SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES
SOSTENIBLES, PARA EL DEPARTAMENTO DE ORURO.
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 2
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 7
CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR ................................................................................. 10
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10
1.2. DISEÑO TEÓRICO....................................................................................................... 13
1.2.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 13
1.2.2. Objetivos................................................................................................................. 15
1.2.3. Justificación ............................................................................................................ 16
1.2.4. Delimitación............................................................................................................ 17
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................ 18
1.3.1. Hipótesis ................................................................................................................. 18
1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ..................................................... 20
1.4.1. Enfoque de la investigación.................................................................................... 20
1.4.2. Tipo de investigación.............................................................................................. 20
1.4.3. Diseño de la investigación ...................................................................................... 20
1.4.4. Método.................................................................................................................... 21
1.4.5. Población y muestra................................................................................................ 22
1.4.6. Técnicas he instrumentos........................................................................................ 24
1.4.7. Procedimiento ......................................................................................................... 24
1.5. RIGOR CIENTÍFICO .................................................................................................... 25
1.6. PROPUESTA DE TRABAJO........................................................................................ 27
1.7. MATERIALES............................................................................................................... 28
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 29
3
2.1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 29
2.1.1. Guía........................................................................................................................ 29
2.1.2. Metodología ........................................................................................................... 30
2.1.3. Vivienda sostenible................................................................................................ 32
2.1.4. Arquitectura sostenible ........................................................................................ 32
2.1.5. Materiales de la arquitectura sostenible............................................................. 37
2.2. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 38
2.2.1. Reglamento boliviano de las construcciones....................................................... 38
2.2.2. Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992 .................................................. 39
2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 39
CAPITULO 3. DIAGNOSTICO.............................................................................................. 43
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 43
3.2. DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN ORURO........................ 43
3.2.1. Proyectos gubernamentales en Oruro ..................................................................... 44
3.2.2. Ejecución de proyectos gubernamentales en Oruro................................................ 45
3.3. DIAGNOSTICO DEL DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN USADO ACTUALMENTE EN
ORURO..................................................................................................................................... 45
3.3.1. Materiales usados en la construcción...................................................................... 45
3.3.2. Proceso de construcción.......................................................................................... 49
3.3.3. Proyectos a realizados en Oruro ............................................................................. 50
3.4. DIAGNOSTICO DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN BOLIVIA ............................ 51
3.4.1. Materiales usados normalmente en la construcción................................................ 51
3.4.2. Características de vivienda sostenible .................................................................... 55
3.4.3. Viviendas sostenibles en Bolivia ............................................................................ 57
3.4.4. Viviendas sostenibles en el mundo......................................................................... 58
4
3.5. DIAGNOSTICO DE MATERIALES RECICLADOS EN BOLIVIA.......................... 63
3.5.1. Materiales reciclados en Bolivia............................................................................. 63
3.5.2. Materiales reciclados en el mundo.......................................................................... 73
ISONAT FIBERWOOD MULTISOL.......................................................................................... 77
3.6. DIAGNOSTICO ENERGÍA RENOVABLE EN BOLIVIA......................................... 81
3.6.1. Tipos de energía renovable en Bolivia.................................................................... 81
3.6.2. Tipos de energía renovable en el mundo ................................................................ 83
3.7. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO ................................................................................ 88
CAPITULO 4. PROPUESTA .................................................................................................. 89
4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 89
4.2. OBJETIVOS DE LA GUÍA........................................................................................... 89
4.3. DESARROLLO DE CRITERIOS ................................................................................. 90
4.3.1. FASE DE DISEÑO................................................................................................. 90
4.3.2. FASE DE EJECUCIÓN........................................................................................ 125
4.3.3. FASE DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 129
4.4. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS........................................................................... 132
4.4.1. Estrategias de captación de la energía .................................................................. 132
4.4.2. Estrategias de aislamiento de la energía ............................................................... 136
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 141
4.5.1. Captación de Agua de Lluvia................................................................................ 141
4.5.2. Radiación Global Solar......................................................................................... 142
4.5.3. Velocidad de viento .............................................................................................. 142
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 144
5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 144
5.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 144
5
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 146
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 19
Tabla 2 Rigor científico .............................................................................................................. 26
Tabla 3 Cronograma de actividades.............................................................................................. 27
Tabla 4 Recursos........................................................................................................................... 28
7
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Localización del proyecto........................................................................................ 17
Ilustración 2 Proyecto de Vivienda............................................................................................... 50
Ilustración 3 Construcción Madera............................................................................................... 52
Ilustración 4 La Celulosa .............................................................................................................. 53
Ilustración 5 El corcho.................................................................................................................. 53
Ilustración 6 Material de construcción.......................................................................................... 54
Ilustración 7 Pintura Naturales...................................................................................................... 54
Ilustración 8 Vivienda Sostenible Bolivia .................................................................................... 57
Ilustración 9 vivienda sostenible Londres..................................................................................... 58
Ilustración 10 Vivienda Sostenible USA...................................................................................... 59
Ilustración 11 Vivienda Sostenible Francia .................................................................................. 60
Ilustración 12 Vivienda Sostenible Vietnam ................................................................................ 60
Ilustración 13 Vivienda Sostenible Reino Unido.......................................................................... 61
Ilustración 14 Vivienda Sostenible Australia ............................................................................... 62
Ilustración 15 ladrillo ecológico PET ........................................................................................... 64
Ilustración 16. Ladrillo ecológico PS............................................................................................ 65
Ilustración 17 ladrillos ecológicos Poli Estireno Baja Densidad.................................................. 67
Ilustración 18 ladrillos ecológicos de PP...................................................................................... 68
Ilustración 19 Plastimadera........................................................................................................... 70
Ilustración 20 Teja Plástica........................................................................................................... 71
El material conocido como TAMOC, desarrollado por la empresa Zicla, procede del reciclaje de
moquetas de edificios y de vehículos. Ilustración 21 Material Reciclado Tamoc........................ 73
Ilustración 22 Material Reciclado................................................................................................. 74
Ilustración 23 Materiales reciclados tamoc.................................................................................. 74
Ilustración 24 Material Reciclados suelos .................................................................................... 75
Ilustración 25 materiales Reciclados suelos ................................................................................. 76
Ilustración 26 materiales Reciclados Paneles ............................................................................... 76
Ilustración 27 Materiales Reciclados paneles............................................................................... 77
Ilustración 28 Materiales Reciclados Paneles............................................................................... 78
8
Ilustración 29 Materiales Reciclados Vidrios............................................................................... 79
Ilustración 30 Materiales Reciclados Adoquines......................................................................... 80
Ilustración 31 Materiales Reciclados Adoquines......................................................................... 80
Ilustración 32 Energía solar .......................................................................................................... 82
Ilustración 33 Energía Eólica........................................................................................................ 82
Ilustración 34 Energía Hidroeléctrica ........................................................................................... 83
Ilustración 35 Energía Eólica........................................................................................................ 83
Ilustración 36 Energía Solar.......................................................................................................... 84
Ilustración 37 Energía Hidráulica ................................................................................................. 84
Ilustración 38 Energía biomasa.................................................................................................. 85
Ilustración 39 Energía Geotérmica ............................................................................................... 85
Ilustración 40 Energía Mareomotriz ............................................................................................. 86
Ilustración 41 ENERGÍA OLA MOTRIZ .................................................................................... 86
Ilustración 42 Energía Bioetanol ............................................................................................... 87
Ilustración 43 Energía biodiesel.................................................................................................. 87
Ilustración 44. Protección de radiación solar........................................................................... 94
Ilustración 45. Control ecológico del sol ................................................................................... 95
Ilustración 46. Aprovechamiento de luz natural...................................................................... 96
Ilustración 47. Ventilación natural............................................................................................ 97
Ilustración 48. Solución para inercia térmica .......................................................................... 98
Ilustración 49. Ejemplo de puente térmico............................................................................... 99
Ilustración 50. Cubierta invertida........................................................................................... 101
Ilustración 8. Cubierta ajardinada.......................................................................................... 102
Ilustración 9. Cubierta ventilada comparación...................................................................... 102
Ilustración 10. Ejemplo para confort acústico ....................................................................... 103
Ilustración 11. Ejemplo de buena distribución interior ........................................................ 104
Ilustración 12. Energías renovables ........................................................................................ 106
Ilustración 13. Lámparas ahorradoras................................................................................... 107
Ilustración 14. Ejemplo de iluminación exterior.................................................................... 108
Ilustración 15. Etiqueta de eficiencia energética.................................................................... 109
Ilustración 16. Filtración de agua pluvial............................................................................... 110
9
Ilustración 17. Ejemplo de separación de aguas .................................................................... 111
Ilustración 19. Ejemplo para ahorrar agua............................................................................ 113
Ilustración 20. Ejemplo de espacio para residuos.................................................................. 114
Ilustración 21. Instalación de techo registrable ..................................................................... 116
Ilustración 22. Tubos de PVC.................................................................................................. 117
Ilustración 23. Lingotes de plomo............................................................................................ 118
Ilustración 24. Tejas de amianto.............................................................................................. 119
Ilustración 25. Instalación de Poliuretano.............................................................................. 120
Ilustración 26. Poliestireno extruido ....................................................................................... 121
Ilustración 27. Madera Forestal .............................................................................................. 122
Ilustración 28. Pinturas naturales ........................................................................................... 123
Ilustración 29. Materiales Reciclables..................................................................................... 124
Ilustración 30. Mantenimiento de vivienda ............................................................................ 131
Ilustración 31. Demolición........................................................................................................ 131
Ilustración 32. Orientación de la vivienda.............................................................................. 133
Ilustración 33. Iluminación neutral......................................................................................... 134
Ilustración 34. Segunda perspectiva de iluminación ............................................................. 135
Ilustración 35. Tercera perspectiva de la iluminación .......................................................... 136
Ilustración 36. Diseño envolvente arquitectónico .................................................................. 137
Ilustración 37. Cubierta............................................................................................................ 138
Ilustración 38. Muro................................................................................................................. 139
Ilustración 39. Ventanas........................................................................................................... 140
Ilustración 40. Piso.................................................................................................................... 140
10
CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR
1.1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, la preocupación por conservar el medio ambiente y aportar nuestro granito
de arena para ayudar a proteger nuestro entorno, ha ido creciendo de forma relevante y
significativa. Esta inquietud individual ha permitido la creación de proyectos y alternativas que
permitan ser más respetuosos con el medio ambiente en nuestro día a día.
La sociedad y los grupos desarrolladores están cada vez más sensibilizados con el medio ambiente
y con tener y ofrecer una mejor calidad de vida. Día con día nos enfrentamos con el tráfico, la
contaminación y el estrés, todo esto se ha vuelto común,
La sostenibilidad se refiere a la capacidad de un sistema biológico de mantenerse productivo con
el transcurso del tiempo”. Busca el equilibrio de una especie con su entorno, de manera que la
explotación de los recursos esté por debajo de su límite de renovación.
Por lo tanto, cuando se dice que algo es sostenible (un diseño arquitectónico, una edificación, una
vivienda) implica que en su elaboración se busca asegurar las necesidades esenciales del presente
(protección medioambiental, desarrollo social y el crecimiento económico) sin comprometer las
necesidades de generaciones futuras.
Una vivienda sostenible es aquella que aprovecha todos los recursos disponibles en el entorno para
reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de manera que se conserve el
medio en el que se ha construido.
Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que desde el diseño y la planeación de las obras
constructivas piensa en la eficiencia de los materiales y su ciclo de vida, los procesos de la
edificación, el urbanismo circundante y el impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad,
bajo el prisma de lo que se conoce como economía circular.
11
Para la arquitectura y el urbanismo los cambios más fuertes que ha sufrido Bolivia son los
demográficos resultado de un rápido proceso de urbanización y consiguiente despoblamiento de
las áreas rurales; a partir de estos cambios las ciudades antes y hoy sufren de infraestructura básica
insatisfecha a razón de la baja densificación de la periferia y en esta misma proliferación de
tugurios, asentamientos clandestinos, vivienda informal; estas áreas suburbanas sin planificación
con una realidad tan lacerante es una cuna de nuevas patologías sociales.
El departamento de Oruro, como las otras regiones del país, registra un acelerado proceso de
urbanización. El 65,6 por ciento de sus habitantes reside en el área urbana, asimismo tiene una
población mayoritariamente joven (57,6 por ciento corresponden al grupo etéreo de 0 a 29 años)
y femenina (50,1 por ciento). (Carvajal, 2018, pág. 3)
Según las proyecciones elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2018, Oruro
tiene una población de 538.200 habitantes; para 2020, estima que tendrá 551.120,
aproximadamente; y para 2030, con 620 mil pobladores. (Carvajal, 2018, pág. 4)
La tasa de crecimiento intercensal de Oruro es de 2,1 por ciento y la densidad poblacional es de
9,9 habitantes por kilómetro cuadrado. El departamento de Oruro cuenta con una extensión
territorial de 53.588 km2, que representan 4,88 por ciento de la superficie total nacional. (Carvajal,
2018, pág. 4)
El crecimiento constante de la urbe genera diferentes hechos que van relacionados a dicho
crecimiento, como es el caso de la recolección de residuos sólidos a diario, que según datos de la
Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), se incrementó de 180 toneladas acopiadas cada día
a una cifra de 220 toneladas. (Rivera, 2019, pág. 1)
Este aumento se dio en esta reciente gestión, puesto que hace un año, efectuada la misma consulta
a la empresa de aseo, el dato era de 180 toneladas diarias como promedio, pero ahora esta cifra
tuvo un incremento de 40 toneladas colectadas en toda la urbe, lo que es una señal clara de que se
12
requiere reforzar y fortalecer a EMAO, más aún cuando la tendencia de generación de residuos
sólidos va en aumento constante. (Rivera, 2019, pág. 1)
El crecimiento demográfico del departamento de Oruro y la contaminación medio ambiental crean
la necesidad de buscar soluciones arquitectónicas confiables, seguras, sostenibles y amigables con
el medio ambiente.
Este proyecto busca ofrecer una alternativa de vivienda digna y sostenible a los habitantes del
departamento de Oruro, es así como se hace imperativo implementar técnicas renovables, las
cuales suplan las necesidades de sus habitantes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y
mejorando la percepción sobre las viviendas Sostenibles en el sector.
Es por esta razón que el proyecto busca implementar una guía metodológica para el diseño de
viviendas unifamiliares, sostenibles, implementando las estrategias del diseño pasivo, que a su vez
permita la planificación de urbanizaciones sostenibles, que responda a las necesidades de los
habitantes de la región altiplánica de Bolivia.
En el capítulo 1 se definirán los lineamientos generales y específicos del proyecto.
En el capítulo 2 se sistematizará los conceptos y teorías necesarios que sustentaran la realización
del proyecto.
En el capítulo 3 se realizará un diagnóstico para determinar los procesos constructivos actuales, y
definir la metodología usada actualmente por las empresas constructoras, como también los
resultados que se obtuvieron de estos proyectos.
En el capítulo 4 se elaborar una propuesta técnica con la finalidad de poder brindar una solución
al problema, detallando los pasos a seguir y los lineamientos técnicos necesarios para el desarrollo
de la metodología.,
13
En el capítulo 5 se indicará las conclusiones del proyecto y se propondrán recomendaciones para
la implementación de la propuesta.
1.2. DISEÑO TEÓRICO
1.2.1. Planteamiento del problema
Las condiciones medio ambientales actuales están llevando a la construcción de edificaciones a
replantear nuevas técnicas de construcción generando un menor impacto negativo al medio
ambiente. La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde permanece más de la
mitad de su vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la población, debido a los
múltiples servicios que le brinda para hacer su existencia más confortable.
Actualmente en Bolivia es evidente que el nivel de calidad de vida de las personas no es el
adecuado debido al desarrollo desaforado de las ciudades y asentamientos urbanos, esto ha
desembocado en diversos problemas como el déficit de vivienda en zonas rurales y urbanas, siendo
más marcada en la primera de estas. Las ciudades se han expandido de forma muy acelerada a lo
largo de los años y la principal consecuencia es el asentamiento irregular o informal que existe en
las zonas periurbanas por parte de los sectores empobrecidos.
A esto se agrega la gran contaminación que se produce al momento de construir:
 Suelo: por los residuos tanto sólidos, líquidos y/o peligrosos, que se generan por
actividades de excavaciones, demoliciones, desmonte, limpieza, descapote, etc.
 Aire: por la emisión de polvo, el ruido provocado por el uso de las herramientas y
maquinarias, las emisiones de CO2, la realización de excavaciones, corte de taludes y
operación de máquinas y herramientas.
 Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y
eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua. El agua
de lavado de las obras de construcción contiene una cantidad considerable de sólidos
suspendidos, hecho que altera los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento.
14
La falta de estrategias orientadas al diseño sostenible en las viviendas desde la perspectiva del
confort térmico y los materiales constructivos, ocasiona el uso de tecnologías externas que brinde
soluciones adecuadas, utilizando materiales reciclados, que brinden calidad y seguridad para las
empresas constructoras.
La construcción con materiales reciclados es el proceso de reutilización de materiales desechados
para volver a utilizarlos para el mismo fin, para construir nuevas construcciones, ya sea por los
Residuos de construcción y demolición (RCD Residuos) o remodelación. Por ello la gestión de
residuos en obra es muy importante, dado que las constructoras son las que se llevan el número
más alto en cuanto a cantidades de desechos.
Ahora bien, para un fin más sostenible, estos residuos pueden ser válidos para la reutilización. Si
se les da los destinos adecuados y se procesan correctamente. Los materiales de construcción
reciclados pueden reemplazar a los que se han extraído de los depósitos, para así formar nuevos
elementos de construcción, manteniendo su calidad.
1.2.1.1. Descripción del problema
Dentro de esas necesidades, o derechos, está el acceso a una vivienda de calidad en donde los
habitantes puedan sentir confort dentro de sus casas, teniendo en cuenta una adecuada distribución
arquitectónica que les permita desarrollar sus actividades cotidianas de la manera más óptima
posible, además de sentirse seguros y puedan disfrutar de sus familias y espacios interiores. La
constante extracción de recursos para las actividades industriales, comerciales, o de necesidades
primarias para las comunidades han desgastado el equilibrio ecológico a lo largo de todos estos
años. En el caso de las obras civiles, la ejecución de estas agota aproximadamente el 50% de
recursos naturales, el 40% de consumo energético anual, el 38% de emisiones globales por efecto
invernadero y el 12% de agua potable global.
Es por esta razón que se ha identificado los siguientes problemas.
15
 DEMOGRÁFICO. El crecimiento demográfico acelerado en la población orureña, genera
una serie de necesidades tecnológicas, económica, comerciales, políticas, medio
ambientales, y vivienda. es por esta razón que es necesario
 AMBIENTAL. La contaminación es uno de los principales problemas del país, el aumento
de la generación de la basura es un tema muy importante y poco tratado, así mismo el uso
de energía que contamina el medio ambiente es un tema ignorado debido a las
repercusiones económicas que genera esta industria.
 CONSTRUCTIVO. Durante todo el tiempo en el que el edificio se encuentra en uso, este
necesita una gran aportación de energía (electricidad, calefacción, climatización, etc.) lo
que le hace responsable de emitir una gran cantidad de CO2. Por último, cuando los
edificios llegan al final de su vida útil, producen una enorme cantidad de residuos que en
muchos casos no se aprovechan generando así más contaminación.
 ECONÓMICO. La deficiencia económica que aprieta a los ciudadanos es un factor muy
importante en el momento de querer adquirir una vivienda propia, y que además satisfaga
las necesidades primordiales para lograr un "vivir bien", se hace un tanto complicado.
 COMERCIAL. La alta demanda por construcciones civiles ha aumentado los últimos
años, expandiendo la mancha urbana actual.
1.2.1.2. Formulación del problema
¿De qué manera influirá la implementación de una guía metodológica para el diseño de viviendas
unifamiliares sostenibles, en la construcción de viviendas de región altiplánica de Bolivia?
1.2.2. Objetivos
1.2.2.1. Objetivo general
Elaborar una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles, que permita
la planificación de urbanizaciones sostenibles que responda a las necesidades de los habitantes del
departamento de Oruro.
16
1.2.2.2. Objetivos específicos
 Sistematizar los conceptos teóricos necesarios para la realización del proyecto.
 Diagnosticar el tipo de metodología usados actualmente para el diseño de viviendas
unifamiliares en la región altiplánica de Bolivia.
 Elaborar una propuesta optima, innovadora, y sustentable, acorde a los requerimientos del
entorno actual.
 Evaluar la viabilidad técnica, aceptabilidad social y la sostenibilidad ambiental mediante
la implementación de indicadores formulados.
1.2.3. Justificación
1.2.3.1. Justificación Económico
El presente proyecto es importante debido a que el proyecto planteara estrategias que ayude a
construir viviendas sustentables, a bajo costo, que ayuden a minimizar los costos de operación y
mantenimiento de las mismas.
1.2.3.2. Justificación Social
El presente proyecto es importante debido a que beneficiará a los habitantes de los pueblos
pertenecientes al altiplano boliviano, debido a que propondrá una metodología para la construcción
de viviendas sustentables, que no afecten al medio ambiente, ni al entorno, de bajo presupuesto.
1.2.3.3. Justificación Académica
El presente proyecto es importante debido a que se pondrán en práctica los conocimientos teóricos
adquiridos durante el desarrollo de la maestría, a través de la proposición de una guía metodológica
de construcción de viviendas unifamiliares sustentable implementando las estrategias del diseño
pasivo para viviendas del altiplano boliviano, con la finalidad de contribuir a los habitantes de los
pueblos asentados en este entorno, al momento de realizar construcciones familiares, que sean
17
sustentables, es decir que minimicen los el uso de recursos, que sea amigable con el medio
ambiente, es decir que afecten de ninguna manera al medio ambiente.
1.2.4. Delimitación
1.2.4.1. Delimitación Temporal
El presente proyecto se desarrollará en un tiempo de 12 meses, según el calendario académico de
la universidad, y tendrá una validez de un año para su implementación.
1.2.4.2. Delimitación espacial
El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Oruro.
Ilustración 1 Localización del proyecto
Fuente: Elaboración propia, 2022
18
1.2.4.3. Delimitación temática o sustantivo
El proyecto se delimita a través de las siguientes teorías.
 Guía metodológica
 Construcción de viviendas unifamiliares
 Leyes y reglamentos de construcción
 Vivienda sustentable
 Urbanización sostenible
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO
1.3.1. Hipótesis
La implementación de una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles
implementando las estrategias del diseño pasivo, en la construcción de viviendas de región
altiplánica de Bolivia, influirá de manera positiva
1.3.1.1. Variables
Variable independiente:
 Guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles
Variable dependiente
 Planificación de urbanizaciones sostenibles
19
1.3.1.2. Definición de variables
 Guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles. La guía
metodología para el diseño de viviendas sustentables, es un instrumento especializado que
propone parámetros específicos y técnicos para la construcción de viviendas sustentables,
eficientes y amigables con el entorno, es decir que no contaminan al medio ambiente.
 Planificación de urbanizaciones sostenibles. Una planificación de urbanización
sustentable, es una planificación integrada para la construcción de proyectos urbanísticos
sustentables y amigables con el entono.
1.3.1.3. Operacionalización de variables
A continuación, se detalla la operacionalización de variables para el presente proyecto.
Tabla 1 Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia, 2022
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TECNICA
Procedimientos
Legal
Participación
Responsabilidad
Inversion
Beneficio energetico
Costo de mantenimiento
Costo de operaciones
Interaccion social
Espacios saludables
Ambiental Contaminacion al medio ambiente Evaluacion medio ambiental
Economica
Presupuestacion
Planeacion estrategica
Encuesta
Social
Guía metodológica para el
diseño de viviendas
unifamiliares sostenibles
Planificación de
urbanizaciones
sostenibles
Encuesta
Revision de la documentacion Revision literaria
Cuestionario
20
1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.4.1. Enfoque de la investigación
a) Enfoque Cuantitativo
El presente proyecto es de tipo cuantitativo debido a que se tomarán muestras, y a través de un
análisis estadístico se podrán proponer soluciones viables al problema.
b) Enfoque Cualitativo
El proyecto también será cualitativo debido a que se analizaran cualitativamente las características
de las metodologías usadas actualmente para la construcción de viviendas en el altiplano con el fin
de encontrar problemas y poder plantear soluciones optimas.
1.4.2. Tipo de investigación
 Exploratoria: El presente proyecto buscara información sobre las metodologías de
construcción actual indagando falencias en las construcciones actuales, con el fin de
proponer soluciones optimas al problema.
 Descriptiva: El proyecto describirá, la problemática actual, el diagnóstico de la
metodología usada para la construcción de viviendas unifamiliares actual, con el fin de
sintetizar toda esta información y poder proponer una solución óptima y confiable.
 Retro prospectivo: El proyecto ara un corte en el tiempo, y tomara en cuenta solamente
información anterior al inicio del proyecto, es decir información histórica, sin tomar en
cuenta información nueva desarrollada después del inicio del proyecto.
1.4.3. Diseño de la investigación
La investigación que se llevará a cabo es de tipo evaluativa, descriptiva y de campo.
21
 Es de tipo descriptiva, debido a que describirá los procesos actuales, metodologías
desarrolladas y resultados obtenidos de la aplicación de diferentes medidos para la
construcción de viviendas unifamiliares en el altiplano boliviano.
 Es de tipo evaluativa, debido a que permitirá evaluar estos procesos, metodologías a través
de indicadores específicos, con el fin de medir la efectividad de las propuestas, u poder
valorar estos resultados.
 Es de tipo de campo, debido a que se procederá a recopilar información directa de datos
nuevos, de fuentes primarias, para su análisis, se recolectará datos cualitativos y
cuantitativos, encaminado a comprender, y observar el estado actual de las propuestas
arquitectónicas desarrolladas.
1.4.4. Método
Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que
permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación clara,
concreta y precisa del problema y una metodología de investigación rigurosa y adecuada al tipo de
trabajo.
a) Método sintético
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos. En el método científico se establece que el mismos es
analítico - sintético, es decir que estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus
elementos más simples, pero no se queda aquí, sino que procura luego unir y recomponer los
elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales
entre sus elementos.
22
b) Método comparativo
El método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y disimilitudes. Dado que
la comparación se basa en el criterio de homogeneidad; siendo la identidad de clase el elemento
que legitima la comparación, se compara entonces lo que pertenece al mismo género o especie.
Las disimilitudes se presentan como lo que diferencia a la especie de su género, y esto no es lo
mismo que señalar las variaciones internas de una misma clase; por lo cual se requiere de un trabajo
sistemático y riguroso que implique la definición previa de las propiedades y los atributos posibles
de ser comparados.
1.4.5. Población y muestra
1.4.5.1. Población
La población está constituida por 112 empresas del rubro de la construcción legalmente
establecidas en el departamento de Oruro.
1.4.5.2. Muestra
La determinación del tamaño de la muestra permite al investigador obtener información
representativa de una población, mediante la aplicación de inferencia estadística.
La fórmula que se emplea para determinar el tamaño de la muestra, en poblaciones finitas, es la
siguiente:
n =
𝑧2
. 𝑁. 𝑝. 𝑞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
23
Dónde:
 N: Tamaño de la población.
 Z: Valor obtenido mediante los niveles de confianza.
 P: Probabilidad de éxito de la población.
 Q: Probabilidad de fracaso de la población.
 e: Límite aceptable de error muestral.
Remplazando datos:
Dónde:
 N = 112 empresas legalmente establecidas
 p = La probabilidad de éxito es de 50%
 q = La probabilidad de fracaso es de 50%
 e = El error estimado es de 3%
 Z = 90.82% de confianza equivalente a 1,3
n =
𝑧2
. 𝑁. 𝑝. 𝑞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
n =
(1,32). (112). (0,50). (0,50)
(0,03)2(112 − 1) + (1,3)2. (0,50). (0,50)
n = 62.94 encuestas => 63 encuestas
El resultado del tamaño de la muestra indica que el grupo representativo, en la ciudad de Oruro, a
encuestar será 63 personas.
24
1.4.6. Técnicas he instrumentos
Las técnicas de investigación son fuentes y herramientas que sirven para llevar a cabo la
realización del análisis directo del objeto de estudio, el cual se emplea considerando la muestra de
la investigación y el objeto del mismo.
a) Entrevista
La entrevista constituye el método para la recopilación de información mediante preguntas que
debe responder al interrogado, la particularidad de este método es que de tipo personal a efecto de
completar la investigación.
Paras el presente proyecto se realizará una encuesta a diferentes empresas constructoras del
departamento de Oruro, como a deferentes profesionales expertos en el área de la construcción
civil.
b) Revisión documental
Es la técnica que, a partir de la búsqueda y selección de fuentes documentales, permite el análisis
de toda la información necesaria para la obtención de evidencia y posteriormente la difusión de la
misma en las diferentes etapas de trabajo.
Para el presente proyecto se realizará una revisión documental en la que incluirá, la revisión de
páginas webs referentes al tema, textos guía de metodologías de construcción sustentable, y
análisis de la construcción en Bolivia, Datos estadísticos recopilados del departamento de
supervisión de obras civiles de Oruro.
1.4.7. Procedimiento
Procedimientos de colección de datos
25
 Observación cualitativa: cuando el investigador toma notas de campo sobre el
comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de investigación.
 Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con los
participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.
 Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos públicos
(periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos privados (diarios
personales, cartas, correos electrónicos).
 Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías, objetos de arte,
cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de texto, textos de social
media, y cualquier forma de sonido.
1.5. RIGOR CIENTÍFICO
A continuación se detalla la tabla de rigor científico para el presente proyecto.
26
Tabla 2 Rigor científico
Fuente: Elaboración propia, 2022
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Credibilidad
Se empleó la confiabilidad, que luego de haber realizado las
encuestas y las entrevistas, se mostró a cada participante el
instrumento con la finalidad que sea aprobada por ellos
mismos y estén familiarizados con el proyecto de
investigación.
Transferencia
Se considera a la transferencia dentro de estos criterios en
razón a que, este estudio servirá de base antecesora a futuros
trabajos de investigación con problemática similar.
Autenticidad
Se menciona este criterio de rigor, puesto que los sujetos de
investigación, así como el autor de ésta se expresarán de
forma transparente y en cuanto a las descripciones serán
ecuánimes y objetivas.
Consistencia
La consistencia en el presente estudio se reflejará en la
coherencia de la información obtenida mediante el proceso de
estudio y posteriormente se verá reflejada en la interpretación
y análisis respectivos, y en consecuencia en los aportes
brindados por las investigadoras para hallar una mejora en la
situación problemática
Confirmabilidad
Llamado también neutralidad u objetividad, bajo estas
consideración es los resultados de la investigación deberán
garantizar la veracidad de las descripciones efectuadas por
los participantes
Relevancia
Permitirá el logro de los objetivos señalados en la
investigación y dará cuenta de si finalmente se obtuvo un
mayor conocimiento del fenómeno de estudio o si hubo
alguna repercusión favorable.
Adecuación Teórica
Se deberá tomar en cuenta desde el momento en que se
decide optar por esta metodología y estará determinada por
la consistencia entre el problema que se va a investigar y la
teoría empleada.
27
1.6. PROPUESTA DE TRABAJO
A continuación, se detalla el cronograma de actividades para el presente proyecto.
Tabla 3 Cronograma de actividades
Fuente: Elaboración propia, 2022
MOMENTOS / TAREAS/ SUBTAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PERFIL
1,-Introduccion X
2,-Diseño Teorico X
3,-Diseño Metodologico X
4,-Diseño de la Investigacion cientifica X X
5,-Rigor cientifico X
6,-Propuesta de trabajo X
7,-Materiales X
I. MARCO TEORICO
1,-Marco Referencial X X
2,-Marco conceptual X
3,-Marco legal X X
II. DIAGNOSTICO
1,-Diagnostico de a situacion social X X X
2,-Diagnostico de la situacion geografica X X X
3,-Diagnostico de a construccion X X
III. PROPUESTA
1,-Propuesta tecnica X X X X
2,-Procedimientos X X X
3,-Recursos X X
4,-Actividades X X X
IV. VALORACION
1,-Costo de la implementacion X
2,-Beneficios de la implementacion X X
3,-Evaluacion Costo - Beneficio X X
ABRIL MAYO JUNIO
28
1.7. MATERIALES
A continuación se detalla los recursos para el presente proyecto.
Tabla 4 Recursos
Fuente: Elaboración propia, 2022
PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN/ ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Bs. Bs.
APOYO ACADÉMICO PROFESIONAL 1 2.500,00 Bs. 2.500,00 Bs.
COMPUTADOR EQUIPO 1 4.200,00 Bs. 4.200,00 Bs.
INTERNET MESES 3 200,00 Bs. 600,00 Bs.
IMPRESORA EQUIPO 1 950,00 Bs. 950,00 Bs.
FOTOCOPIAS HOJA 3.200 0,15 Bs. 480,00 Bs.
HOJAS PAQUETE 4 30,00 Bs. 120,00 Bs.
TEXTOS UNID. 6 175,00 Bs. 1.050,00 Bs.
VDS. PZA. 3 2,00 Bs. 6,00 Bs.
EMPASTADOS UNID. 5 120,00 Bs. 600,00 Bs.
10.506,00 Bs.
A. PERSONAL
B. EQUIPOS
C. MATERIALES
D. SERVICIOS TÉCNICOS
TOTAL :
SON: Diez mil Quinientos seis Bolivianos
29
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO REFERENCIAL
2.1.1. Guía
Una guía es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el término puede hacer
referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto. Una guía puede ser el documento que
incluye los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que
se refieren a un asunto específico. (Hurtado, 2019, pág. 24)
Una guía también se podría definir como un modelo o algo que se debe seguir. Esta definición se
refiere tanto como una persona, un acto, un documento, un procedimiento o una estrella como, por
ejemplo, la estrella de Belén o “una guía práctica que contiene los modelos de los documentos
necesarios para postular a un concurso (Hurtado, 2019, pág. 24)
2.1.1.1. Tipos de guía
Una guía es algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo. La guía aplicable en muchas áreas y
se clasificaron distintos tipos de guía para cada una, a continuación, mencionamos algunas:
(Melgar, 2014, pág. 32)
 Guías de Motivación
 Guías de Aprendizaje
 Guías de Comprobación
 Guías de Síntesis
 Guías de Aplicación
 Guías de Estudio
 Guías de Lectura
 Guías de Observación (Melgar, 2014, pág. 32)
30
2.1.1.2. Importancia de la guía
Es importante porque tiene una misión de informar, dirigir y orientar a las personas sobre el punto
de vista necesario para poder realizar una tarea, los guías ayudan a las personas a solucionar sus
problemas que puedan presentarse durante la ejecución de una tarea, ellos nos señalan cada punto
a tomar en cuenta etc. (Melgar, 2014, pág. 36)
Los guías son uno de los agentes más importante, de transmisión, valorización e interpretación de
una tarea, ya que es quien está directamente en contacto con el usuario. De ahí la importancia de
que la guía este bien redactada. (Melgar, 2014, pág. 36)
2.1.2. Metodología
El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales,
empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica.
Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología
puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica
o la jurídica en el derecho. (Capovianco, 2014, pág. 152)
La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean para
alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como la
metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El término
tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo cual significa
estudio, razón o análisis. (Capovianco, 2014, pág. 152)
2.1.1.1. Características de la metodología
Las características de la metodología de investigación son amplias, sin embargo, estas tienen una
base en diferentes procedimientos, mismos que se emplean una vez que se ha finalizado la
investigación para poder conseguir los objetivos del trabajo, para ello, es necesario:
31
 Ejecutar la determinación, hacer uso de un diseño especial para el trabajo investigativo.
 Analizar los fenómenos objeto del análisis y aplicar indicios de medición.
 Elegir, delimitar y describir la población y muestra del proyecto.
 Tomar en cuenta la búsqueda de información y las técnicas para llevar a cabo los
instrumentos para recolectar todos los datos necesarios para la investigación.
 Describir todos los procedimientos.
 Finalmente, tomar las técnicas de cada resultado analizado.
Es importante mencionar que metodología y método no son lo mismo. Las metodologías se usan
para analizar cada método ejecutado en el transcurso del proyecto, los métodos son esas técnicas
o herramientas empleadas para comenzar un análisis o estudio. (Capovianco, 2014, pág. 155)
2.1.1.2. Tipo de metodología
Al iniciar la fase de investigación y análisis de un proyecto, es necesario conocer el significado
real de lo que es una metodología, pues realmente existen diferentes tipos de técnicas de
investigación y estas determinan cuáles son los pasos o procedimientos que se deben seguir a la
hora de emplearlos en el proyecto. Estos tipos van a explicarse a continuación. (Capovianco, 2014,
pág. 156)
 Metodologías cualitativas. Se trata de un método o procedimiento científico en cual se
hace uso de la observación para poder recopilar todo tipo de datos de índole no numérico.
Este método tiene su propia clasificación, la cual se desglosa de la siguiente manera:
 Metodologías cuantitativas. Son bastante comunes en las ciencias naturales y sociales,
pero generalmente se emplean empíricamente para analizar fenómenos observables, para
lograr esto, se necesita de estadísticas, técnicas en computación o simplemente el uso de
matemáticas. (Capovianco, 2014, pág. 157)
32
2.1.3. Vivienda sostenible
Se les nombra así porque son casas que se construyen pensando en el bienestar del medio ambiente
y aprovechan todos los recursos disponibles para reducir su consumo energético, por eso también
puedes ahorrar en las facturas de luz, agua y demás suministros, algo que a tu economía le hace
bastante bien. Y ya sea que diseñes una casa de uno o más pisos, a partir de ese momento y durante
toda la planeación de la obra para construirla se deben considerar varios puntos: (Sandó, 2011,
pág. 120)
 La eficiencia de los materiales y su ciclo de vida
 Los procesos de la edificación
 La zona y sus alrededores
 El impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad
Esto para que su construcción proteja el medio ambiente, el desarrollo social y crecimiento
económico sin comprometer el futuro. (Sandó, 2011, pág. 122)
Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que desde el diseño y la planeación de las obras
constructivas piensa en la eficiencia de los materiales y su ciclo de vida, los procesos de la
edificación, el urbanismo circundante y el impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad,
bajo el prisma de lo que se conoce como economía circular. (Sandó, 2011, pág. 125)
2.1.4. Arquitectura sostenible
La arquitectura hoy en día es una industria que absorbe más del 50% de los recursos del mundo,
lo que la convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Pero aun así, cada día se siguen
construyendo una serie de obras arquitectónicas, casas, caminos, puentes, etc. La supervivencia y
habitabilidad de la civilización contemporánea depende de una construcción ciertamente
insostenible para el planeta. Está claro que algo debe cambiar, y los arquitectos, como diseñadores
de edificios, tienen un papel importante que desempeñar en ese cambio. (Gracia, 2015, pág. 40)
33
El concepto de sustentabilidad ha sido definido en diferentes congresos mundiales a lo largo del
tiempo, el cual no solo está relacionado con el ámbito de la construcción, sino también con las
diferentes actividades que realizan las personas. (Gracia, 2015, pág. 42)
El diseño sostenible se relaciona con el ahorro energético, pero también se refiere a diseñar de
manera sostenible, que significa crear espacios que sean saludables, que tengan viabilidad
económica y una sensibilidad a las necesidades culturales y sociales de la población (Gracia, 2015,
pág. 46)
2.1.4.1. Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible se basa en tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental o
ecológico. El unir estos pilares se obtiene las dimensiones de sostenibilidad: lo equitativo, lo
soportable y lo viable, todo ello he definido en la Comisión Brundtland y el informe asociado.
(Alvedra, 2007, pág. 60)
2.1.4.1.1. Pilares de desarrollo sostenible
 Económico: Una expansión económica genera riqueza y está se compatibiliza con lo social
y lo ambiental. Mediante estos recursos económicos se debe evitar el agotamiento de los
recursos, así como también, se debe mitigar o evitar los daños ecológicos, y para ello se
debe utilizar la innovación y el uso de tecnologías eficientes y limpias. Al impulsar el
crecimiento, significa que las generaciones futuras deben más ricas, tengan una mayor
renta per cápita y calidad de vida. Un comportamiento sostenible implica desde el punto
de vista económico crear valor. (Alvedra, 2007, pág. 63)
 Social: El propósito del desarrollo sostenible es que las generaciones futuras tengan las
mismas o mejores oportunidades que las anteriores generaciones. En la dimensión social
se encuentra implícito el concepto de la equidad intergeneracional, la cual supone que en
el presente se debe considerar en el costo del desarrollo económico las demandas de las
futuras generaciones. (Alvedra, 2007, pág. 64)
34
 Ecológico: Es responsabilidad de los diversos agentes económicos, como de los diferentes
actores como ser las instituciones, manejar los recursos naturales, tanto renovables como
no renovables con una perspectiva de durabilidad a largo plazo, ya que se pretende que las
futuras generaciones puedan gozar de los recursos que nos brinda la naturaleza. En esta
dimensión se presta especial atención a todo lo que tiene que ver con la biodiversidad, el
suelo, el agua y los bosques, que son recursos que en un menor plazo determinan la
capacidad productiva de determinados espacios. El desarrollo sostenible, desde un punto
de vista ecológico pretende que la economía sea circular, es decir que los sistemas
productivos se deben diseñar para utilizar únicamente recursos y energías renovables para
no producir residuos ya que estos vuelven a la naturaleza o se convierten en materia prima
de otro producto manufacturado (Alvedra, 2007, pág. 66)
2.1.4.1.2. Dimensiones de la sostenibilidad
Las dimensiones de la sostenibilidad son:
 Lo equitativo: Lo equitativo abarca el punto económico y social, es decir que, para lograr
solucionar los problemas ambientales, también se debe solucionar el aspecto económico y
social, de esta forma brindar una vida equitativa a la población. Los recursos ambientales
están disponibles para todas las personas y estas tienen derecho de adquirir los beneficios
que ofrece la naturaleza, por ejemplo: equidad en agua potable, equidad en aire limpio,
equidad en oportunidades laborales, etc. (Alvedra, 2007, pág. 69)
 Lo soportable: Lo soportable está compuesto por lo social y lo económico, y presenta lo
que se necesita para poder alcanzar nuestras metas, obtener un buen trabajo y de este modo
incrementar los salarios y mejorar el nivel de vida. En esta dimensión se profundiza el
compromiso que se debe tener con el medio ambiente, es la responsabilidad de todo el
cuidado de los recursos que nos regala la naturaleza, y de este modo poder evitar
inconvenientes que pueden afectar la vida y para tener una buena calidad en los bienes y
servicios que adquieran. (Alvedra, 2007, pág. 72)
 Lo viable: Esta dimensión comprende lo ambiental y lo económico. La viabilidad, desde
el punto de vista de la evaluación de proyectos, se entiende que un proyecto tiene que
35
cumplir los objetivos en el periodo previsto de duración del proyecto. Para poder generar
un desarrollo sostenible que sea claro y de intenciones correctas, el primer paso es la zona
viable, su viabilidad depende de una serie de condiciones que son dadas la sociedad y por
quienes tienen que ver con ella, por lo que se debe realizar un estudio previo y también a
una valuación de situaciones pueden influenciar en los cambios, y de este modo se verán
las posibilidades y necesidades para poder llevar a cabo las ideas programadas. (Alvedra,
2007, pág. 75)
2.1.4.2. Principios de la sostenibilidad
Los principios de la sustentabilidad son aquellos conceptos teóricos que le dan soporte o
fundamento al desarrollo sustentable. Son los que marcan el camino a seguir hacia la
sustentabilidad, partiendo de la idea de que el modelo que la humanidad ha seguido desde la
revolución industrial, no es sostenible. (Alvedra, 2007, pág. 33)
Según lo anterior podemos definir que los principios de la sostenibilidad son los siguientes:
(Alvedra, 2007, pág. 36)
 Principio de sostenibilidad ambiental.
 Principio de integración.
 Principio de contaminador-pagador.
 Principio precautorio.
 Principio de equidad.
 Principio de Derechos Humanos.
