SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Tutoría
Academia de Comunicación Oral y Escrita
Tere Gutiérrez
Miguel Corral
Contexto
 El Proyecto de Tutoría para Comunicación Oral y
Escrita para COE tuvo, dos momentos:
 a) Conocer la problemática y necesidades de los
involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de COE, a través de la aplicación de
instrumentos de investigación. Al resultado le
llamamos diagnóstico.
 b) A partir de los resultados del diagnóstico,
proponer un diseño de tutoría que ayudara a todos
los involucrados a la solución de la problemática y a
cubrir las necesidades de dicho curso.
Camino recorrido
Presentación del proyecto
 El Proyecto de Tutoría para Comunicación Oral y
Escrita tiene como objetivo conocer las
necesidades de los alumnos en relación a la
expresión oral y escrita; a partir de los resultados del
diagnóstico, se propone un diseño de tutoría que
ayude al estudiante al desarrollo de las
competencias propias de un universitario y
profesionista.
Presentación del Proyecto
 El Proyecto busca
establecer el programa,
los objetivos,
estrategias, recursos e
indicadores de
evaluación que se
pueden implementar
desde el Centro de
Lenguas del Instituto
Tecnológico de
Estudios Superiores de
Occidente (ITESO).
¿Cuáles son las problemáticas detectadas?
 En la expresión oral, encontramos
que las principales necesidades
son:
 Planeación de un discurso:
organización y jerarquización de las
ideas.
 Lenguaje no verbal: postura corporal
 Control del nerviosismo
 Se solicita ayuda en los géneros
discursivos orales:
 Discurso de improvisación
 Discurso persuasivo
¿Cuáles son las problemáticas detectadas?
 En la expresión escrita, la necesidad de
tutoría se centra en:
 Proceso de escritura
 Coherencia(estructuración del género textual,
construcción del sentido del escrito; estructura de
párrafos de entrada, desarrollo y cierre; elaboración
de una tesis )
 Cohesión (ilación entre tesis y argumentación;
uso de conectores)
 Adecuación (Asentar referencias: APA o MLA)
 Corrección (ortografía de consonantes,
mayúsculas y números; uso de acentos)
 Y se solicita ayuda en los géneros
discursivos escritos:
 Ensayo
 Síntesis
Estrategias de solución
 En el diagnóstico, descubrimos
la apertura de los alumnos para
recibir tutoría:
 Modalidad. La tutoría debe ser
presencial, y se puede ofrecer,
para quien así lo solicite en línea o
semi-presencial.
 Talleres. Ofrecer talleres abiertos
para los alumnos, atendiendo las
principales problemáticas
detectadas.
 Estrategias. De acuerdo a las
problemáticas detectadas se
deben establecer estrategias de
intervención, dependiendo de la
solicitud de tutoría.
Intervención desde la coordinación
 Cursos de capacitación docente:
estrategias de aprendizaje de la
lengua oral y escrita.
 Revisión de las prácticas
docentes: más actividades
prácticas en la expresión oral y
escrita, para favorecer el
aprendizaje significativo y los
alumnos puedan reconocer sus
aciertos y sus errores.
 Establecer el programa de
tutoría: precisar contenidos,
objetivos, criterios de evaluación,
tiempo, lugar, espacio…
Competencias tutoriales
 Competencias
afectivas: paciencia.
 Tiempo y dedicación a
la tarea.
 Competencias
cognitivas: cualificado
en el área de la tutoría,
el couching -
acompañamiento uno a
uno.
Estrategias de intervención
Propuesta de estrategias para intervenir en la tutoría
Taller tutorial
 Propósito: brindar apoyo en el logro de la
competencia lingüística, condición para lograr el
dominio de la competencia comunicativa escrita. Al
finalizar el curso el alumno:
 Objetivo general: Será
capaz de dominar la
competencia lingüística,
condición necesaria y
suficiente para lograr la
competencia
comunicativa escrita.
Taller tutorial
 Objetivos específicos:
 Construirá textos con una sintaxis lógica donde
estén interrelacionados todos sus elementos.
