fue ideal para los proyectistas de gran y medio tamaño puesto que con un simple vistazo se puedes ver cómo va. 3. Memoria Descriptiva. En esta parte del proyecto informamos la solución definitiva elegida, dando las ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos buscado para la distribución de GLP 3.1 Descripción del Producto o Servicio Para elaboración de la descripción de nuestro servicio tenemos 7 aspectos. 1. A todas las comunidades le encantaría conocer nuestro sistema de distribución de GLP. 2. El empoderamiento de la cadena de distribución como punto clave. 3. Nuestro prestigio consiste en la excelencia de trabajo con los 6 correcto de la logística. 4. Contamos con la mejor disciplina y eficiencia de gestión de trabajo. 5. Con los atributos y beneficios que le damos a las comunidades vulnerables somos una opción de prestar un servicio eficiente, seguro y de calidad de distribución de gas domestico a todos sus usuarios. 6. Con la utilización de TIC adecuado a nuestra época somos los más avanzados en nuestro mercado. 7. Con la aprobación social tenemos una poderosa arma de persuasión.
  • 16. 15 3.2 Presentación del Producto o servicio: Descripción de red de distribución alimentos según lo indicado en los flujogramas de proceso de distribución de GLP a la Comunidad Venezolanos Primero. Productor Manufactura Distribuidor Consumidor Final PDVSA Gas Lara PNFDL Consejo Comunal Venezolanos Primero Este manual es para la distribución de GLP y sus controles empleado para almacenamiento del gas domestico en cualquier operación o fase del proceso (transportación, almacenamiento, distribución o servicio). Tiene las medidas necesarias para garantizar la distribución de GLP a las comunidades vulnerables. El software recomendado es de Sistema de Ruteo inteligente y optimización de costo logístico gestión para la distribución de GLP porque automatizan la planificación de recursos, la distribución y el procesamiento de pedidos para distribuidores. Estas aplicaciones reducen los costes operativos y aumentan la eficiencia integrando, automatizando y supervisando el rendimiento de procesos generales y específicos del sector alimentario, como entrada de pedidos, facturación, gestión de inventario, cuentas por pagar y cobrar y análisis de ventas.
  • 17. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ronald H. Ballou en su texto “Logística: Administración de la Cadena de Suministros” (2004), Resolucion 290 Norma para el transporte terrestre, almacenamiento e instalacion de sistemas de gas de petróleo licuado GLP. Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En el artículo 117 Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad: Capitulo II. De los Deberes, Derechos y Garantías. Articulo 8 LEY DE HIDROCARBURO GASEOSO Gaceta Oficial Nº 36.793 de fecha 23 de septiembre de 1999 Hugo Chávez Frías Presidente de la Republica Capitulo I Disposiciones Generales. Art 5 y 10 ANEXOS
  • 19. 18 DOCUMENTACIÓN Y EVIDENCIAS. Encuesta a familias vulnerables Nombre del jefe de familia: Antonio Ruiz. Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.): Antonio Ruiz, 40 años, Masculino, Hipertensión Arterial, Actualmente sin tratamiento. Mariela Sivira, 42 años. Femenina, Embarazada(30 semanas de gestación), Hipertensa y Diabética, Verónica Ruiz, 19 años, Femenina, Adolescente sana, Actualmente cursando 3er trimestres Educación Inicial, Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad: Niega antecedentes de malformaciones congénitas Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia: 32 Bsf mensuales Condiciones de la vivienda: Vivienda alquilada Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg. Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca ENCUESTAS Encuesta a familias vulnerables Nombre del jefe de familia: Elisa Escalona. Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.): Henry Barrada, 64 años, Masculino, Adulto sano actualmente desempleado. Elisa Escalona, 62 años. Femenina, Hipertensa y Diabética, actualmente cobrando solo pensión Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad: Niega antecedentes de malformaciones congénitas Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia: 33 Bsf mensual Condiciones de la vivienda: Rancho en extrema pobreza critica, Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg. Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca
  • 20. 19 Encuesta a familias vulnerables Nombre del jefe de familia: Keiber Díaz Nombres, edades, sexo y si es posible estado fisiológico de alguno de los componentes de la familia (embarazada, lactante, enfermos, etc.): Keiber Díaz, 40 años, Masculino, Discapacidad visual congénita, Desempleado Maribel Zerpa, 42 años. Femenina, Embarazada(12 semanas de gestación), Hipertensa y Diabética, Geremia Díaz, 9 años, Masculino, Escolar sano, Actualmente cursando 3er Grado, Marian Díaz, 5 años, Femenina, Preescolar especial, Discapacidad Intelectual( Autista), Carlos Díaz, 2 años, Masculino, Preescolar especial, Discapacidad Intelectual( Síndrome de Down), Información básica sobre enfermedadescongénitas o discapaciadad: Antecedentes Patológicos de malformaciones congénitas Información sobre la cantidad de ingreso económico tiene la familia: 35 Bsf mensuales Condiciones de la vivienda: Vivienda Prestada Cuantas bombonas tiene: 1 Peso 10Kg 18 Kg. Le llega el beneficio social a la puerta de su casa: Si No Como le llegan los beneficios Sociales: Mensuales Trimestrales Nunca
  • 21. 20 Barquisimeto, 16 de Agosto de 2021 Serial: DL-3300 Señores: Consejo Comunal los VENEZOLANOS PRIMEROS Atención: Elissa Escalona. Carta de postulación Reciba un cordial saludo en nombre de la Dirección del Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco. Tengo el agrado de dirigirme a usted en la oportunidad de presentarles a los investigadores que se especifican en la lista anexa, los mismos son estudiantes de nuestra casa de estudio universitarios, y estarán desarrollando, por el lapsa de un año lectivo, un proyecto integrador en su organización, requisito indispensable para la obtención de su grado académico.  Juan Carlos Ure 11.425.776  Alicia Fong 10.467117  Carlos Gil 11.544.930 En este contacto agradecemos la atención que pueda prestar a este grupo de investigadores, para el desarrollo de sus actividades, así mismo, requerimos se sirva a responder por escrito sobre la aceptación del mismo, y nos indique la persona que servirá como enlace entre su organización y nuestra universidad, y tutor de nuestros investigadores. Sin más a que hacer referencia, agradeciendo de antemano su atención, extendemos puentes de colaboración interinstitucional. Atentamente; __________________________ Lcdo. José Luis Pineda Guana Director del Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística 0426-5500300
  • 22. 21 Señores UPTAEB Presente Carta de aceptación Por medio de la presente le informamos que los Investigadores que se mencionan a continuación, fueron aceptados para realizar su Proyecto socio integrador en ésta organización: CONSEJO COMUNAL DE LOS VENEZOLANOS PRIMEROS”, en un periodo comprendido desde: Agosto 2021 hasta Diciembre 2022 Nombre y Apellido Cedula de Identidad Juan Carlos Ure 11.425.776 Alicia Fong 10.467117 Carlos Gil 11.544.930 La realización del Proyecto se ejecutara en la siguiente dirección: Esta ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, su entrada es por la avenida antigua vía Quibor comúnmente llamada avenida El Tostao, En Barquisimeto a los dieciséis días del mes de Agosto del 2021 Atentamente. ___________________________ Firma y sello de la organización