 Principio de participación pública. (Alvedra, 2007, pág. 37)
2.1.4.3. Fundamentos de la arquitectura sostenible
La construcción de edificaciones sostenibles se ha de basar fundamentalmente en el uso de
materiales reciclables y de origen reciclado. Esto garantiza la gestión de residuos, evitando el
impacto sobre el medio ambiente y garantizando su reutilización. (Sandó, 2011, pág. 86)
36
Es por esto que, además, las edificaciones han de estar pensadas para cumplir con un programa de
eficiencia energética que incluya las energías renovables y avale, en gran medida, la autogestión
de la energía del edificio a través de sistemas independientes. (Sandó, 2011, pág. 88)
Cada indicador de sostenibilidad que ha de ser tenido en cuenta a la hora de construir un edificio
ha de repercutir necesariamente en la salud y la satisfacción de sus usuarios y, a su vez, conseguir
autosuficiencia, actuando el propio edificio como depuradora, recicladora de agua, productora de
energía o alimentos y contenedora de biodiversidad. (Sandó, 2011, pág. 93)
En este sentido, la arquitectura ecológica sostenible pone verdadero énfasis en la elección de los
materiales, evitando químicos, tóxicos o cualquier otro elemento que pudiera afectar a los usuarios
de las edificaciones urbanas. Una tarea centrada en arquitectos más concienciados con el medio
ambiente y en ingenieros especializados en Bioconstrucción capaces de articular sistemas de
tecnología verde que minimicen el impacto ambiental. Es por esto que la edificación sostenible es
una de las transformaciones sociales, culturales y económicas más importantes de nuestro siglo,
contando ya con la certificación de instituciones internacionales, españolas y europeas (LEED,
VERDE, BREEAM o Cradle to Cradle, entre otras). (Sandó, 2011, pág. 95)
Los barnices, pinturas, colas o plásticos están compuestos por materiales sintéticos que afectan a
la salud de las personas, es por esto que este tipo de edificaciones se construyen siempre con
materiales libres de tóxicos y manteniendo la ventilación de los espacios cerrados interiores en
niveles óptimos. (Sandó, 2011, pág. 97)
Según lo anterior podemos resumir los fundamentos de la arquitectura sostenible en estos 5 puntos:
(Sandó, 2011, pág. 99)
 Optimización de los recursos y materiales:
 Disminución del consumo energético y uso de energías renovables
 Disminución de residuos y emisiones
 Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
37
 Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios (Sandó, 2011, pág. 103)
2.1.5. Materiales de la arquitectura sostenible
La vivienda sostenible no sólo debe considerarse como una construcción de bajo consumo
energético, sino que debe estar guiado a la creación de comunidades sostenibles. Al crear
comunidades fuertes, el uso eficiente de los recursos, especialmente la energía, debe involucrar
tanto a la dimensión espacial como social.
A menudo, una combinación de innovación tecnológica, pensamiento utópico y bajo costo hace
que la vivienda sea ineficaz en términos de cohesión social y desarrollo sostenible. (Stulz &
Mukerji, 2007, pág. 70)
Se puede definir a la vivienda sostenible como la que crea comunidades sostenibles de forma
eficiente en cuanto al consumo de recursos no. Agua, energía, suelo, materiales y el trabajo
humano. Estas deben tener las siguientes características: (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 74)
 Ser eficientes en el consumo de energía
 Ser eficientes en el uso de otros recursos, especialmente del agua
 Estar diseñadas para crear comunidades robustas y autosuficientes Estar diseñadas para
tener una larga vida útil
 Estar diseñadas para garantizar la flexibilidad en cuanto al estilo de vida y la propiedad
 Estar diseñadas para maximizar el reciclaje
 Ser saludables
 Estar diseñadas para adaptase a los principios ecológicos. (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 76)
Diseñar viviendas sostenibles es más que sus características físicas y morfológicas. Solo puede
considerarse un éxito si aporta prosperidad económica y cohesión social, brinda seguridad,
promueve el bienestar social y mejora la salud de las personas, a nivel local y global. Todo esto
(Stulz & Mukerji, 2007, pág. 80)
38
2.2. MARCO LEGAL
2.2.1. Reglamento boliviano de las construcciones
Artículo 1.- El Reglamento Boliviano de Construcciones tiene el objetivo fundamental de normar
todo principio, método, sistema de valoración, forma de apreciación y requisitos mínimos para la
construcción o mejoramiento de edificaciones públicas o privadas, estableciendo
responsabilidades y obligaciones de todas las entidades participantes en el proceso. Este
Reglamento es de interés social y de cumplimiento obligatorio en todo el territorio Nacional. Los
Gobiernos Departamentales y Municipales en toda la República, en el ámbito de su competencia,
serán los encargados de su implementación y observancia de las disposiciones técnicas, legales y
otras reglamentarias aplicables en materia de construcción, instalación, modificación, ampliación,
reparación y demolición, así como el uso de las edificaciones en los predios del territorio nacional.
Se permitirá a los Gobiernos Departamentales y Municipales la elaboración de normativas
complementarias, tomando en cuenta la disponibilidad de materiales de construcción, las
características geográficas, ambientales, climáticas, culturales y costumbres de la zona y/o región.
Artículo 2.- Este Reglamento se aplica para la construcción de toda clase de edificación,
considerando los materiales constitutivos, la metodología constructiva, la diversidad de usos y para
el ámbito público o la iniciativa del sector privado, regula la ejecución de todas las construcciones
nuevas, ampliación, modificación, instalación, reparación o rehabilitación que alteren, parcial o
totalmente, la configuración arquitectónica de las edificaciones o que produzcan una variación
esencial en el conjunto del sistema estructural, o tengan por objetivo cambiar los usos
característicos de la edificación. Así también a las obras que tengan el carácter de intervención
total o parcial en edificaciones catalogadas de patrimonio histórico o que dispongan de algún tipo
de protección de carácter ambiental o artístico
Artículo 31.- Los funcionarios del Departamento son los responsables de revisar los proyectos y
verificar el cumplimiento de las normas vigentes para la respectiva aprobación. De manera
enunciativa no limitativa, son obligaciones de los responsables de la revisión de proyectos:
39
a) Cumplir con el artículo 17 del presente reglamento
b) Demostrar experiencia y conocimiento de aspectos técnicos y normativos para el
desempeño de sus funciones;
c) Asumir responsabilidad de los dictámenes que emiten, con sujeción a las normas vigentes,
al Plan de Uso de Suelo del Gobierno Municipal y las disposiciones legales que competen
a la ejecución de obras
2.2.2. Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Artículo 2°.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso
mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible
implica una tarea global de carácter permanente.
Artículo 44°.- La Secretaría Nacional del medio ambiente, en coordinación con los organismos
sectoriales y departamentales, promoverá el establecimiento del ordenamiento territorial con la
finalidad de armonizar el uso del espacio físico y los objetivos del desarrollo sostenible.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
 Aguas residuales / aguas grises: También llamadas aguas contaminadas , son todas
aquellas aguas que tienen capacidad de contaminar los ambientes en los que se vierten. Las
aguas residuales provienen de actividades humanas, domésticas, agrícolas u otras
actividades. Se consideran como contaminadas y deben ser tratadas. En ocasiones se
denominan aguas grises cuando son aguas contaminantes, y aguas negras cuando contienen
diversas sustancias más o más difíciles de eliminar. (Gutierrez, 2012, pág. 30)
40
 Área Verde: Suelo urbano con vegetación permanente y múltiples medioambientales,
recreativas y educativas, entre otras. Por su titularidad, los espacios verdes pueden ser
privados o públicos. Las primeras corresponden a áreas de construcción abiertas para
favorecer la ventilación y el aislamiento de las viviendas. Los espacios verdes públicos son
de uso colectivo y accesible; Siendo uno de los elementos fundamentales del desarrollo
urbano, forman parte de la estructura general y orgánica del territorio y parte del sistema
general de espacios libres destinados a huertas y jardines. (Gutierrez, 2012, pág. 32)
 Arquitectura sostenible: Un modelo, una ciudad, se dice de un proceso es cuando cumple
con las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro las de las
generaciones futuras; es decir, cuando utiliza recursos locales y renovables , y sus residuos
son reincorporados al proceso y no contaminan el medio ambiente (Gutierrez, 2012, pág.
33)
 Bienestar Habitacional: La percepción y valoración que diversos observadores y
participantes le asignan al total y a los componentes de un conjunto residencial, en cuanto
a sus diversas propiedades o atributos en sus interacciones mutuas y con el contexto en el
cual se inserta estableciendo distintas jerarquizaciones de acuerdo a variables de orden
fisiológico, psicosocial, cultural, económico y político. (Gutierrez, 2012, pág. 35)
 Cambio climático: Se entiende como un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables. (Gutierrez, 2012, pág. 37)
 Confort térmico: El confort térmico se define a través de la zona de bienestar térmico
como aquella condición de la mente que expresa satisfacción del ambiente térmico, el
bienestar térmico puede definirse en un sentido negativo como la ausencia de irritación o
malestar térmico e indica que la delimitación de la zona bienestar térmico tiene una base
fisiológica, siendo esta la que marca el rango de condiciones bajo los cuales los
mecanismos termorreguladores del cuerpo se encuentran en un estado de mínima actividad.
(Gutierrez, 2012, pág. 38)
 Contaminación: La contaminación designa una degradación del medio biofísico y
humano debido a la introducción de materias ajenas a dicho medio. Esta degradación
provoca una perturbación más o menos importante del ecosistema. Puede ser de origen
41
humano o natural. Se habla de “contaminación difusa” (a gran escala) o de “contaminación
crónica” (muy localizada). Se puede distinguir diferentes tipos de contaminación:
atmosférica, radiactiva, electromagnética, térmica, lumínica, química, etc. (Gutierrez,
2012, pág. 42)
 Construcción sostenible: La construcción sostenible significa que los principios del
desarrollo sostenible son aplicados al proceso de la construcción del entorno construido
(durante todo su ciclo de vida), desde la extracción de los materiales, pasando por la
planeación, diseño y construcción de los edificios y la infraestructura, hasta su demolición
final y la gestión de sus residuos. Es un proceso holístico que apunta a restaurar y mantener
la armonía entre los sistemas naturales y el entorno construido, mientras se construyen
ciudades que reafirmen la dignidad humana e impulsen la equidad económica (Gutierrez,
2012, pág. 45)
 Desarrollo sostenible: un desarrollo sostenible satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
Dos conceptos son inherentes a esta idea: el concepto de “necesidad”, y en particular, de
las necesidades esenciales de los más pobres, a quienes se debería otorgar la máxima
prioridad, y de las limitaciones que el estado de nuestras técnicas y de nuestra organización
social impone sobre la capacidad del medio ambiente para responder a las necesidades
actuales y venideras (Gutierrez, 2012, pág. 46)
 Diseño Residencial: Proceso de conformación y configuración espacial para el
alojamiento de la vida humana, otorgándole forma, orden interno del objeto, y figura,
apariencia externa (Gutierrez, 2012, pág. 48)
 Habitabilidad: La habitabilidad se interpreta como la capacidad de los espacios
construidos para satisfacer necesidades subjetivas y objetivas de individuos que ocupan,
usan y habitan esos espacios determinados” La habitabilidad está determinada por la
relación y adecuación entre el hombre y su entorno y se refiere a cómo cada una de las
escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas.
(Gutierrez, 2012, pág. 52)
 Construcción: En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o
técnica de fabricar infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción
42
a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada. (Gutierrez, 2012, pág. 54)
 Contaminación ambiental: La contaminación ambiental, principalmente identificada
como una consecuencia dentro de los paisajes urbanos, también está vinculada también al
cambio climático. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven
empeorados por la combustión de combustibles fósiles, que incrementa las emisiones de
CO2. (Gutierrez, 2012, pág. 54)
 Vivienda sostenible: Son sistemas desarrollados para aprovechar eficientemente los
recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios,
garantizando una operación limpia, económica y ecológica para generar bienes y servicios
necesarios para el desarrollo de la vida diaria (Gutierrez, 2012, pág. 55)
43
CAPITULO 3. DIAGNOSTICO
3.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se analizará la demanda inmobiliaria en Oruro y en Bolivia, los proyectos que
han venido ejecutando en el departamento de Oruro, la metodología de construcción de
viviendas.
También observaremos las viviendas sostenibles, sus características, y los tipos de materiales
reciclados utilizados en la construcción en Bolivia y el mundo, energía renovable en Bolivia,
los tipos de energía más utilizados actualmente. Así también se verá los estilos de energía
renovable en el mundo
3.2. DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN ORURO
Oruro es uno de los departamentos con menos programas de vivienda ejecutados por el Estado
a nivel nacional, motivo por el cual se encuentra en el octavo lugar. Identificaron la ausencia de
acciones para dar respuesta al déficit habitacional generado en 2020 (MAMANI, 2013, pág. 5).
Las inmobiliarias BOLIVIAN REAL ESTATE Y VIP BIENES RAÍCES confirmaron la caída
de la demanda, así como de precios de los departamentos y casas, que fluctúa entre el 10% y
20%, debido a la alta oferta de inmuebles en el mercado. (MAMANI, 2013, pág. 5)
La gente ha visto que ya no puede vender como quisiera hace dos años o un año y medio,
entonces el valor de las casas ha bajado entre el 10% y 20% (MAMANI, 2013, pág. 5)
La rápida desaceleración y la falta de liquidez en la economía a consecuencia del COVID-19
repercuten en la compra y venta de inmuebles, por lo que según un analista y agentes
inmobiliarios el resultado será una caída de los precios del metro cuadrado (m2). (MAMANI,
2013, pág. 5)
44
Hay mucha gente que ha empezado a querer deshacerse de sus bienes. Muchos se han quedado
sin empleo y no saben de dónde van a sacar liquidez ya que no hay plata. Todos necesitamos
casa, pero la prioridad ha cambiado y la crisis habitacional ya no es relevante ante la crisis
sanitaria que vivimos (MAMANI, 2013, pág. 6)
A consecuencia de la pandemia del coronavirus la gente cambiará de prioridades, porque ahora
necesitará liquidez para sus necesidades más apremiantes. “La consecuencia es que baje el costo
del metro cuadrado. Al cambiar las prioridades de la gente, ésta está tratando de ya no tener
acumulación de bienes financieros ni de inmuebles patrimoniales sino liquidez para
emergencias. Estamos entrando a una etapa recesiva porque la economía está funcionando a
pequeñísimas revoluciones y van a empezar a bajar porque para ir al médico se necesita efectivo,
no un bien patrimonial (MAMANI, 2013, pág. 6)
En cuanto a la situación de la compra y venta de bienes inmuebles Las bajas de precio son
aisladas. (Sin embargo), los precios siguen altos en la zona Sur y sus avenidas principales
(MAMANI, 2013, pág. 6)
Hay temor como para optar por un crédito bancario, no hay seguridad por la situación sanitaria
y no sabemos si esto va a empeorar o mejorará la situación. En el tema de las visitas para vender
una casa o un departamento, la gente no quiere ir a verlos porque hay temor por las normas de
seguridad. Esto nos quita el flujo de clientes (MAMANI, 2013, pág. 6)
3.2.1. Proyectos gubernamentales en Oruro
AE VIVIENDA maneja cinco programas a nivel nacional: Programa de Atención
Extraordinaria, Programa de Vivienda de Emergencia, Programa de Comunidades Urbanas,
Programa de Vivienda Nueva, y Programa Cualitativo de Vivienda Social, son estas dos últimas
las que se ejecutan en Oruro. (CHOQUE, 2015, pág. 4)
45
La autoridad recordó que en el Plan Operativo Anual (POA) 2020 de AE VIVIENDA trabajada
en 2019, se tenía previsto la construcción de 1.400 viviendas. (CHOQUE, 2015, pág. 4)
3.2.2. Ejecución de proyectos gubernamentales en Oruro
A su vez el director Departamental de AE VIVIENDA, Lenar Coca, informó que para este 2021
se programaron 693 soluciones habitacionales, de los cuales 300 estarán en el área urbana y el
resto en el área rural, para ello se tiene destinado aproximadamente 54 millones de bolivianos.
(CHOQUE, 2015, pág. 5)
Los sectores más beneficiados son la población que requiere y tiene carencia de una vivienda,
existe una demanda abismal pero muchas veces no cumplen con requisitos. (CHOQUE, 2015,
pág. 5)
3.3. DIAGNOSTICO DEL DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN USADO
ACTUALMENTE EN ORURO
Las edificaciones modernas se caracterizan por la incorporación de materiales diversos. En este
sentido, la heterogeneidad es la clave de la estética arquitectónica de estas edificaciones (SILES,
2010, pág. 4)
Pero, así como se incorporan materiales novedosos y experimentales, también se acude a los
materiales tradicionales. Sin duda alguna, el estilo construcción gana terreno en nuestro tiempo.
(SILES, 2010, pág. 4)
3.3.1. Materiales usados en la construcción
 PÉTREOS: Son materiales provenientes o constituidos por rocas, piedras y materia
calcárea, incluidos los materiales aglutinantes (que se mezclan con agua para hacer una
pasta) y los cerámicos y vidrios, provenientes de arcillas, barros y sílices sometidos a
procesos de cocción en hornos a altas temperaturas. (RAMOS, 2009, pág. 2)
46
 METÁLICOS: Son materiales provenientes del metal, obviamente, ya sea en forma de
láminas (metales maleables) o hilos (metales dúctiles). En muchos casos se usan
aleaciones. Orgánicos. Son materiales provenientes de la materia orgánica, ya sean
maderas, resinas o derivados. (RAMOS, 2009, pág. 2)
 SINTÉTICOS: Son materiales producto de procesos químicos de transformación, como
los obtenidos mediante destilación de hidrocarburos o polimerización (plásticos).
Ejemplos de materiales de construcción (RAMOS, 2009, pág. 2)
 GRANITO: Conocido como “piedra berroqueña”, es una roca ígnea formada
esencialmente por cuarzo. Es muy empleada para fabricar adoquines y para confeccionar
muros y suelos (en forma de losas), aplacados o encimeras, dada su vistosidad y el
acabado de su pulitura. Es una piedra de interiores, por su potencial decorativo.
(RAMOS, 2009, pág. 2)
 MÁRMOL: En forma de losas o baldosas, esta roca metamórfica tan valorada por los
escultores de antaño suele asociarse al lujo, si bien hoy se emplea más que nada para
pisos, revestimientos o detalles arquitectónicos puntuales. (RAMOS, 2009, pág. 3)
 CEMENTO: Es un material conglomerante que consiste en una mezcla de caliza y
arcilla, calcinadas, molidas y luego mezcladas con yeso, cuya principal propiedad es la
de endurecerse al entrar en contacto con el agua. En construcción se lo utiliza como
material esencial, en una mezcla con agua, arena y grava, para obtener una sustancia
uniforme, maleable y plástica que al secar endurece y se le conoce como hormigón.
(RAMOS, 2009, pág. 3)
 LADRILLO: Está hecho de una mezcla arcillosa, cocida hasta retirarle la humedad y
endurecerla hasta que obtiene su característica forma rectangular y su color anaranjado.
Duros y frágiles, estos bloques son sumamente utilizados en la construcción, dado su
costo económico y su confiabilidad. Del mismo modo se obtienen las tejas, hechas del
mismo exacto material, pero moldeadas diferente. (RAMOS, 2009, pág. 3)
 VIDRIO: Producto de la fusión de carbonato de sodio (Na2CO3), arena de sílice (SiO2)
y caliza (CaCO3) a unos 1500 °C, este material duro, frágil y transparente es largamente
empleado por la humanidad en la fabricación de todo tipo de herramientas y láminas,
especialmente en el sector construcción, ya que es idóneo para las ventanas: deja pasar
la luz, pero no el aire ni el agua. (RAMOS, 2009, pág. 3)
47
 ACERO: El acero es una aleación más o menos dúctil y maleable, dotado de gran
resistencia mecánica y resistente a la corrosión, que se obtiene a partir de la aleación del
hierro con otros metales y no metales tales como el carbono, el silicio, el níquel y algunos
otros. Es una de las principales aleaciones metálicas empleadas en el sector construcción,
ya que se pueden construir estructuras que luego se rellenan de cemento, conocidas como
“hormigón armado” (ARMENDARES, 2008, pág. 3)
 .ZINC: Este metal, indispensable para la vida orgánica, tiene propiedades que lo han
hecho idóneo para la fabricación de múltiples objetos y para cubiertas en el sector
construcción. No es ferromagnético, es liviano, maleable y económico, aunque tiene
otras desventajas como no ser demasiado resistente, conducir muy bien el calor y
producir mucho ruido al ser impactado, por ejemplo, por la lluvia. (ARMENDARES,
2008, pág. 3)
 ALUMINIO: Es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre que, al igual
que el zinc, es sumamente ligero, económico y maleable. No tiene demasiada resistencia
mecánica, pero aun así es idóneo para aplicaciones como en la carpintería y en aleaciones
más resistentes para materiales de plomería y de cocina. (ARMENDARES, 2008, pág.
3)
 PLOMO: Durante décadas se empleó como el principal elemento en la fabricación de
las piezas de fontanería de los hogares, ya que se trata de un material dúctil, de
sorprendente elasticidad molecular y enorme resistencia. Sin embargo, es perjudicial
para la salud, y las aguas que corren por tubos de plomo tienden a contaminarse con el
paso del tiempo, por lo que ha sido prohibido su uso en muchos países.
(ARMENDARES, 2008, pág. 3)
 COBRE: Es un metal pesado, maleable, dúctil, brillante y un fabuloso conductor de la
electricidad. Por eso, es el material preferido para las instalaciones eléctricas o
electrónicas, aunque también se usa para fabricar piezas de fontanería. Esto último
conforme a estrictos estándares de aleación y calidad, debido a que el óxido de cobre (de
color verde) es tóxico. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)
 MADERA: Muchas maderas se emplean en la construcción, tanto en el proceso de
ingeniería como en el acabado final. De hecho, en muchos países existe una tradición de
construir casas de madera, aprovechando su relativa economicidad, su nobleza y
48
resistencia, a pesar de ser susceptible a la humedad y a las termitas. Actualmente muchos
suelos se fabrican de madera barnizada (parquet), además de puertas, armarios y muebles
son de esa naturaleza. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)
 CAUCHO: Es una resina obtenida del árbol homónimo tropical, también conocida
como látex. Se utiliza para la fabricación de neumáticos, aislantes e impermeabilizantes,
así como de piezas de acolchado en junturas y resinas protectoras para maderas u otras
superficies, en el sector de la construcción. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)
 LINÓLEO: Obtenido del aceite de lino solidificado, mezclado con harina de madera o
polvo de corcho, esta sustancia es empleada en la construcción para fabricar
recubrimientos de suelos, usualmente agregándole pigmentos y procurándole el espesor
adecuado para aprovechar su flexibilidad, resistencia al agua y costo económico.
(ARMENDARES, 2008, pág. 4)
 CORCHO: Lo que comúnmente llamamos corcho es la corteza del árbol del
alcornoque, formada por suberina en un tejido poroso, blando, elástico y ligero empleado
para carteleras, como material de relleno, como combustible (su poder calórico equivale
al del carbón vegetal) y, en el sector construcción, como relleno de suelos, cojín entre
de paredes y compartimientos de material ligero (durlock o dry wall) y en aplicaciones
decorativas (ARMENDARES, 2008, pág. 5)
 POLIESTIRENO: Este polímero obtenido de la polimerización de hidrocarburos
aromáticos (estireno), es un material muy liviano, denso e impermeable, que posee una
enorme capacidad aislante y, por ende, es empleado como aislante térmico en las
edificaciones de los países de invierno intenso. (ARMENDARES, 2008, pág. 5)
 SILICONA: Este polímero de silicio, inodoro e incoloro, es perfectamente usado como
sellante e impermeabilizante en las construcciones y la fontanería, pero también como
un eventual material aislante en las instalaciones eléctricas. Esta sustancia fue sintetizada
por primera vez en 1938 y desde entonces se utilizó en numerosos ámbitos humanos.
(ARMENDARES, 2008, pág. 5)
 ASFALTO: Es una sustancia viscosa, pegajosa y color plomo, también conocida como
betún, consiste en la mezcla de brea con gravilla o arena. Se utiliza como
impermeabilizante en los techos y muros de numerosas construcciones y para
49
pavimentar las carreteras. En estos últimos casos se utiliza como material aglomerante
y es obtenido del petróleo. (HERVAS, 2010, pág. 3)
 ACRÍLICOS: Su nombre científico es polimetilmetacrilato y es uno de los principales
plásticos de la ingeniería. Se impone a otros plásticos por su resistencia, transparencia y
resistencia al rayado, por lo que constituye un buen material para sustituir al vidrio o
para aplicaciones decorativas. (HERVÁS, 2010, pág. 3)
 NEOPRENO: Este tipo de caucho sintético es empleado como relleno de paneles
sándwich y como empaquetadura (junta estanca o junta de estanqueidad) para impedir
la fuga de líquidos en la unión de piezas de fontanería, así como material sellante en
ventanas y otras aberturas del edificio. (HERVÁS, 2010, pág. 3)
3.3.2. Proceso de construcción
Las formas de construcción en Bolivia.
1) LA AUTOCONSTRUCCIÓN: Esto se puede realizar mediante cursos que ofrece la
AE VIVIENDA, la que permite al propio dueño del terreno a construir su propia casa.
Estos cursos están enfocados a personas de escasos recursos.
2) LA CONSTRUCCIÓN CON LA AYUDA DE EMPRESAS Y PROFESIONALES:
Las ventajas que tiene son las siguientes: Descuentos en los materiales. Las mejores
prácticas de construcción, Diseños funcionales y comerciales que se venden bien,
Comodidad y funcionalidad cuando se vive en la vivienda, Casi los mismos precios que
los albañiles, solo un poco más caro, La seguridad para los albañiles y trabajadores, ellos
se hacen responsables
3) LA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE LA CONTRATACIÓN DE ALBAÑILES: Es
la forma más común de construir en Bolivia, se contrata a un grupo de albañiles,
generalmente un maestro, quien a su vez trae a sus peones para levantar cuartos, e incluso
casas de varios pisos
50
Etapas de la construcción en Bolivia
 Etapa 1: La obra gruesa: En esta obra se incluye los cimientos, columnas, muros de
ladrillos, esqueleto y el armazón de la construcción (Lopez, 2009, pág. 6)
 Etapa 2: La obra fina: este proceso incluye los revocados de los ladrillos de los muros,
el piso, los techos con yeso y estuco, además de los acabados la implantación de
machimbre, azulejos pintados de interiores, colocación de accesorios del baño y la
cocina, terminado la fachada, etcétera. (Lopez, 2009, pág. 6)
 Etapa 3: Las instalaciones: Las instalaciones incluyen la instauración de sistemas de
agua, luz, alcantarillado, calefacción, teléfono, gas, dispositivos de seguridad, y
similares (Lopez, 2009, pág. 6)
3.3.3. Proyectos a realizados en Oruro
En Oruro se han realizado 17 viviendas sociales que beneficiarán a personas con discapacidad
de Oruro. La inversión en estas obras supera los Bs 2 millones. (QUISPE, 2020, pág. 3)
La entrega de las casas busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a
través de la ejecución de proyectos de desarrollo habitacional que posibiliten el acceso a la
vivienda en condiciones de habitabilidad favorables. (QUISPE, 2020, pág. 3)
Ilustración 2 Proyecto de Vivienda
Fuente (QUISPE, 2020, pág. 3)
51
Las viviendas están construidas en terrenos ubicados en el enfundo Vichuloma, cantón Teniente
Bullaín, correspondiente a la provincia Cercado del departamento de Oruro. (QUISPE, 2020,
pág. 3)
3.4. DIAGNOSTICO DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN BOLIVIA
Una vivienda sostenible es aquella que es eficiente y a la vez respetuosa con el medio ambiente,
ahorra, energía, agua y recursos y reduce la contaminación. Este tipo de arquitectura minimiza
el impacto medioambiental que tienen los edificios sobre el entorno geográfico, podríamos decir
que es una vivienda que se encuentra en consonancia con la naturaleza. Para que sea sostenible
debe ser una vivienda bioclimática, es decir, que intenta aprovechar al máximo las condiciones
de la naturaleza para reducir todo lo posible las necesidades energéticas. (GUTIERREZ, 2015,
pág. 5)
No solo hay que tener en cuenta los materiales utilizados para su construcción, tales como
materiales reciclados o con un bajo consumo energético, sino también, se debe adoptar una serie
de criterios de diseño y, tener en cuenta el entorno donde se va a construir, aprovechando las
ventajas que nos otorga la naturaleza: suelo, vegetación o las diferentes condiciones climáticas
del lugar, obtendremos una casa bioclimática que sería el ideal de la vivienda sostenible.
(GUTIERREZ, 2015, pág. 5)
3.4.1. Materiales usados normalmente en la construcción
Existen numerosos materiales sostenibles, pero para la construcción sostenible, los procesos
empleados para su obtención y colocación también deben serlo. (SILES, 2010, pág. 33)
Vamos a ver algunos de los materiales que más se están empleando en pro de la sostenibilidad.
Dichos materiales pueden incorporar tecnología que mejore su funcionamiento y su valor
sostenible. (SILES, 2010, pág. 33)
52
a) Madera
La madera es uno de los componentes históricamente más empleados. Presenta un impacto
ambiental mínimo en su producción y ciclo de vida, asegurándose siempre de que tiene un origen
certificado y sostenible. (SILES, 2010, pág. 33)
Ilustración 3 Construcción Madera
Fuente: (SILES, 2010, pág. 33)
La madera presenta beneficios considerables en aspectos como el aislamiento, permitiendo
ahorrar elevados porcentajes en calefacción y/o aire acondicionado. (SILES, 2010, pág. 33)
Derivados como la madera OSB, compuesta por grandes virutas de madera prensadas permiten
aprovechar los restos presentes, por ejemplo, en aserraderos. (SILES, 2010, pág. 33)
Sin duda, la madera es un material sostenible que incluso permite ahorrar tiempo y dinero en la
construcción, pero es imprescindible que proceda de talas responsables donde los árboles son
replantados. (SILES, 2010, pág. 33)
53
b) Celulosa
Obtenido a partir de papel desechado, funciona muy bien como aislante. Estas fibras de celulosa
se suelen obtener, por ejemplo, de periódicos reutilizados y tratados para obtener propiedades
ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. (SILES, 2010, pág. 35)
Ilustración 4 La Celulosa
Fuente: (SILES, 2010, pág. 35)
De forma complementaria, la obtención / producción de este material es bastante económica.
(SILES, 2010, pág. 35)
c) Corcho
Funciona muy bien como aislante térmico o acústico. Su obtención se realiza directamente de
la corteza de los árboles, por lo que no es necesaria la tala de los mismos. De forma común, se
dispone en forma de paneles (SILES, 2010, pág. 35)
Ilustración 5 El corcho
.
Fuente (SILES, 2010, pág. 35)
54
d) Ladrillo Barro cocido
Es un material obtenido a partir de arcilla calentada a elevadas temperaturas al que se le aplican
tratamientos naturales que favorecen sus propiedades. (SILES, 2010, pág. 37)
Ilustración 6 Material de construcción
Fuente (SILES, 2010, pág. 37)
Es un material sostenible debido, entre otros aspectos, a su fácil reciclaje y la reutilización de
los residuos producidos en su elaboración. (SILES, 2010, pág. 37)
e) Pinturas naturales
En el caso de las pinturas, su origen debe ser natural y no deben contener compuestos orgánicos
volátiles. (SILES, 2010, pág. 39)
Ilustración 7 Pintura Naturales
Fuente (SILES, 2010, pág. 37)
55
El empleo de este tipo de pinturas repercute positivamente en el medio ambiente, puesto que
son biodegradables y favorecen la transpiración de los materiales, y en la salud de las personas
que desarrollan su actividad en las estancias gracias a la menor expulsión de sustancias
contaminantes. (SILES, 2010, pág. 37)
3.4.2. Características de vivienda sostenible
Construir de una forma sostenible es una acción que abarca desde la elección de los materiales
de construcción, el proceso constructivo, e incluso el entorno urbano, hasta la fase de demolición
y la gestión de residuos. A continuación, vamos a explicar las distintas técnicas que se utilizan
en la arquitectura sostenible para reducir el impacto que se genera en su edificación.
(GUTIERREZ, 2015, pág. 5)
 ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO: A la hora de construir una vivienda
sostenible es importante tener en cuenta donde se va a realizar. El lugar donde se vaya a
llevar a cabo debería evitar áreas de gran contaminación atmosférica y acústica, líneas
eléctricas y zonas cuyo subsuelo tenga fallas geológicas. Todo esto se puede analizar
mediante un estudio geobiológico del terreno. Otra opción interesante es la reutilización
de un edificio manteniendo los máximos elementos estructurales posibles, lo que
ayudaría a un menor impacto medioambiental en el proceso constructivo. Igualmente, la
zona que rodea a la vivienda debería contar con grandes áreas de vegetación, ya que
ayudará a disminuir la contaminación atmosférica y colaborará al confort térmico y
climático. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
 ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA: Tan importante como el emplazamiento es la
orientación en la que se construye un edificio. Una buena elección nos ayudará de forma
significativa a la hora de reducir la energía necesaria para la regulación térmica de la
casa. Por tanto, si se va a construir en una zona soleada, este debería estar orientado al
sur y no a las zonas con sombra. Con esta simple colocación, tendremos un buen confort
térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
56
 UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL AUTOCONSUMO:
Una gran parte de la electricidad utilizada en el día a día de un edificio viene de fuentes
que generan una contaminación al medioambiente. Por lo tanto, si somos capaces de
generar por medio de energías renovables la electricidad que consumimos, ayudaremos
a reducir el impacto ambiental. Las energías renovables son aquellas que proceden de
recursos naturales y de fuentes no fósiles, la más utilizada en las viviendas es la
fotovoltaica, por las facilidades que presenta su instalación y uso. Con la colocación de
una o varias placas, podemos conseguir ser autosuficientes energéticamente. Entre otras
podemos encontrar: energía solar, eólica, hidráulica, biomasa o geotérmica, para la
generación de energías limpias, ya que no contaminan, y además son inagotables, es
decir, son renovables. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
 AISLAMIENTO TÉRMICO: Para conseguir una correcta eficiencia energética, es
necesario que nuestra casa cuente con un buen aislamiento térmico que dificulte la
variación de temperatura. Si conseguimos que las pérdidas de energía por marcos, muros
y demás puntos de filtraciones sea casi nula, reduciremos de forma considerable el
consumo energético. Esto se podrá conseguir con la utilización de ventanas de doble
cristal o con rotura de puente térmico y con un sistema de aislamiento térmico de
exteriores (SATE). Por consiguiente, la colocación de estos sistemas puede suponer un
ahorro de energía entre un 60% y un 90%. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
 USO DE MATERIALES NATURALES O RECICLABLES: Son respetuosos con el
medio ambiente, procedentes de fuentes no contaminantes, materiales naturales,
reciclados, y/o reutilizable. Para llevar a cabo la construcción de un edificio, será
necesario utilizar una gran cantidad de materiales, muchos de los cuales luego se
convertirán en residuos. Por lo tanto, el uso de materiales reutilizables, naturales, o que
se pueden reciclar posteriormente, ayudará a disminuir su impacto ambiental. Algunos
ejemplos de estos tipos de materiales son: los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera,
las fibras vegetales, etc. Por otra parte, los productos plásticos que se utilicen como
pueden ser pinturas, imprimaciones, aislantes, etc., deberán ser ecológicos y no tóxicos.
(GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
 INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN: Por
último, es conveniente la instalación de sistemas que hagan un seguimiento y control del
57
consumo eléctrico, temperatura, humedad, etc. Esto nos ayudará a observar de forma
precisa el comportamiento energético de nuestra vivienda y tomar medidas con la
aparición de problemas en el sistema. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
3.4.3. Viviendas sostenibles en Bolivia
En Santa Cruz se construyen casas ahorradoras y sostenibles. El concepto se denomina
“eficiencia energética”, a través del que se registra un significativo ahorro en el consumo de
agua y electricidad. Si bien demanda una inversión de solo un 7% más, los resultados son muy
significativos en la economía familiar y en el impacto ambiental. (FLORES, 2021, pág. 3)
HABITÉ
Para este Proyecto las certificaciones en edificaciones verdes no son nuevas en el mundo ni en
la región, pero en Bolivia hay muy pocos referentes de este tipo de certificaciones. La opción
de certificación para estas casas es EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), un
sistema de certificación de construcción sostenible que se focaliza en hacer edificios más
eficientes y que certifica esta tendencia en más de 170 países. (FLORES, 2021, pág. 3)
Ilustración 8 Vivienda Sostenible Bolivia
Fuente: (FLORES, 2021, pág. 3)
58
3.4.4. Viviendas sostenibles en el mundo
THE WASTE HOUSE
Es un proyecto sostenible construido en la Universidad de Brighton, Reino Unido. Este prototipo
de vivienda está construido casi exclusivamente a partir de desechos. (SPENCER, 2010, pág.
9)
Ilustración 9 vivienda sostenible Londres
Fuente (SPENCER, 2010, pág. 10)
Más del 90 por ciento de los materiales usados provienen de desechos domésticos y de la
construcción, incluidos 20,000 cepillos de dientes, 4,000 DVD, 2,000 disquetes y 2,000 losetas
usadas para revestir la fachada de la casa. (SPENCER, 2010, pág. 9)
Aunque actualmente nadie vive en él, el edificio es un logro notable y prueba el lema del
organizador de que "no existe el desperdicio, solo cosas en el lugar equivocado" (SPENCER,
2010, pág. 9).
FALL HOUSE
Fall House cuenta con dos pisos y ventanas de bajo consumo de energía. Su diseño abierto
fomenta la ventilación natural; la apertura automática de ventanas ayuda a reducir la necesidad
59
de aire acondicionado. También se instaló un sistema de reciclaje de aguas grises. (SPENCER,
2010, pág. 10)
Ilustración 10 Vivienda Sostenible USA
Fuente (SPENCER, 2010, pág. 10)
FOUGERON ARCHITECTS, con sede en San Francisco, diseñó y construyó esta casa que
garantiza que los vecinos solo vean verde. (SPENCER, 2010, pág. 10)
Ubicada en la costa de Big Sur de California, la casa luce una fachada de cobre que se deteriorará
con el tiempo, al entrar en contacto con el aire. El cobre también está diseñado para ofrecer un
grado de protección contra incendios. (SPENCER, 2010, pág. 10)
POP-UP HOUSE
Pop-Up House es un prototipo prefabricado que cuesta 30,000 euros. Gracias a su excelente
aislamiento y envoltura térmica, no se requiere calefacción para el hogar en su ubicación en el
sur de Francia, y cumple con el muy exigente estándar de energía Passivhaus. (SPENCER, 2010,
pág. 11)
60
Ilustración 11 Vivienda Sostenible Francia
Fuente (SPENCER, 2010, pág. 11)
Esta casa cumple con el muy exigente estándar de energía Passivhaus, Proyectada por los
franceses de Multipod, la casa fue construida en tan solo cuatro días sin más herramientas que
un desarmador. La firma compara el proceso de construcción con Lego. (SPENCER, 2010, pág.
11)
BLOOMING BAMBOO
La firma vietnamita H & P ARCHITECTS creó un prototipo de casa que eventualmente será
vendida en masa a vietnamitas con bajos ingresos. (SPENCER, 2010, pág. 11)
Ilustración 12 Vivienda Sostenible Vietnam
Fuente (SPENCER, 2010, pág. 11)
61
Esta casa es a prueba de inundaciones, pues se coloca sobre pilotes y puede soportar
inundaciones de hasta 1.5 metros (5 pies) de profundidad, aunque H & P ARCHITECTS espera
aumentar hasta 3 metros. (SPENCER, 2010, pág. 11)
La casa de 44 metros cuadrados está construida alrededor de un marco central de bambú
revestido con materiales fibra de madera y hojas de coco. Se espera que las casas se produzcan
a un costo de solo $2,500 dólares. (SPENCER, 2010, pág. 11)
SLIP HOUSE
Slip House, de CARL TURNER ARCHITECTS, ofrece un modelo para viviendas asequibles y
sostenibles en el Reino Unido. (BUAYACH, 2011, pág. 2)
Ilustración 13 Vivienda Sostenible Reino Unido
Fuente (BUAYACH, 2011, pág. 2)
Ranura da entre una hilera de casas adosadas en Londres, la residencia también descansa en un
terreno abandonado, anteriormente utilizado con fines industriales o comerciales. Su forma
inusual consiste en tres formas de caja ortogonales deslizadas. (BUAYACH, 2011, pág. 2)
62
La casa presenta un tanque de recolección de agua de lluvia, paneles solares, ventilación
mecánica, triple acristalamiento y un alto nivel de aislamiento, todo lo cual ahorra hasta 1092,73
kilogramos de CO2 por año (BUAYACH, 2011, pág. 2)
ILLAWARRA FLAME
Illawarra Flame es un proyecto de estudiantes de la UNIVERSIDAD DE WOLLONGONG,
Australia, tomaron una típica casa australiana, y la acondicionaron con suficiente tecnología
sostenible para convertir en ecológica y cero contaminantes.
Ilustración 14 Vivienda Sostenible Australia
Fuente (BUAYACH, 2011, pág. 3)
Estudiantes de la UNIVERSIDAD DE WOLLONGONG, Australia, tomaron una típica casa
australiana, y la acondicionaron con suficiente tecnología sostenible para convertir en ecológica
y cero contaminantes. (BUAYACH, 2011, pág. 3)
El proyecto implicó un largo proceso de renovación, que incluye la transformación de un
dormitorio en una sala de estar, y la instalación de módulos prefabricados que contienen
comodidades que incluyen lavadero y baño. (BUAYACH, 2011, pág. 3)
63
Las adiciones sostenibles incluyen un sistema de paneles solares de 9,4 kW, sistemas de
recolección de agua de lluvia y aguas grises, iluminación LED de bajo consumo de energía y un
sistema de administración de edificios que ofrece control fino e información sobre todos los
artefactos eléctricos y energía almacenada. (BUAYACH, 2011, pág. 3)
3.5. DIAGNOSTICO DE MATERIALES RECICLADOS EN BOLIVIA
Dentro de todo el conjunto de problemas de la economía las construcciones ocupan un lugar
importante al constituir una de las ramas fundamentales en el desarrollo de un país. (CHOQUE,
2015, pág. 6)
Las construcciones son las que garantizan el ritmo de crecimiento de la renta nacional y al
mismo tiempo las capacidades productivas de crecimiento en todas las ramas de la economía,
mejorando las condiciones de trabajo y vida de la población. (CHOQUE, 2015, pág. 6)
La utilización de los nuevos materiales no letales con la naturaleza y el medio ambiente sobre
la base de métodos modernos de fabricación. Actualmente el material más utilizado en
cerramientos verticales divisorios es el ladrillo, cemento; paneles de venesta (mamparas).
(CHOQUE, 2015, pág. 6)
3.5.1. Materiales reciclados en Bolivia
Los materiales reciclados utilizados en la construcción son los siguientes:
LADRILLO ECOLÓGICO PET
Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores
elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables
de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual
rodante
64
Ilustración 15 ladrillo ecológico PET
Fuente: (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
 Densidad: En relación al peso del ladrillo, la adición de PET en la dosificación 2, redujo
su peso hasta en un 3.64 % en correspondencia al patrón del mortero de cemento. Los
ladrillos con plástico reciclado son más livianos en comparación a los de concreto
normal, por lo cual recomendó su uso en muros divisorios o cerramientos no portantes.
En relación al ladrillo común de primera calidad, el peso se incrementa hasta en un 23.58
%. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
 Compresión: En cuanto a los ladrillos realizados con PET, se observó un mejor
comportamiento a la compresión, llegando a obtener una resistencia de 128,10 Kg/cm2
para la dosificación 1, que corresponde a un 2 % de porcentaje de PET en sustitución de
la arena. Sin embargo, considerando que se pretende obtener un ladrillo de carga, la
dosificación 2 para PET con un porcentaje de 3.5 % es suficiente, porque obtuvo una
resistencia de 109.6 % Kg/cm2, capaz de competir con el ladrillo común y para reciclar
una mayor cantidad de PET, lo que equivaldría a 69,6 gramos de PET triturado.