 Elaborará enunciados donde el tiempo verbal sea
acorde y lógico al tema desarrollado.
 Aplicará las reglas de ortografía en revisión de sus
producciones escritas.
 Empleará un vocabulario extenso y puntual al
desarrollar temas escritos.
Elementos básicos
Apoyo en el proceso de escritura
 Propósito: proporcionar apoyo en el proceso de la
planeación, estructuración y revisión de un texto
argumentativo, mediante un taller tutorial.
 Objetivo general: El
alumno será capaz de
planear, textualizar y
revisar un texto
argumentativo.
Apoyo en el proceso de escritura
 Objetivos específicos:
 Delimitará el tema, asumirá una postura ante él, elegirá
a su destinatario, establecerá los objetivos general y
específico, considerará el tono y el género argumentativo
a desarrollar, así como la congruencia entre estos
elementos.
 Acopio de ideas y documentación: Realizará un acopio
de ideas a partir del tema y la postura a defender.
Seleccionará las fuentes idóneas para el tema, de las
cuales precisará las premisas a discutir y los argumentos
para apoyar su tesis.
Apoyo en el proceso de escritura
 Generación de ideas: Asociará las ideas acopiadas con
otras posibilidades de precisar eso que ha considerado.
Puede hacerlo recurriendo a las relaciones: causa/efecto,
problema/solución, inducción/deducción, generalización,
recuperación cronológica, definición, ejemplificación,
experiencia de autoridad…
 Organización y jerarquización de ideas: Organizará las
ideas del tema por categorías a partir de asociaciones y
relaciones. Jerarquizará las categorías de acuerdo a la
estructura del texto argumentativo: tema, postura,
propósito, premisas, argumentos distribuidos en
introducción, desarrollo y conclusión.
Apoyo en el proceso de escritura
 Redactará un borrador
adecuado, coherente y
cohesionado que se
ajusten a los criterios del
ensayo.
 Revisará un borrador
aplicando las reglas
gramaticales y las
cualidades de
textualidad: coherencia,
cohesión y adecuación.
Tutoría para un discurso persuasivo
 Propósito: Brindar
apoyo en la planeación
y realización de un
discurso persuasivo
mediante un taller
tutorial.
 Objetivo general: Al finalizar, el alumno será capaz
de planear y realizar un discurso persuasivo.
Tutoría para un discurso persuasivo
 Objetivos específicos:
 Aplicará técnicas y procedimientos en la
planeación de un discurso persuasivo de
acuerdo con las características previstas en los
receptores.
 Elegirá y delimitará un tema controvertido,
analizará a la audiencia a quien va dirigido,
establecerá objetivos, elegirá el tono, tomará
postura.
 Podrá aplicar distintas técnicas para hacer un
acopio de ideas para el desarrollo de un discurso
persuasivo donde quede claro: premisas y
argumentos.
Tutoría para un discurso persuasivo
 Elegirá, de distintas fuentes, información que le permita
precisar sus argumentos que pueden ser: hechos, ejemplos,
definiciones, argumentos de autoridad. Elaborará fichas con
la información seleccionada.
 Podrá organizar y jerarquizar tanto su acopio de ideas como
el resultado de la investigación en un esquema.
 Considerará tanto el esquema de ideas jerarquizadas, como
la estructura de un discurso para la elaboración de un
borrador.
 Sabrá preparar su borrador para un ensayo de su discurso,
por lo tanto marcará las pausas y los énfasis de las ideas
más importantes.
 Practicará su discurso considerando: los recursos verbales y
no verbales con los que cuenta, la estructura lógica de
exposición, el tono, el dinamismo, el tiempo; antes de
realizarlo definitivamente.
Control del Nerviosismo
 Propósito: Ofrecer un taller tutorial para el control
del nerviosismo, que permita que los asistentes
tengan el dominio del público y su postura corporal.
 Objetivos: Al finalizar el taller, el alumno será capaz
de:
 Controlar el nerviosismo en una presentación en público,
dominar los miedos y superar los prejuicios que limitan el
desenvolvimiento natural.