(ANGUMBA, 2016, pág. 1) Se observó también, que a mayor cantidad de PET la
resistencia disminuye en un 30.13 %, quienes observaron que a medida que se
incrementaba la adición del polímero, se reducía considerablemente la resistencia, es
decir, la adición del PET tiene considerable éxito, pero hasta ciertos niveles de
incremento de la adición. Así mismo se encontró que el PET, como parte del agregado
fino en porcentajes no superiores al 5 %, permite buena resistencia a la compresión y
adecuada manejabilidad. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
65
 Absorción: Los ladrillos de mortero tienen más resistencia al agua, esto los hace casi
impermeables Por otro lado, también se halló que el uso de polímeros en mezclas de
concreta mejora las propiedades ignífugas y además favorece la resistencia a los efectos
de hielo y de deshielo (ANGUMBA, 2016, pág. 1) Las propiedades físicas en lo que
respecta a la absorción, aumenta a medida que se adiciona el material reciclado en la
mezcla, generando una mayor o menor porosidad entre los componentes, también afirmó
que entre más fina sea la partícula habrá mayor adherencia. Por tanto, el porcentaje de
absorción en los ladrillos, cumple con lo establecido en la norma colombiana, el cual
refiere que debe ser menor o igual al 12 %, para el ladrillo ecológico PET, dosificación
2, se determinó un 10,11 % de absorción. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
 Flexión: Se debe entender que la flexión es una propiedad de un concreto que está
determinado por un módulo de ruptura y es imprescindible este valor cuando un
elemento se encuentra simplemente apoyado teniendo un tramo libre de apoyo. En el
caso de los ladrillos este valor no llega a ser determinante puesto que los ladrillos no
actúan de forma independiente y tampoco simplemente apoyados, sin embargo, nos
puede dar una idea de la forma como está actuando el ladrillo con respecto a su porosidad
y adherencia. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
LADRILLO ECOLÓGICO DE PS
Los bloques huecos de poli estireno comenzaron a usarse en la región hace unos años, pero aún
no son de uso masivo ni hay cantidad de mano de obra capacitada
Ilustración 16. Ladrillo ecológico PS
Fuente: (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
66
 Densidad: De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que el mortero en
combinación con el PS dio como resultado una densidad de 1.91 gr/cm3, para la
dosificación 1, con un 5 % de PS triturado, lo que incrementa la densidad en un 17.90
% con respecto al ladrillo de primera calidad. Sin embargo, tomando como referente a
un ladrillo hecho de mortero sin adición de material reciclable, la densidad disminuye
en un 13.96%. (ANGUMBA, 2016, pág. 2) Por otro lado, las características
morfológicas del PS triturado no son óptimas porque, las partículas no permiten una
adecuada trabajabilidad, debido a la densidad del material, lo que afecta a la presentación
del ladrillo ecológico, así como a la mezcla en condiciones artesanales, razón por la cual
se utilizó la dosificación 1, con una adición PS del 5 %. Se observa que el incremento
de material PS es inversamente proporcional a la densidad, generando un mayor
porcentaje de vacíos que se reflejan en la absorción. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
 Compresión: Se verificó que con el 5 % de adición de PS triturado, dosificación 1, llegó
a una resistencia característica similar al ladrillo de arcilla de primera calidad con 101,60
Kg/cm2, cumpliéndose con el parámetro de diseño del mortero. Comparativamente al
ladrillo de arcilla de primera calidad disminuye su resistencia en 1,9 %. Se observa que
el incremento de material PS es inversamente proporcional a la resistencia, es decir, a
mayor material PS menor resistencia. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
 Absorción: Se puede afirmar que el ladrillo ecológico PS, tiene una absorción menor no
sólo en relación a los ladrillos de arcilla 9.63 %, sino también a los otros ladrillos
ecológicos (PET, PEBD y PP), lo que se considera un hallazgo importante, sobre todo
para su uso como material constructivo en áreas con mayor presencia de humedad.
(ANGUMBA, 2016, pág. 2)
 Flexión: En caso de este tipo de ladrillo con aditivo de PS se observa que el Mr es menor
incluso al del ladrillo de segunda, se puede indicar que la adherencia que se tiene entre
partículas es baja; si bien la absorción de este tipo de ladrillo es menor es decir que se
tiene una porosidad menor en comparación a los ladrillos, esto no significa que su
adherencia es mejor puesto que los resultados mostrados por esta prueba comprueban lo
contrario. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
67
LADRILLO ECOLÓGICO DE PEBD
El polietileno es un polímero termoplástico con una estructura química simple, además de ser
el más barato y común por su alta producción a nivel mundial. Se obtiene a partir de la
polimerización del monómero etileno y, dependiendo de las condiciones con las que se realice
este proceso, se obtienen polietilenos con diferentes ramificaciones (de diferentes cristalinidad
y densidad). (Perez, 2009, pág. 2)
Ilustración 17 ladrillos ecológicos Poli Estireno Baja Densidad
Fuente: (Perez, 2009, pág. 2)
 Densidad: Con respecto al ladrillo de primera calidad la densidad de la dosificación 2,
es mayor en un 25.9 %, y menor en un 8.1 % menor al mortero sin adición de PEBD. Se
observó que la adición del 1 %, es la más adecuada, debido a que el tamaño de las
partículas trituradas no hace posible una mayor adición, debido a la falta de adherencia
de la mezcla, razón por la cual sería aconsejable, trabajar con partículas más pequeñas
que permitan disminuir la densidad, pero sin comprometer la adherencia con el cemento,
para evitar una disminución de la resistencia a la compresión. (Perez, 2009, pág. 2)
 Compresión: Tomando en cuenta que se trabajó con un 1 % de PEBD triturado, que
corresponde a la dosificación 2, se tuvo una mejor trabajabilidad respecto al PET y al
PS 103,10 kg/cm2, sin embargo, se observó que la adición no puede ser mayor al 1 %,
porque a mayor adición de PEBD triturado, existe una menor adherencia de los
agregados, y por lo tanto una resistencia inferior a la compresión. (Perez, 2009, pág. 2)
68
 Absorción: De acuerdo a los resultados se pudo observar que la absorción de este tipo
de ladrillo es menor al del ladrillo de primera y segunda categoría e incluso al ladrillo
de mortero, por lo que podemos concluir que la cantidad de vacíos es menor a estos tipos
de ladrillo, pudiendo ser usados en áreas no muy húmedas. (Perez, 2009, pág. 2)
 Flexión: La flexión o módulo de ruptura en este tipo de ladrillo adicionando PEBD es
mayor en un 6.31 % con respecto a un ladrillo de primera, el resultado muestra que la
adherencia también es mayor con este tipo de material adicionado, además que la
cantidad de vacíos de acuerdo a la prueba de absorción es también menor a los ladrillos
tradicionales. Este aumento del Mr puede deberse principalmente al tipo de bolsas
usadas habiendo sido estas de baja densidad pudiendo acomodarse al amasado del
mortero y funcionando como fibras en el mortero fraguado, proporcionándole una mayor
resistencia a la flexión, además de las otras propiedades ya descritas que son bastante
aceptables en comparación con los ladrillos tradicionales de arcilla. (Perez, 2009, pág.
2)
LADRILLO ECOLÓGICO DE PP
Son aquellos cuya forma y proceso de producción se asemeja a los ladrillos tradicionales, pero,
en este caso, están compuestos en su mayoría por plástico triturado.
Ilustración 18 ladrillos ecológicos de PP
Fuente: (Perez, 2009, pág. 3)
69
 Densidad: Este ladrillo construido con una dosificación 1 con 2 % de material
inorgánico incluido, presenta una densidad 29.6 % mayor a un ladrillo de primera
categoría y 5.4 % menor a un bloque de mortero sin adición de PP. Esta dosificación en
comparación con las otras dos realizadas es las más aconsejable por la trabajabilidad que
se tiene al momento del mezclado de los componentes, por lo que podemos inferir que
el uso de un mayor porcentaje de material inorgánico PP ayuda a reducir la densidad del
ladrillo, pero es inversamente proporcional a la trabajabilidad y a la resistencia a la
compresión del ladrillo. (Perez, 2009, pág. 3)
 Compresión: Este ladrillo diseñado con una dosificación 1 de material inorgánico PP
que corresponde al 2 %, presenta una resistencia de 112.5 Kg/cm2 mayor a la resistencia
de un ladrillo de arcilla de primera categoría. La trabajabilidad del mortero al momento
del mezclado es aceptable con este porcentaje no habiéndose tenido problemas de falta
de adherencia entre los componentes del mortero y que se verifica en los resultados
obtenidos. El uso de una mayor cantidad de material PP afecta a la resistencia a la
compresión y trabajabilidad reduciendo estas dos variables. (Perez, 2009, pág. 3)
 Absorción: Esta característica física de este tipo de ladrillo es la mayor en relación a los
otros tipos de ladrillos estudiados, teniendo una absorción de 11.05 %, pero que aún es
menor en relación a los ladrillos de arcilla y bloque de mortero con aditivo, siendo aún
menor al 12% de absorción máxima exigida en la norma. (Perez, 2009, pág. 3)
 Flexión: El módulo de ruptura obtenido para este ladrillo con PP, resultó menor en un
8.74 % con respecto a un ladrillo de primera calidad, es decir, que la adherencia es menor
y es afectada con este tipo de material a pesar que la absorción es similar al del ladrillo
de primera calidad. Se debe tomar en cuenta que los vasos desechables usados fueron de
baja densidad. (Perez, 2009, pág. 3)
PLASTIMADERA
La elaboración de plastimadera se ha constituido en la primera experiencia de transformación
de plásticos del país, este material puede ser usado en carpintería o en la construcción y que ya
tiene demanda. (Perez, 2009, pág. 3)
70
Ilustración 19 Plastimadera
Fuente (Perez, 2009, pág. 3)
 Densidad La densidad de los compuestos de madera y plástico depende principalmente
del contenido de madera en el compuesto, la densidad aumenta proporcionalmente de
forma lineal, tanto para PE como para PP. (Perez, 2009, pág. 3)
 Flexibilidad: El módulo elástico en pruebas de flexión incrementa en el orden de mil
MPa, la tensión incrementa en varios MPa, mientras que la flexibilidad disminuye
drásticamente, por lo que el material es más frágil y menos elástico, sin embargo, es más
fuerte que el polímero base. (Perez, 2009, pág. 3)
 Impacto: Con una carga de más de 50% de madera en el compuesto, para PEBD, PEAD
y PP, las pruebas de impacto presentan absorción de energía en el orden de PEBD <
PEAD < PP, sin embargo, prácticamente todas las muestras presentan ruptura total en
pruebas realizadas bajo la norma ISO (buscar el número). (Perez, 2009, pág. 3)
Los compuestos de madera y plástico no son aptos para aplicaciones que requieren alto
desempeño en impacto. La respuesta a la propagación de una ruptura se puede estudiar por
medio de la inclusión de una muesca en una probeta de ensayo; sin embargo, los resultados
reportados no son de mucho mejor desempeño que la prueba tradicional. Ha sido reportado que
algunas fibras, con partículas más bien alargadas que redondas, como las fibras de Jute, ofrecen
una resistencia ligeramente mayor a la propagación de la ruptura.
71
TEJAS TETRABRIK
Estas tejas estimulan el reciclaje, ya que están hechas con materiales cuyo destino común son
los basureros y los rellenos sanitarios. Al fabricar tejas con este material estamos dando una
segunda vida a una materia prima de difícil reciclaje. Son ideales para cubrir el techo de casas,
galpones, cuartos de obra o trasteros (Reynoso, 2015, pág. 15)
Ilustración 20 Teja Plástica
Fuente (Reynoso, 2015, pág. 15)
 Antillanas: Uno de los mayores temores de la gente, según reconoce el gerente de
ProPlastic, Harold Encinas, es que las tejas de PVC, al tener base de plástico, sean
sensibles al fuego. Es un temor infundado, explica el Gerente, quien aclara que estas
tejas están recubiertas por acrilo estileno acrilato (ASA), un plástico muy utilizado en
tableros de vehículos, por su alta resistencia a temperaturas extremas, además de su baja
flamabilidad. (Reynoso, 2015, pág. 15)
 Livianas: Son fáciles de transportar, manipular e instalar. Una placa de dos metros pesa
menos de nueve kilogramos. Una teja, en caso de accidente, lastimaría menos que una
placa de fibrocemento. (Reynoso, 2015, pág. 15)
72
 Resistencia: Las tejas de PVC pueden recibir una presión de 100 kilos (más de lo que
pesa un hombre). Un vehículo de tres toneladas dejaría la teja magullada, pero no se
rompería y volvería a su forma original (según demostración en video) porque tiene
plásticos de ingeniería. (Reynoso, 2015, pág. 15)
 Duración: Tienen una resistencia superior a los 25 años. El plástico se despintará sólo
0,02 por ciento en ese tiempo, pues es resistente a los rayos ultravioleta, luz solar, nieve
e incluso lluvia ácida. (Reynoso, 2015, pág. 15)
 Aislantes: Son aislantes térmicas, eléctricas y acústicas. Los tejados de plástico permiten
una sensación de 5 grados menos de temperatura, lo que no es lo mismo bajo una
calamina metálica. Además, reducen en 20 por ciento el paso del ruido, y al ser de
plástico evitan cualquier riesgo de flujo eléctrico o accidentes eléctricos. (Reynoso,
2015, pág. 15)
 Concreto: Puede ser empleado en la recuperación de terrenos, en rellenos que no
soportarán carga o ser dispuesto en rellenos sanitarios para material inerte. (Reynoso,
2015, pág. 15)
Beneficios del concreto reciclado
Reciclar el concreto ayuda a reducir los desperdicios de la construcción y extender la vida útil
de los vertederos, así como también a ahorrarles a los constructores la eliminación o el cobro de
tarifas. También reduce los costos de transporte porque el concreto a menudo se puede reciclar
en áreas cercanas al sitio de demolición o construcción.
Si los constructores buscan la certificación LEED Green Building, pueden recibir puntos por
usar concreto reciclado. En algunos casos, surgen oportunidades de empleo en la industria del
reciclaje que de otro modo no existirían en otros sectores.
Cómo se recicla el concreto
El concreto se recicla mediante el uso de equipos industriales de trituración con mandíbulas e
impactadores grandes. Después de que el concreto se rompe, generalmente se pasa por un
73
impactador secundario y luego se tamiza para eliminar la suciedad y las partículas y para separar
el agregado grande y pequeño. También se pueden usar procesos adicionales, como flotación en
agua, separadores e imanes para eliminar elementos específicos del concreto.
Un método alternativo es pulverizar el concreto, pero esta no es siempre la mejor opción, ya que
hace que sea más difícil completar el proceso de separación y puede dejar más contaminación
de subproductos más pequeños.
3.5.2. Materiales reciclados en el mundo
Siendo el sector de la edificación uno de los más contaminantes del planeta, responsable del
40% de las emisiones de CO2 a la atmosfera, nunca está de más replantearse los materiales y
sistemas a los que vamos a recurrir para la construcción de nuestra vivienda. Y es que cada vez
tenemos a nuestra disposición más materiales con un mínimo impacto ambiental y que pueden
sustituir sin problema a los más tradicionales. (POOL, 2010, pág. 2)
Otro dato interesante es que se estima que el sector de la construcción genera alrededor de 1,1
toneladas de residuos al año por habitante, con lo que hay material de sobra para reciclar. En
este post recopilamos un pequeño listado de materiales y productos a partir de reciclados, que
pueden ser interesantes a la hora de construir o reformar nuestra casa de una manera más
sostenible: (POOL, 2010, pág. 2)
PLACAS TAMOC
El material conocido como TAMOC, desarrollado por la empresa Zicla, procede del reciclaje
de moquetas de edificios y de vehículos. Ilustración 21 Material Reciclado Tamoc
74
Ilustración 22 Material Reciclado
Fuente (POOL, 2010, pág. 2)
Se trata de un material ligero y decorativo que se puede fabricar en diferentes colores (según los
colores de la materia prima). Tiene unas excelentes propiedades de aislamiento acústico y
térmico y, por supuesto, es 100% reciclable. Además, tiene una buena estabilidad dimensional
(no sufre grandes deformaciones) y es resistente a la intemperie. (POOL, 2010, pág. 2)
Ilustración 23 Materiales reciclados tamoc
Fuente (POOL, 2010, pág. 2)
Se trata de un producto al que se le pueden dar usos diversos, como por ejemplo para revestir
suelos y paredes o como base aislante acústica y térmica para después superponer algún otro
acabado. (POOL, 2010, pág. 2)
75
SUELOS ECORE
El suelo es probablemente, la parte más fundamental y básica de cualquier espacio y, como con
otras partes de nuestras viviendas, existen multitud de opciones. Ecore es una empresa
especializada en la fabricación de revestimientos para suelos a partir de neumáticos y botellas
de plástico (PET) reciclados, en total contienen un 95% de material reciclado, sin PVC ni
compuestos orgánicos volátiles (COV). (POOL, 2010, pág. 2)
Ilustración 24 Material Reciclados suelos
Fuente (POOL, 2010, pág. 2)
Tienen disponibles muchas opciones según el tipo de espacio y entre las principales ventajas de
este tipo de material, están su buen comportamiento acústico, su fácil mantenimiento y su alta
durabilidad. (POOL, 2010, pág. 2)
ECOBOARD
La empresa ECOBOARD, fabrica distintos tipos de paneles que, como ellos indican, no están
hechos de madera, sino de los residuos generados en la agricultura, como por ejemplo en el
cultivo del trigo. Es decir, en vez de realizar lo que en España conocemos como “quema de
rastrojos”, se utilizan estos residuos para fabricar unos paneles con unas características técnicas
superiores a los conocidos tableros MDF y paneles OSB. Por supuesto, en la formación de los
76
tableros se utiliza una resina libre de formaldehidos y en una cantidad muy inferior a la usada
para los paneles de fibras de madera. (POOL, 2010, pág. 3)
Ilustración 25 materiales Reciclados suelos
Fuente (POOL, 2010, pág. 3)
Ilustración 26 materiales Reciclados Paneles
Fuente (POOL, 2010, pág. 3)
Existen diferentes productos ECOBOARD, desde placas orientadas al aislamiento térmico hasta
paneles con resistencia estructural, todos ellos con unas propiedades térmicas, resistentes e
ignífugas equivalentes o superiores a los más conocidos tableros de fibras y virutas de madera.
(POOL, 2010, pág. 3)
77
ISONAT FLEX
Cada vez más, tanto los profesionales como el usuario final, están más concienciados de lo
importante que es aislar una vivienda para conseguir unas condiciones adecuadas de confort
interior y la mejor eficiencia energética posible. Aunque hay muchísimos tipos de aislamiento
en el mercado no todos se fabrican a partir del reciclado. (POOL, 2010, pág. 3)
Ilustración 27 Materiales Reciclados paneles
Fuente (CANALES, 2008, pág. 4)
Isonat Flex es un panel de aislamiento térmico fabricado a partir de fibras de madera procedente
de la poda y limpieza de bosques, con lo que es 100% reciclado y 100% reciclable y
compostable. Se trata de una alternativa eficaz, económica y más sostenible que los aislamientos
más tradicionales. A día de hoy, existen aislamientos térmicos fabricados incluso a partir de
ropa reciclada, pero no siempre es fácil encontrar estos productos. (CANALES, 2008, pág. 4)
ISONAT FIBERWOOD MULTISOL 140
Siendo el sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) uno de los mejores métodos
que existen en la actualidad para aislar correctamente una vivienda, que mejor que hacerlo que
con un aislante ecológico y 100% reciclable. Se trata de otro producto de aislamiento de Isonat,
ideal para sistemas SATE. (CANALES, 2008, pág. 4)
78
Ilustración 28 Materiales Reciclados Paneles
Fuente (CANALES, 2008, pág. 4)
Cuando se realiza este tipo de aislamiento muchas veces se recurre a los paneles aislantes EPS
o XPS, que pueden ser reciclados, pero son más contaminantes y menos sostenibles que este
tipo de aislamiento a base de fibras de madera de alta densidad, rígido, con canto recto y
machihembrado, perfecto para evitar los puentes térmicos. (CANALES, 2008, pág. 4)
MOSAICOS DECORATIVOS HISBALIT
HISBALIT es una empresa especializada en revestimientos de vidrio decorativos, muy
utilizados en suelos y paredes de baños, cocinas y otras estancias de nuestra vivienda. Todos los
productos de esta marca se fabrican con vidrio 100% reciclado y pigmentos de origen natural,
con lo que dan lugar a mosaicos 100% reciclables y ecológicos. (CANALES, 2008, pág. 4)
79
Ilustración 29 Materiales Reciclados Vidrios
Fuente (CANALES, 2008, pág. 4)
Además de tener todo el sistema productivo centralizado en España, utilizan en la fabricación
hornos eléctricos que no requieren agua y no emiten gases contaminantes. Las piezas de
mosaicos de HISBALIT se pueden instalar tanto en interiores como en exteriores, son muy
resistentes y soportan sin problemas los cambios bruscos de temperatura. (CANALES, 2008,
pág. 4)
ADOQUINADO EXTERIOR PLATIO
Platio es un nuevo sistema de adoquinado solar para exteriores, formado por una base de plástico
100% reciclado con una placa fotovoltaica protegida por un acabado en vidrio antideslizante.
Los “adoquines” de Platio llevan integrado todo el cableado eléctrico de manera que son muy
fáciles de instalar, se conectan unos a otros simplemente mediante el maclado de las piezas y no
necesitan ningún tipo de cimentación o base especialmente resistente para su instalación.
(CANALES, 2008, pág. 5)
80
Ilustración 30 Materiales Reciclados Adoquines
Fuente (CANALES, 2008, pág. 5)
Ilustración 31 Materiales Reciclados Adoquines
Fuente (CANALES, 2008, pág. 5)
Entre otras opciones, permite integrar iluminación led en la propia baldosa, que se alimentaría
de la energía recopilada por la placa fotovoltaica. Este sistema puede servir para generar
espacios o zonas exteriores y suministrarles energía sin que estén conectadas a la red.
(CANALES, 2008, pág. 5)
81
3.6. DIAGNOSTICO ENERGÍA RENOVABLE EN BOLIVIA
Bolivia produce casi el 60 por ciento de su energía a través de la quema de combustibles fósiles,
con los correspondientes impactos negativos sobre el clima. A pesar del enorme potencial
disponible, el país solo utiliza energía solar, eólica, de biomasa y geotérmica en algunos
proyectos de demostración. Las tierras altas andinas se encuentran entre las mejores ubicaciones
del mundo para aprovechar la energía solar. (CANALES, 2008, pág. 5)
El Gobierno de Bolivia tiene la intención de utilizar este potencial y diversificar así su
producción de energía, una meta que ha documentado en el Plan de Desarrollo de Energía
Alternativa 2025. (CANALES, 2008, pág. 5)
El uso de energías renovables, que garantizan tanto la seguridad del suministro como la
sostenibilidad ambiental, es un gran desafío para Bolivia. El personal de las instituciones
responsables carece de la experiencia necesaria para crear el marco legal y para planificar e
implementar proyectos concretos. (CANALES, 2008, pág. 5)
El suministro de energía continúa siendo fuertemente subsidiado por el estado, lo que impide el
funcionamiento de las centrales eléctricas que utilizan energía renovable de forma rentable.
(CANALES, 2008, pág. 5)
3.6.1. Tipos de energía renovable en Bolivia
Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que
transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad
de fuentes inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.
Energía solar, Energía eólica y Energía hidroeléctrica. (REINOSO, 2011, pág. 2)
 ENERGÍA SOLAR: Es aquella que obtenemos del sol. Podemos distinguir entre la
energía solar fotovoltaica, que es la más conocida y que se obtiene a partir de placas
solares. Estas absorben la radiación solar y la transforman en electricidad, que puede ser
82
almacenada en baterías o volcada a la red eléctrica para obtener excedentes. Esta es la
forma más fácil de implementar el autoconsumo eléctrico para particulares gracias a la
instalación de paneles solares. (REINOSO, 2011, pág. 2)
Ilustración 32 Energía solar
Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2)
 ENERGÍA EÓLICA: Utiliza la fuerza del viento para la generación de electricidad.
Los molinos de viento o aerogeneradores se organizan en parques eólicos, situados en
lugares donde la incidencia del viento es mayor. Estos están conectados a generadores
que transforman la energía en electricidad cuando el viento hace girar sus aspas.
(REINOSO, 2011, pág. 2)
Ilustración 33 Energía Eólica
Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2)
83
 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las
energías renovables más conocidas. Este tipo de energía se genera gracias a la fuerza del
agua en su curso, por lo que habitualmente las centrales hidroeléctricas están ubicadas
al lado de presas y ríos. (REINOSO, 2011, pág. 2)
Ilustración 34 Energía Hidroeléctrica
Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2)
3.6.2. Tipos de energía renovable en el mundo
Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:
 ENERGÍA EÓLICA: La energía que se obtiene del viento (CARMONA, 2009, pág. 3)
Ilustración 35 Energía Eólica
Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)
84
 ENERGÍA SOLAR: La energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son
la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del
sol) (CARMONA, 2009, pág. 3)
Ilustración 36 Energía Solar
Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)
 ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA: La energía que se obtiene de los
ríos y corrientes de agua dulce (CARMONA, 2009, pág. 3)
Ilustración 37 Energía Hidráulica
Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)
85
 BIOMASA Y BIOGÁS: La energía que se extrae de materia orgánica (CARMONA,
2009, pág. 3)
Ilustración 38 Energía biomasa
Fuente (CARMONA, 2009, pág. 4)
 ENERGÍA GEOTÉRMICA: La energía calorífica contenida en el interior de la Tierra
(CARMONA, 2009, pág. 4)
Ilustración 39 Energía Geotérmica
Fuente (CARMONA, 2009, pág. 4)
86
 ENERGÍA MAREOMOTRIZ: La energía que se obtiene de las mareas (Kummetz,
2008, pág. 7)
Ilustración 40 Energía Mareomotriz
Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
 ENERGÍA UNDIMOTRIZ U OLA MOTRIZ: La energía que se obtiene de las olas.
(Kummetz, 2008, pág. 7)
Ilustración 41 ENERGÍA OLA MOTRIZ
Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
87
 BIOETANOL: Combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante
procesos de fermentación de productos vegetales (Kummetz, 2008, pág. 7)
Ilustración 42 Energía Bioetanol
Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
 BIODIESEL: COMBUSTIBLE Orgánico para automoción, entre otras aplicaciones,
que se obtiene a partir de aceites vegetales (Kummetz, 2008, pág. 7)
Ilustración 43 Energía biodiesel
Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
88
3.7. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO
Se ha podido observar sobre la demanda inmobiliaria en Oruro ha decaído bastante este último
año debido a la pandemia del COVID-19 ha generado un déficit económico en los residentes
del departamento lo que ha provocado una caída en las ventas de inmuebles, las soluciones que
ha podido dar el Gobierno es la construcción de viviendas en el departamento. De estas mismas
se entregaron 693 viviendas de las cuales 300 van para el área urbana y el resto las áreas rurales
También se ha podido analizar la metodología usada para el diseño de construcción de viviendas
usado actualmente por las constructoras, el uso y tipos de materiales constructivos, el proceso
de la construcción y los diferentes proyectos realizados en el departamento.
En el análisis de las viviendas sostenibles se pudo observar sus características, modelos de
viviendas sostenibles implementadas en Bolivia y los diferentes modelos implementados en
diferentes países, por otra parte se analizó los diferentes materiales reciclados, o naturales
amigables con la naturaleza ocupados parala construcción de estas viviendas sustentables, se
analizó los materiales existentes en Bolivia y los desarrollados en otros países.
Por último se analizó los diferentes tipos de fuente de energía renovables que existen en el
mercado de Bolivia, que pueden ser implementados por los hogares, que son la energía solar,
biogás y la energía eólica, como también las fuentes de energía desarrolladas en otros países.
89
CAPITULO 4. PROPUESTA
4.1. INTRODUCCIÓN
En el nuevo siglo que ha comenzado, los problemas ambientales y la calidad de vida en nuestras
ciudades continúan degradándose gravemente. En una sociedad como la nuestra, primero
debemos pensar en solucionar los problemas urgentes y apremiantes de los tiempos actuales.
Esta es ciertamente una prioridad, pero gran parte de nuestros problemas actuales: la pobreza,
la decadencia de las ciudades, de los asentamientos urbanos, son el resultado de decisiones,
acciones y En gran medida, las deficiencias se hicieron hace muchas generaciones para resolver
los problemas. ese tiempo sin pensar demasiado en un mañana que ya es nuestro.
La construcción sostenible es un medio para lograr adecuar el desarrollo constructivo formal a
las necesidades de preservación del medio ambiente y el ahorro energético que los sectores
productivos y los hogares debemos tener como prioridad. la construcción cada día va más
encaminada a la sostenibilidad, involucrando conceptos de eficiencia energética y ahorro de
agua, por tal motivo debemos pensar en comprar y en construir viviendas sostenibles mitigando
los impactos negativos.
4.2. OBJETIVOS DE LA GUÍA
Siguiendo todas las premisas expuestas anteriormente, se pretende desarrollar un conjunto de
actuaciones dirigidas a conjugar desarrollo y sostenibilidad. En este contexto, la actuación
prioritaria es el desarrollo de un documento que recoja los criterios básicos de sostenibilidad
ambiental que deberán ser incorporados en el diseño de los proyectos arquitectónicos relativos
a las nuevas promociones de vivienda protegida, y que pueda ser utilizado a modo de guía por
parte de los equipos de proyectistas.
90
Asimismo, dicho documento debería recoger también los criterios básicos de sostenibilidad
ambiental aplicables durante la fase de ejecución de las obras, pues si éstas no se planifican y se
llevan a cabo de forma adecuada desde el punto de vista ambiental, pueden provocar fuertes
impactos sobre el medio.
4.3. DESARROLLO DE CRITERIOS
Es una acción mental mediante la cual se determinan o definen criterios cualitativos y
cuantitativos o reglas en base a los que juzgamos.
4.3.1. FASE DE DISEÑO
La fase de diseño de proyectos es una oportunidad para alinear las ideas, los procesos y los
entregables. Es una etapa temprana del ciclo de vida del proyecto que a menudo precede al plan
o la carta del proyecto.
4.3.1.1. El edificio y su entorno
a) Consideraciones de planeamiento urbanístico y tipología edificatoria
Se considera fundamental trabajar la selección de los solares más óptimos. Se recomienda la
orientación este - oeste con la mínima exposición de sus fachadas a oeste y la máxima a sur. De
este modo, se facilitará la ventilación cruzada de norte - sur. Sería conveniente realizar un
estudio de las fuentes de ruido del entorno y justificar las soluciones propuestas para amortiguar
su impacto.
La tipología edificatoria que defina el planeamiento será un factor decisivo a la hora de aplicar
muchos de los criterios que se exponen a lo largo de esta guía. Los distintos aspectos de
ubicación y entorno de las parcelas serán determinantes para las posibilidades de incorporación
de criterios de sostenibilidad en una promoción dada.
91
b) Consideraciones de movilidad urbana
La construcción de vivienda residencial con densidades más altas en las proximidades de los
principales nodos de transporte facilitará una accesibilidad a los servicios y transportes públicos
y evitará desplazamientos en transporte privado. Por ello, es importante conocer la
disponibilidad actual de los servicios de la zona a edificar y, asimismo, realizar un estudio sobre
los medios de transporte necesarios para los futuros ocupantes de los edificios.
Es igualmente importante que la zona residencial donde se va a intervenir se dote de itinerarios
que permitan a los residentes acceder a los servicios del barrio o a las paradas de transporte
público de manera cómoda, segura y agradable, ya sea a pie o en bicicleta. Estos recorridos
deberán tener una buena iluminación y, a poder ser, disponer de sombra en verano.
La dotación de espacios para estacionar bicicletas resultará muy positiva. Si las características
del terreno lo permiten, y siempre y cuando no se modifiquen los cursos hidrológicos
subterráneos, es conveniente dotar a los edificios de un aparcamiento subterráneo dimensionado
para liberar la calle del estacionamiento de los vehículos de los vecinos del futuro inmueble e
inmuebles colindantes sin aparcamiento subterráneo. De este modo, se gana espacio para el
peatón y para ubicar posibles zonas verdes.
c) Consideraciones de vegetación y suelo
Durante las operaciones de excavación, se recomienda retirar la capa de suelo fértil afectada por
el proceso constructivo y almacenarla de forma adecuada (en pilas no superiores a 1,5 metros
de altura, y sin compactar) a fin de poder ser reutilizada en las zonas a ajardinar posteriormente.
Respecto a la vegetación, se recomienda, en primer lugar, efectuar un estudio de las especies
vegetales existentes en el solar con objetivo de valorar su estado y necesidad de conservación,
para, posteriormente, tomar las medidas de protección necesarias para los ejemplares que se
conserven in situ y trasplantar los ejemplares que no puedan ser conservados en su
emplazamiento.
92
Asimismo, en caso de plantar nuevas especies, se recomienda que sean autóctonas o adaptadas
al clima local. De este modo, se desarrollarán correctamente y no necesitarán de un aporte
adicional de agua.
En las zonas verdes accesibles a los peatones, sobre todo en las zonas de juego infantiles, no se
deben plantar especies vegetales con pinchos o tóxicas.
Se considerará positiva la plantación de árboles de hoja caduca delante de las fachadas con
incidencia solar puesto que servirán de protección a sobrecalentamientos en verano y permitirán
aprovechar el sol de invierno (dominando los aspectos de protección por estar en clima cálido).
d) Establecer los criterios de orientación, posición, separación, forma y volumen del
edificio que permitan el aprovechamiento de las condiciones climáticas.
Las condiciones más óptimas del edificio dependerán, en primer término, del clima de la región
y del microclima derivado de la ubicación del edificio, pudiendo afectar de manera importante
en la confortabilidad de éste otros aspectos como son el viento, la geometría del mismo y
cuestiones relativas al planeamiento urbano.
Se deben tener en cuenta varios factores para lograr un aprovechamiento máximo de las
condiciones concretas de clima: la altitud relativa, la pendiente de la zona y el viento así como
otros factores como pueden ser: la proximidad a la vegetación, la proximidad a una masa de
agua, la localización concreta del edificio dentro de la ciudad, la forma de las calles y posición
de los edificios adyacentes, ya que influyen también sobre parámetros climatológicos (humedad,
temperatura media, etc.).
El viento puede llegar a ser un importante factor en la magnitud de los consumos energéticos
del edificio debido a su capacidad de infiltrarse en su interior o de enfriar su superficie exterior.
También puede provocar corrientes de aire descontroladas en espacios entre edificios de
diferente altura.
93
La forma de un edificio se describe habitualmente mediante el factor de forma, entendido como
“la relación entre la superficie y el volumen del edificio”. La superficie exterior es un indicador
de las pérdidas o ganancias de energía en relación al ambiente, mientras que el volumen lo es
de la cantidad de energía contenida o almacenada en el edificio.
4.3.1.2. Captación y protección solar
a) Consideraciones de protección y control de la radiación solar
Proteger las fachadas (especialmente la oeste) de la radiación solar excesiva mediante elementos
protectores solares:
 La radiación sobre la fachada norte es prácticamente nula, por esto será la fachada más
fría del edificio. No necesitará de elementos de protección solar pero deberá disponer de
un buen aislamiento térmico.
 La radiación sobre la fachada este se produce en las primeras horas de la mañana. En
verano será necesario proteger estas aberturas.
 La radiación sobre la fachada oeste se produce por la tarde. En verano será necesario
proteger estas aberturas para evitar sobrecalentamientos considerables sobre todo por la
tarde.
En ambas fachadas este y oeste, las protecciones deberían ser tipo lamas verticales y orientables,
de modo que eviten el paso de la radiación directa pero permitan el paso de la indirecta,
favoreciendo así la iluminación natural.
 La radiación sobre la fachada sur se producirá prácticamente durante todo el día. En
invierno este aporte de calor ayudará a reducir el gasto energético en calefacción. Y en
verano, como la altura del sol es mayor, con pequeños elementos tipo voladizos que
hagan sombra evitaremos la radiación directa y el calor.
94
Concretamente el factor solar S de una apertura debería ser inferior al 35%. Factor Solar S es la
relación, en porcentaje, entre la radiación solar que entra a través de una apertura con
protecciones solares respecto de la que penetraría por la misma sin protección. La utilización de
materiales de colores claros ayudará a evitar el sobrecalentamiento del edificio
Ilustración 44. Protección de radiación solar
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Aprovechamiento de los recursos naturales y vegetales para el control de las
condiciones climáticas
La vegetación puede ser utilizada combinando las especies de hoja caduca y perenne de forma
que se creen sombras durante el verano o durante todo el año, lo que es una manera más de
protección solar, así como para dirigir el flujo de las brisas y vientos de la zona, ya sea para
favorecer la ventilación, o para proteger la vivienda de los vientos excesivos.
En algunos casos, también puede considerarse el uso de vegetación adecuada para la creación
de pantallas acústicas en zonas donde se quiere proteger de fuentes próximas de ruido. Aunque
95
su efectividad no sea muy elevada a no ser que consten de cierto grosor (mínimo 15 metros), sí
que contribuyen a dar confort psicológico.
También debe valorarse la posibilidad de mejorar el microclima del entorno de la edificación
con espacios verdes que, al absorber grandes cantidades de radiación, reducen la temperatura
del aire y del suelo gracias a la evaporación continua que mantiene. Esta posibilidad conlleva
un elevado consumo de agua que debe ser ponderado según la disposición de este recurso en la
zona, así como el hecho de que este fenómeno en climas ya húmedos puede hacer aumentar la
sensación de falta de confort.
Ilustración 45. Control ecológico del sol
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Consideraciones para el aprovechamiento de la iluminación natural
El aprovechamiento de la iluminación natural repercute de forma importante en los aspectos de
gasto energético y de confort personal. Una fachada con gran número de aperturas mejora las
condiciones lumínicas a la vez que implica importantes pérdidas caloríficas. Será conveniente
sopesar ambos aspectos en la valoración global del edificio.
96
En el interior de las viviendas, siempre que sea posible, se debe aprovechar la iluminación
natural, dotando a las aberturas de los necesarios elementos de protección solar para evitar la
excesiva entrada de radiación solar en determinados momentos del día.
También el acabado de las paredes y techos interiores de la vivienda con colores claros ayudará
a un aprovechamiento de la iluminación natural y, por tanto, un ahorro importante de luz
artificial.
Asimismo, es conveniente aprovechar la disponibilidad de luz natural en pasillos, vestíbulos y
espacios comunitarios de edificios de viviendas. De este modo, se crean ambientes interiores
más agradables a la vez que reduce gastos en consumos para iluminación artificial.
Ilustración 46. Aprovechamiento de luz natural
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.3. Higiene y ventilación natural
a) Ventilación natural para la refrigeración y la renovación del aire
El aprovechamiento de la ventilación natural representa un ahorro energético y económico
considerable y disminuye la sensación de calor debido a su efecto evaporativo sobre la piel.
El edificio debe estar diseñado de manera que todas las viviendas dispongan de ventilación
natural adecuada. Es conveniente que los espacios comunes de los edificios también dispongan
de ventanas practicables para poder ventilar. Se recomienda que las viviendas dispongan de la
97
posibilidad de realizar ventilación cruzada. Entendemos por ventilación cruzada “la corriente de
aire que se produce entre ventanas que se encuentran en fachadas opuestas de la vivienda”.
Se establecerá, según el Código Técnico de Edificación, cuales deben ser los caudales mínimos
de ventilación que garanticen el correcto aireamiento de las distintas estancias y se aconsejará
mejorarlos. Una ventilación excesiva para renovar el aire del interior del edificio puede provocar
pérdidas térmicas. Por ello, se recomienda ventilar el tiempo justo, ni más ni menos (en invierno
podríamos perder excesivo calor al abrir demasiado tiempo las ventanas).
Ilustración 47. Ventilación natural
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.4. Inercia térmica y aislamiento
a) Utilización de soluciones constructivas con elevada inercia térmica
La inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo
y la velocidad con que la cede o absorbe del entorno. Depende de la masa, del calor específico
de sus materiales y del coeficiente de transmisión térmica de éstos. Las fachadas con orientación
sur y con una elevada inercia térmica harán que la transmisión de calor y frío entre el exterior y
el interior de la vivienda se produzca de manera más lenta.
98
De este modo, en verano se evitarán los sobrecalentamientos del interior de la vivienda y en los
días soleados de invierno, el calor acumulado en la fachada sur durante el día, se transmitirá al
interior durante la noche. Así pues, aparte de mejorar el nivel de confort de los ocupantes,
reduciremos las necesidades energéticas para climatizar la vivienda, contribuyendo de este
modo, a un menor consumo de fuentes energéticas habitualmente no renovables y
contaminantes.
En los edificios de uso continuado resulta conveniente la utilización de soluciones constructivas
con elevada inercia térmica.
Ilustración 48. Solución para inercia térmica
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Minimización de las pérdidas de calor por las aberturas y puentes térmicos en
fachada
Los puentes térmicos son vías rápidas de escape del calor. Se trata de elementos que al estar en
contacto tanto con el interior como con el exterior implican transmisiones térmicas. Funcionan
como puentes térmicos los cantos de forjado vistos en fachada, los pilares no revestidos vistos
en fachada, las carpinterías que no incluyen rotura de puente térmico... Las aperturas se
consideran también puntos críticos en cuanto a pérdidas energéticas.
99
Para minimizar dichas pérdidas de calor se recomienda:
 Que los elementos de carpintería de perfiles extruidos incorporen material aislante
térmico dentro de dichos perfiles.
 Que en los lugares donde el clima sea más frío, las carpinterías de perfiles tengan “rotura
de puente térmico”.
 Utilización de cristales con cámara de aire.
 Colocación de persianas que justifiquen el correcto aislamiento térmico de las cajas.
 Ausencia de elementos que actúen de puentes térmicos.
Ilustración 49. Ejemplo de puente térmico
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Soluciones constructivas para evitar un sobrecalentamiento de la cubierta
En nuestra latitud, la cubierta de los edificios, es el elemento que sufre en mayor grado las
agresiones externas, tanto por su exposición a la radiación solar, como por su relación con la
intemperie (recalentamientos, humedad, etc.).
100
Un buen aislamiento de la cubierta es importante para lograr dichos requerimientos, pero tanto
más importante es la capa de impermeabilización, puesto que es la encargada de mantener la
estanquidad del conjunto, y debe de soportar las oscilaciones térmicas.
Existen diferentes soluciones de cubiertas las cuales sirven como herramienta para evitar los
sobrecalentamientos en las edificaciones, así como para propiciar un espacio interior de mayor
confort:
La Cubierta Invertida, es una de las que reúne mejores prestaciones ya que además de sus
características constructivas, es aplicable a todas las tipologías de cubierta plana.
La cubierta invertida se basa en el posicionamiento del aislamiento por encima respecto a la
lámina de impermeabilizante. Su ventaja principal, es el buen comportamiento que ofrece ante
las variaciones bruscas de temperatura, así pues, el hecho de colocar la lámina impermeable por
debajo del aislante permite que este último la proteja del ambiente y acciones exteriores, de
manera que la lámina mantiene unas temperaturas menos extremas tanto en verano como en
invierno.
Una solución derivada de la cubierta invertida es la utilización de Cubiertas Ajardinadas. Entre
las mejoras ambientales de la cubierta ajardinada destacan:
 Mejora del aislamiento térmico del edificio.
 Aumenta la esperanza de vida de la impermeabilización al estar bien protegida de los
rayos UV y de las temperaturas extremas.
 Retención de agua de lluvia que se almacena y se recupera siguiendo un ciclo natural de
evaporación, humedeciendo y oxigenando así el sustrato.
 Sustituye el terreno natural perdido, aumentando el espacio
 para el ocio.
 Excelente integración en el entorno.
101
Otra alternativa para el tratamiento para evitar el sobrecalentamiento de la cubierta es el manejo
de las Cubiertas con Cámara de Aire Ventilada, que son cubiertas constituida por dos hojas
separadas por una cámara de aire ventilada: la superior destinada a proteger el resto de la
cubierta de los agentes atmosféricos, de la radiación solar y a garantizar la impermeabilidad del
conjunto, y la inferior destinada a proporcionar aislamiento térmico.