 Eliminar las posturas corporales que desvían la atención
del público.
 Eliminar las muletillas, repeticiones, mente en blanco y
absurdos lingüísticos.
 Dominar las técnicas de respiración, voz, micrófono y
contacto visual.
Revisión de textos
 Propósito: Ofrecer
asesoría tutorial para la
revisión de textos, como
parte del proceso de
escribir.
 Objetivo: Revisar los
textos, usando la
corrección como
recurso didáctico para
que el autor pueda
aprender del error.
…con mirada especializada
Conclusiones
Centro de la acción tutorial
Conclusiones
Investigación documental
Conclusiones
 La acción tutorial tiene el desafío de analizar la
situación de cada uno de los tutorados, de
seleccionar esquemas de actuación para poder
ofrecer caminos de crecimiento y mejora, en base a
los contenidos factuales, conceptuales,
procedimentales y actitudinales, propios del tutor.
Conclusiones
 Los contenidos factuales se
refieren al conocimiento de la
materia y que es capaz de declarar
con facilidad.
 El conocimiento conceptual es
más complejo que el factual, pues
se construye a partir del aprendizaje
de conceptos, principios y
explicaciones, los cuales no tienen
que ser aprendidos en forma literal,
sino abstrayendo su significado
esencial o identificando las
características definitorias y las
reglas que los componen.
Conclusiones
 Los contenidos procedimentales
están en relación a las estrategias de
aprendizaje, es decir, a la manera en
que el tutor buscará que se alcancen
los objetivos de aprendizaje, con la
incorporación de actividades,
secuencias didácticas, recursos y
herramientas propias.
 Y, finalmente, los contenidos
actitudinales se encuentran
relacionados con el saber ser tutor,
con la capacidad de empatía con el
asesorado.
Proyecto tutoria
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPT
Campos formativos para la educación básica
DOC
Lista cotejo comunicacion
PDF
14 principios pedagogicos david betan
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PPTX
Rieb
PDF
Temas Transversales preguntas y respuestas
DOC
Plan de acción de aprendizaje basado en proyectos
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
Campos formativos para la educación básica
Lista cotejo comunicacion
14 principios pedagogicos david betan
Plan de estudios 2011 (resumen)
Rieb
Temas Transversales preguntas y respuestas
Plan de acción de aprendizaje basado en proyectos
Importancia de la planeacion didactica

La actualidad más candente (20)

PDF
Anexo2 cuadro plan1993-2009
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
PPTX
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
DOC
Encuestas convivencia escolar
DOCX
Formato proyectos de aula
PDF
(20)manual de organización de jardín de niños
PDF
Estrategias para activar conocimientos previos
DOC
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
PPTX
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
PPTX
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
PPTX
Proyecto atención a la diversidad en el aula
PPTX
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
PPTX
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PPTX
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
PPTX
Programas y planes de estudio
PPTX
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
DOCX
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
PPTX
Cafe literario
DOCX
Proyecto inclusion
PPTX
Comparación del diseño curricular
Anexo2 cuadro plan1993-2009
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
Encuestas convivencia escolar
Formato proyectos de aula
(20)manual de organización de jardín de niños
Estrategias para activar conocimientos previos
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
Programas y planes de estudio
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Cafe literario
Proyecto inclusion
Comparación del diseño curricular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tutoría y orientación educativa en la diversidad
DOTX
Tutoría secundaria
PPT
Tutoria conceptos
PPT
Orientacion Y Tutoria
PPT
Proyecto de tutoria
PPTX
Alberto exposicion=sabado
PPT
Tutoria Y Desarrollo Humano
PPTX
Presentacion de tutorias
PPTX
Orientaciones de la tutoría en educación básica
PPT
Tutoria - TOE
PPT
¿Que es un LMS?
PPT
Marketing Mix UFT 2015
PPSX
Portafolio productos
PPTX
El tutor en educación infantil
PDF
Tutorial para editar videos con movie maker
PPTX
Orientaciones para la Tutoría.