Soluciones en las que se ubican zonas de almacenaje no habitables en cubiertas planas o azoteas
mejoran las condiciones térmicas de los espacios habitables directamente inferiores
 Cubierta Invertida
Cubiertas planas sobre forjados de techo en que el aislante está situado por encima de la lámina
de impermeabilización. Este sistema posibilita que el aislamiento proteja simultáneamente la
estructura y la lámina de impermeabilización, lo que mejora la durabilidad de esta última.
Ilustración 50. Cubierta invertida
Fuente: Elaboración propia, 2022
 Cubierta Ajardinada
El sistema constructivo es el mismo al de la cubierta invertida, la variante es el acabado final de
superficie no transitable del área de ajardinado. Son cubiertas cuyo uso está destinado a
102
plantaciones con fines medioambientales y estéticos. En este tipo de cubiertas, el acabado más
adecuado consistirá en una capa de tierra vegetal, que irá colocada sobre una capa drenante.
Ilustración 51. Cubierta ajardinada
Fuente: Elaboración propia, 2022
 Cubierta ventilada
La cubierta puede responder tanto a tipología plana como inclinada. La impermeabilización y
protección la resuelve la hoja exterior, y el aislamiento térmico la cámara de aire.
Ilustración 52. Cubierta ventilada comparación
Fuente: Elaboración propia, 2022
103
d) Garantizar el confort acústico en el interior de las viviendas
Hay que conocer los parámetros acústicos, es decir, la zona de sensibilidad acústica en la que se
encuentra el solar, para conocer los niveles máximos aceptados en el interior de la vivienda. En
cuanto a la normativa relativa a condiciones acústicas destacamos, a nivel autonómico el
Decreto 266/2004 del Consell de la Generalitat, que establece los niveles acústicos permitidos
relativos a la edificación; y el Documento Básico HR del Código Técnico de la Edificación
relativo al aislamiento y al acondicionamiento acústico.
Disponer de las medidas adecuadas para evitar la entrada de ruido molesto desde el exterior al
interior de la vivienda (vidrios dobles con cámara, protecciones exteriores de las aberturas,
pantallas, etc.). Adecuarlas a la situación específica de nivel de ruido ambiental de cada
emplazamiento.
Ubicar los espacios con menos exigencias acústicas en el área más afectada por el ruido y en
cambio situar las estancias con más exigencias acústicas lo más alejadas posibles de la fuente
de ruido. Se deben incorporar soluciones de diseño de las instalaciones para mejorar los niveles
de aislamiento acústico la cual actuará de valor límite de obligado cumplimiento.
Ilustración 53. Ejemplo para confort acústico
Fuente: Elaboración propia, 2022
104
4.3.1.5. Criterios de eficiencia energética
a) Consideraciones de distribución interior de las viviendas
En aquellas propiedades residenciales que incluyan espacios no edificados se recomienda:
 Es conveniente potenciar la infiltración de las aguas pluviales para reducir así las
cantidades de agua que por escorrentía superficial son recogidas por la red de alcantarillado
y potenciar la recarga de los acuíferos.
Para potenciar dicha infiltración, se recomienda que en las áreas exteriores pavimentadas, tales
como zonas de aparcamiento, zonas de juego, caminos peatonales, etc. se apliquen pavimentos
permeables, siempre que las características técnicas lo permitan.
En cualquier caso y para todo tipo de edificación:
 La instrucción de Hormigón Estructural EHE establece la obligatoriedad de un estudio
geotécnico, previo al proyecto de edificación, que proporciona la información acerca de
las características del suelo y del subsuelo
Ilustración 54. Ejemplo de buena distribución interior
Fuente: Elaboración propia, 2022
105
b) Utilización de energías renovables
Las energías renovables pueden satisfacer parte de las necesidades del edificio disminuyendo
así el consumo de otras fuentes de energía cuya disponibilidad es limitada.
Se consideran como renovables las siguientes fuentes energéticas:
 Energía solar (aplicación térmica y fotovoltaica)
 Energía eólica
 Energía hidráulica
 Biomasa
 Energía geotérmica
 Energía mareomotriz
La energía renovable más conocida y actualmente de uso más extendido en edificación es la
solar térmica, que se utiliza principalmente para la generación de agua caliente sanitaria y para
calefacción a baja temperatura. Con el CTE se introduce la exigencia de que un porcentaje de
agua caliente sanitaria se produzca por energía solar.
Otra aplicación de la energía solar son los sistemas de producción de electricidad denominados
fotovoltaicos, los cuales posibilitan la transformación de la energía que contiene la radiación
solar en energía eléctrica. Sin embargo, el coste inicial de estas instalaciones es muy elevado y
por lo tanto el periodo de amortización es largo.
Otra fuente de energía renovable es la energía geotérmica. Ésta se puede utilizar de manera
directa como calefacción ambiente o para la producción de agua caliente, o bien mediante
bombas de calor geotérmicas que utilizan la energía de suelos para calentar y refrigerar edificios.
En la actualidad se trata de una fuente de energía poco extendida por la complejidad que
conlleva.
106
Ilustración 55. Energías renovables
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Incorporación de medidas de ahorro energético en iluminación
Medidas referentes a vivienda:
 En el interior y exterior de las viviendas, se recomienda el uso de lámparas de bajo
consumo (y alta eficiencia), como por ejemplo los fluorescentes compactos.
 La sectorización de la iluminación de una estancia nos permitirá una iluminación
diferenciada en las diferentes zonas de dicha estancia, de manera que podremos tener
apagadas las luces de la zona próxima a las ventanas y encendidas las luces de la zona
más alejada de las ventanas, de este modo disminuiremos el consumo de energía
eléctrica.
107
Ilustración 56. Lámparas ahorradoras
Fuente: Elaboración propia, 2022
Medidas relativas a alumbrado en espacios exteriores:
 Los sistemas de alumbrado público deberán estar diseñados de modo que se minimicen
la contaminación lumínica, por ello las luminarias escogidas deberán emitir la luz desde
arriba hacia abajo, o sea que deberán emitir por debajo del plano horizontal, de este
modo no se desperdiciará energía lanzando luz hacia el cielo.
 Asimismo, el alumbrado de los espacios exteriores y de las zonas comunes deberá
disponer de sistemas de control del horario de funcionamiento para evitar su uso cuando
no sean realmente necesarios (células fotoeléctricas, relojes astronómicos, detectores de
presencia…)
108
Ilustración 57. Ejemplo de iluminación exterior
Fuente: Elaboración propia, 2022
d) Incorporación de medidas de ahorro energético en electrodomésticos
Incorporando sencillas medidas en la fase de diseño se puede reducir considerablemente el
consumo energético de los electrodomésticos.
Cuando se diseñe la cocina de las futuras viviendas, será importante prever la colocación de los
frigoríficos lejos de los focos de calor (cocina, horno y otros).
Dotar a la vivienda de tomas de suministro de agua caliente para lavadoras y lavavajillas. De
este modo se reducirá el consumo de electricidad. En aquellas situaciones en las que no se pueda
intervenir en la fase de diseño y como soluciones compatibles con las anteriores, se recomienda
dotar a la vivienda de electrodomésticos de bajo consumo de electricidad y de agua,
concretamente de electrodomésticos con
etiqueta energética de la clase A (color verde).
109
La etiqueta energética, es obligatoria en frigoríficos, congeladores, lavavajillas, lavadoras,
secadoras eléctricas, hornos y equipos de aire acondicionado.
Ilustración 58. Etiqueta de eficiencia energética
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.6. Gestión de recursos hídricos
a) Potenciar la infiltración de las aguas pluviales
En aquellas propiedades residenciales que incluyan espacios no edificados se recomienda:
Es conveniente potenciar la infiltración de las aguas pluviales para reducir así las cantidades de
agua que por escorrentía superficial son recogidas por la red de alcantarillado y potenciar la
recarga de los acuíferos.
Para potenciar dicha infiltración, se recomienda que en las áreas exteriores pavimentadas, tales
como zonas de aparcamiento, zonas de juego, caminos peatonales, etc. se apliquen pavimentos
permeables, siempre que las características técnicas lo permitan.
110
En cualquier caso y para todo tipo de edificación:
La instrucción de Hormigón Estructural EHE establece la obligatoriedad de un estudio
geotécnico, previo al proyecto de edificación, que proporciona la información acerca de las
características del suelo y del subsuelo.
Ilustración 59. Filtración de agua pluvial
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Sistemas de alcantarillado separativos para las aguas pluviales y residuales
En el ámbito del edificio y su entorno: La utilización de un sistema separativo permite reducir
el volumen de aguas residuales, aguas que necesitarán de un tratamiento intenso para poder ser
devueltas a la naturaleza.
Se recomienda que la evacuación de las aguas del edificio se realice mediante un sistema
separativo de las aguas residuales (negras) y de las pluviales. Cada una de ellas acometerá a la
respectiva red pública. Si la red pública no tuviera sistema separativo de aguas, igualmente se
recomienda preparar el edificio para una futura red de alcantarillado separativa.
111
Asimismo, las aguas pluviales podrán ser reutilizadas como agua de riego o como agua para las
cisternas o fluxores de los inodoros.
Ilustración 60. Ejemplo de separación de aguas
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Sistemas de aprovechamiento de las aguas pluviales y grises
Se considera, el ámbito del edificio y su entorno, una medida ambientalmente muy positiva la
reutilización de las aguas, como son las pluviales o grises.
 El agua de lluvia; proveniente de jardines, terrazas, patios y demás espacios abiertos de la
propiedad
 Las aguas residuales grises (ducha, baño, lavabos, lavadoras y lavavajillas) purificadas
Aprovechamiento del agua de lluvia:
 En cisternas de descarga de inodoros
 Para limpieza de superficies pavimentadas en aparcamientos
Aprovechamiento de las aguas grises purificadas:
112
 Para el mantenimiento de superficies ajardinadas
Ilustración 18 Aprovechamiento de agua pluvial
Fuente: Elaboración propia, 2022
d) Implementación de sistemas de ahorro en el consumo de agua
En el ámbito del edificio y su entorno, para reducir el consumo de agua de riego de los espacios
ajardinados se recomienda:
 Utilización de especies vegetales de bajo consumo hídrico. Por ejemplo, la vegetación
autóctona consumirá menos agua de riego que las superficies de césped.
 Instalar un equipo de riego programable y con higrómetro para evitar que se riegue en
caso de lluvia.
 Utilizar sistemas de riego eficientes, como el de goteo o micro aspersión.
 Utilizar las aguas grises del edificio, una vez tratadas, como agua de riego.
En el ámbito de la vivienda:
La correcta regulación de la presión y flujo del agua ayudará a reducir tanto el consumo de agua
potable (recurso natural) como la producción de aguas grises (las cuales posteriormente
necesitarán de tratamiento para poder ser devueltas al medio). Por ello, a nivel de uso doméstico
se recomienda la instalación de:
113
 Grifos con aireadores.
 Cisternas de doble descarga en los WC.
 Sistemas de re aprovechamiento de las aguas grises para abastecer de agua las cisternas de
los lavabos.
 Sistemas de detección de fugas en las cañerías ocultas o subterráneas.
Ilustración 61. Ejemplo para ahorrar agua
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.7. Residuos domésticos de la vivienda
a) Diseño de viviendas con espacio para la recogida de residuos domésticos
Las viviendas deben incluir en su diseño el espacio suficiente para la colocación de los
contenedores para la recogida selectiva de los residuos domésticos.
Sería conveniente la separación de los siguientes residuos urbanos:
114
 papel y cartón
 vidrio
 envases ligeros y plástico
 materia orgánica
 varios
El CTE en su apartado de “habitabilidad y salubridad” recoge la exigencia de colocar un espacio
destinado al almacén de contenedores del edificio.
Recogida selectiva pública para promover este sistema de recogida selectiva, es absolutamente
necesario que el municipio facilite contenedores de reciclado cercanos a los portales y
accesibles:
 Contenedor azul: envases de cartón, papel, periódicos, revistas, cuadernos, etc.
 Iglú verde: envases de vidrio.
 Contenedor amarillo: envases de plástico.
 Contenedor de materia orgánica (incluso material orgánico procedente de zonas
ajardinadas y similares)
Ilustración 62. Ejemplo de espacio para residuos
Fuente: Elaboración propia, 2022
115
4.3.1.8. Instalaciones registrables
a) Diseño de instalaciones registrables
El diseño del edificio deber permitir una fácil modificación o sustitución de las instalaciones.
Las operaciones de conservación y mantenimiento regular deben poder ejecutarse de forma
sencilla.
Además con el tiempo pueden surgir nuevas necesidades, por lo que las instalaciones deben ser
diseñadas de manera que su sustitución o modificación no requiera excesivas obras de reforma.
En las soluciones registrables es importante que las tuberías y conductos, independientemente
del material que se utilice, cuenten con un aislamiento adecuado, tanto para disminuir posibles
pérdidas energéticas, como por temas acústicos.
Para el mantenimiento o posible sustitución de las instalaciones, existen diferentes tipos de
soluciones que permiten modificaciones sin causar cambios de los elementos constructivos
permanentes.
En cualquier caso, es recomendable que las soluciones registrables queden integradas en el
edificio desde la fase de diseño.
Soluciones técnicas de instalaciones registrables:
 Colocar falsos techos registrables, de manera que se pueden ubicar las instalaciones en el
espacio que queda entre éste y el forjado, y permite una sencilla manipulación.
 Colocar cámaras registrables adosadas al muro. Éstas principalmente se utilizan para
instalaciones eléctricas y de comunicación, ya que son muy susceptibles de sufrir
modificaciones.
 Colocar suelos técnicos. Existen sistemas de pavimentación que permiten crear una cámara
entre el elemento estructural y el pavimento por la que disponer las instalaciones.
116
 Existencia de patinillos de instalaciones registrables facilita las operaciones de
conservación y mantenimiento de éstas.
Ilustración 63. Instalación de techo registrable
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.9. Elección de materiales
El policloruro de vinilo (PVC) se usa actualmente en:
 Conducciones de saneamiento
 Conducciones eléctricas
 Carpinterías exteriores
Los problemas asociados al PVC son:
Sus materias primas son el petróleo y el cloro, y su proceso de fabricación puede resultar
peligroso si no se realiza en condiciones adecuadas.
117
Su comportamiento como residuo no es muy bueno para el medio ambiente (su incineración
puede provocar compuestos nocivos, como las dioxinas o el ácido clorhídrico y su reciclaje es
más complicado que el de otros materiales plásticos.
Se recomienda utilizar materiales alternativos al PVC como son el polietileno y el polipropileno,
en las conducciones de saneamiento y electricidad. Al ser plásticos como el PVC también son
de colocación fácil y uniones estancas, sin embargo son más fácilmente reciclables y utilizan
menor cantidad de sustancias potencialmente peligrosas, la madera y el aluminio, en carpinterías
exteriores.
Ilustración 64. Tubos de PVC
Fuente: Elaboración propia, 2022
El plomo actualmente está prohibido en todos sus usos, aunque tradicionalmente se ha usado
en:
 Conducciones de agua
 Instalaciones eléctricas
 Aditivo de pinturas
118
 Materiales de cubierta
Los problemas asociados al plomo son la gran tasa de peligro para la salud humana.
Se recomienda emplear materiales alternativos al plomo como son:
 El polietileno
 El polipropileno, en conducciones de saneamiento
 Los aditivos de pinturas
 Los pigmentos naturales
Ilustración 65. Lingotes de plomo
Fuente: Elaboración propia, 2022
Actualmente el uso de amianto azul y marrón está prohibido, pero el uso de manera controlada
del amianto blanco está permitido (fibrocemento).
Tradicionalmente se ha usado en:
 Placas de aislamiento térmico y acústico
 Tubos y depósitos de agua
 Impermeabilizaciones
119
Los problemas asociados al amianto son:
Las microfibras de amianto se pueden desprender y producir, por inhalación, enfermedades
cancerígenas del aparato respiratorio
Se recomiendan materiales alternativos al amianto como son:
 El polietileno
 El polipropileno
 La cerámica empleada en las conducciones de saneamiento.
Ilustración 66. Tejas de amianto
Fuente: Elaboración propia, 2022
Actualmente el uso de poliuretano (PUR) con gases HCFC está prohibido. Tradicionalmente
éste se ha usado como material aislante (sobre todo en fachadas y cubiertas)
Los materiales aislantes alternativos al poliuretano con HCFC son:
 Poliuretano libre de HCFC
 Lanas minerales
120
 Hormigones ligeros
 Aislantes
 Poliestireno expandido (EPS)
 Poliestireno extruido (XPS) libre de HCFC.
Ilustración 67. Instalación de Poliuretano
Fuente: Elaboración propia, 2022
Actualmente el uso de poliestireno extruido (XPS) con gases HCFC está prohibido,
tradicionalmente éste se ha usado como material aislante (sobre todo en fachadas y cubiertas)
Los materiales aislantes alternativos al poliestireno extruido con HCFC son:
 Poliestireno extruido libre de HCFC
 Lanas minerales
 Hormigones ligeros aislantes
 Poliestireno expandido (EPS)
 Poliuretano (PUR) libre de HCFC.
121
Ilustración 68. Poliestireno extruido
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Utilización de madera procedente de explotaciones forestales controladas
Los materiales empleados en el proceso constructivo deberán estar debidamente certificados.
Con la certificación de la procedencia de las maderas se controla la problemática derivada de la
comercialización de maderas procedentes de explotaciones ilícitas, de bosques con altos valores
de conservación o de explotaciones en las que se violan los derechos civiles de los trabajadores.
 El material ha de disponer de un certificado que garantice su procedencia de una
explotación forestal controlada.
 En caso de ser tratada la madera, se recomienda que sea con productos naturales. Esto
facilitará el reciclaje y la reutilización de la madera.
En cuanto al uso de los tableros aglomerados y contrachapados, el principal problema ambiental
asociado se debe a las colas y adhesivos que las componen.
 Por este motivo, se recomienda el uso de aglomerados y contrachapados que utilicen
resinas o colas naturales, o bien, que dispongan de una certificación ecológica. Esto
facilitará el reciclaje y la reutilización de la madera.
122
Ilustración 69. Madera Forestal
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Consideraciones sobre la utilización de pinturas, disolventes y adhesivos
Los compuestos orgánicos volátiles (VCO), son compuestos que se desprenden durante la
aplicación y durante la vida útil de las pinturas, disolventes y adhesivos. La inhalación de estos
compuestos puede ser perjudicial para la salud.
Por ello se recomienda el empleo de:
 Las pinturas naturales frente a las acrílicas de base acuosa y, éstas frente a las sintéticas;
siendo estas últimas las que presentan mayor contenido de compuestos orgánicos volátiles.
 Dado que existe gran número de productos con certificación ecológica, se recomienda no
usar otros.
123
Ilustración 70. Pinturas naturales
Fuente: Elaboración propia, 2022
d) Utilización de materiales reciclados
Las políticas de reciclaje tienen por objeto aumentar la eficiencia del proceso, servicio-producto,
minimizando el consumo de materias primas y energía, reduciendo la producción de residuos,
emisiones y vertidos, y en especial de los envases y embalajes. Actualmente existen gran
variedad de productos de la construcción obtenidos del reciclaje. Son muy frecuentes los
productos de jardinería, mobiliario urbano, pavimentos, aislantes térmicos y acústicos, placas
para cerramientos, que cumplen con la normativa exigida.
Resultará positivo que el proyecto incorpore, manteniendo las prescripciones y calidades
exigidas a los materiales, productos provenientes del reciclaje de otros materiales.
Por ejemplo, se pueden utilizar materiales reciclados en:
 Hormigones de limpieza o nivelación, sustitución de parte del árido habitual por árido
proveniente de derribos
 Las placas de cartón-yeso, el empleo de celulosa de papel reciclado
 Las carpinterías de aluminio, la fabricación a partir de la fusión del aluminio RCD
(residuo de construcción y demolición)
124
 Hormigones ligeros, la inclusión de triturado de EPS
Ilustración 71. Materiales Reciclables
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.3.1.10. Asunción de aspectos sociales
Una cierta participación de los usuarios en el proceso de diseño de las viviendas, permitirá
adecuar las nuevas construcciones a las necesidades de sus futuros ocupantes. De esta manera,
se evitarán las obras de reforma que frecuentemente se llevan a cabo posterior a la entrega de
las viviendas, y por lo tanto, evitaremos la generación de más residuos y el consumo de más
materiales.
No obstante, estos cambios deben ajustarse a los criterios generales de diseño del edificio en lo
que refiere a su comportamiento energético y a su flexibilidad para futuros nuevos usos o
necesidades de futuros inquilinos.
Posibilitar la modulación de los espacios en la vivienda para favorecer el mejor uso posible de
ésta. Independientemente de la adaptabilidad de la vivienda para personas discapacitadas,
también se deben contemplar todos los posibles usos del edificio durante su vida útil y como
pueden evolucionar las necesidades de sus inquilinos.
125
4.3.2. FASE DE EJECUCIÓN
Actualmente, el proceso de construcción es una de las actividades que mayor impacto ambiental
generan durante su desarrollo. Al igual que cualquier otra actividad productiva, los impactos
ambientales que genera se clasifican en función de si se producen como consecuencia del
consumo de recursos (materiales, energía, agua, etc.), de la producción de residuos
(contaminación aérea, terrestre, etc.) o si se debe a la acción de la actividad sobre el propio
territorio en el que se realiza.
En este sentido, el objetivo en esta fase será la mejora del comportamiento ambiental del proceso
constructivo a través de una serie de actuaciones con las que se pretende prevenir y controlar
los aspectos medioambientales, antes, durante y después de su generación, a fin de conseguir:
 Reducción del impacto ambiental de las obras sobre los medios aéreo, acuático y terrestre.
 Optimización del consumo de recursos (agua, energía, etc.) durante el desarrollo de la obra.
 Minimización de residuos producidos por una mala gestión del proceso de construcción.
4.3.2.1. Adecuada gestión de los residuos
La adecuada gestión de residuos se basa en minimizar la generación de residuos y la
reutilización de los generados. Para ello, los “Planes de gestión de residuos”, se estructuran
según un doble objetivo; estimar la cantidad y naturaleza de los residuos que se generarán, y
analizar las opciones de valorización o de gestión de dichos residuos y su coste.
El plan de residuos se debería desarrollar siguiendo el siguiente orden:
1º Plan de minimización de la generación de residuos:
 Planificar y controlar la ejecución de la obra para que no se produzcan sobrantes de
material innecesarios.
126
 Implicar a los proveedores en la minimización de embalajes y la posibilidad de devolverlos
o reutilizarlos.
 Utilizar elementos auxiliares de ejecución de obra reutilizables y hacer una buena limpieza
de ellos después de su uso.
2º Plan de reutilización los residuos generados
 Sería conveniente que la obra use sus propios residuos, por ejemplo, los residuos de
demoliciones de edificios existentes se pueden utilizar como material de relleno.
3º Plan de recogida de los residuos generados para su posterior reciclaje
Habilitar diferentes contenedores o espacios diferenciados para separar los residuos
dependiendo de su naturaleza
Convendría separar las siguientes fracciones de materiales:
 Residuos peligrosos (definidos por la legislación)
 Materiales pétreos (hormigón, ladrillos, mampostería,…)
 Madera no tratada (con origen sobre todo en embalajes)
 Madera tratada (carpintería, encofrados,…)
 Metales
 Papel y cartón
 Plásticos en general
 Productos de yeso
Difusión entre todo el personal que participa en la obra de la correcta gestión de residuos.
Utilización adecuada de los contenedores de residuos y sustitución de los mismos para evitar
desbordes y acumulaciones. Colocación de trompas de bajada de escombros con lona para el
vertido al contenedor.
127
Asimismo, cabe recordar que está prohibido:
 Incinerar residuos en la obra.
 Derramar sustancias contaminantes a las redes generales de alcantarillado.
4.3.2.2. Protección del entorno
a) Minimizar los movimientos de tierras
De la misma manera que en la fase de diseño se puede minimizar los movimientos del terreno
estudiando la pieza a edificar con respecto a las condiciones particulares del terreno (desniveles,
diferencias de cotas...), se ha de procurar esta minimización en la fase de ejecución. Con
actuaciones como las detalladas a continuación se conseguirá una disminución del consumo de
materias primas y de la ocupación del suelo por uso de vertederos.
 Se sugiere ajustar las excavaciones a realizar, a fin de minimizar los movimientos de
tierra de la obra (balance de aportes de tierra del exterior, o bien, la extracción de los
excesos hacia vertedero). En este segundo caso, se recomienda almacenar el volumen de
tierras sobrante y reaprovecharlo en las operaciones de ajardinamiento posteriores.
 Se recomienda el riego del terreno para evitar la generación de polvo.
b) Reducción de impactos directos
Con respecto al medio vegetal
Si el proyecto propone la conservación de determinadas especies vegetales existentes en la
parcela, será necesaria la protección adecuada de dichas zonas vegetadas de manera que no se
vean afectadas durante la fase de construcción. Se debe tener en mente la protección de la
vegetación existente para evitar posibles daños al ecosistema
128
• Con respecto a la contaminación acústica
Es conveniente la planificación y control de la maquinaria para disminuir el impacto acústico
sobre el entorno y así poder minimizar la contaminación acústica.
c) Elaboración de un estudio de movilidad de personal, vehículos y mercancías
El buen momento de la construcción tiene como consecuencia un crecimiento importante de los
núcleos de población. Es frecuente encontrar barrios completos y urbanizaciones de nueva
construcción, que introducen variantes importantes en los flujos diarios de movilidad. Del
mismo modo, han de ser objeto de estudio los desplazamientos propios del proceso de ejecución;
personal, materiales, residuos...etc.
 Realización de un estudio y planificación, de los movimientos del personal y, de los
vehículos y de los materiales, equipamientos, etc. para optimizar los desplazamientos.
De este modo, se reducirá el impacto ambiental asociado a los desplazamientos.
 Detección de agentes de gestión de residuos más próximos y establecimiento periódico
de recogida de sobrantes en función del espacio disponible para acopio.
 Utilización de materiales y elementos de construcción próximos a la obra para evitar
duplicidad de transporte
d) Minimización de la contaminación atmosférica del entorno
A fin de reducir la contaminación atmosférica, se deberá:
 Trasladar cubierto por lona o cubriciones de modo que su contenido no se vierta o pueda
ser esparcido por el viento.
 Cargar sin exceder el nivel del límite superior.
 Una vez dispuesta la carga deberá taparse con lonas o cubriciones que eviten el vertido.
 Será necesario tapar los contenedores al finalizar el horario de trabajo.
129
 Tener especial cuidado en no verter a los contenedores escombros o materiales que
contengan elementos inflamables, explosivos, nocivos, peligrosos, susceptibles de
putrefacción, de emitir olores desagradables o cualquier otra causa que pueda constituir
peligro o inseguridad a la vía pública.
 Al retirarse los contenedores en cada vaciado, deberá dejarse en perfecto estado la vía
pública y las áreas circundantes afectadas por su uso, y regarse si es necesario.
 Se colocarán pantallas cortavientos hasta que dure la obra para evitar emisión de polvo
a los alrededores.
4.3.2.3. Criterios de eficiencia energética
a) Incorporación de medidas de ahorro de electricidad
Muchos de los criterios que se plantean para la fase de uso de las viviendas también son
adaptables a su fase de construcción.
Durante la construcción se recomienda la contratación de contador provisional de obra, con
suficiente tiempo y previa autorización de la compañía suministradora, para evitar tener que
empezar las actividades mediante grupos electrógenos.
Es importante también, llevar a cabo el seguimiento del consumo energético de la obra. En el
momento de ejecución de la propia obra también conviene hacer especial incidencia en la
instalación de sistemas de iluminación y aparatos electrónicos de bajo consumo y alta eficiencia,
y/o que dispongan de ecoetiqueta europea.
4.3.3. FASE DE MANTENIMIENTO
Evidentemente, las soluciones técnicas y constructivas de un proyecto determinarán en gran
medida los gastos de conservación en los que será necesario invertir. Por esta razón, el
mantenimiento de los edificios debe facilitarse desde su fase de diseño, eligiendo materiales de
130
calidad, gran durabilidad, resistentes al uso intenso y a las agresiones climáticas, así como un
adecuado diseño arquitectónico.
De esta manera, se minimiza el impacto ambiental durante la vida útil del edificio, ya que el
mantenimiento preventivo permite reducir al máximo las intervenciones correctivas, las cuales
suelen implicar un consumo de recursos, en general, y energético, en particular, mucho mayor
que las preventivas, y que a la vez generan un volumen importante de residuos.
Finalmente, los controles periódicos, tanto de las instalaciones como de los elementos
constructivos, favorecerán la rápida detección de anomalías, que a su vez facilitarán las
intervenciones de reparación o sustitución de los elementos deteriorados, que deberán ajustarse
de conformidad con el Libro del Edificio y su regulación específica respecto al mantenimiento.
4.3.3.1. Disponer de los planes de mantenimiento
a) Mantenimiento del edificio:
 El suministro a los ocupantes del edificio del Manual de uso y mantenimiento permitirá
el correcto uso del edificio y sus instalaciones, permitiendo así la correcta implantación
de los criterios de sostenibilidad
 Los criterios de sostenibilidad deben estar presentes a lo largo de toda la vida útil de
cada uno de los elementos (objetos y materiales) y del propio edificio. Por este motivo,
los documentos que faciliten la buena conservación de los materiales y el correcto
mantenimiento de las instalaciones resultarán básico para minimizar los impactos
ambientales inherentes a la propia construcción.
 Se recomienda hacer revisiones periódicas de la red de abastecimiento de agua potable
y de las instalaciones de fontanería.
 Se recomienda hacer un mantenimiento intensivo de los equipos de climatización
(sustitución de filtros, limpieza) para mejorar su eficiencia energética y para prevenir
la contaminación del aire interno.
131
Ilustración 72. Mantenimiento de vivienda
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Demolición:
 Asimismo, el planeamiento de cómo llevar a cabo un derribo eficiente y qué materiales
son susceptibles de revalorizarse o reutilizarse permitirá cerrar los ciclos de la vida útil
de la construcción de la forma más sostenible posible.
 Se recomienda estudiar la posibilidad de realizar el reciclaje de los residuos orgánicos
procedente de las zonas verdes del conjunto edificatorio mediante compostaje, de este
modo se evitará su transporte hasta centros de compostaje cercanos.
Ilustración 73. Demolición
Fuente: Elaboración propia, 2022
132
4.4. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
La arquitectura bioclimática es aquella que se diseña para aprovechar el clima y las condiciones
del entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior.
4.4.1. Estrategias de captación de la energía
La cosecha de energía (también conocido como recolección de energía o captación de energía)
es el proceso por el cual la energía se obtiene de fuentes externas (por ejemplo, energía solar,
energía geotérmica, energía eólica, los gradientes de salinidad y la energía cinética), es
capturada y es almacenada para su posterior uso
4.4.1.1. Orientación favorable de LA EDIFICACIÓN
El proyecto presenta una orientación aceptable noreste (NE) en relación al terreno elegido. Lo
cual la fachada noroeste (NO), recibe la radiación solar durante la mayor parte del día, En
invierno el sol se encuentra más bajo con respecto al cenit por lo que tendrá una mayor
penetración a través de superficies acristaladas
133
Ilustración 74. Orientación de la vivienda
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.4.1.2. Estrategias de iluminación natural
Uso de la iluminación cenital a través del lucernario logrando una mejor penetración de la luz
en el ambiente, combinado con elemento de distribución de luz natural repisa de luz horizontal
evitando el deslumbramiento.
Vidrio insolado o doble vidrio hermético (DVH) como elemento de transmisor de luz, para
contrarrestar las pérdidas de calor ganado se introduce una contraventana abierta durante el día
y cerrado durante la noche.
134
Ilustración 75. Iluminación neutral
Fuente: Elaboración propia, 2022
Invernadero adosado como captador solar, generando así un intercambio de calor por
conducción hacia las habitaciones.
135
Ilustración 76. Segunda perspectiva de iluminación
Fuente: Elaboración propia, 2022
El análisis de los vientos respecto a la configuración espacial de la vivienda se ve influenciado
de los vientos predominantes del este. La zona habitacional se opone a los vientos para evitar el
ingreso directo de aire hacia los ambientes.
136
Ilustración 77. Tercera perspectiva de la iluminación
Fuente: Elaboración propia, 2022
4.4.2. Estrategias de aislamiento de la energía
El aislamiento térmico por lo general se refiere al uso de materiales aislantes apropiados y de
adaptaciones del diseño de la construcción, para así retrasar la transferencia de calor a través del
recinto, reduciendo la pérdida o ganancia de calor (dependiendo de si hace frío o calor en el
exterior).
4.4.2.1. Envolvente arquitectónica
El diseño de la envolvente arquitectónica relacionado con la piel del edificio, condiciona al
confort térmico del edificio, ya que es el elemento físico que separa el interior del exterior,
compuesto por: la cubierta, muros, pisos y elementos en contacto con el terreno. Su correcto
diseño permite mejorar el confort interior de sus ocupantes y a la vez mejorar el ahorro
energético del edificio.
137
Ilustración 78. Diseño envolvente arquitectónico
Fuente: Elaboración propia, 2022
a) Cubierta
Debido a la alta conductividad térmica de la plancha de zinc y el espesor mínimo de este, las
pérdidas de calor interior por conducción generalmente se dan en horas de la noche. Con las
nuevas características planteadas se busca mejorar las condiciones térmicas del interior de la
vivienda, con el fin de reducir la perdida de calor por conducción a través del cerramiento de la
cubierta.
Los techos son de cobertura de calamina galvanizada 11 canales de 0.80 m x 3.60 m, con espesor
de 0.22 mm. con aislamiento térmico natural espesor 5 cm apoyada en una estructura de madera
a base de tijerales.
138
Ilustración 79. Cubierta
Fuente: Elaboración propia, 2022
b) Muro
Los muros son de adobe de 0.30 m2 0.50 m2 0.10 m y 0.30 x 0.24 x 0.10 m. con aislamiento
térmico natural totora de espesor 5 cm reforzado con drizas de nylon. Sobre los muros se
contempla una viga collar rollizo eucalipto 3”, montada a lo largo del muro en los cuatro lados
139
Ilustración 80. Muro
Fuente: Elaboración propia, 2022
c) Vanos
Ventanas vidrio insolado adicionado de una contraventana contra placada con aislante lana de
oveja. De uso manual, durante el día permanece abierto y cerrado durante la noche. mejorando
el rendimiento térmico de las ventanas.
140
Ilustración 81. Ventanas
Fuente: Elaboración propia, 2022
d) Piso
Se propone un piso de madera machihembrada de 4” x 3/4” x 10”, con durmientes de madera
aserrada de 2” x 4” colocadas cada 65 cm, esta estructura está apoyado sobre una cama de piedra
mediana de 8”.
Ilustración 82. Piso
Fuente: Elaboración propia, 2022
141
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.5.1. Captación de Agua de Lluvia
Se tomó en cuenta la toma de datos de tres estaciones meteorológicas, debido que fueron las
más influentes a la zona de estudio. En cuanto al tratamiento de los datos pluviométricos, se
observa que a causa de la ausencia de datos en algunos meses de la serie histórica de las tres
estaciones estudiadas, se tuvo como necesidad usar data base confiable proporcionado por la
NASA y la ASAANA; por lo que la recolección de datos fue importante para realizar los análisis
correspondientes y verificar la confiabilidad de la serie histórica completada.
En primera instancia, el análisis por observación fue el punto central para darnos cuenta en
algunos años que existía poca continuidad en las precipitaciones de las tres estaciones.
Asimismo, en análisis curva masa fue clave para elegir la estación base, la que resulto la estación
debido a la menor cantidad de quiebres que presentaba, así como la pendiente similar tanto al
inicio como al final, por lo que los datos obtenidos por dicha estación son considerados como
consistentes. Por otro lado, se tuvo meses donde fue necesario corregir la muestra debido que
no cumplían con los análisis estadísticos realizados.
En cuanto a la cantidad de lluvia promedio que cae en la zona, se puede observar que no es de
magnitud alta ya que el máximo valor de precipitación que se tiene es de 100.21 mm. Por
requerimiento de la arquitectura, se proyecta usar como material de construcción en el techo el
bambú, por lo que el coeficiente de escorrentía proporcionado fue de 0.80 es importante
mencionar que este valor de coeficiente de escorrentía se puede ajustar mucho más si se hacen
pruebas reales en los techos para calcular cuánto es lo que escurre realmente en relación con el
valor de la precipitación.
En cuanto a las condiciones de la vivienda se puede observar que el área del techo es de 50 m2,
relativamente pequeña. Esta condición genera que la cantidad de agua que se puede recolectar
sea significativamente menor que si tuviéramos más área disponible.
142
4.5.2. Radiación Global Solar
La dificultad observada en la zona de estudio fue no tener data exacta de radiación global solar
proporcionada por alguna estación meteorológica que cuente con un instrumento de medición
directa como es un pirómetro. Por las fuentes indagadas se planteó realizar la estimación de la
radiación global solar por el método de Bristow-Campbell ya que se adecua a las condiciones
meteorológicas del país. La dificultad de usar el método radica en no conocer la transmisividad
térmica del lugar, por lo que se obtuvo por plantear una correlación con data de radiación solar
global proporcionada por la NASA.
Cabe resaltar que la data base proporcionada por la NASA, es un valor promedio estimado que
abarca un espacio de +- 5° en latitud y longitud, por lo que no existe una exactitud real pero si
ayuda a estimar significativamente el valor de la transmisividad térmica del lugar. Por los
cálculos obtenidos el valor de ab fue de 0.645, dicho valor fue muy importante para estimar la
radiación global solar por el Método de Bristow – Campbell, resultando un valor de 4.98
kW/m2. La radiación global solar es considerada muy viable, ya que es muy cercana a 5 kW/m2
4.5.3. Velocidad de viento
La dificultad para determinar el valor promedio de la velocidad de viento radica en que no se
cuenta con una estación meteorológica automática que ayude a proporcionar data muy frecuente
por día. La estación meteorológica es de tipo convencional y existe ausencia de data por día que
dificulta realizar el tratamiento y análisis de la data. Por ello, se plantea elegir un año base que
cuente con la mayor cantidad de datos, resultando con un total de 66 datos de velocidad de
viento.
Por la variabilidad que resulta ser la velocidad del viento durante el día y para realizar un mejor
análisis de los datos, se utiliza la distribución de Weibull para convertir la data discreta en forma
continua. La distribución nos arroja un valor promedio de 6.72 m/s a una altura de 10 m, ya que
es la altura donde se toma la data de la estación convencional.
143
Asimismo, por las especificaciones técnicas del aerogenerador a usar se tiene una altura de
captación de 6 m, por lo que se usa la Ley de Hellman para obtener la velocidad de viento
promedio a dicha altura. El resultado nos arroja un valor de 6.32 m/s a dicha altura, obteniendo
una velocidad de viento muy rentable. Extrapolando en la curva de potencia del fabricante se
obtiene una potencia generada de 240 W, mucho mayor a la potencia media requerida que resulta
ser de 21.04 W, por lo que con dicha cantidad de potencia se puede abastecer a 11 viviendas
con la misma demanda eléctrica. La energía anual ofertada estimada resulta ser de 2102.4 kW-
h.
144
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Los objetivos de la guía son poder facilitar la realización de las casas autosostenibles y
poder preservar el medio ambiente, implementando tecnologías sostenibles en las
viviendas de la población para de este modo lograr disminuir la emisión de CO2 y
preservar el medio ambiente.
 Se pudo ver también las fases de diseño para las casas sostenibles, dentro de estas se
pudo analizar el entorno la protección solar, la higiene criterios de eficiencia energéticas
y demás, siendo este un punto muy importante ya que un buen diseño de vivienda podría
ayudar a usar de formas más eficiente los recursos que hay en el entorno de la vivienda
como la luz solar, las lluvias y los árboles.
 Dentro de las fases de ejecución se analizaron puntos como la gestión de residuos la
protección del entorno y los criterios de eficiencia energética para las viviendas
sostenibles, en cuanto a la gestión de residuos se refiere esta es muy importante debido
a que es lo que más difícil de controlar y deshacerse de ellos de forma segura y amigable
para el ambiente y que también el entorno lo pueda aprovechar.
 También se pudo observar los planes de mantenimiento y estrategias bioclimáticas para
este tipo de viviendas, tener un buen plan de mantenimiento para este tipo de viviendas
asegura su durabilidad por muchos años y reduce también el costo de refacciones de
cuando realmente presente problemas, también cabe mencionar que un buen plan de
manteamiento ayuda a que las emisiones de CO2 disminuyan ya que se requerirá menos
hormigón ya que la casa mantendrá una buena estructura por bastante tiempo.
5.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a las autoridades del distrito de Oruro que gestionen el proyecto de
vivienda sostenible ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través
145
de algún programa de viviendas unifamiliares, para su ejecución en los centros poblados
teniendo como referencia esta tesis para la viabilidad del proyecto.
 Se recomienda que la normativa boliviana se actualice y su aplicación a construcciones
nuevas, ya que referente a criterios de construcción de viviendas sostenibles contiene
criterios muy básicos; así también, los valores de transmitancia térmica requeridos para
la envolvente son muy altos y estos de ningún modo permitirían alcanzar consumo cero
del edificio.
 Se recomienda tomar en cuenta un posible rediseño en las viviendas ya existentes para
poderlas adaptar y así implementar también las diferentes energías autosustentables para
que así la población pueda beneficiarse de ellas.
 Una recomendación que se debería tomar en cuenta también es realizar de manera
minuciosa un estudio de la zona en donde se piensa construir para aprovechar así al
máximo el entorno como el sombramiento natural que proveen los árboles o quitar
algunos que perjudiquen la zona.
 Se recomienda también que para la fase de mantenimiento tener un cronograma para
poder ver el tiempo optimo en que se deba realizar el manteamiento y no dejar que pase
demasiado tiempo y evitar sobrecostos en reparaciones totales de las diferentes
tecnologías que se implementen en las viviendas.
146
BIBLIOGRAFÍA
Alvedra, D. E. (2007). LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION.
Mexico.
ANGUMBA, P. (2016). LADRILLOS ELABORADOS CON PLÁSTICO RECICLADO.
BOLIVIA.
ARMENDARES, P. (2008). MODELOS DE CONSTRUCCION. MEXICO.
BUAYACH, J. P. (2011). VIVIENDAS SOSTENIBLES. FRANCIA.
CANALES, H. (2008). RECICLA Y CONSTRUYE. MEXICO.
Capovianco, D. (2014). Metodologia de la investigacion. Madrid españa.
CARMONA, M. (2009). ENERGIA RENOVABLES. ESPAÑA.
Carvajal, D. (2018). Casi el 66% de los 538 mil habitantes que tiene Oruro viven en el área
urbana. Oruro Bolivia.
CHOQUE, L. (2015). CRECIMIENTO EN BOLIVIA. BOLIVIA.
FLORES, D. (2021). CASAS ECOLOGICAS. BOLIVIA.
Gracia, R. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Colombia.
Gutierrez, C. (2012). EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS. España.
GUTIERREZ, M. (2015). VIVIENDAS BOLIVIANAS. BOLIVIA.
HERVAS, J. (2010). CONTRUCCION Y SUS MATERIALES. COLOMBIA.
Hurtado, D. (2019). Guia. Medelin.
Kummetz, P. (2008). ECOLOGIA BIODIESEL. POLONIA.
Lopez, E. (2009). Plan de casas. Bolivia.
MAMANI, F. (2013). inmobiliarias ratifican caída. BOLIVIA.
Melgar, D. (2014). La Guia. Mexico.
Perez, A. (2009). Reciclaje mito o relidad. Bolivia.
POOL, J. (2010). MATERIALES RECICLADOS EN CONSTRUCCION. BELICE.
QUISPE, B. (2020). GOBIERNO PROYECTA. BOLIVIA.
RAMOS, E. (2009). LA CONSTRUCCION. BOLIVIA.
REINOSO, O. (2011). ENERGIA ALTERNATIVA. BOLIVIA.
Reynoso, A. (2015). Tejos plasticos. Bolivia.