DOCX
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
PPTX
Metodología para la Tutoría Virtual
PPT
Pautas Para La Implementacion de la Tutoria
Tutoría y orientación educativa en la diversidad
Tutoría secundaria
Tutoria conceptos
Orientacion Y Tutoria
Proyecto de tutoria
Alberto exposicion=sabado
Tutoria Y Desarrollo Humano
Presentacion de tutorias
Orientaciones de la tutoría en educación básica
Tutoria - TOE
¿Que es un LMS?
Marketing Mix UFT 2015
Portafolio productos
El tutor en educación infantil
Tutorial para editar videos con movie maker
Orientaciones para la Tutoría.
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Metodología para la Tutoría Virtual
Pautas Para La Implementacion de la Tutoria
Publicidad

Similar a Proyecto tutoria (20)

PDF
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
PDF
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
PDF
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
PDF
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
PDF
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
PPTX
Presentacion del programa (2012)
PPTX
Presentacion del programa (univalle)
DOC
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
PDF
Comunicacion en los_procesos_educativos
PDF
Sala de escritura mayo
PDF
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
PPTX
Tutoria recursos web2.0
PDF
Concepto de texto teodoro alvarez
PPTX
Curso de formación de tutores módulo i dr. javier méndez encuentro n° 2
DOCX
UNIDA DE APRENDIZAJE Nº1. del área de comunicación
PDF
PROYECTOS DE LENGUA.pdfNNNNNNNNNNNNNNNNN
PPT
Taller 3 Vida universitaria. Reflexiones para introducción a la Universidad.
PPT
La Comunicación Asertiva como Estrategia al rescate del Humanismo en la Tuto...
PPT
Competencia comunicativa e investigación formativa
PDF
SILABO Comunicacion. I. RR. II. 2024 A.pdf
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Presentacion del programa (2012)
Presentacion del programa (univalle)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Comunicacion en los_procesos_educativos
Sala de escritura mayo
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Tutoria recursos web2.0
Concepto de texto teodoro alvarez
Curso de formación de tutores módulo i dr. javier méndez encuentro n° 2
UNIDA DE APRENDIZAJE Nº1. del área de comunicación
PROYECTOS DE LENGUA.pdfNNNNNNNNNNNNNNNNN
Taller 3 Vida universitaria. Reflexiones para introducción a la Universidad.
La Comunicación Asertiva como Estrategia al rescate del Humanismo en la Tuto...
Competencia comunicativa e investigación formativa
SILABO Comunicacion. I. RR. II. 2024 A.pdf

Más de Miguel Angel Corral Chagolla (8)

PDF
PPTX
MID Datos numéricos
PPTX
Imagen y credibilidad
PPT
Textos Académicos
PPT
MID Validación de fuentes
PPT
MID Generando Ideas
MID Datos numéricos
Imagen y credibilidad
Textos Académicos
MID Validación de fuentes
MID Generando Ideas

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Proyecto tutoria

  • 1. Proyecto de Tutoría Academia de Comunicación Oral y Escrita Tere Gutiérrez Miguel Corral
  • 2. Contexto  El Proyecto de Tutoría para Comunicación Oral y Escrita para COE tuvo, dos momentos:  a) Conocer la problemática y necesidades de los involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de COE, a través de la aplicación de instrumentos de investigación. Al resultado le llamamos diagnóstico.  b) A partir de los resultados del diagnóstico, proponer un diseño de tutoría que ayudara a todos los involucrados a la solución de la problemática y a cubrir las necesidades de dicho curso.
  • 4. Presentación del proyecto  El Proyecto de Tutoría para Comunicación Oral y Escrita tiene como objetivo conocer las necesidades de los alumnos en relación a la expresión oral y escrita; a partir de los resultados del diagnóstico, se propone un diseño de tutoría que ayude al estudiante al desarrollo de las competencias propias de un universitario y profesionista.