147
Rivera, J. (2019). Generación de basura en Oruro se incrementó de 180 a 220 toneladas por
día. Oruro Bolivia.
Sandó, Y. (2011). Hacia la construcción de una arquitectura sostenible. Venezuela.
SILES, C. (2010). CONSTRUCCION BOLIVIA. BOLIVIA.
SPENCER, S. (2010). CASA SOSTENIBLES EN EL MUNDO. ALEMANIA.
Stulz & Mukerji. (2007). Materiales de construcción apropiados. Estados unidos.

Más contenido relacionado

PPTX
Hormigón fluido
PPT
Patologias mampostería
PDF
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
DOCX
Que es un plano estructural
PPTX
Para presentar aserca de aisladores sismico y disipadores de energia
PDF
Diseño galpónes industriales mapa conceptual_geovanna_maldonado
PPTX
Cloacas
PDF
Análisis y diseño de Vigas de Concreto armado
Hormigón fluido
Patologias mampostería
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Que es un plano estructural
Para presentar aserca de aisladores sismico y disipadores de energia
Diseño galpónes industriales mapa conceptual_geovanna_maldonado
Cloacas
Análisis y diseño de Vigas de Concreto armado

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto
PDF
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
PPTX
Tema 2
PPT
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
PDF
flujo congestionamiento vehicular
PDF
Muros de-contencion
PDF
Analisis de rendimientos de mo
PPTX
Tema 1: Análisis de Cargas o Acciones
PDF
Comportamiento dinamico de tanques de agua
PDF
Vida util de edificaciones
PDF
Uniones abulonadas cirsoc 305
PDF
Análisis estructural; teoría y problemas resueltos biaggio arbulu g.
PDF
Metodo estático y dinámico
PPTX
Ferrocemento
PDF
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
PDF
Sistemas de varios_gdl (2)
PPTX
Sistemas estructurales
PDF
Apuntes de cargas y combinaciones de cargas cg
Proyecto
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
Tema 2
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
flujo congestionamiento vehicular
Muros de-contencion
Analisis de rendimientos de mo
Tema 1: Análisis de Cargas o Acciones
Comportamiento dinamico de tanques de agua
Vida util de edificaciones
Uniones abulonadas cirsoc 305
Análisis estructural; teoría y problemas resueltos biaggio arbulu g.
Metodo estático y dinámico
Ferrocemento
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Sistemas de varios_gdl (2)
Sistemas estructurales
Apuntes de cargas y combinaciones de cargas cg
Publicidad

Similar a PROYECTO MIRIAM 09-08-2022.docx (20)

PDF
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA (ordenanza)
PDF
Manual basico de ecotecnias
PDF
bovedas para difusion
PDF
Pavimentos 2
PDF
Nec 11 norma ecuatoriana nec se-ds (peligro sísmico)
PDF
Nec se-ds
PDF
Nec se-ds
PDF
Plan de Desarrollo Concertado
PDF
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDF
PDM Apolo
PDF
PDF
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
DOCX
Trabajo de administración de la produccion para subir
DOCX
Tesis corr biv
PDF
Cimentaciones pilotaje 120307
PDF
PDM Colcha K
PDF
PDM Aiquile
PDF
Manual ppr
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA (ordenanza)
Manual basico de ecotecnias
bovedas para difusion
Pavimentos 2
Nec 11 norma ecuatoriana nec se-ds (peligro sísmico)
Nec se-ds
Nec se-ds
Plan de Desarrollo Concertado
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDM Apolo
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Trabajo de administración de la produccion para subir
Tesis corr biv
Cimentaciones pilotaje 120307
PDM Colcha K
PDM Aiquile
Manual ppr
Publicidad

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

PROYECTO MIRIAM 09-08-2022.docx

  • 1. 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOSTENIBLES, PARA EL DEPARTAMENTO DE ORURO.
  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 2 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 6 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 7 CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR ................................................................................. 10 1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10 1.2. DISEÑO TEÓRICO....................................................................................................... 13 1.2.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 13 1.2.2. Objetivos................................................................................................................. 15 1.2.3. Justificación ............................................................................................................ 16 1.2.4. Delimitación............................................................................................................ 17 1.3. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................ 18 1.3.1. Hipótesis ................................................................................................................. 18 1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ..................................................... 20 1.4.1. Enfoque de la investigación.................................................................................... 20 1.4.2. Tipo de investigación.............................................................................................. 20 1.4.3. Diseño de la investigación ...................................................................................... 20 1.4.4. Método.................................................................................................................... 21 1.4.5. Población y muestra................................................................................................ 22 1.4.6. Técnicas he instrumentos........................................................................................ 24 1.4.7. Procedimiento ......................................................................................................... 24 1.5. RIGOR CIENTÍFICO .................................................................................................... 25 1.6. PROPUESTA DE TRABAJO........................................................................................ 27 1.7. MATERIALES............................................................................................................... 28 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 29
  • 3. 3 2.1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 29 2.1.1. Guía........................................................................................................................ 29 2.1.2. Metodología ........................................................................................................... 30 2.1.3. Vivienda sostenible................................................................................................ 32 2.1.4. Arquitectura sostenible ........................................................................................ 32 2.1.5. Materiales de la arquitectura sostenible............................................................. 37 2.2. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 38 2.2.1. Reglamento boliviano de las construcciones....................................................... 38 2.2.2. Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992 .................................................. 39 2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 39 CAPITULO 3. DIAGNOSTICO.............................................................................................. 43 3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 43 3.2. DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN ORURO........................ 43 3.2.1. Proyectos gubernamentales en Oruro ..................................................................... 44 3.2.2. Ejecución de proyectos gubernamentales en Oruro................................................ 45 3.3. DIAGNOSTICO DEL DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN USADO ACTUALMENTE EN ORURO..................................................................................................................................... 45 3.3.1. Materiales usados en la construcción...................................................................... 45 3.3.2. Proceso de construcción.......................................................................................... 49 3.3.3. Proyectos a realizados en Oruro ............................................................................. 50 3.4. DIAGNOSTICO DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN BOLIVIA ............................ 51 3.4.1. Materiales usados normalmente en la construcción................................................ 51 3.4.2. Características de vivienda sostenible .................................................................... 55 3.4.3. Viviendas sostenibles en Bolivia ............................................................................ 57 3.4.4. Viviendas sostenibles en el mundo......................................................................... 58
  • 4. 4 3.5. DIAGNOSTICO DE MATERIALES RECICLADOS EN BOLIVIA.......................... 63 3.5.1. Materiales reciclados en Bolivia............................................................................. 63 3.5.2. Materiales reciclados en el mundo.......................................................................... 73 ISONAT FIBERWOOD MULTISOL.......................................................................................... 77 3.6. DIAGNOSTICO ENERGÍA RENOVABLE EN BOLIVIA......................................... 81 3.6.1. Tipos de energía renovable en Bolivia.................................................................... 81 3.6.2. Tipos de energía renovable en el mundo ................................................................ 83 3.7. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO ................................................................................ 88 CAPITULO 4. PROPUESTA .................................................................................................. 89 4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 89 4.2. OBJETIVOS DE LA GUÍA........................................................................................... 89 4.3. DESARROLLO DE CRITERIOS ................................................................................. 90 4.3.1. FASE DE DISEÑO................................................................................................. 90 4.3.2. FASE DE EJECUCIÓN........................................................................................ 125 4.3.3. FASE DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 129 4.4. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS........................................................................... 132 4.4.1. Estrategias de captación de la energía .................................................................. 132 4.4.2. Estrategias de aislamiento de la energía ............................................................... 136 4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 141 4.5.1. Captación de Agua de Lluvia................................................................................ 141 4.5.2. Radiación Global Solar......................................................................................... 142 4.5.3. Velocidad de viento .............................................................................................. 142 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 144 5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 144 5.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 144
  • 6. 6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 19 Tabla 2 Rigor científico .............................................................................................................. 26 Tabla 3 Cronograma de actividades.............................................................................................. 27 Tabla 4 Recursos........................................................................................................................... 28
  • 7. 7 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Localización del proyecto........................................................................................ 17 Ilustración 2 Proyecto de Vivienda............................................................................................... 50 Ilustración 3 Construcción Madera............................................................................................... 52 Ilustración 4 La Celulosa .............................................................................................................. 53 Ilustración 5 El corcho.................................................................................................................. 53 Ilustración 6 Material de construcción.......................................................................................... 54 Ilustración 7 Pintura Naturales...................................................................................................... 54 Ilustración 8 Vivienda Sostenible Bolivia .................................................................................... 57 Ilustración 9 vivienda sostenible Londres..................................................................................... 58 Ilustración 10 Vivienda Sostenible USA...................................................................................... 59 Ilustración 11 Vivienda Sostenible Francia .................................................................................. 60 Ilustración 12 Vivienda Sostenible Vietnam ................................................................................ 60 Ilustración 13 Vivienda Sostenible Reino Unido.......................................................................... 61 Ilustración 14 Vivienda Sostenible Australia ............................................................................... 62 Ilustración 15 ladrillo ecológico PET ........................................................................................... 64 Ilustración 16. Ladrillo ecológico PS............................................................................................ 65 Ilustración 17 ladrillos ecológicos Poli Estireno Baja Densidad.................................................. 67 Ilustración 18 ladrillos ecológicos de PP...................................................................................... 68 Ilustración 19 Plastimadera........................................................................................................... 70 Ilustración 20 Teja Plástica........................................................................................................... 71 El material conocido como TAMOC, desarrollado por la empresa Zicla, procede del reciclaje de moquetas de edificios y de vehículos. Ilustración 21 Material Reciclado Tamoc........................ 73 Ilustración 22 Material Reciclado................................................................................................. 74 Ilustración 23 Materiales reciclados tamoc.................................................................................. 74 Ilustración 24 Material Reciclados suelos .................................................................................... 75 Ilustración 25 materiales Reciclados suelos ................................................................................. 76 Ilustración 26 materiales Reciclados Paneles ............................................................................... 76 Ilustración 27 Materiales Reciclados paneles............................................................................... 77 Ilustración 28 Materiales Reciclados Paneles............................................................................... 78
  • 8. 8 Ilustración 29 Materiales Reciclados Vidrios............................................................................... 79 Ilustración 30 Materiales Reciclados Adoquines......................................................................... 80 Ilustración 31 Materiales Reciclados Adoquines......................................................................... 80 Ilustración 32 Energía solar .......................................................................................................... 82 Ilustración 33 Energía Eólica........................................................................................................ 82 Ilustración 34 Energía Hidroeléctrica ........................................................................................... 83 Ilustración 35 Energía Eólica........................................................................................................ 83 Ilustración 36 Energía Solar.......................................................................................................... 84 Ilustración 37 Energía Hidráulica ................................................................................................. 84 Ilustración 38 Energía biomasa.................................................................................................. 85 Ilustración 39 Energía Geotérmica ............................................................................................... 85 Ilustración 40 Energía Mareomotriz ............................................................................................. 86 Ilustración 41 ENERGÍA OLA MOTRIZ .................................................................................... 86 Ilustración 42 Energía Bioetanol ............................................................................................... 87 Ilustración 43 Energía biodiesel.................................................................................................. 87 Ilustración 44. Protección de radiación solar........................................................................... 94 Ilustración 45. Control ecológico del sol ................................................................................... 95 Ilustración 46. Aprovechamiento de luz natural...................................................................... 96 Ilustración 47. Ventilación natural............................................................................................ 97 Ilustración 48. Solución para inercia térmica .......................................................................... 98 Ilustración 49. Ejemplo de puente térmico............................................................................... 99 Ilustración 50. Cubierta invertida........................................................................................... 101 Ilustración 8. Cubierta ajardinada.......................................................................................... 102 Ilustración 9. Cubierta ventilada comparación...................................................................... 102 Ilustración 10. Ejemplo para confort acústico ....................................................................... 103 Ilustración 11. Ejemplo de buena distribución interior ........................................................ 104 Ilustración 12. Energías renovables ........................................................................................ 106 Ilustración 13. Lámparas ahorradoras................................................................................... 107 Ilustración 14. Ejemplo de iluminación exterior.................................................................... 108 Ilustración 15. Etiqueta de eficiencia energética.................................................................... 109 Ilustración 16. Filtración de agua pluvial............................................................................... 110
  • 9. 9 Ilustración 17. Ejemplo de separación de aguas .................................................................... 111 Ilustración 19. Ejemplo para ahorrar agua............................................................................ 113 Ilustración 20. Ejemplo de espacio para residuos.................................................................. 114 Ilustración 21. Instalación de techo registrable ..................................................................... 116 Ilustración 22. Tubos de PVC.................................................................................................. 117 Ilustración 23. Lingotes de plomo............................................................................................ 118 Ilustración 24. Tejas de amianto.............................................................................................. 119 Ilustración 25. Instalación de Poliuretano.............................................................................. 120 Ilustración 26. Poliestireno extruido ....................................................................................... 121 Ilustración 27. Madera Forestal .............................................................................................. 122 Ilustración 28. Pinturas naturales ........................................................................................... 123 Ilustración 29. Materiales Reciclables..................................................................................... 124 Ilustración 30. Mantenimiento de vivienda ............................................................................ 131 Ilustración 31. Demolición........................................................................................................ 131 Ilustración 32. Orientación de la vivienda.............................................................................. 133 Ilustración 33. Iluminación neutral......................................................................................... 134 Ilustración 34. Segunda perspectiva de iluminación ............................................................. 135 Ilustración 35. Tercera perspectiva de la iluminación .......................................................... 136 Ilustración 36. Diseño envolvente arquitectónico .................................................................. 137 Ilustración 37. Cubierta............................................................................................................ 138 Ilustración 38. Muro................................................................................................................. 139 Ilustración 39. Ventanas........................................................................................................... 140 Ilustración 40. Piso.................................................................................................................... 140
  • 10. 10 CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR 1.1. INTRODUCCIÓN A lo largo de los años, la preocupación por conservar el medio ambiente y aportar nuestro granito de arena para ayudar a proteger nuestro entorno, ha ido creciendo de forma relevante y significativa. Esta inquietud individual ha permitido la creación de proyectos y alternativas que permitan ser más respetuosos con el medio ambiente en nuestro día a día. La sociedad y los grupos desarrolladores están cada vez más sensibilizados con el medio ambiente y con tener y ofrecer una mejor calidad de vida. Día con día nos enfrentamos con el tráfico, la contaminación y el estrés, todo esto se ha vuelto común, La sostenibilidad se refiere a la capacidad de un sistema biológico de mantenerse productivo con el transcurso del tiempo”. Busca el equilibrio de una especie con su entorno, de manera que la explotación de los recursos esté por debajo de su límite de renovación. Por lo tanto, cuando se dice que algo es sostenible (un diseño arquitectónico, una edificación, una vivienda) implica que en su elaboración se busca asegurar las necesidades esenciales del presente (protección medioambiental, desarrollo social y el crecimiento económico) sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. Una vivienda sostenible es aquella que aprovecha todos los recursos disponibles en el entorno para reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de manera que se conserve el medio en el que se ha construido. Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que desde el diseño y la planeación de las obras constructivas piensa en la eficiencia de los materiales y su ciclo de vida, los procesos de la edificación, el urbanismo circundante y el impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad, bajo el prisma de lo que se conoce como economía circular.
  • 11. 11 Para la arquitectura y el urbanismo los cambios más fuertes que ha sufrido Bolivia son los demográficos resultado de un rápido proceso de urbanización y consiguiente despoblamiento de las áreas rurales; a partir de estos cambios las ciudades antes y hoy sufren de infraestructura básica insatisfecha a razón de la baja densificación de la periferia y en esta misma proliferación de tugurios, asentamientos clandestinos, vivienda informal; estas áreas suburbanas sin planificación con una realidad tan lacerante es una cuna de nuevas patologías sociales. El departamento de Oruro, como las otras regiones del país, registra un acelerado proceso de urbanización. El 65,6 por ciento de sus habitantes reside en el área urbana, asimismo tiene una población mayoritariamente joven (57,6 por ciento corresponden al grupo etéreo de 0 a 29 años) y femenina (50,1 por ciento). (Carvajal, 2018, pág. 3) Según las proyecciones elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2018, Oruro tiene una población de 538.200 habitantes; para 2020, estima que tendrá 551.120, aproximadamente; y para 2030, con 620 mil pobladores. (Carvajal, 2018, pág. 4) La tasa de crecimiento intercensal de Oruro es de 2,1 por ciento y la densidad poblacional es de 9,9 habitantes por kilómetro cuadrado. El departamento de Oruro cuenta con una extensión territorial de 53.588 km2, que representan 4,88 por ciento de la superficie total nacional. (Carvajal, 2018, pág. 4) El crecimiento constante de la urbe genera diferentes hechos que van relacionados a dicho crecimiento, como es el caso de la recolección de residuos sólidos a diario, que según datos de la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), se incrementó de 180 toneladas acopiadas cada día a una cifra de 220 toneladas. (Rivera, 2019, pág. 1) Este aumento se dio en esta reciente gestión, puesto que hace un año, efectuada la misma consulta a la empresa de aseo, el dato era de 180 toneladas diarias como promedio, pero ahora esta cifra tuvo un incremento de 40 toneladas colectadas en toda la urbe, lo que es una señal clara de que se
  • 12. 12 requiere reforzar y fortalecer a EMAO, más aún cuando la tendencia de generación de residuos sólidos va en aumento constante. (Rivera, 2019, pág. 1) El crecimiento demográfico del departamento de Oruro y la contaminación medio ambiental crean la necesidad de buscar soluciones arquitectónicas confiables, seguras, sostenibles y amigables con el medio ambiente. Este proyecto busca ofrecer una alternativa de vivienda digna y sostenible a los habitantes del departamento de Oruro, es así como se hace imperativo implementar técnicas renovables, las cuales suplan las necesidades de sus habitantes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y mejorando la percepción sobre las viviendas Sostenibles en el sector. Es por esta razón que el proyecto busca implementar una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares, sostenibles, implementando las estrategias del diseño pasivo, que a su vez permita la planificación de urbanizaciones sostenibles, que responda a las necesidades de los habitantes de la región altiplánica de Bolivia. En el capítulo 1 se definirán los lineamientos generales y específicos del proyecto. En el capítulo 2 se sistematizará los conceptos y teorías necesarios que sustentaran la realización del proyecto. En el capítulo 3 se realizará un diagnóstico para determinar los procesos constructivos actuales, y definir la metodología usada actualmente por las empresas constructoras, como también los resultados que se obtuvieron de estos proyectos. En el capítulo 4 se elaborar una propuesta técnica con la finalidad de poder brindar una solución al problema, detallando los pasos a seguir y los lineamientos técnicos necesarios para el desarrollo de la metodología.,
  • 13. 13 En el capítulo 5 se indicará las conclusiones del proyecto y se propondrán recomendaciones para la implementación de la propuesta. 1.2. DISEÑO TEÓRICO 1.2.1. Planteamiento del problema Las condiciones medio ambientales actuales están llevando a la construcción de edificaciones a replantear nuevas técnicas de construcción generando un menor impacto negativo al medio ambiente. La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde permanece más de la mitad de su vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la población, debido a los múltiples servicios que le brinda para hacer su existencia más confortable. Actualmente en Bolivia es evidente que el nivel de calidad de vida de las personas no es el adecuado debido al desarrollo desaforado de las ciudades y asentamientos urbanos, esto ha desembocado en diversos problemas como el déficit de vivienda en zonas rurales y urbanas, siendo más marcada en la primera de estas. Las ciudades se han expandido de forma muy acelerada a lo largo de los años y la principal consecuencia es el asentamiento irregular o informal que existe en las zonas periurbanas por parte de los sectores empobrecidos. A esto se agrega la gran contaminación que se produce al momento de construir:  Suelo: por los residuos tanto sólidos, líquidos y/o peligrosos, que se generan por actividades de excavaciones, demoliciones, desmonte, limpieza, descapote, etc.  Aire: por la emisión de polvo, el ruido provocado por el uso de las herramientas y maquinarias, las emisiones de CO2, la realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas.  Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua. El agua de lavado de las obras de construcción contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos, hecho que altera los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento.
  • 14. 14 La falta de estrategias orientadas al diseño sostenible en las viviendas desde la perspectiva del confort térmico y los materiales constructivos, ocasiona el uso de tecnologías externas que brinde soluciones adecuadas, utilizando materiales reciclados, que brinden calidad y seguridad para las empresas constructoras. La construcción con materiales reciclados es el proceso de reutilización de materiales desechados para volver a utilizarlos para el mismo fin, para construir nuevas construcciones, ya sea por los Residuos de construcción y demolición (RCD Residuos) o remodelación. Por ello la gestión de residuos en obra es muy importante, dado que las constructoras son las que se llevan el número más alto en cuanto a cantidades de desechos. Ahora bien, para un fin más sostenible, estos residuos pueden ser válidos para la reutilización. Si se les da los destinos adecuados y se procesan correctamente. Los materiales de construcción reciclados pueden reemplazar a los que se han extraído de los depósitos, para así formar nuevos elementos de construcción, manteniendo su calidad. 1.2.1.1. Descripción del problema Dentro de esas necesidades, o derechos, está el acceso a una vivienda de calidad en donde los habitantes puedan sentir confort dentro de sus casas, teniendo en cuenta una adecuada distribución arquitectónica que les permita desarrollar sus actividades cotidianas de la manera más óptima posible, además de sentirse seguros y puedan disfrutar de sus familias y espacios interiores. La constante extracción de recursos para las actividades industriales, comerciales, o de necesidades primarias para las comunidades han desgastado el equilibrio ecológico a lo largo de todos estos años. En el caso de las obras civiles, la ejecución de estas agota aproximadamente el 50% de recursos naturales, el 40% de consumo energético anual, el 38% de emisiones globales por efecto invernadero y el 12% de agua potable global. Es por esta razón que se ha identificado los siguientes problemas.
  • 15. 15  DEMOGRÁFICO. El crecimiento demográfico acelerado en la población orureña, genera una serie de necesidades tecnológicas, económica, comerciales, políticas, medio ambientales, y vivienda. es por esta razón que es necesario  AMBIENTAL. La contaminación es uno de los principales problemas del país, el aumento de la generación de la basura es un tema muy importante y poco tratado, así mismo el uso de energía que contamina el medio ambiente es un tema ignorado debido a las repercusiones económicas que genera esta industria.  CONSTRUCTIVO. Durante todo el tiempo en el que el edificio se encuentra en uso, este necesita una gran aportación de energía (electricidad, calefacción, climatización, etc.) lo que le hace responsable de emitir una gran cantidad de CO2. Por último, cuando los edificios llegan al final de su vida útil, producen una enorme cantidad de residuos que en muchos casos no se aprovechan generando así más contaminación.  ECONÓMICO. La deficiencia económica que aprieta a los ciudadanos es un factor muy importante en el momento de querer adquirir una vivienda propia, y que además satisfaga las necesidades primordiales para lograr un "vivir bien", se hace un tanto complicado.  COMERCIAL. La alta demanda por construcciones civiles ha aumentado los últimos años, expandiendo la mancha urbana actual. 1.2.1.2. Formulación del problema ¿De qué manera influirá la implementación de una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles, en la construcción de viviendas de región altiplánica de Bolivia? 1.2.2. Objetivos 1.2.2.1. Objetivo general Elaborar una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles, que permita la planificación de urbanizaciones sostenibles que responda a las necesidades de los habitantes del departamento de Oruro.
  • 16. 16 1.2.2.2. Objetivos específicos  Sistematizar los conceptos teóricos necesarios para la realización del proyecto.  Diagnosticar el tipo de metodología usados actualmente para el diseño de viviendas unifamiliares en la región altiplánica de Bolivia.  Elaborar una propuesta optima, innovadora, y sustentable, acorde a los requerimientos del entorno actual.  Evaluar la viabilidad técnica, aceptabilidad social y la sostenibilidad ambiental mediante la implementación de indicadores formulados. 1.2.3. Justificación 1.2.3.1. Justificación Económico El presente proyecto es importante debido a que el proyecto planteara estrategias que ayude a construir viviendas sustentables, a bajo costo, que ayuden a minimizar los costos de operación y mantenimiento de las mismas. 1.2.3.2. Justificación Social El presente proyecto es importante debido a que beneficiará a los habitantes de los pueblos pertenecientes al altiplano boliviano, debido a que propondrá una metodología para la construcción de viviendas sustentables, que no afecten al medio ambiente, ni al entorno, de bajo presupuesto. 1.2.3.3. Justificación Académica El presente proyecto es importante debido a que se pondrán en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el desarrollo de la maestría, a través de la proposición de una guía metodológica de construcción de viviendas unifamiliares sustentable implementando las estrategias del diseño pasivo para viviendas del altiplano boliviano, con la finalidad de contribuir a los habitantes de los pueblos asentados en este entorno, al momento de realizar construcciones familiares, que sean
  • 17. 17 sustentables, es decir que minimicen los el uso de recursos, que sea amigable con el medio ambiente, es decir que afecten de ninguna manera al medio ambiente. 1.2.4. Delimitación 1.2.4.1. Delimitación Temporal El presente proyecto se desarrollará en un tiempo de 12 meses, según el calendario académico de la universidad, y tendrá una validez de un año para su implementación. 1.2.4.2. Delimitación espacial El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Oruro. Ilustración 1 Localización del proyecto Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 18. 18 1.2.4.3. Delimitación temática o sustantivo El proyecto se delimita a través de las siguientes teorías.  Guía metodológica  Construcción de viviendas unifamiliares  Leyes y reglamentos de construcción  Vivienda sustentable  Urbanización sostenible 1.3. DISEÑO METODOLÓGICO 1.3.1. Hipótesis La implementación de una guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles implementando las estrategias del diseño pasivo, en la construcción de viviendas de región altiplánica de Bolivia, influirá de manera positiva 1.3.1.1. Variables Variable independiente:  Guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles Variable dependiente  Planificación de urbanizaciones sostenibles
  • 19. 19 1.3.1.2. Definición de variables  Guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles. La guía metodología para el diseño de viviendas sustentables, es un instrumento especializado que propone parámetros específicos y técnicos para la construcción de viviendas sustentables, eficientes y amigables con el entorno, es decir que no contaminan al medio ambiente.  Planificación de urbanizaciones sostenibles. Una planificación de urbanización sustentable, es una planificación integrada para la construcción de proyectos urbanísticos sustentables y amigables con el entono. 1.3.1.3. Operacionalización de variables A continuación, se detalla la operacionalización de variables para el presente proyecto. Tabla 1 Operacionalización de variables Fuente: Elaboración propia, 2022 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TECNICA Procedimientos Legal Participación Responsabilidad Inversion Beneficio energetico Costo de mantenimiento Costo de operaciones Interaccion social Espacios saludables Ambiental Contaminacion al medio ambiente Evaluacion medio ambiental Economica Presupuestacion Planeacion estrategica Encuesta Social Guía metodológica para el diseño de viviendas unifamiliares sostenibles Planificación de urbanizaciones sostenibles Encuesta Revision de la documentacion Revision literaria Cuestionario
  • 20. 20 1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.4.1. Enfoque de la investigación a) Enfoque Cuantitativo El presente proyecto es de tipo cuantitativo debido a que se tomarán muestras, y a través de un análisis estadístico se podrán proponer soluciones viables al problema. b) Enfoque Cualitativo El proyecto también será cualitativo debido a que se analizaran cualitativamente las características de las metodologías usadas actualmente para la construcción de viviendas en el altiplano con el fin de encontrar problemas y poder plantear soluciones optimas. 1.4.2. Tipo de investigación  Exploratoria: El presente proyecto buscara información sobre las metodologías de construcción actual indagando falencias en las construcciones actuales, con el fin de proponer soluciones optimas al problema.  Descriptiva: El proyecto describirá, la problemática actual, el diagnóstico de la metodología usada para la construcción de viviendas unifamiliares actual, con el fin de sintetizar toda esta información y poder proponer una solución óptima y confiable.  Retro prospectivo: El proyecto ara un corte en el tiempo, y tomara en cuenta solamente información anterior al inicio del proyecto, es decir información histórica, sin tomar en cuenta información nueva desarrollada después del inicio del proyecto. 1.4.3. Diseño de la investigación La investigación que se llevará a cabo es de tipo evaluativa, descriptiva y de campo.
  • 21. 21  Es de tipo descriptiva, debido a que describirá los procesos actuales, metodologías desarrolladas y resultados obtenidos de la aplicación de diferentes medidos para la construcción de viviendas unifamiliares en el altiplano boliviano.  Es de tipo evaluativa, debido a que permitirá evaluar estos procesos, metodologías a través de indicadores específicos, con el fin de medir la efectividad de las propuestas, u poder valorar estos resultados.  Es de tipo de campo, debido a que se procederá a recopilar información directa de datos nuevos, de fuentes primarias, para su análisis, se recolectará datos cualitativos y cuantitativos, encaminado a comprender, y observar el estado actual de las propuestas arquitectónicas desarrolladas. 1.4.4. Método Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación clara, concreta y precisa del problema y una metodología de investigación rigurosa y adecuada al tipo de trabajo. a) Método sintético Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. En el método científico se establece que el mismos es analítico - sintético, es decir que estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elementos más simples, pero no se queda aquí, sino que procura luego unir y recomponer los elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos.
  • 22. 22 b) Método comparativo El método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y disimilitudes. Dado que la comparación se basa en el criterio de homogeneidad; siendo la identidad de clase el elemento que legitima la comparación, se compara entonces lo que pertenece al mismo género o especie. Las disimilitudes se presentan como lo que diferencia a la especie de su género, y esto no es lo mismo que señalar las variaciones internas de una misma clase; por lo cual se requiere de un trabajo sistemático y riguroso que implique la definición previa de las propiedades y los atributos posibles de ser comparados. 1.4.5. Población y muestra 1.4.5.1. Población La población está constituida por 112 empresas del rubro de la construcción legalmente establecidas en el departamento de Oruro. 1.4.5.2. Muestra La determinación del tamaño de la muestra permite al investigador obtener información representativa de una población, mediante la aplicación de inferencia estadística. La fórmula que se emplea para determinar el tamaño de la muestra, en poblaciones finitas, es la siguiente: n = 𝑧2 . 𝑁. 𝑝. 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
  • 23. 23 Dónde:  N: Tamaño de la población.  Z: Valor obtenido mediante los niveles de confianza.  P: Probabilidad de éxito de la población.  Q: Probabilidad de fracaso de la población.  e: Límite aceptable de error muestral. Remplazando datos: Dónde:  N = 112 empresas legalmente establecidas  p = La probabilidad de éxito es de 50%  q = La probabilidad de fracaso es de 50%  e = El error estimado es de 3%  Z = 90.82% de confianza equivalente a 1,3 n = 𝑧2 . 𝑁. 𝑝. 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞 n = (1,32). (112). (0,50). (0,50) (0,03)2(112 − 1) + (1,3)2. (0,50). (0,50) n = 62.94 encuestas => 63 encuestas El resultado del tamaño de la muestra indica que el grupo representativo, en la ciudad de Oruro, a encuestar será 63 personas.
  • 24. 24 1.4.6. Técnicas he instrumentos Las técnicas de investigación son fuentes y herramientas que sirven para llevar a cabo la realización del análisis directo del objeto de estudio, el cual se emplea considerando la muestra de la investigación y el objeto del mismo. a) Entrevista La entrevista constituye el método para la recopilación de información mediante preguntas que debe responder al interrogado, la particularidad de este método es que de tipo personal a efecto de completar la investigación. Paras el presente proyecto se realizará una encuesta a diferentes empresas constructoras del departamento de Oruro, como a deferentes profesionales expertos en el área de la construcción civil. b) Revisión documental Es la técnica que, a partir de la búsqueda y selección de fuentes documentales, permite el análisis de toda la información necesaria para la obtención de evidencia y posteriormente la difusión de la misma en las diferentes etapas de trabajo. Para el presente proyecto se realizará una revisión documental en la que incluirá, la revisión de páginas webs referentes al tema, textos guía de metodologías de construcción sustentable, y análisis de la construcción en Bolivia, Datos estadísticos recopilados del departamento de supervisión de obras civiles de Oruro. 1.4.7. Procedimiento Procedimientos de colección de datos
  • 25. 25  Observación cualitativa: cuando el investigador toma notas de campo sobre el comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de investigación.  Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con los participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.  Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos públicos (periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos privados (diarios personales, cartas, correos electrónicos).  Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías, objetos de arte, cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de texto, textos de social media, y cualquier forma de sonido. 1.5. RIGOR CIENTÍFICO A continuación se detalla la tabla de rigor científico para el presente proyecto.
  • 26. 26 Tabla 2 Rigor científico Fuente: Elaboración propia, 2022 CRITERIOS DESCRIPCIÓN Credibilidad Se empleó la confiabilidad, que luego de haber realizado las encuestas y las entrevistas, se mostró a cada participante el instrumento con la finalidad que sea aprobada por ellos mismos y estén familiarizados con el proyecto de investigación. Transferencia Se considera a la transferencia dentro de estos criterios en razón a que, este estudio servirá de base antecesora a futuros trabajos de investigación con problemática similar. Autenticidad Se menciona este criterio de rigor, puesto que los sujetos de investigación, así como el autor de ésta se expresarán de forma transparente y en cuanto a las descripciones serán ecuánimes y objetivas. Consistencia La consistencia en el presente estudio se reflejará en la coherencia de la información obtenida mediante el proceso de estudio y posteriormente se verá reflejada en la interpretación y análisis respectivos, y en consecuencia en los aportes brindados por las investigadoras para hallar una mejora en la situación problemática Confirmabilidad Llamado también neutralidad u objetividad, bajo estas consideración es los resultados de la investigación deberán garantizar la veracidad de las descripciones efectuadas por los participantes Relevancia Permitirá el logro de los objetivos señalados en la investigación y dará cuenta de si finalmente se obtuvo un mayor conocimiento del fenómeno de estudio o si hubo alguna repercusión favorable. Adecuación Teórica Se deberá tomar en cuenta desde el momento en que se decide optar por esta metodología y estará determinada por la consistencia entre el problema que se va a investigar y la teoría empleada.
  • 27. 27 1.6. PROPUESTA DE TRABAJO A continuación, se detalla el cronograma de actividades para el presente proyecto. Tabla 3 Cronograma de actividades Fuente: Elaboración propia, 2022 MOMENTOS / TAREAS/ SUBTAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 PERFIL 1,-Introduccion X 2,-Diseño Teorico X 3,-Diseño Metodologico X 4,-Diseño de la Investigacion cientifica X X 5,-Rigor cientifico X 6,-Propuesta de trabajo X 7,-Materiales X I. MARCO TEORICO 1,-Marco Referencial X X 2,-Marco conceptual X 3,-Marco legal X X II. DIAGNOSTICO 1,-Diagnostico de a situacion social X X X 2,-Diagnostico de la situacion geografica X X X 3,-Diagnostico de a construccion X X III. PROPUESTA 1,-Propuesta tecnica X X X X 2,-Procedimientos X X X 3,-Recursos X X 4,-Actividades X X X IV. VALORACION 1,-Costo de la implementacion X 2,-Beneficios de la implementacion X X 3,-Evaluacion Costo - Beneficio X X ABRIL MAYO JUNIO
  • 28. 28 1.7. MATERIALES A continuación se detalla los recursos para el presente proyecto. Tabla 4 Recursos Fuente: Elaboración propia, 2022 PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN/ ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Bs. Bs. APOYO ACADÉMICO PROFESIONAL 1 2.500,00 Bs. 2.500,00 Bs. COMPUTADOR EQUIPO 1 4.200,00 Bs. 4.200,00 Bs. INTERNET MESES 3 200,00 Bs. 600,00 Bs. IMPRESORA EQUIPO 1 950,00 Bs. 950,00 Bs. FOTOCOPIAS HOJA 3.200 0,15 Bs. 480,00 Bs. HOJAS PAQUETE 4 30,00 Bs. 120,00 Bs. TEXTOS UNID. 6 175,00 Bs. 1.050,00 Bs. VDS. PZA. 3 2,00 Bs. 6,00 Bs. EMPASTADOS UNID. 5 120,00 Bs. 600,00 Bs. 10.506,00 Bs. A. PERSONAL B. EQUIPOS C. MATERIALES D. SERVICIOS TÉCNICOS TOTAL : SON: Diez mil Quinientos seis Bolivianos
  • 29. 29 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. MARCO REFERENCIAL 2.1.1. Guía Una guía es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el término puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto. Una guía puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto específico. (Hurtado, 2019, pág. 24) Una guía también se podría definir como un modelo o algo que se debe seguir. Esta definición se refiere tanto como una persona, un acto, un documento, un procedimiento o una estrella como, por ejemplo, la estrella de Belén o “una guía práctica que contiene los modelos de los documentos necesarios para postular a un concurso (Hurtado, 2019, pág. 24) 2.1.1.1. Tipos de guía Una guía es algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo. La guía aplicable en muchas áreas y se clasificaron distintos tipos de guía para cada una, a continuación, mencionamos algunas: (Melgar, 2014, pág. 32)  Guías de Motivación  Guías de Aprendizaje  Guías de Comprobación  Guías de Síntesis  Guías de Aplicación  Guías de Estudio  Guías de Lectura  Guías de Observación (Melgar, 2014, pág. 32)
  • 30. 30 2.1.1.2. Importancia de la guía Es importante porque tiene una misión de informar, dirigir y orientar a las personas sobre el punto de vista necesario para poder realizar una tarea, los guías ayudan a las personas a solucionar sus problemas que puedan presentarse durante la ejecución de una tarea, ellos nos señalan cada punto a tomar en cuenta etc. (Melgar, 2014, pág. 36) Los guías son uno de los agentes más importante, de transmisión, valorización e interpretación de una tarea, ya que es quien está directamente en contacto con el usuario. De ahí la importancia de que la guía este bien redactada. (Melgar, 2014, pág. 36) 2.1.2. Metodología El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. (Capovianco, 2014, pág. 152) La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean para alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como la metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El término tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo cual significa estudio, razón o análisis. (Capovianco, 2014, pág. 152) 2.1.1.1. Características de la metodología Las características de la metodología de investigación son amplias, sin embargo, estas tienen una base en diferentes procedimientos, mismos que se emplean una vez que se ha finalizado la investigación para poder conseguir los objetivos del trabajo, para ello, es necesario:
  • 31. 31  Ejecutar la determinación, hacer uso de un diseño especial para el trabajo investigativo.  Analizar los fenómenos objeto del análisis y aplicar indicios de medición.  Elegir, delimitar y describir la población y muestra del proyecto.  Tomar en cuenta la búsqueda de información y las técnicas para llevar a cabo los instrumentos para recolectar todos los datos necesarios para la investigación.  Describir todos los procedimientos.  Finalmente, tomar las técnicas de cada resultado analizado. Es importante mencionar que metodología y método no son lo mismo. Las metodologías se usan para analizar cada método ejecutado en el transcurso del proyecto, los métodos son esas técnicas o herramientas empleadas para comenzar un análisis o estudio. (Capovianco, 2014, pág. 155) 2.1.1.2. Tipo de metodología Al iniciar la fase de investigación y análisis de un proyecto, es necesario conocer el significado real de lo que es una metodología, pues realmente existen diferentes tipos de técnicas de investigación y estas determinan cuáles son los pasos o procedimientos que se deben seguir a la hora de emplearlos en el proyecto. Estos tipos van a explicarse a continuación. (Capovianco, 2014, pág. 156)  Metodologías cualitativas. Se trata de un método o procedimiento científico en cual se hace uso de la observación para poder recopilar todo tipo de datos de índole no numérico. Este método tiene su propia clasificación, la cual se desglosa de la siguiente manera:  Metodologías cuantitativas. Son bastante comunes en las ciencias naturales y sociales, pero generalmente se emplean empíricamente para analizar fenómenos observables, para lograr esto, se necesita de estadísticas, técnicas en computación o simplemente el uso de matemáticas. (Capovianco, 2014, pág. 157)
  • 32. 32 2.1.3. Vivienda sostenible Se les nombra así porque son casas que se construyen pensando en el bienestar del medio ambiente y aprovechan todos los recursos disponibles para reducir su consumo energético, por eso también puedes ahorrar en las facturas de luz, agua y demás suministros, algo que a tu economía le hace bastante bien. Y ya sea que diseñes una casa de uno o más pisos, a partir de ese momento y durante toda la planeación de la obra para construirla se deben considerar varios puntos: (Sandó, 2011, pág. 120)  La eficiencia de los materiales y su ciclo de vida  Los procesos de la edificación  La zona y sus alrededores  El impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad Esto para que su construcción proteja el medio ambiente, el desarrollo social y crecimiento económico sin comprometer el futuro. (Sandó, 2011, pág. 122) Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que desde el diseño y la planeación de las obras constructivas piensa en la eficiencia de los materiales y su ciclo de vida, los procesos de la edificación, el urbanismo circundante y el impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad, bajo el prisma de lo que se conoce como economía circular. (Sandó, 2011, pág. 125) 2.1.4. Arquitectura sostenible La arquitectura hoy en día es una industria que absorbe más del 50% de los recursos del mundo, lo que la convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Pero aun así, cada día se siguen construyendo una serie de obras arquitectónicas, casas, caminos, puentes, etc. La supervivencia y habitabilidad de la civilización contemporánea depende de una construcción ciertamente insostenible para el planeta. Está claro que algo debe cambiar, y los arquitectos, como diseñadores de edificios, tienen un papel importante que desempeñar en ese cambio. (Gracia, 2015, pág. 40)
  • 33. 33 El concepto de sustentabilidad ha sido definido en diferentes congresos mundiales a lo largo del tiempo, el cual no solo está relacionado con el ámbito de la construcción, sino también con las diferentes actividades que realizan las personas. (Gracia, 2015, pág. 42) El diseño sostenible se relaciona con el ahorro energético, pero también se refiere a diseñar de manera sostenible, que significa crear espacios que sean saludables, que tengan viabilidad económica y una sensibilidad a las necesidades culturales y sociales de la población (Gracia, 2015, pág. 46) 2.1.4.1. Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible se basa en tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental o ecológico. El unir estos pilares se obtiene las dimensiones de sostenibilidad: lo equitativo, lo soportable y lo viable, todo ello he definido en la Comisión Brundtland y el informe asociado. (Alvedra, 2007, pág. 60) 2.1.4.1.1. Pilares de desarrollo sostenible  Económico: Una expansión económica genera riqueza y está se compatibiliza con lo social y lo ambiental. Mediante estos recursos económicos se debe evitar el agotamiento de los recursos, así como también, se debe mitigar o evitar los daños ecológicos, y para ello se debe utilizar la innovación y el uso de tecnologías eficientes y limpias. Al impulsar el crecimiento, significa que las generaciones futuras deben más ricas, tengan una mayor renta per cápita y calidad de vida. Un comportamiento sostenible implica desde el punto de vista económico crear valor. (Alvedra, 2007, pág. 63)  Social: El propósito del desarrollo sostenible es que las generaciones futuras tengan las mismas o mejores oportunidades que las anteriores generaciones. En la dimensión social se encuentra implícito el concepto de la equidad intergeneracional, la cual supone que en el presente se debe considerar en el costo del desarrollo económico las demandas de las futuras generaciones. (Alvedra, 2007, pág. 64)
  • 34. 34  Ecológico: Es responsabilidad de los diversos agentes económicos, como de los diferentes actores como ser las instituciones, manejar los recursos naturales, tanto renovables como no renovables con una perspectiva de durabilidad a largo plazo, ya que se pretende que las futuras generaciones puedan gozar de los recursos que nos brinda la naturaleza. En esta dimensión se presta especial atención a todo lo que tiene que ver con la biodiversidad, el suelo, el agua y los bosques, que son recursos que en un menor plazo determinan la capacidad productiva de determinados espacios. El desarrollo sostenible, desde un punto de vista ecológico pretende que la economía sea circular, es decir que los sistemas productivos se deben diseñar para utilizar únicamente recursos y energías renovables para no producir residuos ya que estos vuelven a la naturaleza o se convierten en materia prima de otro producto manufacturado (Alvedra, 2007, pág. 66) 2.1.4.1.2. Dimensiones de la sostenibilidad Las dimensiones de la sostenibilidad son:  Lo equitativo: Lo equitativo abarca el punto económico y social, es decir que, para lograr solucionar los problemas ambientales, también se debe solucionar el aspecto económico y social, de esta forma brindar una vida equitativa a la población. Los recursos ambientales están disponibles para todas las personas y estas tienen derecho de adquirir los beneficios que ofrece la naturaleza, por ejemplo: equidad en agua potable, equidad en aire limpio, equidad en oportunidades laborales, etc. (Alvedra, 2007, pág. 69)  Lo soportable: Lo soportable está compuesto por lo social y lo económico, y presenta lo que se necesita para poder alcanzar nuestras metas, obtener un buen trabajo y de este modo incrementar los salarios y mejorar el nivel de vida. En esta dimensión se profundiza el compromiso que se debe tener con el medio ambiente, es la responsabilidad de todo el cuidado de los recursos que nos regala la naturaleza, y de este modo poder evitar inconvenientes que pueden afectar la vida y para tener una buena calidad en los bienes y servicios que adquieran. (Alvedra, 2007, pág. 72)  Lo viable: Esta dimensión comprende lo ambiental y lo económico. La viabilidad, desde el punto de vista de la evaluación de proyectos, se entiende que un proyecto tiene que
  • 35. 35 cumplir los objetivos en el periodo previsto de duración del proyecto. Para poder generar un desarrollo sostenible que sea claro y de intenciones correctas, el primer paso es la zona viable, su viabilidad depende de una serie de condiciones que son dadas la sociedad y por quienes tienen que ver con ella, por lo que se debe realizar un estudio previo y también a una valuación de situaciones pueden influenciar en los cambios, y de este modo se verán las posibilidades y necesidades para poder llevar a cabo las ideas programadas. (Alvedra, 2007, pág. 75) 2.1.4.2. Principios de la sostenibilidad Los principios de la sustentabilidad son aquellos conceptos teóricos que le dan soporte o fundamento al desarrollo sustentable. Son los que marcan el camino a seguir hacia la sustentabilidad, partiendo de la idea de que el modelo que la humanidad ha seguido desde la revolución industrial, no es sostenible. (Alvedra, 2007, pág. 33) Según lo anterior podemos definir que los principios de la sostenibilidad son los siguientes: (Alvedra, 2007, pág. 36)  Principio de sostenibilidad ambiental.  Principio de integración.  Principio de contaminador-pagador.  Principio precautorio.  Principio de equidad.  Principio de Derechos Humanos.  Principio de participación pública. (Alvedra, 2007, pág. 37) 2.1.4.3. Fundamentos de la arquitectura sostenible La construcción de edificaciones sostenibles se ha de basar fundamentalmente en el uso de materiales reciclables y de origen reciclado. Esto garantiza la gestión de residuos, evitando el impacto sobre el medio ambiente y garantizando su reutilización. (Sandó, 2011, pág. 86)
  • 36. 36 Es por esto que, además, las edificaciones han de estar pensadas para cumplir con un programa de eficiencia energética que incluya las energías renovables y avale, en gran medida, la autogestión de la energía del edificio a través de sistemas independientes. (Sandó, 2011, pág. 88) Cada indicador de sostenibilidad que ha de ser tenido en cuenta a la hora de construir un edificio ha de repercutir necesariamente en la salud y la satisfacción de sus usuarios y, a su vez, conseguir autosuficiencia, actuando el propio edificio como depuradora, recicladora de agua, productora de energía o alimentos y contenedora de biodiversidad. (Sandó, 2011, pág. 93) En este sentido, la arquitectura ecológica sostenible pone verdadero énfasis en la elección de los materiales, evitando químicos, tóxicos o cualquier otro elemento que pudiera afectar a los usuarios de las edificaciones urbanas. Una tarea centrada en arquitectos más concienciados con el medio ambiente y en ingenieros especializados en Bioconstrucción capaces de articular sistemas de tecnología verde que minimicen el impacto ambiental. Es por esto que la edificación sostenible es una de las transformaciones sociales, culturales y económicas más importantes de nuestro siglo, contando ya con la certificación de instituciones internacionales, españolas y europeas (LEED, VERDE, BREEAM o Cradle to Cradle, entre otras). (Sandó, 2011, pág. 95) Los barnices, pinturas, colas o plásticos están compuestos por materiales sintéticos que afectan a la salud de las personas, es por esto que este tipo de edificaciones se construyen siempre con materiales libres de tóxicos y manteniendo la ventilación de los espacios cerrados interiores en niveles óptimos. (Sandó, 2011, pág. 97) Según lo anterior podemos resumir los fundamentos de la arquitectura sostenible en estos 5 puntos: (Sandó, 2011, pág. 99)  Optimización de los recursos y materiales:  Disminución del consumo energético y uso de energías renovables  Disminución de residuos y emisiones  Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
  • 37. 37  Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios (Sandó, 2011, pág. 103) 2.1.5. Materiales de la arquitectura sostenible La vivienda sostenible no sólo debe considerarse como una construcción de bajo consumo energético, sino que debe estar guiado a la creación de comunidades sostenibles. Al crear comunidades fuertes, el uso eficiente de los recursos, especialmente la energía, debe involucrar tanto a la dimensión espacial como social. A menudo, una combinación de innovación tecnológica, pensamiento utópico y bajo costo hace que la vivienda sea ineficaz en términos de cohesión social y desarrollo sostenible. (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 70) Se puede definir a la vivienda sostenible como la que crea comunidades sostenibles de forma eficiente en cuanto al consumo de recursos no. Agua, energía, suelo, materiales y el trabajo humano. Estas deben tener las siguientes características: (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 74)  Ser eficientes en el consumo de energía  Ser eficientes en el uso de otros recursos, especialmente del agua  Estar diseñadas para crear comunidades robustas y autosuficientes Estar diseñadas para tener una larga vida útil  Estar diseñadas para garantizar la flexibilidad en cuanto al estilo de vida y la propiedad  Estar diseñadas para maximizar el reciclaje  Ser saludables  Estar diseñadas para adaptase a los principios ecológicos. (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 76) Diseñar viviendas sostenibles es más que sus características físicas y morfológicas. Solo puede considerarse un éxito si aporta prosperidad económica y cohesión social, brinda seguridad, promueve el bienestar social y mejora la salud de las personas, a nivel local y global. Todo esto (Stulz & Mukerji, 2007, pág. 80)
  • 38. 38 2.2. MARCO LEGAL 2.2.1. Reglamento boliviano de las construcciones Artículo 1.- El Reglamento Boliviano de Construcciones tiene el objetivo fundamental de normar todo principio, método, sistema de valoración, forma de apreciación y requisitos mínimos para la construcción o mejoramiento de edificaciones públicas o privadas, estableciendo responsabilidades y obligaciones de todas las entidades participantes en el proceso. Este Reglamento es de interés social y de cumplimiento obligatorio en todo el territorio Nacional. Los Gobiernos Departamentales y Municipales en toda la República, en el ámbito de su competencia, serán los encargados de su implementación y observancia de las disposiciones técnicas, legales y otras reglamentarias aplicables en materia de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y demolición, así como el uso de las edificaciones en los predios del territorio nacional. Se permitirá a los Gobiernos Departamentales y Municipales la elaboración de normativas complementarias, tomando en cuenta la disponibilidad de materiales de construcción, las características geográficas, ambientales, climáticas, culturales y costumbres de la zona y/o región. Artículo 2.- Este Reglamento se aplica para la construcción de toda clase de edificación, considerando los materiales constitutivos, la metodología constructiva, la diversidad de usos y para el ámbito público o la iniciativa del sector privado, regula la ejecución de todas las construcciones nuevas, ampliación, modificación, instalación, reparación o rehabilitación que alteren, parcial o totalmente, la configuración arquitectónica de las edificaciones o que produzcan una variación esencial en el conjunto del sistema estructural, o tengan por objetivo cambiar los usos característicos de la edificación. Así también a las obras que tengan el carácter de intervención total o parcial en edificaciones catalogadas de patrimonio histórico o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o artístico Artículo 31.- Los funcionarios del Departamento son los responsables de revisar los proyectos y verificar el cumplimiento de las normas vigentes para la respectiva aprobación. De manera enunciativa no limitativa, son obligaciones de los responsables de la revisión de proyectos:
  • 39. 39 a) Cumplir con el artículo 17 del presente reglamento b) Demostrar experiencia y conocimiento de aspectos técnicos y normativos para el desempeño de sus funciones; c) Asumir responsabilidad de los dictámenes que emiten, con sujeción a las normas vigentes, al Plan de Uso de Suelo del Gobierno Municipal y las disposiciones legales que competen a la ejecución de obras 2.2.2. Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992 Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Artículo 2°.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. Artículo 44°.- La Secretaría Nacional del medio ambiente, en coordinación con los organismos sectoriales y departamentales, promoverá el establecimiento del ordenamiento territorial con la finalidad de armonizar el uso del espacio físico y los objetivos del desarrollo sostenible. 2.3. MARCO CONCEPTUAL  Aguas residuales / aguas grises: También llamadas aguas contaminadas , son todas aquellas aguas que tienen capacidad de contaminar los ambientes en los que se vierten. Las aguas residuales provienen de actividades humanas, domésticas, agrícolas u otras actividades. Se consideran como contaminadas y deben ser tratadas. En ocasiones se denominan aguas grises cuando son aguas contaminantes, y aguas negras cuando contienen diversas sustancias más o más difíciles de eliminar. (Gutierrez, 2012, pág. 30)
  • 40. 40  Área Verde: Suelo urbano con vegetación permanente y múltiples medioambientales, recreativas y educativas, entre otras. Por su titularidad, los espacios verdes pueden ser privados o públicos. Las primeras corresponden a áreas de construcción abiertas para favorecer la ventilación y el aislamiento de las viviendas. Los espacios verdes públicos son de uso colectivo y accesible; Siendo uno de los elementos fundamentales del desarrollo urbano, forman parte de la estructura general y orgánica del territorio y parte del sistema general de espacios libres destinados a huertas y jardines. (Gutierrez, 2012, pág. 32)  Arquitectura sostenible: Un modelo, una ciudad, se dice de un proceso es cuando cumple con las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro las de las generaciones futuras; es decir, cuando utiliza recursos locales y renovables , y sus residuos son reincorporados al proceso y no contaminan el medio ambiente (Gutierrez, 2012, pág. 33)  Bienestar Habitacional: La percepción y valoración que diversos observadores y participantes le asignan al total y a los componentes de un conjunto residencial, en cuanto a sus diversas propiedades o atributos en sus interacciones mutuas y con el contexto en el cual se inserta estableciendo distintas jerarquizaciones de acuerdo a variables de orden fisiológico, psicosocial, cultural, económico y político. (Gutierrez, 2012, pág. 35)  Cambio climático: Se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (Gutierrez, 2012, pág. 37)  Confort térmico: El confort térmico se define a través de la zona de bienestar térmico como aquella condición de la mente que expresa satisfacción del ambiente térmico, el bienestar térmico puede definirse en un sentido negativo como la ausencia de irritación o malestar térmico e indica que la delimitación de la zona bienestar térmico tiene una base fisiológica, siendo esta la que marca el rango de condiciones bajo los cuales los mecanismos termorreguladores del cuerpo se encuentran en un estado de mínima actividad. (Gutierrez, 2012, pág. 38)  Contaminación: La contaminación designa una degradación del medio biofísico y humano debido a la introducción de materias ajenas a dicho medio. Esta degradación provoca una perturbación más o menos importante del ecosistema. Puede ser de origen
  • 41. 41 humano o natural. Se habla de “contaminación difusa” (a gran escala) o de “contaminación crónica” (muy localizada). Se puede distinguir diferentes tipos de contaminación: atmosférica, radiactiva, electromagnética, térmica, lumínica, química, etc. (Gutierrez, 2012, pág. 42)  Construcción sostenible: La construcción sostenible significa que los principios del desarrollo sostenible son aplicados al proceso de la construcción del entorno construido (durante todo su ciclo de vida), desde la extracción de los materiales, pasando por la planeación, diseño y construcción de los edificios y la infraestructura, hasta su demolición final y la gestión de sus residuos. Es un proceso holístico que apunta a restaurar y mantener la armonía entre los sistemas naturales y el entorno construido, mientras se construyen ciudades que reafirmen la dignidad humana e impulsen la equidad económica (Gutierrez, 2012, pág. 45)  Desarrollo sostenible: un desarrollo sostenible satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Dos conceptos son inherentes a esta idea: el concepto de “necesidad”, y en particular, de las necesidades esenciales de los más pobres, a quienes se debería otorgar la máxima prioridad, y de las limitaciones que el estado de nuestras técnicas y de nuestra organización social impone sobre la capacidad del medio ambiente para responder a las necesidades actuales y venideras (Gutierrez, 2012, pág. 46)  Diseño Residencial: Proceso de conformación y configuración espacial para el alojamiento de la vida humana, otorgándole forma, orden interno del objeto, y figura, apariencia externa (Gutierrez, 2012, pág. 48)  Habitabilidad: La habitabilidad se interpreta como la capacidad de los espacios construidos para satisfacer necesidades subjetivas y objetivas de individuos que ocupan, usan y habitan esos espacios determinados” La habitabilidad está determinada por la relación y adecuación entre el hombre y su entorno y se refiere a cómo cada una de las escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas. (Gutierrez, 2012, pág. 52)  Construcción: En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de fabricar infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción
  • 42. 42 a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. (Gutierrez, 2012, pág. 54)  Contaminación ambiental: La contaminación ambiental, principalmente identificada como una consecuencia dentro de los paisajes urbanos, también está vinculada también al cambio climático. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven empeorados por la combustión de combustibles fósiles, que incrementa las emisiones de CO2. (Gutierrez, 2012, pág. 54)  Vivienda sostenible: Son sistemas desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, garantizando una operación limpia, económica y ecológica para generar bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la vida diaria (Gutierrez, 2012, pág. 55)
  • 43. 43 CAPITULO 3. DIAGNOSTICO 3.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se analizará la demanda inmobiliaria en Oruro y en Bolivia, los proyectos que han venido ejecutando en el departamento de Oruro, la metodología de construcción de viviendas. También observaremos las viviendas sostenibles, sus características, y los tipos de materiales reciclados utilizados en la construcción en Bolivia y el mundo, energía renovable en Bolivia, los tipos de energía más utilizados actualmente. Así también se verá los estilos de energía renovable en el mundo 3.2. DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN ORURO Oruro es uno de los departamentos con menos programas de vivienda ejecutados por el Estado a nivel nacional, motivo por el cual se encuentra en el octavo lugar. Identificaron la ausencia de acciones para dar respuesta al déficit habitacional generado en 2020 (MAMANI, 2013, pág. 5). Las inmobiliarias BOLIVIAN REAL ESTATE Y VIP BIENES RAÍCES confirmaron la caída de la demanda, así como de precios de los departamentos y casas, que fluctúa entre el 10% y 20%, debido a la alta oferta de inmuebles en el mercado. (MAMANI, 2013, pág. 5) La gente ha visto que ya no puede vender como quisiera hace dos años o un año y medio, entonces el valor de las casas ha bajado entre el 10% y 20% (MAMANI, 2013, pág. 5) La rápida desaceleración y la falta de liquidez en la economía a consecuencia del COVID-19 repercuten en la compra y venta de inmuebles, por lo que según un analista y agentes inmobiliarios el resultado será una caída de los precios del metro cuadrado (m2). (MAMANI, 2013, pág. 5)
  • 44. 44 Hay mucha gente que ha empezado a querer deshacerse de sus bienes. Muchos se han quedado sin empleo y no saben de dónde van a sacar liquidez ya que no hay plata. Todos necesitamos casa, pero la prioridad ha cambiado y la crisis habitacional ya no es relevante ante la crisis sanitaria que vivimos (MAMANI, 2013, pág. 6) A consecuencia de la pandemia del coronavirus la gente cambiará de prioridades, porque ahora necesitará liquidez para sus necesidades más apremiantes. “La consecuencia es que baje el costo del metro cuadrado. Al cambiar las prioridades de la gente, ésta está tratando de ya no tener acumulación de bienes financieros ni de inmuebles patrimoniales sino liquidez para emergencias. Estamos entrando a una etapa recesiva porque la economía está funcionando a pequeñísimas revoluciones y van a empezar a bajar porque para ir al médico se necesita efectivo, no un bien patrimonial (MAMANI, 2013, pág. 6) En cuanto a la situación de la compra y venta de bienes inmuebles Las bajas de precio son aisladas. (Sin embargo), los precios siguen altos en la zona Sur y sus avenidas principales (MAMANI, 2013, pág. 6) Hay temor como para optar por un crédito bancario, no hay seguridad por la situación sanitaria y no sabemos si esto va a empeorar o mejorará la situación. En el tema de las visitas para vender una casa o un departamento, la gente no quiere ir a verlos porque hay temor por las normas de seguridad. Esto nos quita el flujo de clientes (MAMANI, 2013, pág. 6) 3.2.1. Proyectos gubernamentales en Oruro AE VIVIENDA maneja cinco programas a nivel nacional: Programa de Atención Extraordinaria, Programa de Vivienda de Emergencia, Programa de Comunidades Urbanas, Programa de Vivienda Nueva, y Programa Cualitativo de Vivienda Social, son estas dos últimas las que se ejecutan en Oruro. (CHOQUE, 2015, pág. 4)
  • 45. 45 La autoridad recordó que en el Plan Operativo Anual (POA) 2020 de AE VIVIENDA trabajada en 2019, se tenía previsto la construcción de 1.400 viviendas. (CHOQUE, 2015, pág. 4) 3.2.2. Ejecución de proyectos gubernamentales en Oruro A su vez el director Departamental de AE VIVIENDA, Lenar Coca, informó que para este 2021 se programaron 693 soluciones habitacionales, de los cuales 300 estarán en el área urbana y el resto en el área rural, para ello se tiene destinado aproximadamente 54 millones de bolivianos. (CHOQUE, 2015, pág. 5) Los sectores más beneficiados son la población que requiere y tiene carencia de una vivienda, existe una demanda abismal pero muchas veces no cumplen con requisitos. (CHOQUE, 2015, pág. 5) 3.3. DIAGNOSTICO DEL DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN USADO ACTUALMENTE EN ORURO Las edificaciones modernas se caracterizan por la incorporación de materiales diversos. En este sentido, la heterogeneidad es la clave de la estética arquitectónica de estas edificaciones (SILES, 2010, pág. 4) Pero, así como se incorporan materiales novedosos y experimentales, también se acude a los materiales tradicionales. Sin duda alguna, el estilo construcción gana terreno en nuestro tiempo. (SILES, 2010, pág. 4) 3.3.1. Materiales usados en la construcción  PÉTREOS: Son materiales provenientes o constituidos por rocas, piedras y materia calcárea, incluidos los materiales aglutinantes (que se mezclan con agua para hacer una pasta) y los cerámicos y vidrios, provenientes de arcillas, barros y sílices sometidos a procesos de cocción en hornos a altas temperaturas. (RAMOS, 2009, pág. 2)
  • 46. 46  METÁLICOS: Son materiales provenientes del metal, obviamente, ya sea en forma de láminas (metales maleables) o hilos (metales dúctiles). En muchos casos se usan aleaciones. Orgánicos. Son materiales provenientes de la materia orgánica, ya sean maderas, resinas o derivados. (RAMOS, 2009, pág. 2)  SINTÉTICOS: Son materiales producto de procesos químicos de transformación, como los obtenidos mediante destilación de hidrocarburos o polimerización (plásticos). Ejemplos de materiales de construcción (RAMOS, 2009, pág. 2)  GRANITO: Conocido como “piedra berroqueña”, es una roca ígnea formada esencialmente por cuarzo. Es muy empleada para fabricar adoquines y para confeccionar muros y suelos (en forma de losas), aplacados o encimeras, dada su vistosidad y el acabado de su pulitura. Es una piedra de interiores, por su potencial decorativo. (RAMOS, 2009, pág. 2)  MÁRMOL: En forma de losas o baldosas, esta roca metamórfica tan valorada por los escultores de antaño suele asociarse al lujo, si bien hoy se emplea más que nada para pisos, revestimientos o detalles arquitectónicos puntuales. (RAMOS, 2009, pág. 3)  CEMENTO: Es un material conglomerante que consiste en una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas, molidas y luego mezcladas con yeso, cuya principal propiedad es la de endurecerse al entrar en contacto con el agua. En construcción se lo utiliza como material esencial, en una mezcla con agua, arena y grava, para obtener una sustancia uniforme, maleable y plástica que al secar endurece y se le conoce como hormigón. (RAMOS, 2009, pág. 3)  LADRILLO: Está hecho de una mezcla arcillosa, cocida hasta retirarle la humedad y endurecerla hasta que obtiene su característica forma rectangular y su color anaranjado. Duros y frágiles, estos bloques son sumamente utilizados en la construcción, dado su costo económico y su confiabilidad. Del mismo modo se obtienen las tejas, hechas del mismo exacto material, pero moldeadas diferente. (RAMOS, 2009, pág. 3)  VIDRIO: Producto de la fusión de carbonato de sodio (Na2CO3), arena de sílice (SiO2) y caliza (CaCO3) a unos 1500 °C, este material duro, frágil y transparente es largamente empleado por la humanidad en la fabricación de todo tipo de herramientas y láminas, especialmente en el sector construcción, ya que es idóneo para las ventanas: deja pasar la luz, pero no el aire ni el agua. (RAMOS, 2009, pág. 3)
  • 47. 47  ACERO: El acero es una aleación más o menos dúctil y maleable, dotado de gran resistencia mecánica y resistente a la corrosión, que se obtiene a partir de la aleación del hierro con otros metales y no metales tales como el carbono, el silicio, el níquel y algunos otros. Es una de las principales aleaciones metálicas empleadas en el sector construcción, ya que se pueden construir estructuras que luego se rellenan de cemento, conocidas como “hormigón armado” (ARMENDARES, 2008, pág. 3)  .ZINC: Este metal, indispensable para la vida orgánica, tiene propiedades que lo han hecho idóneo para la fabricación de múltiples objetos y para cubiertas en el sector construcción. No es ferromagnético, es liviano, maleable y económico, aunque tiene otras desventajas como no ser demasiado resistente, conducir muy bien el calor y producir mucho ruido al ser impactado, por ejemplo, por la lluvia. (ARMENDARES, 2008, pág. 3)  ALUMINIO: Es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre que, al igual que el zinc, es sumamente ligero, económico y maleable. No tiene demasiada resistencia mecánica, pero aun así es idóneo para aplicaciones como en la carpintería y en aleaciones más resistentes para materiales de plomería y de cocina. (ARMENDARES, 2008, pág. 3)  PLOMO: Durante décadas se empleó como el principal elemento en la fabricación de las piezas de fontanería de los hogares, ya que se trata de un material dúctil, de sorprendente elasticidad molecular y enorme resistencia. Sin embargo, es perjudicial para la salud, y las aguas que corren por tubos de plomo tienden a contaminarse con el paso del tiempo, por lo que ha sido prohibido su uso en muchos países. (ARMENDARES, 2008, pág. 3)  COBRE: Es un metal pesado, maleable, dúctil, brillante y un fabuloso conductor de la electricidad. Por eso, es el material preferido para las instalaciones eléctricas o electrónicas, aunque también se usa para fabricar piezas de fontanería. Esto último conforme a estrictos estándares de aleación y calidad, debido a que el óxido de cobre (de color verde) es tóxico. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)  MADERA: Muchas maderas se emplean en la construcción, tanto en el proceso de ingeniería como en el acabado final. De hecho, en muchos países existe una tradición de construir casas de madera, aprovechando su relativa economicidad, su nobleza y
  • 48. 48 resistencia, a pesar de ser susceptible a la humedad y a las termitas. Actualmente muchos suelos se fabrican de madera barnizada (parquet), además de puertas, armarios y muebles son de esa naturaleza. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)  CAUCHO: Es una resina obtenida del árbol homónimo tropical, también conocida como látex. Se utiliza para la fabricación de neumáticos, aislantes e impermeabilizantes, así como de piezas de acolchado en junturas y resinas protectoras para maderas u otras superficies, en el sector de la construcción. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)  LINÓLEO: Obtenido del aceite de lino solidificado, mezclado con harina de madera o polvo de corcho, esta sustancia es empleada en la construcción para fabricar recubrimientos de suelos, usualmente agregándole pigmentos y procurándole el espesor adecuado para aprovechar su flexibilidad, resistencia al agua y costo económico. (ARMENDARES, 2008, pág. 4)  CORCHO: Lo que comúnmente llamamos corcho es la corteza del árbol del alcornoque, formada por suberina en un tejido poroso, blando, elástico y ligero empleado para carteleras, como material de relleno, como combustible (su poder calórico equivale al del carbón vegetal) y, en el sector construcción, como relleno de suelos, cojín entre de paredes y compartimientos de material ligero (durlock o dry wall) y en aplicaciones decorativas (ARMENDARES, 2008, pág. 5)  POLIESTIRENO: Este polímero obtenido de la polimerización de hidrocarburos aromáticos (estireno), es un material muy liviano, denso e impermeable, que posee una enorme capacidad aislante y, por ende, es empleado como aislante térmico en las edificaciones de los países de invierno intenso. (ARMENDARES, 2008, pág. 5)  SILICONA: Este polímero de silicio, inodoro e incoloro, es perfectamente usado como sellante e impermeabilizante en las construcciones y la fontanería, pero también como un eventual material aislante en las instalaciones eléctricas. Esta sustancia fue sintetizada por primera vez en 1938 y desde entonces se utilizó en numerosos ámbitos humanos. (ARMENDARES, 2008, pág. 5)  ASFALTO: Es una sustancia viscosa, pegajosa y color plomo, también conocida como betún, consiste en la mezcla de brea con gravilla o arena. Se utiliza como impermeabilizante en los techos y muros de numerosas construcciones y para
  • 49. 49 pavimentar las carreteras. En estos últimos casos se utiliza como material aglomerante y es obtenido del petróleo. (HERVAS, 2010, pág. 3)  ACRÍLICOS: Su nombre científico es polimetilmetacrilato y es uno de los principales plásticos de la ingeniería. Se impone a otros plásticos por su resistencia, transparencia y resistencia al rayado, por lo que constituye un buen material para sustituir al vidrio o para aplicaciones decorativas. (HERVÁS, 2010, pág. 3)  NEOPRENO: Este tipo de caucho sintético es empleado como relleno de paneles sándwich y como empaquetadura (junta estanca o junta de estanqueidad) para impedir la fuga de líquidos en la unión de piezas de fontanería, así como material sellante en ventanas y otras aberturas del edificio. (HERVÁS, 2010, pág. 3) 3.3.2. Proceso de construcción Las formas de construcción en Bolivia. 1) LA AUTOCONSTRUCCIÓN: Esto se puede realizar mediante cursos que ofrece la AE VIVIENDA, la que permite al propio dueño del terreno a construir su propia casa. Estos cursos están enfocados a personas de escasos recursos. 2) LA CONSTRUCCIÓN CON LA AYUDA DE EMPRESAS Y PROFESIONALES: Las ventajas que tiene son las siguientes: Descuentos en los materiales. Las mejores prácticas de construcción, Diseños funcionales y comerciales que se venden bien, Comodidad y funcionalidad cuando se vive en la vivienda, Casi los mismos precios que los albañiles, solo un poco más caro, La seguridad para los albañiles y trabajadores, ellos se hacen responsables 3) LA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE LA CONTRATACIÓN DE ALBAÑILES: Es la forma más común de construir en Bolivia, se contrata a un grupo de albañiles, generalmente un maestro, quien a su vez trae a sus peones para levantar cuartos, e incluso casas de varios pisos
  • 50. 50 Etapas de la construcción en Bolivia  Etapa 1: La obra gruesa: En esta obra se incluye los cimientos, columnas, muros de ladrillos, esqueleto y el armazón de la construcción (Lopez, 2009, pág. 6)  Etapa 2: La obra fina: este proceso incluye los revocados de los ladrillos de los muros, el piso, los techos con yeso y estuco, además de los acabados la implantación de machimbre, azulejos pintados de interiores, colocación de accesorios del baño y la cocina, terminado la fachada, etcétera. (Lopez, 2009, pág. 6)  Etapa 3: Las instalaciones: Las instalaciones incluyen la instauración de sistemas de agua, luz, alcantarillado, calefacción, teléfono, gas, dispositivos de seguridad, y similares (Lopez, 2009, pág. 6) 3.3.3. Proyectos a realizados en Oruro En Oruro se han realizado 17 viviendas sociales que beneficiarán a personas con discapacidad de Oruro. La inversión en estas obras supera los Bs 2 millones. (QUISPE, 2020, pág. 3) La entrega de las casas busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la ejecución de proyectos de desarrollo habitacional que posibiliten el acceso a la vivienda en condiciones de habitabilidad favorables. (QUISPE, 2020, pág. 3) Ilustración 2 Proyecto de Vivienda Fuente (QUISPE, 2020, pág. 3)
  • 51. 51 Las viviendas están construidas en terrenos ubicados en el enfundo Vichuloma, cantón Teniente Bullaín, correspondiente a la provincia Cercado del departamento de Oruro. (QUISPE, 2020, pág. 3) 3.4. DIAGNOSTICO DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN BOLIVIA Una vivienda sostenible es aquella que es eficiente y a la vez respetuosa con el medio ambiente, ahorra, energía, agua y recursos y reduce la contaminación. Este tipo de arquitectura minimiza el impacto medioambiental que tienen los edificios sobre el entorno geográfico, podríamos decir que es una vivienda que se encuentra en consonancia con la naturaleza. Para que sea sostenible debe ser una vivienda bioclimática, es decir, que intenta aprovechar al máximo las condiciones de la naturaleza para reducir todo lo posible las necesidades energéticas. (GUTIERREZ, 2015, pág. 5) No solo hay que tener en cuenta los materiales utilizados para su construcción, tales como materiales reciclados o con un bajo consumo energético, sino también, se debe adoptar una serie de criterios de diseño y, tener en cuenta el entorno donde se va a construir, aprovechando las ventajas que nos otorga la naturaleza: suelo, vegetación o las diferentes condiciones climáticas del lugar, obtendremos una casa bioclimática que sería el ideal de la vivienda sostenible. (GUTIERREZ, 2015, pág. 5) 3.4.1. Materiales usados normalmente en la construcción Existen numerosos materiales sostenibles, pero para la construcción sostenible, los procesos empleados para su obtención y colocación también deben serlo. (SILES, 2010, pág. 33) Vamos a ver algunos de los materiales que más se están empleando en pro de la sostenibilidad. Dichos materiales pueden incorporar tecnología que mejore su funcionamiento y su valor sostenible. (SILES, 2010, pág. 33)
  • 52. 52 a) Madera La madera es uno de los componentes históricamente más empleados. Presenta un impacto ambiental mínimo en su producción y ciclo de vida, asegurándose siempre de que tiene un origen certificado y sostenible. (SILES, 2010, pág. 33) Ilustración 3 Construcción Madera Fuente: (SILES, 2010, pág. 33) La madera presenta beneficios considerables en aspectos como el aislamiento, permitiendo ahorrar elevados porcentajes en calefacción y/o aire acondicionado. (SILES, 2010, pág. 33) Derivados como la madera OSB, compuesta por grandes virutas de madera prensadas permiten aprovechar los restos presentes, por ejemplo, en aserraderos. (SILES, 2010, pág. 33) Sin duda, la madera es un material sostenible que incluso permite ahorrar tiempo y dinero en la construcción, pero es imprescindible que proceda de talas responsables donde los árboles son replantados. (SILES, 2010, pág. 33)
  • 53. 53 b) Celulosa Obtenido a partir de papel desechado, funciona muy bien como aislante. Estas fibras de celulosa se suelen obtener, por ejemplo, de periódicos reutilizados y tratados para obtener propiedades ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. (SILES, 2010, pág. 35) Ilustración 4 La Celulosa Fuente: (SILES, 2010, pág. 35) De forma complementaria, la obtención / producción de este material es bastante económica. (SILES, 2010, pág. 35) c) Corcho Funciona muy bien como aislante térmico o acústico. Su obtención se realiza directamente de la corteza de los árboles, por lo que no es necesaria la tala de los mismos. De forma común, se dispone en forma de paneles (SILES, 2010, pág. 35) Ilustración 5 El corcho . Fuente (SILES, 2010, pág. 35)
  • 54. 54 d) Ladrillo Barro cocido Es un material obtenido a partir de arcilla calentada a elevadas temperaturas al que se le aplican tratamientos naturales que favorecen sus propiedades. (SILES, 2010, pág. 37) Ilustración 6 Material de construcción Fuente (SILES, 2010, pág. 37) Es un material sostenible debido, entre otros aspectos, a su fácil reciclaje y la reutilización de los residuos producidos en su elaboración. (SILES, 2010, pág. 37) e) Pinturas naturales En el caso de las pinturas, su origen debe ser natural y no deben contener compuestos orgánicos volátiles. (SILES, 2010, pág. 39) Ilustración 7 Pintura Naturales Fuente (SILES, 2010, pág. 37)
  • 55. 55 El empleo de este tipo de pinturas repercute positivamente en el medio ambiente, puesto que son biodegradables y favorecen la transpiración de los materiales, y en la salud de las personas que desarrollan su actividad en las estancias gracias a la menor expulsión de sustancias contaminantes. (SILES, 2010, pág. 37) 3.4.2. Características de vivienda sostenible Construir de una forma sostenible es una acción que abarca desde la elección de los materiales de construcción, el proceso constructivo, e incluso el entorno urbano, hasta la fase de demolición y la gestión de residuos. A continuación, vamos a explicar las distintas técnicas que se utilizan en la arquitectura sostenible para reducir el impacto que se genera en su edificación. (GUTIERREZ, 2015, pág. 5)  ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO: A la hora de construir una vivienda sostenible es importante tener en cuenta donde se va a realizar. El lugar donde se vaya a llevar a cabo debería evitar áreas de gran contaminación atmosférica y acústica, líneas eléctricas y zonas cuyo subsuelo tenga fallas geológicas. Todo esto se puede analizar mediante un estudio geobiológico del terreno. Otra opción interesante es la reutilización de un edificio manteniendo los máximos elementos estructurales posibles, lo que ayudaría a un menor impacto medioambiental en el proceso constructivo. Igualmente, la zona que rodea a la vivienda debería contar con grandes áreas de vegetación, ya que ayudará a disminuir la contaminación atmosférica y colaborará al confort térmico y climático. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)  ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA: Tan importante como el emplazamiento es la orientación en la que se construye un edificio. Una buena elección nos ayudará de forma significativa a la hora de reducir la energía necesaria para la regulación térmica de la casa. Por tanto, si se va a construir en una zona soleada, este debería estar orientado al sur y no a las zonas con sombra. Con esta simple colocación, tendremos un buen confort térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)
  • 56. 56  UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL AUTOCONSUMO: Una gran parte de la electricidad utilizada en el día a día de un edificio viene de fuentes que generan una contaminación al medioambiente. Por lo tanto, si somos capaces de generar por medio de energías renovables la electricidad que consumimos, ayudaremos a reducir el impacto ambiental. Las energías renovables son aquellas que proceden de recursos naturales y de fuentes no fósiles, la más utilizada en las viviendas es la fotovoltaica, por las facilidades que presenta su instalación y uso. Con la colocación de una o varias placas, podemos conseguir ser autosuficientes energéticamente. Entre otras podemos encontrar: energía solar, eólica, hidráulica, biomasa o geotérmica, para la generación de energías limpias, ya que no contaminan, y además son inagotables, es decir, son renovables. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)  AISLAMIENTO TÉRMICO: Para conseguir una correcta eficiencia energética, es necesario que nuestra casa cuente con un buen aislamiento térmico que dificulte la variación de temperatura. Si conseguimos que las pérdidas de energía por marcos, muros y demás puntos de filtraciones sea casi nula, reduciremos de forma considerable el consumo energético. Esto se podrá conseguir con la utilización de ventanas de doble cristal o con rotura de puente térmico y con un sistema de aislamiento térmico de exteriores (SATE). Por consiguiente, la colocación de estos sistemas puede suponer un ahorro de energía entre un 60% y un 90%. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)  USO DE MATERIALES NATURALES O RECICLABLES: Son respetuosos con el medio ambiente, procedentes de fuentes no contaminantes, materiales naturales, reciclados, y/o reutilizable. Para llevar a cabo la construcción de un edificio, será necesario utilizar una gran cantidad de materiales, muchos de los cuales luego se convertirán en residuos. Por lo tanto, el uso de materiales reutilizables, naturales, o que se pueden reciclar posteriormente, ayudará a disminuir su impacto ambiental. Algunos ejemplos de estos tipos de materiales son: los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras vegetales, etc. Por otra parte, los productos plásticos que se utilicen como pueden ser pinturas, imprimaciones, aislantes, etc., deberán ser ecológicos y no tóxicos. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6)  INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN: Por último, es conveniente la instalación de sistemas que hagan un seguimiento y control del
  • 57. 57 consumo eléctrico, temperatura, humedad, etc. Esto nos ayudará a observar de forma precisa el comportamiento energético de nuestra vivienda y tomar medidas con la aparición de problemas en el sistema. (GUTIERREZ, 2015, pág. 6) 3.4.3. Viviendas sostenibles en Bolivia En Santa Cruz se construyen casas ahorradoras y sostenibles. El concepto se denomina “eficiencia energética”, a través del que se registra un significativo ahorro en el consumo de agua y electricidad. Si bien demanda una inversión de solo un 7% más, los resultados son muy significativos en la economía familiar y en el impacto ambiental. (FLORES, 2021, pág. 3) HABITÉ Para este Proyecto las certificaciones en edificaciones verdes no son nuevas en el mundo ni en la región, pero en Bolivia hay muy pocos referentes de este tipo de certificaciones. La opción de certificación para estas casas es EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), un sistema de certificación de construcción sostenible que se focaliza en hacer edificios más eficientes y que certifica esta tendencia en más de 170 países. (FLORES, 2021, pág. 3) Ilustración 8 Vivienda Sostenible Bolivia Fuente: (FLORES, 2021, pág. 3)
  • 58. 58 3.4.4. Viviendas sostenibles en el mundo THE WASTE HOUSE Es un proyecto sostenible construido en la Universidad de Brighton, Reino Unido. Este prototipo de vivienda está construido casi exclusivamente a partir de desechos. (SPENCER, 2010, pág. 9) Ilustración 9 vivienda sostenible Londres Fuente (SPENCER, 2010, pág. 10) Más del 90 por ciento de los materiales usados provienen de desechos domésticos y de la construcción, incluidos 20,000 cepillos de dientes, 4,000 DVD, 2,000 disquetes y 2,000 losetas usadas para revestir la fachada de la casa. (SPENCER, 2010, pág. 9) Aunque actualmente nadie vive en él, el edificio es un logro notable y prueba el lema del organizador de que "no existe el desperdicio, solo cosas en el lugar equivocado" (SPENCER, 2010, pág. 9). FALL HOUSE Fall House cuenta con dos pisos y ventanas de bajo consumo de energía. Su diseño abierto fomenta la ventilación natural; la apertura automática de ventanas ayuda a reducir la necesidad
  • 59. 59 de aire acondicionado. También se instaló un sistema de reciclaje de aguas grises. (SPENCER, 2010, pág. 10) Ilustración 10 Vivienda Sostenible USA Fuente (SPENCER, 2010, pág. 10) FOUGERON ARCHITECTS, con sede en San Francisco, diseñó y construyó esta casa que garantiza que los vecinos solo vean verde. (SPENCER, 2010, pág. 10) Ubicada en la costa de Big Sur de California, la casa luce una fachada de cobre que se deteriorará con el tiempo, al entrar en contacto con el aire. El cobre también está diseñado para ofrecer un grado de protección contra incendios. (SPENCER, 2010, pág. 10) POP-UP HOUSE Pop-Up House es un prototipo prefabricado que cuesta 30,000 euros. Gracias a su excelente aislamiento y envoltura térmica, no se requiere calefacción para el hogar en su ubicación en el sur de Francia, y cumple con el muy exigente estándar de energía Passivhaus. (SPENCER, 2010, pág. 11)
  • 60. 60 Ilustración 11 Vivienda Sostenible Francia Fuente (SPENCER, 2010, pág. 11) Esta casa cumple con el muy exigente estándar de energía Passivhaus, Proyectada por los franceses de Multipod, la casa fue construida en tan solo cuatro días sin más herramientas que un desarmador. La firma compara el proceso de construcción con Lego. (SPENCER, 2010, pág. 11) BLOOMING BAMBOO La firma vietnamita H & P ARCHITECTS creó un prototipo de casa que eventualmente será vendida en masa a vietnamitas con bajos ingresos. (SPENCER, 2010, pág. 11) Ilustración 12 Vivienda Sostenible Vietnam Fuente (SPENCER, 2010, pág. 11)
  • 61. 61 Esta casa es a prueba de inundaciones, pues se coloca sobre pilotes y puede soportar inundaciones de hasta 1.5 metros (5 pies) de profundidad, aunque H & P ARCHITECTS espera aumentar hasta 3 metros. (SPENCER, 2010, pág. 11) La casa de 44 metros cuadrados está construida alrededor de un marco central de bambú revestido con materiales fibra de madera y hojas de coco. Se espera que las casas se produzcan a un costo de solo $2,500 dólares. (SPENCER, 2010, pág. 11) SLIP HOUSE Slip House, de CARL TURNER ARCHITECTS, ofrece un modelo para viviendas asequibles y sostenibles en el Reino Unido. (BUAYACH, 2011, pág. 2) Ilustración 13 Vivienda Sostenible Reino Unido Fuente (BUAYACH, 2011, pág. 2) Ranura da entre una hilera de casas adosadas en Londres, la residencia también descansa en un terreno abandonado, anteriormente utilizado con fines industriales o comerciales. Su forma inusual consiste en tres formas de caja ortogonales deslizadas. (BUAYACH, 2011, pág. 2)
  • 62. 62 La casa presenta un tanque de recolección de agua de lluvia, paneles solares, ventilación mecánica, triple acristalamiento y un alto nivel de aislamiento, todo lo cual ahorra hasta 1092,73 kilogramos de CO2 por año (BUAYACH, 2011, pág. 2) ILLAWARRA FLAME Illawarra Flame es un proyecto de estudiantes de la UNIVERSIDAD DE WOLLONGONG, Australia, tomaron una típica casa australiana, y la acondicionaron con suficiente tecnología sostenible para convertir en ecológica y cero contaminantes. Ilustración 14 Vivienda Sostenible Australia Fuente (BUAYACH, 2011, pág. 3) Estudiantes de la UNIVERSIDAD DE WOLLONGONG, Australia, tomaron una típica casa australiana, y la acondicionaron con suficiente tecnología sostenible para convertir en ecológica y cero contaminantes. (BUAYACH, 2011, pág. 3) El proyecto implicó un largo proceso de renovación, que incluye la transformación de un dormitorio en una sala de estar, y la instalación de módulos prefabricados que contienen comodidades que incluyen lavadero y baño. (BUAYACH, 2011, pág. 3)
  • 63. 63 Las adiciones sostenibles incluyen un sistema de paneles solares de 9,4 kW, sistemas de recolección de agua de lluvia y aguas grises, iluminación LED de bajo consumo de energía y un sistema de administración de edificios que ofrece control fino e información sobre todos los artefactos eléctricos y energía almacenada. (BUAYACH, 2011, pág. 3) 3.5. DIAGNOSTICO DE MATERIALES RECICLADOS EN BOLIVIA Dentro de todo el conjunto de problemas de la economía las construcciones ocupan un lugar importante al constituir una de las ramas fundamentales en el desarrollo de un país. (CHOQUE, 2015, pág. 6) Las construcciones son las que garantizan el ritmo de crecimiento de la renta nacional y al mismo tiempo las capacidades productivas de crecimiento en todas las ramas de la economía, mejorando las condiciones de trabajo y vida de la población. (CHOQUE, 2015, pág. 6) La utilización de los nuevos materiales no letales con la naturaleza y el medio ambiente sobre la base de métodos modernos de fabricación. Actualmente el material más utilizado en cerramientos verticales divisorios es el ladrillo, cemento; paneles de venesta (mamparas). (CHOQUE, 2015, pág. 6) 3.5.1. Materiales reciclados en Bolivia Los materiales reciclados utilizados en la construcción son los siguientes: LADRILLO ECOLÓGICO PET Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante
  • 64. 64 Ilustración 15 ladrillo ecológico PET Fuente: (ANGUMBA, 2016, pág. 1)  Densidad: En relación al peso del ladrillo, la adición de PET en la dosificación 2, redujo su peso hasta en un 3.64 % en correspondencia al patrón del mortero de cemento. Los ladrillos con plástico reciclado son más livianos en comparación a los de concreto normal, por lo cual recomendó su uso en muros divisorios o cerramientos no portantes. En relación al ladrillo común de primera calidad, el peso se incrementa hasta en un 23.58 %. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)  Compresión: En cuanto a los ladrillos realizados con PET, se observó un mejor comportamiento a la compresión, llegando a obtener una resistencia de 128,10 Kg/cm2 para la dosificación 1, que corresponde a un 2 % de porcentaje de PET en sustitución de la arena. Sin embargo, considerando que se pretende obtener un ladrillo de carga, la dosificación 2 para PET con un porcentaje de 3.5 % es suficiente, porque obtuvo una resistencia de 109.6 % Kg/cm2, capaz de competir con el ladrillo común y para reciclar una mayor cantidad de PET, lo que equivaldría a 69,6 gramos de PET triturado. (ANGUMBA, 2016, pág. 1) Se observó también, que a mayor cantidad de PET la resistencia disminuye en un 30.13 %, quienes observaron que a medida que se incrementaba la adición del polímero, se reducía considerablemente la resistencia, es decir, la adición del PET tiene considerable éxito, pero hasta ciertos niveles de incremento de la adición. Así mismo se encontró que el PET, como parte del agregado fino en porcentajes no superiores al 5 %, permite buena resistencia a la compresión y adecuada manejabilidad. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)
  • 65. 65  Absorción: Los ladrillos de mortero tienen más resistencia al agua, esto los hace casi impermeables Por otro lado, también se halló que el uso de polímeros en mezclas de concreta mejora las propiedades ignífugas y además favorece la resistencia a los efectos de hielo y de deshielo (ANGUMBA, 2016, pág. 1) Las propiedades físicas en lo que respecta a la absorción, aumenta a medida que se adiciona el material reciclado en la mezcla, generando una mayor o menor porosidad entre los componentes, también afirmó que entre más fina sea la partícula habrá mayor adherencia. Por tanto, el porcentaje de absorción en los ladrillos, cumple con lo establecido en la norma colombiana, el cual refiere que debe ser menor o igual al 12 %, para el ladrillo ecológico PET, dosificación 2, se determinó un 10,11 % de absorción. (ANGUMBA, 2016, pág. 1)  Flexión: Se debe entender que la flexión es una propiedad de un concreto que está determinado por un módulo de ruptura y es imprescindible este valor cuando un elemento se encuentra simplemente apoyado teniendo un tramo libre de apoyo. En el caso de los ladrillos este valor no llega a ser determinante puesto que los ladrillos no actúan de forma independiente y tampoco simplemente apoyados, sin embargo, nos puede dar una idea de la forma como está actuando el ladrillo con respecto a su porosidad y adherencia. (ANGUMBA, 2016, pág. 1) LADRILLO ECOLÓGICO DE PS Los bloques huecos de poli estireno comenzaron a usarse en la región hace unos años, pero aún no son de uso masivo ni hay cantidad de mano de obra capacitada Ilustración 16. Ladrillo ecológico PS Fuente: (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
  • 66. 66  Densidad: De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que el mortero en combinación con el PS dio como resultado una densidad de 1.91 gr/cm3, para la dosificación 1, con un 5 % de PS triturado, lo que incrementa la densidad en un 17.90 % con respecto al ladrillo de primera calidad. Sin embargo, tomando como referente a un ladrillo hecho de mortero sin adición de material reciclable, la densidad disminuye en un 13.96%. (ANGUMBA, 2016, pág. 2) Por otro lado, las características morfológicas del PS triturado no son óptimas porque, las partículas no permiten una adecuada trabajabilidad, debido a la densidad del material, lo que afecta a la presentación del ladrillo ecológico, así como a la mezcla en condiciones artesanales, razón por la cual se utilizó la dosificación 1, con una adición PS del 5 %. Se observa que el incremento de material PS es inversamente proporcional a la densidad, generando un mayor porcentaje de vacíos que se reflejan en la absorción. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)  Compresión: Se verificó que con el 5 % de adición de PS triturado, dosificación 1, llegó a una resistencia característica similar al ladrillo de arcilla de primera calidad con 101,60 Kg/cm2, cumpliéndose con el parámetro de diseño del mortero. Comparativamente al ladrillo de arcilla de primera calidad disminuye su resistencia en 1,9 %. Se observa que el incremento de material PS es inversamente proporcional a la resistencia, es decir, a mayor material PS menor resistencia. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)  Absorción: Se puede afirmar que el ladrillo ecológico PS, tiene una absorción menor no sólo en relación a los ladrillos de arcilla 9.63 %, sino también a los otros ladrillos ecológicos (PET, PEBD y PP), lo que se considera un hallazgo importante, sobre todo para su uso como material constructivo en áreas con mayor presencia de humedad. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)  Flexión: En caso de este tipo de ladrillo con aditivo de PS se observa que el Mr es menor incluso al del ladrillo de segunda, se puede indicar que la adherencia que se tiene entre partículas es baja; si bien la absorción de este tipo de ladrillo es menor es decir que se tiene una porosidad menor en comparación a los ladrillos, esto no significa que su adherencia es mejor puesto que los resultados mostrados por esta prueba comprueban lo contrario. (ANGUMBA, 2016, pág. 2)
  • 67. 67 LADRILLO ECOLÓGICO DE PEBD El polietileno es un polímero termoplástico con una estructura química simple, además de ser el más barato y común por su alta producción a nivel mundial. Se obtiene a partir de la polimerización del monómero etileno y, dependiendo de las condiciones con las que se realice este proceso, se obtienen polietilenos con diferentes ramificaciones (de diferentes cristalinidad y densidad). (Perez, 2009, pág. 2) Ilustración 17 ladrillos ecológicos Poli Estireno Baja Densidad Fuente: (Perez, 2009, pág. 2)  Densidad: Con respecto al ladrillo de primera calidad la densidad de la dosificación 2, es mayor en un 25.9 %, y menor en un 8.1 % menor al mortero sin adición de PEBD. Se observó que la adición del 1 %, es la más adecuada, debido a que el tamaño de las partículas trituradas no hace posible una mayor adición, debido a la falta de adherencia de la mezcla, razón por la cual sería aconsejable, trabajar con partículas más pequeñas que permitan disminuir la densidad, pero sin comprometer la adherencia con el cemento, para evitar una disminución de la resistencia a la compresión. (Perez, 2009, pág. 2)  Compresión: Tomando en cuenta que se trabajó con un 1 % de PEBD triturado, que corresponde a la dosificación 2, se tuvo una mejor trabajabilidad respecto al PET y al PS 103,10 kg/cm2, sin embargo, se observó que la adición no puede ser mayor al 1 %, porque a mayor adición de PEBD triturado, existe una menor adherencia de los agregados, y por lo tanto una resistencia inferior a la compresión. (Perez, 2009, pág. 2)
  • 68. 68  Absorción: De acuerdo a los resultados se pudo observar que la absorción de este tipo de ladrillo es menor al del ladrillo de primera y segunda categoría e incluso al ladrillo de mortero, por lo que podemos concluir que la cantidad de vacíos es menor a estos tipos de ladrillo, pudiendo ser usados en áreas no muy húmedas. (Perez, 2009, pág. 2)  Flexión: La flexión o módulo de ruptura en este tipo de ladrillo adicionando PEBD es mayor en un 6.31 % con respecto a un ladrillo de primera, el resultado muestra que la adherencia también es mayor con este tipo de material adicionado, además que la cantidad de vacíos de acuerdo a la prueba de absorción es también menor a los ladrillos tradicionales. Este aumento del Mr puede deberse principalmente al tipo de bolsas usadas habiendo sido estas de baja densidad pudiendo acomodarse al amasado del mortero y funcionando como fibras en el mortero fraguado, proporcionándole una mayor resistencia a la flexión, además de las otras propiedades ya descritas que son bastante aceptables en comparación con los ladrillos tradicionales de arcilla. (Perez, 2009, pág. 2) LADRILLO ECOLÓGICO DE PP Son aquellos cuya forma y proceso de producción se asemeja a los ladrillos tradicionales, pero, en este caso, están compuestos en su mayoría por plástico triturado. Ilustración 18 ladrillos ecológicos de PP Fuente: (Perez, 2009, pág. 3)
  • 69. 69  Densidad: Este ladrillo construido con una dosificación 1 con 2 % de material inorgánico incluido, presenta una densidad 29.6 % mayor a un ladrillo de primera categoría y 5.4 % menor a un bloque de mortero sin adición de PP. Esta dosificación en comparación con las otras dos realizadas es las más aconsejable por la trabajabilidad que se tiene al momento del mezclado de los componentes, por lo que podemos inferir que el uso de un mayor porcentaje de material inorgánico PP ayuda a reducir la densidad del ladrillo, pero es inversamente proporcional a la trabajabilidad y a la resistencia a la compresión del ladrillo. (Perez, 2009, pág. 3)  Compresión: Este ladrillo diseñado con una dosificación 1 de material inorgánico PP que corresponde al 2 %, presenta una resistencia de 112.5 Kg/cm2 mayor a la resistencia de un ladrillo de arcilla de primera categoría. La trabajabilidad del mortero al momento del mezclado es aceptable con este porcentaje no habiéndose tenido problemas de falta de adherencia entre los componentes del mortero y que se verifica en los resultados obtenidos. El uso de una mayor cantidad de material PP afecta a la resistencia a la compresión y trabajabilidad reduciendo estas dos variables. (Perez, 2009, pág. 3)  Absorción: Esta característica física de este tipo de ladrillo es la mayor en relación a los otros tipos de ladrillos estudiados, teniendo una absorción de 11.05 %, pero que aún es menor en relación a los ladrillos de arcilla y bloque de mortero con aditivo, siendo aún menor al 12% de absorción máxima exigida en la norma. (Perez, 2009, pág. 3)  Flexión: El módulo de ruptura obtenido para este ladrillo con PP, resultó menor en un 8.74 % con respecto a un ladrillo de primera calidad, es decir, que la adherencia es menor y es afectada con este tipo de material a pesar que la absorción es similar al del ladrillo de primera calidad. Se debe tomar en cuenta que los vasos desechables usados fueron de baja densidad. (Perez, 2009, pág. 3) PLASTIMADERA La elaboración de plastimadera se ha constituido en la primera experiencia de transformación de plásticos del país, este material puede ser usado en carpintería o en la construcción y que ya tiene demanda. (Perez, 2009, pág. 3)
  • 70. 70 Ilustración 19 Plastimadera Fuente (Perez, 2009, pág. 3)  Densidad La densidad de los compuestos de madera y plástico depende principalmente del contenido de madera en el compuesto, la densidad aumenta proporcionalmente de forma lineal, tanto para PE como para PP. (Perez, 2009, pág. 3)  Flexibilidad: El módulo elástico en pruebas de flexión incrementa en el orden de mil MPa, la tensión incrementa en varios MPa, mientras que la flexibilidad disminuye drásticamente, por lo que el material es más frágil y menos elástico, sin embargo, es más fuerte que el polímero base. (Perez, 2009, pág. 3)  Impacto: Con una carga de más de 50% de madera en el compuesto, para PEBD, PEAD y PP, las pruebas de impacto presentan absorción de energía en el orden de PEBD < PEAD < PP, sin embargo, prácticamente todas las muestras presentan ruptura total en pruebas realizadas bajo la norma ISO (buscar el número). (Perez, 2009, pág. 3) Los compuestos de madera y plástico no son aptos para aplicaciones que requieren alto desempeño en impacto. La respuesta a la propagación de una ruptura se puede estudiar por medio de la inclusión de una muesca en una probeta de ensayo; sin embargo, los resultados reportados no son de mucho mejor desempeño que la prueba tradicional. Ha sido reportado que algunas fibras, con partículas más bien alargadas que redondas, como las fibras de Jute, ofrecen una resistencia ligeramente mayor a la propagación de la ruptura.