  • 5. Presentación del Proyecto  El Proyecto busca establecer el programa, los objetivos, estrategias, recursos e indicadores de evaluación que se pueden implementar desde el Centro de Lenguas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
  • 6. ¿Cuáles son las problemáticas detectadas?  En la expresión oral, encontramos que las principales necesidades son:  Planeación de un discurso: organización y jerarquización de las ideas.  Lenguaje no verbal: postura corporal  Control del nerviosismo  Se solicita ayuda en los géneros discursivos orales:  Discurso de improvisación  Discurso persuasivo
  • 7. ¿Cuáles son las problemáticas detectadas?  En la expresión escrita, la necesidad de tutoría se centra en:  Proceso de escritura  Coherencia(estructuración del género textual, construcción del sentido del escrito; estructura de párrafos de entrada, desarrollo y cierre; elaboración de una tesis )  Cohesión (ilación entre tesis y argumentación; uso de conectores)  Adecuación (Asentar referencias: APA o MLA)  Corrección (ortografía de consonantes, mayúsculas y números; uso de acentos)  Y se solicita ayuda en los géneros discursivos escritos:  Ensayo  Síntesis
  • 8. Estrategias de solución  En el diagnóstico, descubrimos la apertura de los alumnos para recibir tutoría:  Modalidad. La tutoría debe ser presencial, y se puede ofrecer, para quien así lo solicite en línea o semi-presencial.  Talleres. Ofrecer talleres abiertos para los alumnos, atendiendo las principales problemáticas detectadas.  Estrategias. De acuerdo a las problemáticas detectadas se deben establecer estrategias de intervención, dependiendo de la solicitud de tutoría.
  • 9. Intervención desde la coordinación  Cursos de capacitación docente: estrategias de aprendizaje de la lengua oral y escrita.  Revisión de las prácticas docentes: más actividades prácticas en la expresión oral y escrita, para favorecer el aprendizaje significativo y los alumnos puedan reconocer sus aciertos y sus errores.  Establecer el programa de tutoría: precisar contenidos, objetivos, criterios de evaluación, tiempo, lugar, espacio…
  • 10. Competencias tutoriales  Competencias afectivas: paciencia.  Tiempo y dedicación a la tarea.  Competencias cognitivas: cualificado en el área de la tutoría, el couching - acompañamiento uno a uno.
  • 11. Estrategias de intervención Propuesta de estrategias para intervenir en la tutoría
  • 12. Taller tutorial  Propósito: brindar apoyo en el logro de la competencia lingüística, condición para lograr el dominio de la competencia comunicativa escrita. Al finalizar el curso el alumno:  Objetivo general: Será capaz de dominar la competencia lingüística, condición necesaria y suficiente para lograr la competencia comunicativa escrita.
  • 13. Taller tutorial  Objetivos específicos:  Construirá textos con una sintaxis lógica donde estén interrelacionados todos sus elementos.  Elaborará enunciados donde el tiempo verbal sea acorde y lógico al tema desarrollado.  Aplicará las reglas de ortografía en revisión de sus producciones escritas.  Empleará un vocabulario extenso y puntual al desarrollar temas escritos.
  • 15. Apoyo en el proceso de escritura  Propósito: proporcionar apoyo en el proceso de la planeación, estructuración y revisión de un texto argumentativo, mediante un taller tutorial.  Objetivo general: El alumno será capaz de planear, textualizar y revisar un texto argumentativo.
  • 16. Apoyo en el proceso de escritura  Objetivos específicos:  Delimitará el tema, asumirá una postura ante él, elegirá a su destinatario, establecerá los objetivos general y específico, considerará el tono y el género argumentativo a desarrollar, así como la congruencia entre estos elementos.  Acopio de ideas y documentación: Realizará un acopio de ideas a partir del tema y la postura a defender. Seleccionará las fuentes idóneas para el tema, de las cuales precisará las premisas a discutir y los argumentos para apoyar su tesis.