  • 71. 71 TEJAS TETRABRIK Estas tejas estimulan el reciclaje, ya que están hechas con materiales cuyo destino común son los basureros y los rellenos sanitarios. Al fabricar tejas con este material estamos dando una segunda vida a una materia prima de difícil reciclaje. Son ideales para cubrir el techo de casas, galpones, cuartos de obra o trasteros (Reynoso, 2015, pág. 15) Ilustración 20 Teja Plástica Fuente (Reynoso, 2015, pág. 15)  Antillanas: Uno de los mayores temores de la gente, según reconoce el gerente de ProPlastic, Harold Encinas, es que las tejas de PVC, al tener base de plástico, sean sensibles al fuego. Es un temor infundado, explica el Gerente, quien aclara que estas tejas están recubiertas por acrilo estileno acrilato (ASA), un plástico muy utilizado en tableros de vehículos, por su alta resistencia a temperaturas extremas, además de su baja flamabilidad. (Reynoso, 2015, pág. 15)  Livianas: Son fáciles de transportar, manipular e instalar. Una placa de dos metros pesa menos de nueve kilogramos. Una teja, en caso de accidente, lastimaría menos que una placa de fibrocemento. (Reynoso, 2015, pág. 15)
  • 72. 72  Resistencia: Las tejas de PVC pueden recibir una presión de 100 kilos (más de lo que pesa un hombre). Un vehículo de tres toneladas dejaría la teja magullada, pero no se rompería y volvería a su forma original (según demostración en video) porque tiene plásticos de ingeniería. (Reynoso, 2015, pág. 15)  Duración: Tienen una resistencia superior a los 25 años. El plástico se despintará sólo 0,02 por ciento en ese tiempo, pues es resistente a los rayos ultravioleta, luz solar, nieve e incluso lluvia ácida. (Reynoso, 2015, pág. 15)  Aislantes: Son aislantes térmicas, eléctricas y acústicas. Los tejados de plástico permiten una sensación de 5 grados menos de temperatura, lo que no es lo mismo bajo una calamina metálica. Además, reducen en 20 por ciento el paso del ruido, y al ser de plástico evitan cualquier riesgo de flujo eléctrico o accidentes eléctricos. (Reynoso, 2015, pág. 15)  Concreto: Puede ser empleado en la recuperación de terrenos, en rellenos que no soportarán carga o ser dispuesto en rellenos sanitarios para material inerte. (Reynoso, 2015, pág. 15) Beneficios del concreto reciclado Reciclar el concreto ayuda a reducir los desperdicios de la construcción y extender la vida útil de los vertederos, así como también a ahorrarles a los constructores la eliminación o el cobro de tarifas. También reduce los costos de transporte porque el concreto a menudo se puede reciclar en áreas cercanas al sitio de demolición o construcción. Si los constructores buscan la certificación LEED Green Building, pueden recibir puntos por usar concreto reciclado. En algunos casos, surgen oportunidades de empleo en la industria del reciclaje que de otro modo no existirían en otros sectores. Cómo se recicla el concreto El concreto se recicla mediante el uso de equipos industriales de trituración con mandíbulas e impactadores grandes. Después de que el concreto se rompe, generalmente se pasa por un
  • 73. 73 impactador secundario y luego se tamiza para eliminar la suciedad y las partículas y para separar el agregado grande y pequeño. También se pueden usar procesos adicionales, como flotación en agua, separadores e imanes para eliminar elementos específicos del concreto. Un método alternativo es pulverizar el concreto, pero esta no es siempre la mejor opción, ya que hace que sea más difícil completar el proceso de separación y puede dejar más contaminación de subproductos más pequeños. 3.5.2. Materiales reciclados en el mundo Siendo el sector de la edificación uno de los más contaminantes del planeta, responsable del 40% de las emisiones de CO2 a la atmosfera, nunca está de más replantearse los materiales y sistemas a los que vamos a recurrir para la construcción de nuestra vivienda. Y es que cada vez tenemos a nuestra disposición más materiales con un mínimo impacto ambiental y que pueden sustituir sin problema a los más tradicionales. (POOL, 2010, pág. 2) Otro dato interesante es que se estima que el sector de la construcción genera alrededor de 1,1 toneladas de residuos al año por habitante, con lo que hay material de sobra para reciclar. En este post recopilamos un pequeño listado de materiales y productos a partir de reciclados, que pueden ser interesantes a la hora de construir o reformar nuestra casa de una manera más sostenible: (POOL, 2010, pág. 2) PLACAS TAMOC El material conocido como TAMOC, desarrollado por la empresa Zicla, procede del reciclaje de moquetas de edificios y de vehículos. Ilustración 21 Material Reciclado Tamoc
  • 74. 74 Ilustración 22 Material Reciclado Fuente (POOL, 2010, pág. 2) Se trata de un material ligero y decorativo que se puede fabricar en diferentes colores (según los colores de la materia prima). Tiene unas excelentes propiedades de aislamiento acústico y térmico y, por supuesto, es 100% reciclable. Además, tiene una buena estabilidad dimensional (no sufre grandes deformaciones) y es resistente a la intemperie. (POOL, 2010, pág. 2) Ilustración 23 Materiales reciclados tamoc Fuente (POOL, 2010, pág. 2) Se trata de un producto al que se le pueden dar usos diversos, como por ejemplo para revestir suelos y paredes o como base aislante acústica y térmica para después superponer algún otro acabado. (POOL, 2010, pág. 2)
  • 75. 75 SUELOS ECORE El suelo es probablemente, la parte más fundamental y básica de cualquier espacio y, como con otras partes de nuestras viviendas, existen multitud de opciones. Ecore es una empresa especializada en la fabricación de revestimientos para suelos a partir de neumáticos y botellas de plástico (PET) reciclados, en total contienen un 95% de material reciclado, sin PVC ni compuestos orgánicos volátiles (COV). (POOL, 2010, pág. 2) Ilustración 24 Material Reciclados suelos Fuente (POOL, 2010, pág. 2) Tienen disponibles muchas opciones según el tipo de espacio y entre las principales ventajas de este tipo de material, están su buen comportamiento acústico, su fácil mantenimiento y su alta durabilidad. (POOL, 2010, pág. 2) ECOBOARD La empresa ECOBOARD, fabrica distintos tipos de paneles que, como ellos indican, no están hechos de madera, sino de los residuos generados en la agricultura, como por ejemplo en el cultivo del trigo. Es decir, en vez de realizar lo que en España conocemos como “quema de rastrojos”, se utilizan estos residuos para fabricar unos paneles con unas características técnicas superiores a los conocidos tableros MDF y paneles OSB. Por supuesto, en la formación de los
  • 76. 76 tableros se utiliza una resina libre de formaldehidos y en una cantidad muy inferior a la usada para los paneles de fibras de madera. (POOL, 2010, pág. 3) Ilustración 25 materiales Reciclados suelos Fuente (POOL, 2010, pág. 3) Ilustración 26 materiales Reciclados Paneles Fuente (POOL, 2010, pág. 3) Existen diferentes productos ECOBOARD, desde placas orientadas al aislamiento térmico hasta paneles con resistencia estructural, todos ellos con unas propiedades térmicas, resistentes e ignífugas equivalentes o superiores a los más conocidos tableros de fibras y virutas de madera. (POOL, 2010, pág. 3)
  • 77. 77 ISONAT FLEX Cada vez más, tanto los profesionales como el usuario final, están más concienciados de lo importante que es aislar una vivienda para conseguir unas condiciones adecuadas de confort interior y la mejor eficiencia energética posible. Aunque hay muchísimos tipos de aislamiento en el mercado no todos se fabrican a partir del reciclado. (POOL, 2010, pág. 3) Ilustración 27 Materiales Reciclados paneles Fuente (CANALES, 2008, pág. 4) Isonat Flex es un panel de aislamiento térmico fabricado a partir de fibras de madera procedente de la poda y limpieza de bosques, con lo que es 100% reciclado y 100% reciclable y compostable. Se trata de una alternativa eficaz, económica y más sostenible que los aislamientos más tradicionales. A día de hoy, existen aislamientos térmicos fabricados incluso a partir de ropa reciclada, pero no siempre es fácil encontrar estos productos. (CANALES, 2008, pág. 4) ISONAT FIBERWOOD MULTISOL 140 Siendo el sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) uno de los mejores métodos que existen en la actualidad para aislar correctamente una vivienda, que mejor que hacerlo que con un aislante ecológico y 100% reciclable. Se trata de otro producto de aislamiento de Isonat, ideal para sistemas SATE. (CANALES, 2008, pág. 4)
  • 78. 78 Ilustración 28 Materiales Reciclados Paneles Fuente (CANALES, 2008, pág. 4) Cuando se realiza este tipo de aislamiento muchas veces se recurre a los paneles aislantes EPS o XPS, que pueden ser reciclados, pero son más contaminantes y menos sostenibles que este tipo de aislamiento a base de fibras de madera de alta densidad, rígido, con canto recto y machihembrado, perfecto para evitar los puentes térmicos. (CANALES, 2008, pág. 4) MOSAICOS DECORATIVOS HISBALIT HISBALIT es una empresa especializada en revestimientos de vidrio decorativos, muy utilizados en suelos y paredes de baños, cocinas y otras estancias de nuestra vivienda. Todos los productos de esta marca se fabrican con vidrio 100% reciclado y pigmentos de origen natural, con lo que dan lugar a mosaicos 100% reciclables y ecológicos. (CANALES, 2008, pág. 4)
  • 79. 79 Ilustración 29 Materiales Reciclados Vidrios Fuente (CANALES, 2008, pág. 4) Además de tener todo el sistema productivo centralizado en España, utilizan en la fabricación hornos eléctricos que no requieren agua y no emiten gases contaminantes. Las piezas de mosaicos de HISBALIT se pueden instalar tanto en interiores como en exteriores, son muy resistentes y soportan sin problemas los cambios bruscos de temperatura. (CANALES, 2008, pág. 4) ADOQUINADO EXTERIOR PLATIO Platio es un nuevo sistema de adoquinado solar para exteriores, formado por una base de plástico 100% reciclado con una placa fotovoltaica protegida por un acabado en vidrio antideslizante. Los “adoquines” de Platio llevan integrado todo el cableado eléctrico de manera que son muy fáciles de instalar, se conectan unos a otros simplemente mediante el maclado de las piezas y no necesitan ningún tipo de cimentación o base especialmente resistente para su instalación. (CANALES, 2008, pág. 5)
  • 80. 80 Ilustración 30 Materiales Reciclados Adoquines Fuente (CANALES, 2008, pág. 5) Ilustración 31 Materiales Reciclados Adoquines Fuente (CANALES, 2008, pág. 5) Entre otras opciones, permite integrar iluminación led en la propia baldosa, que se alimentaría de la energía recopilada por la placa fotovoltaica. Este sistema puede servir para generar espacios o zonas exteriores y suministrarles energía sin que estén conectadas a la red. (CANALES, 2008, pág. 5)
  • 81. 81 3.6. DIAGNOSTICO ENERGÍA RENOVABLE EN BOLIVIA Bolivia produce casi el 60 por ciento de su energía a través de la quema de combustibles fósiles, con los correspondientes impactos negativos sobre el clima. A pesar del enorme potencial disponible, el país solo utiliza energía solar, eólica, de biomasa y geotérmica en algunos proyectos de demostración. Las tierras altas andinas se encuentran entre las mejores ubicaciones del mundo para aprovechar la energía solar. (CANALES, 2008, pág. 5) El Gobierno de Bolivia tiene la intención de utilizar este potencial y diversificar así su producción de energía, una meta que ha documentado en el Plan de Desarrollo de Energía Alternativa 2025. (CANALES, 2008, pág. 5) El uso de energías renovables, que garantizan tanto la seguridad del suministro como la sostenibilidad ambiental, es un gran desafío para Bolivia. El personal de las instituciones responsables carece de la experiencia necesaria para crear el marco legal y para planificar e implementar proyectos concretos. (CANALES, 2008, pág. 5) El suministro de energía continúa siendo fuertemente subsidiado por el estado, lo que impide el funcionamiento de las centrales eléctricas que utilizan energía renovable de forma rentable. (CANALES, 2008, pág. 5) 3.6.1. Tipos de energía renovable en Bolivia Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras. Energía solar, Energía eólica y Energía hidroeléctrica. (REINOSO, 2011, pág. 2)  ENERGÍA SOLAR: Es aquella que obtenemos del sol. Podemos distinguir entre la energía solar fotovoltaica, que es la más conocida y que se obtiene a partir de placas solares. Estas absorben la radiación solar y la transforman en electricidad, que puede ser
  • 82. 82 almacenada en baterías o volcada a la red eléctrica para obtener excedentes. Esta es la forma más fácil de implementar el autoconsumo eléctrico para particulares gracias a la instalación de paneles solares. (REINOSO, 2011, pág. 2) Ilustración 32 Energía solar Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2)  ENERGÍA EÓLICA: Utiliza la fuerza del viento para la generación de electricidad. Los molinos de viento o aerogeneradores se organizan en parques eólicos, situados en lugares donde la incidencia del viento es mayor. Estos están conectados a generadores que transforman la energía en electricidad cuando el viento hace girar sus aspas. (REINOSO, 2011, pág. 2) Ilustración 33 Energía Eólica Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2)
  • 83. 83  ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las energías renovables más conocidas. Este tipo de energía se genera gracias a la fuerza del agua en su curso, por lo que habitualmente las centrales hidroeléctricas están ubicadas al lado de presas y ríos. (REINOSO, 2011, pág. 2) Ilustración 34 Energía Hidroeléctrica Fuente (REINOSO, 2011, pág. 2) 3.6.2. Tipos de energía renovable en el mundo Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:  ENERGÍA EÓLICA: La energía que se obtiene del viento (CARMONA, 2009, pág. 3) Ilustración 35 Energía Eólica Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)
  • 84. 84  ENERGÍA SOLAR: La energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol) (CARMONA, 2009, pág. 3) Ilustración 36 Energía Solar Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)  ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA: La energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce (CARMONA, 2009, pág. 3) Ilustración 37 Energía Hidráulica Fuente (CARMONA, 2009, pág. 3)
  • 85. 85  BIOMASA Y BIOGÁS: La energía que se extrae de materia orgánica (CARMONA, 2009, pág. 3) Ilustración 38 Energía biomasa Fuente (CARMONA, 2009, pág. 4)  ENERGÍA GEOTÉRMICA: La energía calorífica contenida en el interior de la Tierra (CARMONA, 2009, pág. 4) Ilustración 39 Energía Geotérmica Fuente (CARMONA, 2009, pág. 4)
  • 86. 86  ENERGÍA MAREOMOTRIZ: La energía que se obtiene de las mareas (Kummetz, 2008, pág. 7) Ilustración 40 Energía Mareomotriz Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)  ENERGÍA UNDIMOTRIZ U OLA MOTRIZ: La energía que se obtiene de las olas. (Kummetz, 2008, pág. 7) Ilustración 41 ENERGÍA OLA MOTRIZ Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
  • 87. 87  BIOETANOL: Combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales (Kummetz, 2008, pág. 7) Ilustración 42 Energía Bioetanol Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)  BIODIESEL: COMBUSTIBLE Orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales (Kummetz, 2008, pág. 7) Ilustración 43 Energía biodiesel Fuente (Kummetz, 2008, pág. 7)
  • 88. 88 3.7. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO Se ha podido observar sobre la demanda inmobiliaria en Oruro ha decaído bastante este último año debido a la pandemia del COVID-19 ha generado un déficit económico en los residentes del departamento lo que ha provocado una caída en las ventas de inmuebles, las soluciones que ha podido dar el Gobierno es la construcción de viviendas en el departamento. De estas mismas se entregaron 693 viviendas de las cuales 300 van para el área urbana y el resto las áreas rurales También se ha podido analizar la metodología usada para el diseño de construcción de viviendas usado actualmente por las constructoras, el uso y tipos de materiales constructivos, el proceso de la construcción y los diferentes proyectos realizados en el departamento. En el análisis de las viviendas sostenibles se pudo observar sus características, modelos de viviendas sostenibles implementadas en Bolivia y los diferentes modelos implementados en diferentes países, por otra parte se analizó los diferentes materiales reciclados, o naturales amigables con la naturaleza ocupados parala construcción de estas viviendas sustentables, se analizó los materiales existentes en Bolivia y los desarrollados en otros países. Por último se analizó los diferentes tipos de fuente de energía renovables que existen en el mercado de Bolivia, que pueden ser implementados por los hogares, que son la energía solar, biogás y la energía eólica, como también las fuentes de energía desarrolladas en otros países.
  • 89. 89 CAPITULO 4. PROPUESTA 4.1. INTRODUCCIÓN En el nuevo siglo que ha comenzado, los problemas ambientales y la calidad de vida en nuestras ciudades continúan degradándose gravemente. En una sociedad como la nuestra, primero debemos pensar en solucionar los problemas urgentes y apremiantes de los tiempos actuales. Esta es ciertamente una prioridad, pero gran parte de nuestros problemas actuales: la pobreza, la decadencia de las ciudades, de los asentamientos urbanos, son el resultado de decisiones, acciones y En gran medida, las deficiencias se hicieron hace muchas generaciones para resolver los problemas. ese tiempo sin pensar demasiado en un mañana que ya es nuestro. La construcción sostenible es un medio para lograr adecuar el desarrollo constructivo formal a las necesidades de preservación del medio ambiente y el ahorro energético que los sectores productivos y los hogares debemos tener como prioridad. la construcción cada día va más encaminada a la sostenibilidad, involucrando conceptos de eficiencia energética y ahorro de agua, por tal motivo debemos pensar en comprar y en construir viviendas sostenibles mitigando los impactos negativos. 4.2. OBJETIVOS DE LA GUÍA Siguiendo todas las premisas expuestas anteriormente, se pretende desarrollar un conjunto de actuaciones dirigidas a conjugar desarrollo y sostenibilidad. En este contexto, la actuación prioritaria es el desarrollo de un documento que recoja los criterios básicos de sostenibilidad ambiental que deberán ser incorporados en el diseño de los proyectos arquitectónicos relativos a las nuevas promociones de vivienda protegida, y que pueda ser utilizado a modo de guía por parte de los equipos de proyectistas.
  • 90. 90 Asimismo, dicho documento debería recoger también los criterios básicos de sostenibilidad ambiental aplicables durante la fase de ejecución de las obras, pues si éstas no se planifican y se llevan a cabo de forma adecuada desde el punto de vista ambiental, pueden provocar fuertes impactos sobre el medio. 4.3. DESARROLLO DE CRITERIOS Es una acción mental mediante la cual se determinan o definen criterios cualitativos y cuantitativos o reglas en base a los que juzgamos. 4.3.1. FASE DE DISEÑO La fase de diseño de proyectos es una oportunidad para alinear las ideas, los procesos y los entregables. Es una etapa temprana del ciclo de vida del proyecto que a menudo precede al plan o la carta del proyecto. 4.3.1.1. El edificio y su entorno a) Consideraciones de planeamiento urbanístico y tipología edificatoria Se considera fundamental trabajar la selección de los solares más óptimos. Se recomienda la orientación este - oeste con la mínima exposición de sus fachadas a oeste y la máxima a sur. De este modo, se facilitará la ventilación cruzada de norte - sur. Sería conveniente realizar un estudio de las fuentes de ruido del entorno y justificar las soluciones propuestas para amortiguar su impacto. La tipología edificatoria que defina el planeamiento será un factor decisivo a la hora de aplicar muchos de los criterios que se exponen a lo largo de esta guía. Los distintos aspectos de ubicación y entorno de las parcelas serán determinantes para las posibilidades de incorporación de criterios de sostenibilidad en una promoción dada.
  • 91. 91 b) Consideraciones de movilidad urbana La construcción de vivienda residencial con densidades más altas en las proximidades de los principales nodos de transporte facilitará una accesibilidad a los servicios y transportes públicos y evitará desplazamientos en transporte privado. Por ello, es importante conocer la disponibilidad actual de los servicios de la zona a edificar y, asimismo, realizar un estudio sobre los medios de transporte necesarios para los futuros ocupantes de los edificios. Es igualmente importante que la zona residencial donde se va a intervenir se dote de itinerarios que permitan a los residentes acceder a los servicios del barrio o a las paradas de transporte público de manera cómoda, segura y agradable, ya sea a pie o en bicicleta. Estos recorridos deberán tener una buena iluminación y, a poder ser, disponer de sombra en verano. La dotación de espacios para estacionar bicicletas resultará muy positiva. Si las características del terreno lo permiten, y siempre y cuando no se modifiquen los cursos hidrológicos subterráneos, es conveniente dotar a los edificios de un aparcamiento subterráneo dimensionado para liberar la calle del estacionamiento de los vehículos de los vecinos del futuro inmueble e inmuebles colindantes sin aparcamiento subterráneo. De este modo, se gana espacio para el peatón y para ubicar posibles zonas verdes. c) Consideraciones de vegetación y suelo Durante las operaciones de excavación, se recomienda retirar la capa de suelo fértil afectada por el proceso constructivo y almacenarla de forma adecuada (en pilas no superiores a 1,5 metros de altura, y sin compactar) a fin de poder ser reutilizada en las zonas a ajardinar posteriormente. Respecto a la vegetación, se recomienda, en primer lugar, efectuar un estudio de las especies vegetales existentes en el solar con objetivo de valorar su estado y necesidad de conservación, para, posteriormente, tomar las medidas de protección necesarias para los ejemplares que se conserven in situ y trasplantar los ejemplares que no puedan ser conservados en su emplazamiento.
  • 92. 92 Asimismo, en caso de plantar nuevas especies, se recomienda que sean autóctonas o adaptadas al clima local. De este modo, se desarrollarán correctamente y no necesitarán de un aporte adicional de agua. En las zonas verdes accesibles a los peatones, sobre todo en las zonas de juego infantiles, no se deben plantar especies vegetales con pinchos o tóxicas. Se considerará positiva la plantación de árboles de hoja caduca delante de las fachadas con incidencia solar puesto que servirán de protección a sobrecalentamientos en verano y permitirán aprovechar el sol de invierno (dominando los aspectos de protección por estar en clima cálido). d) Establecer los criterios de orientación, posición, separación, forma y volumen del edificio que permitan el aprovechamiento de las condiciones climáticas. Las condiciones más óptimas del edificio dependerán, en primer término, del clima de la región y del microclima derivado de la ubicación del edificio, pudiendo afectar de manera importante en la confortabilidad de éste otros aspectos como son el viento, la geometría del mismo y cuestiones relativas al planeamiento urbano. Se deben tener en cuenta varios factores para lograr un aprovechamiento máximo de las condiciones concretas de clima: la altitud relativa, la pendiente de la zona y el viento así como otros factores como pueden ser: la proximidad a la vegetación, la proximidad a una masa de agua, la localización concreta del edificio dentro de la ciudad, la forma de las calles y posición de los edificios adyacentes, ya que influyen también sobre parámetros climatológicos (humedad, temperatura media, etc.). El viento puede llegar a ser un importante factor en la magnitud de los consumos energéticos del edificio debido a su capacidad de infiltrarse en su interior o de enfriar su superficie exterior. También puede provocar corrientes de aire descontroladas en espacios entre edificios de diferente altura.
  • 93. 93 La forma de un edificio se describe habitualmente mediante el factor de forma, entendido como “la relación entre la superficie y el volumen del edificio”. La superficie exterior es un indicador de las pérdidas o ganancias de energía en relación al ambiente, mientras que el volumen lo es de la cantidad de energía contenida o almacenada en el edificio. 4.3.1.2. Captación y protección solar a) Consideraciones de protección y control de la radiación solar Proteger las fachadas (especialmente la oeste) de la radiación solar excesiva mediante elementos protectores solares:  La radiación sobre la fachada norte es prácticamente nula, por esto será la fachada más fría del edificio. No necesitará de elementos de protección solar pero deberá disponer de un buen aislamiento térmico.  La radiación sobre la fachada este se produce en las primeras horas de la mañana. En verano será necesario proteger estas aberturas.  La radiación sobre la fachada oeste se produce por la tarde. En verano será necesario proteger estas aberturas para evitar sobrecalentamientos considerables sobre todo por la tarde. En ambas fachadas este y oeste, las protecciones deberían ser tipo lamas verticales y orientables, de modo que eviten el paso de la radiación directa pero permitan el paso de la indirecta, favoreciendo así la iluminación natural.  La radiación sobre la fachada sur se producirá prácticamente durante todo el día. En invierno este aporte de calor ayudará a reducir el gasto energético en calefacción. Y en verano, como la altura del sol es mayor, con pequeños elementos tipo voladizos que hagan sombra evitaremos la radiación directa y el calor.
  • 94. 94 Concretamente el factor solar S de una apertura debería ser inferior al 35%. Factor Solar S es la relación, en porcentaje, entre la radiación solar que entra a través de una apertura con protecciones solares respecto de la que penetraría por la misma sin protección. La utilización de materiales de colores claros ayudará a evitar el sobrecalentamiento del edificio Ilustración 44. Protección de radiación solar Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Aprovechamiento de los recursos naturales y vegetales para el control de las condiciones climáticas La vegetación puede ser utilizada combinando las especies de hoja caduca y perenne de forma que se creen sombras durante el verano o durante todo el año, lo que es una manera más de protección solar, así como para dirigir el flujo de las brisas y vientos de la zona, ya sea para favorecer la ventilación, o para proteger la vivienda de los vientos excesivos. En algunos casos, también puede considerarse el uso de vegetación adecuada para la creación de pantallas acústicas en zonas donde se quiere proteger de fuentes próximas de ruido. Aunque
  • 95. 95 su efectividad no sea muy elevada a no ser que consten de cierto grosor (mínimo 15 metros), sí que contribuyen a dar confort psicológico. También debe valorarse la posibilidad de mejorar el microclima del entorno de la edificación con espacios verdes que, al absorber grandes cantidades de radiación, reducen la temperatura del aire y del suelo gracias a la evaporación continua que mantiene. Esta posibilidad conlleva un elevado consumo de agua que debe ser ponderado según la disposición de este recurso en la zona, así como el hecho de que este fenómeno en climas ya húmedos puede hacer aumentar la sensación de falta de confort. Ilustración 45. Control ecológico del sol Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Consideraciones para el aprovechamiento de la iluminación natural El aprovechamiento de la iluminación natural repercute de forma importante en los aspectos de gasto energético y de confort personal. Una fachada con gran número de aperturas mejora las condiciones lumínicas a la vez que implica importantes pérdidas caloríficas. Será conveniente sopesar ambos aspectos en la valoración global del edificio.
  • 96. 96 En el interior de las viviendas, siempre que sea posible, se debe aprovechar la iluminación natural, dotando a las aberturas de los necesarios elementos de protección solar para evitar la excesiva entrada de radiación solar en determinados momentos del día. También el acabado de las paredes y techos interiores de la vivienda con colores claros ayudará a un aprovechamiento de la iluminación natural y, por tanto, un ahorro importante de luz artificial. Asimismo, es conveniente aprovechar la disponibilidad de luz natural en pasillos, vestíbulos y espacios comunitarios de edificios de viviendas. De este modo, se crean ambientes interiores más agradables a la vez que reduce gastos en consumos para iluminación artificial. Ilustración 46. Aprovechamiento de luz natural Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.3. Higiene y ventilación natural a) Ventilación natural para la refrigeración y la renovación del aire El aprovechamiento de la ventilación natural representa un ahorro energético y económico considerable y disminuye la sensación de calor debido a su efecto evaporativo sobre la piel. El edificio debe estar diseñado de manera que todas las viviendas dispongan de ventilación natural adecuada. Es conveniente que los espacios comunes de los edificios también dispongan de ventanas practicables para poder ventilar. Se recomienda que las viviendas dispongan de la
  • 97. 97 posibilidad de realizar ventilación cruzada. Entendemos por ventilación cruzada “la corriente de aire que se produce entre ventanas que se encuentran en fachadas opuestas de la vivienda”. Se establecerá, según el Código Técnico de Edificación, cuales deben ser los caudales mínimos de ventilación que garanticen el correcto aireamiento de las distintas estancias y se aconsejará mejorarlos. Una ventilación excesiva para renovar el aire del interior del edificio puede provocar pérdidas térmicas. Por ello, se recomienda ventilar el tiempo justo, ni más ni menos (en invierno podríamos perder excesivo calor al abrir demasiado tiempo las ventanas). Ilustración 47. Ventilación natural Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.4. Inercia térmica y aislamiento a) Utilización de soluciones constructivas con elevada inercia térmica La inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que la cede o absorbe del entorno. Depende de la masa, del calor específico de sus materiales y del coeficiente de transmisión térmica de éstos. Las fachadas con orientación sur y con una elevada inercia térmica harán que la transmisión de calor y frío entre el exterior y el interior de la vivienda se produzca de manera más lenta.
  • 98. 98 De este modo, en verano se evitarán los sobrecalentamientos del interior de la vivienda y en los días soleados de invierno, el calor acumulado en la fachada sur durante el día, se transmitirá al interior durante la noche. Así pues, aparte de mejorar el nivel de confort de los ocupantes, reduciremos las necesidades energéticas para climatizar la vivienda, contribuyendo de este modo, a un menor consumo de fuentes energéticas habitualmente no renovables y contaminantes. En los edificios de uso continuado resulta conveniente la utilización de soluciones constructivas con elevada inercia térmica. Ilustración 48. Solución para inercia térmica Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Minimización de las pérdidas de calor por las aberturas y puentes térmicos en fachada Los puentes térmicos son vías rápidas de escape del calor. Se trata de elementos que al estar en contacto tanto con el interior como con el exterior implican transmisiones térmicas. Funcionan como puentes térmicos los cantos de forjado vistos en fachada, los pilares no revestidos vistos en fachada, las carpinterías que no incluyen rotura de puente térmico... Las aperturas se consideran también puntos críticos en cuanto a pérdidas energéticas.
  • 99. 99 Para minimizar dichas pérdidas de calor se recomienda:  Que los elementos de carpintería de perfiles extruidos incorporen material aislante térmico dentro de dichos perfiles.  Que en los lugares donde el clima sea más frío, las carpinterías de perfiles tengan “rotura de puente térmico”.  Utilización de cristales con cámara de aire.  Colocación de persianas que justifiquen el correcto aislamiento térmico de las cajas.  Ausencia de elementos que actúen de puentes térmicos. Ilustración 49. Ejemplo de puente térmico Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Soluciones constructivas para evitar un sobrecalentamiento de la cubierta En nuestra latitud, la cubierta de los edificios, es el elemento que sufre en mayor grado las agresiones externas, tanto por su exposición a la radiación solar, como por su relación con la intemperie (recalentamientos, humedad, etc.).
  • 100. 100 Un buen aislamiento de la cubierta es importante para lograr dichos requerimientos, pero tanto más importante es la capa de impermeabilización, puesto que es la encargada de mantener la estanquidad del conjunto, y debe de soportar las oscilaciones térmicas. Existen diferentes soluciones de cubiertas las cuales sirven como herramienta para evitar los sobrecalentamientos en las edificaciones, así como para propiciar un espacio interior de mayor confort: La Cubierta Invertida, es una de las que reúne mejores prestaciones ya que además de sus características constructivas, es aplicable a todas las tipologías de cubierta plana. La cubierta invertida se basa en el posicionamiento del aislamiento por encima respecto a la lámina de impermeabilizante. Su ventaja principal, es el buen comportamiento que ofrece ante las variaciones bruscas de temperatura, así pues, el hecho de colocar la lámina impermeable por debajo del aislante permite que este último la proteja del ambiente y acciones exteriores, de manera que la lámina mantiene unas temperaturas menos extremas tanto en verano como en invierno. Una solución derivada de la cubierta invertida es la utilización de Cubiertas Ajardinadas. Entre las mejoras ambientales de la cubierta ajardinada destacan:  Mejora del aislamiento térmico del edificio.  Aumenta la esperanza de vida de la impermeabilización al estar bien protegida de los rayos UV y de las temperaturas extremas.  Retención de agua de lluvia que se almacena y se recupera siguiendo un ciclo natural de evaporación, humedeciendo y oxigenando así el sustrato.  Sustituye el terreno natural perdido, aumentando el espacio  para el ocio.  Excelente integración en el entorno.
  • 101. 101 Otra alternativa para el tratamiento para evitar el sobrecalentamiento de la cubierta es el manejo de las Cubiertas con Cámara de Aire Ventilada, que son cubiertas constituida por dos hojas separadas por una cámara de aire ventilada: la superior destinada a proteger el resto de la cubierta de los agentes atmosféricos, de la radiación solar y a garantizar la impermeabilidad del conjunto, y la inferior destinada a proporcionar aislamiento térmico. Soluciones en las que se ubican zonas de almacenaje no habitables en cubiertas planas o azoteas mejoran las condiciones térmicas de los espacios habitables directamente inferiores  Cubierta Invertida Cubiertas planas sobre forjados de techo en que el aislante está situado por encima de la lámina de impermeabilización. Este sistema posibilita que el aislamiento proteja simultáneamente la estructura y la lámina de impermeabilización, lo que mejora la durabilidad de esta última. Ilustración 50. Cubierta invertida Fuente: Elaboración propia, 2022  Cubierta Ajardinada El sistema constructivo es el mismo al de la cubierta invertida, la variante es el acabado final de superficie no transitable del área de ajardinado. Son cubiertas cuyo uso está destinado a
  • 102. 102 plantaciones con fines medioambientales y estéticos. En este tipo de cubiertas, el acabado más adecuado consistirá en una capa de tierra vegetal, que irá colocada sobre una capa drenante. Ilustración 51. Cubierta ajardinada Fuente: Elaboración propia, 2022  Cubierta ventilada La cubierta puede responder tanto a tipología plana como inclinada. La impermeabilización y protección la resuelve la hoja exterior, y el aislamiento térmico la cámara de aire. Ilustración 52. Cubierta ventilada comparación Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 103. 103 d) Garantizar el confort acústico en el interior de las viviendas Hay que conocer los parámetros acústicos, es decir, la zona de sensibilidad acústica en la que se encuentra el solar, para conocer los niveles máximos aceptados en el interior de la vivienda. En cuanto a la normativa relativa a condiciones acústicas destacamos, a nivel autonómico el Decreto 266/2004 del Consell de la Generalitat, que establece los niveles acústicos permitidos relativos a la edificación; y el Documento Básico HR del Código Técnico de la Edificación relativo al aislamiento y al acondicionamiento acústico. Disponer de las medidas adecuadas para evitar la entrada de ruido molesto desde el exterior al interior de la vivienda (vidrios dobles con cámara, protecciones exteriores de las aberturas, pantallas, etc.). Adecuarlas a la situación específica de nivel de ruido ambiental de cada emplazamiento. Ubicar los espacios con menos exigencias acústicas en el área más afectada por el ruido y en cambio situar las estancias con más exigencias acústicas lo más alejadas posibles de la fuente de ruido. Se deben incorporar soluciones de diseño de las instalaciones para mejorar los niveles de aislamiento acústico la cual actuará de valor límite de obligado cumplimiento. Ilustración 53. Ejemplo para confort acústico Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 104. 104 4.3.1.5. Criterios de eficiencia energética a) Consideraciones de distribución interior de las viviendas En aquellas propiedades residenciales que incluyan espacios no edificados se recomienda:  Es conveniente potenciar la infiltración de las aguas pluviales para reducir así las cantidades de agua que por escorrentía superficial son recogidas por la red de alcantarillado y potenciar la recarga de los acuíferos. Para potenciar dicha infiltración, se recomienda que en las áreas exteriores pavimentadas, tales como zonas de aparcamiento, zonas de juego, caminos peatonales, etc. se apliquen pavimentos permeables, siempre que las características técnicas lo permitan. En cualquier caso y para todo tipo de edificación:  La instrucción de Hormigón Estructural EHE establece la obligatoriedad de un estudio geotécnico, previo al proyecto de edificación, que proporciona la información acerca de las características del suelo y del subsuelo Ilustración 54. Ejemplo de buena distribución interior Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 105. 105 b) Utilización de energías renovables Las energías renovables pueden satisfacer parte de las necesidades del edificio disminuyendo así el consumo de otras fuentes de energía cuya disponibilidad es limitada. Se consideran como renovables las siguientes fuentes energéticas:  Energía solar (aplicación térmica y fotovoltaica)  Energía eólica  Energía hidráulica  Biomasa  Energía geotérmica  Energía mareomotriz La energía renovable más conocida y actualmente de uso más extendido en edificación es la solar térmica, que se utiliza principalmente para la generación de agua caliente sanitaria y para calefacción a baja temperatura. Con el CTE se introduce la exigencia de que un porcentaje de agua caliente sanitaria se produzca por energía solar. Otra aplicación de la energía solar son los sistemas de producción de electricidad denominados fotovoltaicos, los cuales posibilitan la transformación de la energía que contiene la radiación solar en energía eléctrica. Sin embargo, el coste inicial de estas instalaciones es muy elevado y por lo tanto el periodo de amortización es largo. Otra fuente de energía renovable es la energía geotérmica. Ésta se puede utilizar de manera directa como calefacción ambiente o para la producción de agua caliente, o bien mediante bombas de calor geotérmicas que utilizan la energía de suelos para calentar y refrigerar edificios. En la actualidad se trata de una fuente de energía poco extendida por la complejidad que conlleva.
  • 106. 106 Ilustración 55. Energías renovables Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Incorporación de medidas de ahorro energético en iluminación Medidas referentes a vivienda:  En el interior y exterior de las viviendas, se recomienda el uso de lámparas de bajo consumo (y alta eficiencia), como por ejemplo los fluorescentes compactos.  La sectorización de la iluminación de una estancia nos permitirá una iluminación diferenciada en las diferentes zonas de dicha estancia, de manera que podremos tener apagadas las luces de la zona próxima a las ventanas y encendidas las luces de la zona más alejada de las ventanas, de este modo disminuiremos el consumo de energía eléctrica.
  • 107. 107 Ilustración 56. Lámparas ahorradoras Fuente: Elaboración propia, 2022 Medidas relativas a alumbrado en espacios exteriores:  Los sistemas de alumbrado público deberán estar diseñados de modo que se minimicen la contaminación lumínica, por ello las luminarias escogidas deberán emitir la luz desde arriba hacia abajo, o sea que deberán emitir por debajo del plano horizontal, de este modo no se desperdiciará energía lanzando luz hacia el cielo.  Asimismo, el alumbrado de los espacios exteriores y de las zonas comunes deberá disponer de sistemas de control del horario de funcionamiento para evitar su uso cuando no sean realmente necesarios (células fotoeléctricas, relojes astronómicos, detectores de presencia…)
  • 108. 108 Ilustración 57. Ejemplo de iluminación exterior Fuente: Elaboración propia, 2022 d) Incorporación de medidas de ahorro energético en electrodomésticos Incorporando sencillas medidas en la fase de diseño se puede reducir considerablemente el consumo energético de los electrodomésticos. Cuando se diseñe la cocina de las futuras viviendas, será importante prever la colocación de los frigoríficos lejos de los focos de calor (cocina, horno y otros). Dotar a la vivienda de tomas de suministro de agua caliente para lavadoras y lavavajillas. De este modo se reducirá el consumo de electricidad. En aquellas situaciones en las que no se pueda intervenir en la fase de diseño y como soluciones compatibles con las anteriores, se recomienda dotar a la vivienda de electrodomésticos de bajo consumo de electricidad y de agua, concretamente de electrodomésticos con etiqueta energética de la clase A (color verde).
  • 109. 109 La etiqueta energética, es obligatoria en frigoríficos, congeladores, lavavajillas, lavadoras, secadoras eléctricas, hornos y equipos de aire acondicionado. Ilustración 58. Etiqueta de eficiencia energética Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.6. Gestión de recursos hídricos a) Potenciar la infiltración de las aguas pluviales En aquellas propiedades residenciales que incluyan espacios no edificados se recomienda: Es conveniente potenciar la infiltración de las aguas pluviales para reducir así las cantidades de agua que por escorrentía superficial son recogidas por la red de alcantarillado y potenciar la recarga de los acuíferos. Para potenciar dicha infiltración, se recomienda que en las áreas exteriores pavimentadas, tales como zonas de aparcamiento, zonas de juego, caminos peatonales, etc. se apliquen pavimentos permeables, siempre que las características técnicas lo permitan.
  • 110. 110 En cualquier caso y para todo tipo de edificación: La instrucción de Hormigón Estructural EHE establece la obligatoriedad de un estudio geotécnico, previo al proyecto de edificación, que proporciona la información acerca de las características del suelo y del subsuelo. Ilustración 59. Filtración de agua pluvial Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Sistemas de alcantarillado separativos para las aguas pluviales y residuales En el ámbito del edificio y su entorno: La utilización de un sistema separativo permite reducir el volumen de aguas residuales, aguas que necesitarán de un tratamiento intenso para poder ser devueltas a la naturaleza. Se recomienda que la evacuación de las aguas del edificio se realice mediante un sistema separativo de las aguas residuales (negras) y de las pluviales. Cada una de ellas acometerá a la respectiva red pública. Si la red pública no tuviera sistema separativo de aguas, igualmente se recomienda preparar el edificio para una futura red de alcantarillado separativa.
  • 111. 111 Asimismo, las aguas pluviales podrán ser reutilizadas como agua de riego o como agua para las cisternas o fluxores de los inodoros. Ilustración 60. Ejemplo de separación de aguas Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Sistemas de aprovechamiento de las aguas pluviales y grises Se considera, el ámbito del edificio y su entorno, una medida ambientalmente muy positiva la reutilización de las aguas, como son las pluviales o grises.  El agua de lluvia; proveniente de jardines, terrazas, patios y demás espacios abiertos de la propiedad  Las aguas residuales grises (ducha, baño, lavabos, lavadoras y lavavajillas) purificadas Aprovechamiento del agua de lluvia:  En cisternas de descarga de inodoros  Para limpieza de superficies pavimentadas en aparcamientos Aprovechamiento de las aguas grises purificadas:
  • 112. 112  Para el mantenimiento de superficies ajardinadas Ilustración 18 Aprovechamiento de agua pluvial Fuente: Elaboración propia, 2022 d) Implementación de sistemas de ahorro en el consumo de agua En el ámbito del edificio y su entorno, para reducir el consumo de agua de riego de los espacios ajardinados se recomienda:  Utilización de especies vegetales de bajo consumo hídrico. Por ejemplo, la vegetación autóctona consumirá menos agua de riego que las superficies de césped.  Instalar un equipo de riego programable y con higrómetro para evitar que se riegue en caso de lluvia.  Utilizar sistemas de riego eficientes, como el de goteo o micro aspersión.  Utilizar las aguas grises del edificio, una vez tratadas, como agua de riego. En el ámbito de la vivienda: La correcta regulación de la presión y flujo del agua ayudará a reducir tanto el consumo de agua potable (recurso natural) como la producción de aguas grises (las cuales posteriormente necesitarán de tratamiento para poder ser devueltas al medio). Por ello, a nivel de uso doméstico se recomienda la instalación de:
  • 113. 113  Grifos con aireadores.  Cisternas de doble descarga en los WC.  Sistemas de re aprovechamiento de las aguas grises para abastecer de agua las cisternas de los lavabos.  Sistemas de detección de fugas en las cañerías ocultas o subterráneas. Ilustración 61. Ejemplo para ahorrar agua Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.7. Residuos domésticos de la vivienda a) Diseño de viviendas con espacio para la recogida de residuos domésticos Las viviendas deben incluir en su diseño el espacio suficiente para la colocación de los contenedores para la recogida selectiva de los residuos domésticos. Sería conveniente la separación de los siguientes residuos urbanos:
  • 114. 114  papel y cartón  vidrio  envases ligeros y plástico  materia orgánica  varios El CTE en su apartado de “habitabilidad y salubridad” recoge la exigencia de colocar un espacio destinado al almacén de contenedores del edificio. Recogida selectiva pública para promover este sistema de recogida selectiva, es absolutamente necesario que el municipio facilite contenedores de reciclado cercanos a los portales y accesibles:  Contenedor azul: envases de cartón, papel, periódicos, revistas, cuadernos, etc.  Iglú verde: envases de vidrio.  Contenedor amarillo: envases de plástico.  Contenedor de materia orgánica (incluso material orgánico procedente de zonas ajardinadas y similares) Ilustración 62. Ejemplo de espacio para residuos Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 115. 115 4.3.1.8. Instalaciones registrables a) Diseño de instalaciones registrables El diseño del edificio deber permitir una fácil modificación o sustitución de las instalaciones. Las operaciones de conservación y mantenimiento regular deben poder ejecutarse de forma sencilla. Además con el tiempo pueden surgir nuevas necesidades, por lo que las instalaciones deben ser diseñadas de manera que su sustitución o modificación no requiera excesivas obras de reforma. En las soluciones registrables es importante que las tuberías y conductos, independientemente del material que se utilice, cuenten con un aislamiento adecuado, tanto para disminuir posibles pérdidas energéticas, como por temas acústicos. Para el mantenimiento o posible sustitución de las instalaciones, existen diferentes tipos de soluciones que permiten modificaciones sin causar cambios de los elementos constructivos permanentes. En cualquier caso, es recomendable que las soluciones registrables queden integradas en el edificio desde la fase de diseño. Soluciones técnicas de instalaciones registrables:  Colocar falsos techos registrables, de manera que se pueden ubicar las instalaciones en el espacio que queda entre éste y el forjado, y permite una sencilla manipulación.  Colocar cámaras registrables adosadas al muro. Éstas principalmente se utilizan para instalaciones eléctricas y de comunicación, ya que son muy susceptibles de sufrir modificaciones.  Colocar suelos técnicos. Existen sistemas de pavimentación que permiten crear una cámara entre el elemento estructural y el pavimento por la que disponer las instalaciones.
  • 116. 116  Existencia de patinillos de instalaciones registrables facilita las operaciones de conservación y mantenimiento de éstas. Ilustración 63. Instalación de techo registrable Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.9. Elección de materiales El policloruro de vinilo (PVC) se usa actualmente en:  Conducciones de saneamiento  Conducciones eléctricas  Carpinterías exteriores Los problemas asociados al PVC son: Sus materias primas son el petróleo y el cloro, y su proceso de fabricación puede resultar peligroso si no se realiza en condiciones adecuadas.
  • 117. 117 Su comportamiento como residuo no es muy bueno para el medio ambiente (su incineración puede provocar compuestos nocivos, como las dioxinas o el ácido clorhídrico y su reciclaje es más complicado que el de otros materiales plásticos. Se recomienda utilizar materiales alternativos al PVC como son el polietileno y el polipropileno, en las conducciones de saneamiento y electricidad. Al ser plásticos como el PVC también son de colocación fácil y uniones estancas, sin embargo son más fácilmente reciclables y utilizan menor cantidad de sustancias potencialmente peligrosas, la madera y el aluminio, en carpinterías exteriores. Ilustración 64. Tubos de PVC Fuente: Elaboración propia, 2022 El plomo actualmente está prohibido en todos sus usos, aunque tradicionalmente se ha usado en:  Conducciones de agua  Instalaciones eléctricas  Aditivo de pinturas
  • 118. 118  Materiales de cubierta Los problemas asociados al plomo son la gran tasa de peligro para la salud humana. Se recomienda emplear materiales alternativos al plomo como son:  El polietileno  El polipropileno, en conducciones de saneamiento  Los aditivos de pinturas  Los pigmentos naturales Ilustración 65. Lingotes de plomo Fuente: Elaboración propia, 2022 Actualmente el uso de amianto azul y marrón está prohibido, pero el uso de manera controlada del amianto blanco está permitido (fibrocemento). Tradicionalmente se ha usado en:  Placas de aislamiento térmico y acústico  Tubos y depósitos de agua  Impermeabilizaciones
  • 119. 119 Los problemas asociados al amianto son: Las microfibras de amianto se pueden desprender y producir, por inhalación, enfermedades cancerígenas del aparato respiratorio Se recomiendan materiales alternativos al amianto como son:  El polietileno  El polipropileno  La cerámica empleada en las conducciones de saneamiento. Ilustración 66. Tejas de amianto Fuente: Elaboración propia, 2022 Actualmente el uso de poliuretano (PUR) con gases HCFC está prohibido. Tradicionalmente éste se ha usado como material aislante (sobre todo en fachadas y cubiertas) Los materiales aislantes alternativos al poliuretano con HCFC son:  Poliuretano libre de HCFC  Lanas minerales
  • 120. 120  Hormigones ligeros  Aislantes  Poliestireno expandido (EPS)  Poliestireno extruido (XPS) libre de HCFC. Ilustración 67. Instalación de Poliuretano Fuente: Elaboración propia, 2022 Actualmente el uso de poliestireno extruido (XPS) con gases HCFC está prohibido, tradicionalmente éste se ha usado como material aislante (sobre todo en fachadas y cubiertas) Los materiales aislantes alternativos al poliestireno extruido con HCFC son:  Poliestireno extruido libre de HCFC  Lanas minerales  Hormigones ligeros aislantes  Poliestireno expandido (EPS)  Poliuretano (PUR) libre de HCFC.
  • 121. 121 Ilustración 68. Poliestireno extruido Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Utilización de madera procedente de explotaciones forestales controladas Los materiales empleados en el proceso constructivo deberán estar debidamente certificados. Con la certificación de la procedencia de las maderas se controla la problemática derivada de la comercialización de maderas procedentes de explotaciones ilícitas, de bosques con altos valores de conservación o de explotaciones en las que se violan los derechos civiles de los trabajadores.  El material ha de disponer de un certificado que garantice su procedencia de una explotación forestal controlada.  En caso de ser tratada la madera, se recomienda que sea con productos naturales. Esto facilitará el reciclaje y la reutilización de la madera. En cuanto al uso de los tableros aglomerados y contrachapados, el principal problema ambiental asociado se debe a las colas y adhesivos que las componen.  Por este motivo, se recomienda el uso de aglomerados y contrachapados que utilicen resinas o colas naturales, o bien, que dispongan de una certificación ecológica. Esto facilitará el reciclaje y la reutilización de la madera.
  • 122. 122 Ilustración 69. Madera Forestal Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Consideraciones sobre la utilización de pinturas, disolventes y adhesivos Los compuestos orgánicos volátiles (VCO), son compuestos que se desprenden durante la aplicación y durante la vida útil de las pinturas, disolventes y adhesivos. La inhalación de estos compuestos puede ser perjudicial para la salud. Por ello se recomienda el empleo de:  Las pinturas naturales frente a las acrílicas de base acuosa y, éstas frente a las sintéticas; siendo estas últimas las que presentan mayor contenido de compuestos orgánicos volátiles.  Dado que existe gran número de productos con certificación ecológica, se recomienda no usar otros.
  • 123. 123 Ilustración 70. Pinturas naturales Fuente: Elaboración propia, 2022 d) Utilización de materiales reciclados Las políticas de reciclaje tienen por objeto aumentar la eficiencia del proceso, servicio-producto, minimizando el consumo de materias primas y energía, reduciendo la producción de residuos, emisiones y vertidos, y en especial de los envases y embalajes. Actualmente existen gran variedad de productos de la construcción obtenidos del reciclaje. Son muy frecuentes los productos de jardinería, mobiliario urbano, pavimentos, aislantes térmicos y acústicos, placas para cerramientos, que cumplen con la normativa exigida. Resultará positivo que el proyecto incorpore, manteniendo las prescripciones y calidades exigidas a los materiales, productos provenientes del reciclaje de otros materiales. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales reciclados en:  Hormigones de limpieza o nivelación, sustitución de parte del árido habitual por árido proveniente de derribos  Las placas de cartón-yeso, el empleo de celulosa de papel reciclado  Las carpinterías de aluminio, la fabricación a partir de la fusión del aluminio RCD (residuo de construcción y demolición)
  • 124. 124  Hormigones ligeros, la inclusión de triturado de EPS Ilustración 71. Materiales Reciclables Fuente: Elaboración propia, 2022 4.3.1.10. Asunción de aspectos sociales Una cierta participación de los usuarios en el proceso de diseño de las viviendas, permitirá adecuar las nuevas construcciones a las necesidades de sus futuros ocupantes. De esta manera, se evitarán las obras de reforma que frecuentemente se llevan a cabo posterior a la entrega de las viviendas, y por lo tanto, evitaremos la generación de más residuos y el consumo de más materiales. No obstante, estos cambios deben ajustarse a los criterios generales de diseño del edificio en lo que refiere a su comportamiento energético y a su flexibilidad para futuros nuevos usos o necesidades de futuros inquilinos. Posibilitar la modulación de los espacios en la vivienda para favorecer el mejor uso posible de ésta. Independientemente de la adaptabilidad de la vivienda para personas discapacitadas, también se deben contemplar todos los posibles usos del edificio durante su vida útil y como pueden evolucionar las necesidades de sus inquilinos.
  • 125. 125 4.3.2. FASE DE EJECUCIÓN Actualmente, el proceso de construcción es una de las actividades que mayor impacto ambiental generan durante su desarrollo. Al igual que cualquier otra actividad productiva, los impactos ambientales que genera se clasifican en función de si se producen como consecuencia del consumo de recursos (materiales, energía, agua, etc.), de la producción de residuos (contaminación aérea, terrestre, etc.) o si se debe a la acción de la actividad sobre el propio territorio en el que se realiza. En este sentido, el objetivo en esta fase será la mejora del comportamiento ambiental del proceso constructivo a través de una serie de actuaciones con las que se pretende prevenir y controlar los aspectos medioambientales, antes, durante y después de su generación, a fin de conseguir:  Reducción del impacto ambiental de las obras sobre los medios aéreo, acuático y terrestre.  Optimización del consumo de recursos (agua, energía, etc.) durante el desarrollo de la obra.  Minimización de residuos producidos por una mala gestión del proceso de construcción. 4.3.2.1. Adecuada gestión de los residuos La adecuada gestión de residuos se basa en minimizar la generación de residuos y la reutilización de los generados. Para ello, los “Planes de gestión de residuos”, se estructuran según un doble objetivo; estimar la cantidad y naturaleza de los residuos que se generarán, y analizar las opciones de valorización o de gestión de dichos residuos y su coste. El plan de residuos se debería desarrollar siguiendo el siguiente orden: 1º Plan de minimización de la generación de residuos:  Planificar y controlar la ejecución de la obra para que no se produzcan sobrantes de material innecesarios.
  • 126. 126  Implicar a los proveedores en la minimización de embalajes y la posibilidad de devolverlos o reutilizarlos.  Utilizar elementos auxiliares de ejecución de obra reutilizables y hacer una buena limpieza de ellos después de su uso. 2º Plan de reutilización los residuos generados  Sería conveniente que la obra use sus propios residuos, por ejemplo, los residuos de demoliciones de edificios existentes se pueden utilizar como material de relleno. 3º Plan de recogida de los residuos generados para su posterior reciclaje Habilitar diferentes contenedores o espacios diferenciados para separar los residuos dependiendo de su naturaleza Convendría separar las siguientes fracciones de materiales:  Residuos peligrosos (definidos por la legislación)  Materiales pétreos (hormigón, ladrillos, mampostería,…)  Madera no tratada (con origen sobre todo en embalajes)  Madera tratada (carpintería, encofrados,…)  Metales  Papel y cartón  Plásticos en general  Productos de yeso Difusión entre todo el personal que participa en la obra de la correcta gestión de residuos. Utilización adecuada de los contenedores de residuos y sustitución de los mismos para evitar desbordes y acumulaciones. Colocación de trompas de bajada de escombros con lona para el vertido al contenedor.
  • 127. 127 Asimismo, cabe recordar que está prohibido:  Incinerar residuos en la obra.  Derramar sustancias contaminantes a las redes generales de alcantarillado. 4.3.2.2. Protección del entorno a) Minimizar los movimientos de tierras De la misma manera que en la fase de diseño se puede minimizar los movimientos del terreno estudiando la pieza a edificar con respecto a las condiciones particulares del terreno (desniveles, diferencias de cotas...), se ha de procurar esta minimización en la fase de ejecución. Con actuaciones como las detalladas a continuación se conseguirá una disminución del consumo de materias primas y de la ocupación del suelo por uso de vertederos.  Se sugiere ajustar las excavaciones a realizar, a fin de minimizar los movimientos de tierra de la obra (balance de aportes de tierra del exterior, o bien, la extracción de los excesos hacia vertedero). En este segundo caso, se recomienda almacenar el volumen de tierras sobrante y reaprovecharlo en las operaciones de ajardinamiento posteriores.  Se recomienda el riego del terreno para evitar la generación de polvo. b) Reducción de impactos directos Con respecto al medio vegetal Si el proyecto propone la conservación de determinadas especies vegetales existentes en la parcela, será necesaria la protección adecuada de dichas zonas vegetadas de manera que no se vean afectadas durante la fase de construcción. Se debe tener en mente la protección de la vegetación existente para evitar posibles daños al ecosistema
  • 128. 128 • Con respecto a la contaminación acústica Es conveniente la planificación y control de la maquinaria para disminuir el impacto acústico sobre el entorno y así poder minimizar la contaminación acústica. c) Elaboración de un estudio de movilidad de personal, vehículos y mercancías El buen momento de la construcción tiene como consecuencia un crecimiento importante de los núcleos de población. Es frecuente encontrar barrios completos y urbanizaciones de nueva construcción, que introducen variantes importantes en los flujos diarios de movilidad. Del mismo modo, han de ser objeto de estudio los desplazamientos propios del proceso de ejecución; personal, materiales, residuos...etc.  Realización de un estudio y planificación, de los movimientos del personal y, de los vehículos y de los materiales, equipamientos, etc. para optimizar los desplazamientos. De este modo, se reducirá el impacto ambiental asociado a los desplazamientos.  Detección de agentes de gestión de residuos más próximos y establecimiento periódico de recogida de sobrantes en función del espacio disponible para acopio.  Utilización de materiales y elementos de construcción próximos a la obra para evitar duplicidad de transporte d) Minimización de la contaminación atmosférica del entorno A fin de reducir la contaminación atmosférica, se deberá:  Trasladar cubierto por lona o cubriciones de modo que su contenido no se vierta o pueda ser esparcido por el viento.  Cargar sin exceder el nivel del límite superior.  Una vez dispuesta la carga deberá taparse con lonas o cubriciones que eviten el vertido.  Será necesario tapar los contenedores al finalizar el horario de trabajo.
  • 129. 129  Tener especial cuidado en no verter a los contenedores escombros o materiales que contengan elementos inflamables, explosivos, nocivos, peligrosos, susceptibles de putrefacción, de emitir olores desagradables o cualquier otra causa que pueda constituir peligro o inseguridad a la vía pública.  Al retirarse los contenedores en cada vaciado, deberá dejarse en perfecto estado la vía pública y las áreas circundantes afectadas por su uso, y regarse si es necesario.  Se colocarán pantallas cortavientos hasta que dure la obra para evitar emisión de polvo a los alrededores. 4.3.2.3. Criterios de eficiencia energética a) Incorporación de medidas de ahorro de electricidad Muchos de los criterios que se plantean para la fase de uso de las viviendas también son adaptables a su fase de construcción. Durante la construcción se recomienda la contratación de contador provisional de obra, con suficiente tiempo y previa autorización de la compañía suministradora, para evitar tener que empezar las actividades mediante grupos electrógenos. Es importante también, llevar a cabo el seguimiento del consumo energético de la obra. En el momento de ejecución de la propia obra también conviene hacer especial incidencia en la instalación de sistemas de iluminación y aparatos electrónicos de bajo consumo y alta eficiencia, y/o que dispongan de ecoetiqueta europea. 4.3.3. FASE DE MANTENIMIENTO Evidentemente, las soluciones técnicas y constructivas de un proyecto determinarán en gran medida los gastos de conservación en los que será necesario invertir. Por esta razón, el mantenimiento de los edificios debe facilitarse desde su fase de diseño, eligiendo materiales de
  • 130. 130 calidad, gran durabilidad, resistentes al uso intenso y a las agresiones climáticas, así como un adecuado diseño arquitectónico. De esta manera, se minimiza el impacto ambiental durante la vida útil del edificio, ya que el mantenimiento preventivo permite reducir al máximo las intervenciones correctivas, las cuales suelen implicar un consumo de recursos, en general, y energético, en particular, mucho mayor que las preventivas, y que a la vez generan un volumen importante de residuos. Finalmente, los controles periódicos, tanto de las instalaciones como de los elementos constructivos, favorecerán la rápida detección de anomalías, que a su vez facilitarán las intervenciones de reparación o sustitución de los elementos deteriorados, que deberán ajustarse de conformidad con el Libro del Edificio y su regulación específica respecto al mantenimiento. 4.3.3.1. Disponer de los planes de mantenimiento a) Mantenimiento del edificio:  El suministro a los ocupantes del edificio del Manual de uso y mantenimiento permitirá el correcto uso del edificio y sus instalaciones, permitiendo así la correcta implantación de los criterios de sostenibilidad  Los criterios de sostenibilidad deben estar presentes a lo largo de toda la vida útil de cada uno de los elementos (objetos y materiales) y del propio edificio. Por este motivo, los documentos que faciliten la buena conservación de los materiales y el correcto mantenimiento de las instalaciones resultarán básico para minimizar los impactos ambientales inherentes a la propia construcción.  Se recomienda hacer revisiones periódicas de la red de abastecimiento de agua potable y de las instalaciones de fontanería.  Se recomienda hacer un mantenimiento intensivo de los equipos de climatización (sustitución de filtros, limpieza) para mejorar su eficiencia energética y para prevenir la contaminación del aire interno.
  • 131. 131 Ilustración 72. Mantenimiento de vivienda Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Demolición:  Asimismo, el planeamiento de cómo llevar a cabo un derribo eficiente y qué materiales son susceptibles de revalorizarse o reutilizarse permitirá cerrar los ciclos de la vida útil de la construcción de la forma más sostenible posible.  Se recomienda estudiar la posibilidad de realizar el reciclaje de los residuos orgánicos procedente de las zonas verdes del conjunto edificatorio mediante compostaje, de este modo se evitará su transporte hasta centros de compostaje cercanos. Ilustración 73. Demolición Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 132. 132 4.4. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS La arquitectura bioclimática es aquella que se diseña para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior. 4.4.1. Estrategias de captación de la energía La cosecha de energía (también conocido como recolección de energía o captación de energía) es el proceso por el cual la energía se obtiene de fuentes externas (por ejemplo, energía solar, energía geotérmica, energía eólica, los gradientes de salinidad y la energía cinética), es capturada y es almacenada para su posterior uso 4.4.1.1. Orientación favorable de LA EDIFICACIÓN El proyecto presenta una orientación aceptable noreste (NE) en relación al terreno elegido. Lo cual la fachada noroeste (NO), recibe la radiación solar durante la mayor parte del día, En invierno el sol se encuentra más bajo con respecto al cenit por lo que tendrá una mayor penetración a través de superficies acristaladas
  • 133. 133 Ilustración 74. Orientación de la vivienda Fuente: Elaboración propia, 2022 4.4.1.2. Estrategias de iluminación natural Uso de la iluminación cenital a través del lucernario logrando una mejor penetración de la luz en el ambiente, combinado con elemento de distribución de luz natural repisa de luz horizontal evitando el deslumbramiento. Vidrio insolado o doble vidrio hermético (DVH) como elemento de transmisor de luz, para contrarrestar las pérdidas de calor ganado se introduce una contraventana abierta durante el día y cerrado durante la noche.
  • 134. 134 Ilustración 75. Iluminación neutral Fuente: Elaboración propia, 2022 Invernadero adosado como captador solar, generando así un intercambio de calor por conducción hacia las habitaciones.
  • 135. 135 Ilustración 76. Segunda perspectiva de iluminación Fuente: Elaboración propia, 2022 El análisis de los vientos respecto a la configuración espacial de la vivienda se ve influenciado de los vientos predominantes del este. La zona habitacional se opone a los vientos para evitar el ingreso directo de aire hacia los ambientes.
  • 136. 136 Ilustración 77. Tercera perspectiva de la iluminación Fuente: Elaboración propia, 2022 4.4.2. Estrategias de aislamiento de la energía El aislamiento térmico por lo general se refiere al uso de materiales aislantes apropiados y de adaptaciones del diseño de la construcción, para así retrasar la transferencia de calor a través del recinto, reduciendo la pérdida o ganancia de calor (dependiendo de si hace frío o calor en el exterior). 4.4.2.1. Envolvente arquitectónica El diseño de la envolvente arquitectónica relacionado con la piel del edificio, condiciona al confort térmico del edificio, ya que es el elemento físico que separa el interior del exterior, compuesto por: la cubierta, muros, pisos y elementos en contacto con el terreno. Su correcto diseño permite mejorar el confort interior de sus ocupantes y a la vez mejorar el ahorro energético del edificio.
  • 137. 137 Ilustración 78. Diseño envolvente arquitectónico Fuente: Elaboración propia, 2022 a) Cubierta Debido a la alta conductividad térmica de la plancha de zinc y el espesor mínimo de este, las pérdidas de calor interior por conducción generalmente se dan en horas de la noche. Con las nuevas características planteadas se busca mejorar las condiciones térmicas del interior de la vivienda, con el fin de reducir la perdida de calor por conducción a través del cerramiento de la cubierta. Los techos son de cobertura de calamina galvanizada 11 canales de 0.80 m x 3.60 m, con espesor de 0.22 mm. con aislamiento térmico natural espesor 5 cm apoyada en una estructura de madera a base de tijerales.
  • 138. 138 Ilustración 79. Cubierta Fuente: Elaboración propia, 2022 b) Muro Los muros son de adobe de 0.30 m2 0.50 m2 0.10 m y 0.30 x 0.24 x 0.10 m. con aislamiento térmico natural totora de espesor 5 cm reforzado con drizas de nylon. Sobre los muros se contempla una viga collar rollizo eucalipto 3”, montada a lo largo del muro en los cuatro lados
  • 139. 139 Ilustración 80. Muro Fuente: Elaboración propia, 2022 c) Vanos Ventanas vidrio insolado adicionado de una contraventana contra placada con aislante lana de oveja. De uso manual, durante el día permanece abierto y cerrado durante la noche. mejorando el rendimiento térmico de las ventanas.
  • 140. 140 Ilustración 81. Ventanas Fuente: Elaboración propia, 2022 d) Piso Se propone un piso de madera machihembrada de 4” x 3/4” x 10”, con durmientes de madera aserrada de 2” x 4” colocadas cada 65 cm, esta estructura está apoyado sobre una cama de piedra mediana de 8”. Ilustración 82. Piso Fuente: Elaboración propia, 2022
  • 141. 141 4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.5.1. Captación de Agua de Lluvia Se tomó en cuenta la toma de datos de tres estaciones meteorológicas, debido que fueron las más influentes a la zona de estudio. En cuanto al tratamiento de los datos pluviométricos, se observa que a causa de la ausencia de datos en algunos meses de la serie histórica de las tres estaciones estudiadas, se tuvo como necesidad usar data base confiable proporcionado por la NASA y la ASAANA; por lo que la recolección de datos fue importante para realizar los análisis correspondientes y verificar la confiabilidad de la serie histórica completada. En primera instancia, el análisis por observación fue el punto central para darnos cuenta en algunos años que existía poca continuidad en las precipitaciones de las tres estaciones. Asimismo, en análisis curva masa fue clave para elegir la estación base, la que resulto la estación debido a la menor cantidad de quiebres que presentaba, así como la pendiente similar tanto al inicio como al final, por lo que los datos obtenidos por dicha estación son considerados como consistentes. Por otro lado, se tuvo meses donde fue necesario corregir la muestra debido que no cumplían con los análisis estadísticos realizados. En cuanto a la cantidad de lluvia promedio que cae en la zona, se puede observar que no es de magnitud alta ya que el máximo valor de precipitación que se tiene es de 100.21 mm. Por requerimiento de la arquitectura, se proyecta usar como material de construcción en el techo el bambú, por lo que el coeficiente de escorrentía proporcionado fue de 0.80 es importante mencionar que este valor de coeficiente de escorrentía se puede ajustar mucho más si se hacen pruebas reales en los techos para calcular cuánto es lo que escurre realmente en relación con el valor de la precipitación. En cuanto a las condiciones de la vivienda se puede observar que el área del techo es de 50 m2, relativamente pequeña. Esta condición genera que la cantidad de agua que se puede recolectar sea significativamente menor que si tuviéramos más área disponible.
  • 142. 142 4.5.2. Radiación Global Solar La dificultad observada en la zona de estudio fue no tener data exacta de radiación global solar proporcionada por alguna estación meteorológica que cuente con un instrumento de medición directa como es un pirómetro. Por las fuentes indagadas se planteó realizar la estimación de la radiación global solar por el método de Bristow-Campbell ya que se adecua a las condiciones meteorológicas del país. La dificultad de usar el método radica en no conocer la transmisividad térmica del lugar, por lo que se obtuvo por plantear una correlación con data de radiación solar global proporcionada por la NASA. Cabe resaltar que la data base proporcionada por la NASA, es un valor promedio estimado que abarca un espacio de +- 5° en latitud y longitud, por lo que no existe una exactitud real pero si ayuda a estimar significativamente el valor de la transmisividad térmica del lugar. Por los cálculos obtenidos el valor de ab fue de 0.645, dicho valor fue muy importante para estimar la radiación global solar por el Método de Bristow – Campbell, resultando un valor de 4.98 kW/m2. La radiación global solar es considerada muy viable, ya que es muy cercana a 5 kW/m2 4.5.3. Velocidad de viento La dificultad para determinar el valor promedio de la velocidad de viento radica en que no se cuenta con una estación meteorológica automática que ayude a proporcionar data muy frecuente por día. La estación meteorológica es de tipo convencional y existe ausencia de data por día que dificulta realizar el tratamiento y análisis de la data. Por ello, se plantea elegir un año base que cuente con la mayor cantidad de datos, resultando con un total de 66 datos de velocidad de viento. Por la variabilidad que resulta ser la velocidad del viento durante el día y para realizar un mejor análisis de los datos, se utiliza la distribución de Weibull para convertir la data discreta en forma continua. La distribución nos arroja un valor promedio de 6.72 m/s a una altura de 10 m, ya que es la altura donde se toma la data de la estación convencional.
  • 143. 143 Asimismo, por las especificaciones técnicas del aerogenerador a usar se tiene una altura de captación de 6 m, por lo que se usa la Ley de Hellman para obtener la velocidad de viento promedio a dicha altura. El resultado nos arroja un valor de 6.32 m/s a dicha altura, obteniendo una velocidad de viento muy rentable. Extrapolando en la curva de potencia del fabricante se obtiene una potencia generada de 240 W, mucho mayor a la potencia media requerida que resulta ser de 21.04 W, por lo que con dicha cantidad de potencia se puede abastecer a 11 viviendas con la misma demanda eléctrica. La energía anual ofertada estimada resulta ser de 2102.4 kW- h.
  • 144. 144 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES  Los objetivos de la guía son poder facilitar la realización de las casas autosostenibles y poder preservar el medio ambiente, implementando tecnologías sostenibles en las viviendas de la población para de este modo lograr disminuir la emisión de CO2 y preservar el medio ambiente.  Se pudo ver también las fases de diseño para las casas sostenibles, dentro de estas se pudo analizar el entorno la protección solar, la higiene criterios de eficiencia energéticas y demás, siendo este un punto muy importante ya que un buen diseño de vivienda podría ayudar a usar de formas más eficiente los recursos que hay en el entorno de la vivienda como la luz solar, las lluvias y los árboles.  Dentro de las fases de ejecución se analizaron puntos como la gestión de residuos la protección del entorno y los criterios de eficiencia energética para las viviendas sostenibles, en cuanto a la gestión de residuos se refiere esta es muy importante debido a que es lo que más difícil de controlar y deshacerse de ellos de forma segura y amigable para el ambiente y que también el entorno lo pueda aprovechar.  También se pudo observar los planes de mantenimiento y estrategias bioclimáticas para este tipo de viviendas, tener un buen plan de mantenimiento para este tipo de viviendas asegura su durabilidad por muchos años y reduce también el costo de refacciones de cuando realmente presente problemas, también cabe mencionar que un buen plan de manteamiento ayuda a que las emisiones de CO2 disminuyan ya que se requerirá menos hormigón ya que la casa mantendrá una buena estructura por bastante tiempo. 5.2. RECOMENDACIONES  Se recomienda a las autoridades del distrito de Oruro que gestionen el proyecto de vivienda sostenible ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través
  • 145. 145 de algún programa de viviendas unifamiliares, para su ejecución en los centros poblados teniendo como referencia esta tesis para la viabilidad del proyecto.  Se recomienda que la normativa boliviana se actualice y su aplicación a construcciones nuevas, ya que referente a criterios de construcción de viviendas sostenibles contiene criterios muy básicos; así también, los valores de transmitancia térmica requeridos para la envolvente son muy altos y estos de ningún modo permitirían alcanzar consumo cero del edificio.  Se recomienda tomar en cuenta un posible rediseño en las viviendas ya existentes para poderlas adaptar y así implementar también las diferentes energías autosustentables para que así la población pueda beneficiarse de ellas.  Una recomendación que se debería tomar en cuenta también es realizar de manera minuciosa un estudio de la zona en donde se piensa construir para aprovechar así al máximo el entorno como el sombramiento natural que proveen los árboles o quitar algunos que perjudiquen la zona.  Se recomienda también que para la fase de mantenimiento tener un cronograma para poder ver el tiempo optimo en que se deba realizar el manteamiento y no dejar que pase demasiado tiempo y evitar sobrecostos en reparaciones totales de las diferentes tecnologías que se implementen en las viviendas.
  • 146. 146 BIBLIOGRAFÍA Alvedra, D. E. (2007). LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION. Mexico. ANGUMBA, P. (2016). LADRILLOS ELABORADOS CON PLÁSTICO RECICLADO. BOLIVIA. ARMENDARES, P. (2008). MODELOS DE CONSTRUCCION. MEXICO. BUAYACH, J. P. (2011). VIVIENDAS SOSTENIBLES. FRANCIA. CANALES, H. (2008). RECICLA Y CONSTRUYE. MEXICO. Capovianco, D. (2014). Metodologia de la investigacion. Madrid españa. CARMONA, M. (2009). ENERGIA RENOVABLES. ESPAÑA. Carvajal, D. (2018). Casi el 66% de los 538 mil habitantes que tiene Oruro viven en el área urbana. Oruro Bolivia. CHOQUE, L. (2015). CRECIMIENTO EN BOLIVIA. BOLIVIA. FLORES, D. (2021). CASAS ECOLOGICAS. BOLIVIA. Gracia, R. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Colombia. Gutierrez, C. (2012). EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS. España. GUTIERREZ, M. (2015). VIVIENDAS BOLIVIANAS. BOLIVIA. HERVAS, J. (2010). CONTRUCCION Y SUS MATERIALES. COLOMBIA. Hurtado, D. (2019). Guia. Medelin. Kummetz, P. (2008). ECOLOGIA BIODIESEL. POLONIA. Lopez, E. (2009). Plan de casas. Bolivia. MAMANI, F. (2013). inmobiliarias ratifican caída. BOLIVIA. Melgar, D. (2014). La Guia. Mexico. Perez, A. (2009). Reciclaje mito o relidad. Bolivia. POOL, J. (2010). MATERIALES RECICLADOS EN CONSTRUCCION. BELICE. QUISPE, B. (2020). GOBIERNO PROYECTA. BOLIVIA. RAMOS, E. (2009). LA CONSTRUCCION. BOLIVIA. REINOSO, O. (2011). ENERGIA ALTERNATIVA. BOLIVIA. Reynoso, A. (2015). Tejos plasticos. Bolivia.
  • 147. 147 Rivera, J. (2019). Generación de basura en Oruro se incrementó de 180 a 220 toneladas por día. Oruro Bolivia. Sandó, Y. (2011). Hacia la construcción de una arquitectura sostenible. Venezuela. SILES, C. (2010). CONSTRUCCION BOLIVIA. BOLIVIA. SPENCER, S. (2010). CASA SOSTENIBLES EN EL MUNDO. ALEMANIA. Stulz & Mukerji. (2007). Materiales de construcción apropiados. Estados unidos.