  • 17. Apoyo en el proceso de escritura  Generación de ideas: Asociará las ideas acopiadas con otras posibilidades de precisar eso que ha considerado. Puede hacerlo recurriendo a las relaciones: causa/efecto, problema/solución, inducción/deducción, generalización, recuperación cronológica, definición, ejemplificación, experiencia de autoridad…  Organización y jerarquización de ideas: Organizará las ideas del tema por categorías a partir de asociaciones y relaciones. Jerarquizará las categorías de acuerdo a la estructura del texto argumentativo: tema, postura, propósito, premisas, argumentos distribuidos en introducción, desarrollo y conclusión.
  • 18. Apoyo en el proceso de escritura  Redactará un borrador adecuado, coherente y cohesionado que se ajusten a los criterios del ensayo.  Revisará un borrador aplicando las reglas gramaticales y las cualidades de textualidad: coherencia, cohesión y adecuación.
  • 19. Tutoría para un discurso persuasivo  Propósito: Brindar apoyo en la planeación y realización de un discurso persuasivo mediante un taller tutorial.  Objetivo general: Al finalizar, el alumno será capaz de planear y realizar un discurso persuasivo.
  • 20. Tutoría para un discurso persuasivo  Objetivos específicos:  Aplicará técnicas y procedimientos en la planeación de un discurso persuasivo de acuerdo con las características previstas en los receptores.  Elegirá y delimitará un tema controvertido, analizará a la audiencia a quien va dirigido, establecerá objetivos, elegirá el tono, tomará postura.  Podrá aplicar distintas técnicas para hacer un acopio de ideas para el desarrollo de un discurso persuasivo donde quede claro: premisas y argumentos.
  • 21. Tutoría para un discurso persuasivo  Elegirá, de distintas fuentes, información que le permita precisar sus argumentos que pueden ser: hechos, ejemplos, definiciones, argumentos de autoridad. Elaborará fichas con la información seleccionada.  Podrá organizar y jerarquizar tanto su acopio de ideas como el resultado de la investigación en un esquema.  Considerará tanto el esquema de ideas jerarquizadas, como la estructura de un discurso para la elaboración de un borrador.  Sabrá preparar su borrador para un ensayo de su discurso, por lo tanto marcará las pausas y los énfasis de las ideas más importantes.  Practicará su discurso considerando: los recursos verbales y no verbales con los que cuenta, la estructura lógica de exposición, el tono, el dinamismo, el tiempo; antes de realizarlo definitivamente.
  • 22. Control del Nerviosismo  Propósito: Ofrecer un taller tutorial para el control del nerviosismo, que permita que los asistentes tengan el dominio del público y su postura corporal.  Objetivos: Al finalizar el taller, el alumno será capaz de:  Controlar el nerviosismo en una presentación en público, dominar los miedos y superar los prejuicios que limitan el desenvolvimiento natural.  Eliminar las posturas corporales que desvían la atención del público.  Eliminar las muletillas, repeticiones, mente en blanco y absurdos lingüísticos.  Dominar las técnicas de respiración, voz, micrófono y contacto visual.
  • 23. Revisión de textos  Propósito: Ofrecer asesoría tutorial para la revisión de textos, como parte del proceso de escribir.  Objetivo: Revisar los textos, usando la corrección como recurso didáctico para que el autor pueda aprender del error.
  • 25. Conclusiones Centro de la acción tutorial
  • 28. Conclusiones  La acción tutorial tiene el desafío de analizar la situación de cada uno de los tutorados, de seleccionar esquemas de actuación para poder ofrecer caminos de crecimiento y mejora, en base a los contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales, propios del tutor.
  • 29. Conclusiones  Los contenidos factuales se refieren al conocimiento de la materia y que es capaz de declarar con facilidad.  El conocimiento conceptual es más complejo que el factual, pues se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen.
  • 30. Conclusiones  Los contenidos procedimentales están en relación a las estrategias de aprendizaje, es decir, a la manera en que el tutor buscará que se alcancen los objetivos de aprendizaje, con la incorporación de actividades, secuencias didácticas, recursos y herramientas propias.  Y, finalmente, los contenidos actitudinales se encuentran relacionados con el saber ser tutor, con la capacidad de empatía con el asesorado.
  • 32. Gracias por su atención