INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVIDAD
                              (Puzle lingüístico)

Objetivo: desarrollar la comprensión oral, trabajar la sintaxis, la gramática, el léxico y la
ortografía. Trabajar la cohesión y la coherencia de un texto.
Nivel: todos
Modalidad: individual y en pareja, alternando.
Numero participantes: mín. 4 estudiantes.
Duración: 10-30 minutos.


    Preparación de la actividad
Elegir un texto oral (parte de un diálogo, de una entrevista, de un monólogo, de unas
instrucciones, etc.) adecuado al nivel de la clase y ya escuchado anteriormente.
Poner los estudiantes uno al lado del otro, cada uno con un lápiz y una hoja blanca de su
cuaderno de apuntes.
Es conveniente que el texto con el que se vaya a trabajar sea parte de un texto oral ya
escuchado antes: de esta forma, conociendo ya el contexto del diálogo, se puede reconstruir
más fácilmente.


    Modalidad de trabajo
Las primeras veces que se hace es conveniente explicar, ayudándose con un dibujo en la
pizarra, cuál es la mejor estrategia para esta actividad. En un verdadero puzle hay que colocar
antes las partes más fáciles y reconocibles: de la misma forma, aquí hay que colocar antes las
palabras más fáciles y reconocibles en las posiciones adecuadas.
Tras varias escuchas, se irán colocando (escribiendo) las palabras más difíciles, hasta
completar el texto. ¡Hay que explicar que, como en un verdadero puzle, no hay que colocar
palabra por palabra desde el inicio del texto oral! Lo más importante es tener una visión
global del texto que se escucha para poder completar, a través de la reflexión gramatical (y no
sólo del oído), las partes vacías.


    Una posible estructura de la actividad:
Primera parte
Los estudiantes trabajan individualmente, escuchando muchas veces el texto oral y
escribiendo en su hoja todas las palabras que consiguen reconocer. Se escucha el texto hasta
que los estudiantes dejan de escribir o dejan de reconocer palabras.

Segunda parte
Se forman parejas que intercambian información sobre las palabras que han escrito y cómo
las han escrito (pedir que controlen no sólo las palabras sino la ortografía de las mismas). En
esta fase se pueden alternar escuchas en las que cada uno escribe en su cuaderno y luego
intercambia la información de lo que ha escrito con su compañero.
Se aconseja cambiar al menos una vez las parejas para que los estudiantes puedan confrontar
con más de una persona lo que han escrito.

Tercera fase
Cuando los estudiantes llegan a su límite, y ya no pueden escribir ninguna palabra más, se les
invita, en pareja, a escribir una versión única de los dos textos que tienen. Tendrán entonces
que unificar las dos versiones. Si el estudiante A ha escrito una cosa y el B, en el mismo punto,
tiene una palabra diferente, tendrán que llegar a un acuerdo si la palabra correcta es la de A, la
de B o una tercera que hasta aquel momento no habían tomado en cuenta. Al final de esta
tercera fase cada pareja de estudiantes tendrá el mismo texto, cada uno en su cuaderno.

Cuarta fase
En este punto, para comprobar la corrección del trabajo hecho, el profesor pide a los
estudiantes que les dicten el texto y lo escribe en la pizarra. Si en un mismo punto del texto
hay diferentes versiones, las escribe todas e invita los estudiantes a una reflexión de tipo
gramatical sobre cuál puede ser la versión más coherente.
Por ejemplo, si en un punto de la transcripción los estudiantes ofrecen estas tres versiones:
Se lo dije porque estaba seguro de lo que había pasado
                  estaban
                  pensaba
El profesor las escribe todas en la pizarra, aislándolas con una línea e
a) invita todos los estudiantes a expresar su opinión sobre el “problema” y a añadir nuevas
versiones en la pizarra
b) hace reflexionar a la clase sobre el contexto y la cohesión de la frase
c) hace escuchar el texto oral todas las veces que haga falta
d) guía la clase hacia la solución
Cuando todos los “problemas” se han solucionado (o cuando se ha acabado el tiempo para la
actividad), se deja tiempo para escribir el texto definitivo y correcto en el cuaderno del
estudiante y el profesor contesta a las eventuales preguntas.

Más contenido relacionado

DOC
Puzzle con fichas actividad completa
DOCX
Comentario Oral
PPTX
¿DEBE EL ALFABETISMO TRANSMEDIA REEMPLAZAR LAS CLASES DE LENGUAJE?.
PPTX
Unidad didáctica Gema Caballero Leal
ODT
Orientaciones Grales Lectura
PPTX
Didáctica crítica
DOCX
Redacción prácticas
PPT
Practico final
Puzzle con fichas actividad completa
Comentario Oral
¿DEBE EL ALFABETISMO TRANSMEDIA REEMPLAZAR LAS CLASES DE LENGUAJE?.
Unidad didáctica Gema Caballero Leal
Orientaciones Grales Lectura
Didáctica crítica
Redacción prácticas
Practico final

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
DOCX
Mapa conceptual "enseñanza de idiomas adicionales"
PDF
Carrera De Frases
PPT
enfoque secundaria
PDF
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
DOC
Lista de cotejo poema - Clase 5
DOCX
Tarea momento 3
PPT
Curso habilidades comunicacionales 4
PDF
PDF
Rubrica reporte de lectura
DOCX
DOC
Evaluación final lenguaje 4
PDF
Planificación n°3 de 4° básico sapito
DOC
Evaluacion durante
PPT
Writing skills
PPT
Discursodialogico
DOCX
Criterios para evaluar la lectura
PDF
Lenguaje poetico
PDF
Booktubers
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Mapa conceptual "enseñanza de idiomas adicionales"
Carrera De Frases
enfoque secundaria
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Lista de cotejo poema - Clase 5
Tarea momento 3
Curso habilidades comunicacionales 4
Rubrica reporte de lectura
Evaluación final lenguaje 4
Planificación n°3 de 4° básico sapito
Evaluacion durante
Writing skills
Discursodialogico
Criterios para evaluar la lectura
Lenguaje poetico
Booktubers
Publicidad

Similar a Puzle Linguistico (20)

PPTX
Secuencia didactica
PPTX
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
PDF
Escucha Relajada
PPTX
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
PDF
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
PPTX
Diseño de materiales para la clase ELE
DOC
1° lenguaje
PDF
Guion fl . fr
DOCX
00 febrero 5to 2018-2019
PDF
Guion br bl
PDF
Guion tr tl
DOCX
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion15
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion05
ZIP
Prueba y contenidos p.c.a
PDF
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
PDF
Guion cr cl
Secuencia didactica
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Escucha Relajada
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Diseño de materiales para la clase ELE
1° lenguaje
Guion fl . fr
00 febrero 5to 2018-2019
Guion br bl
Guion tr tl
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion05
Prueba y contenidos p.c.a
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
Guion cr cl
Publicidad

Puzle Linguistico

  • 1. INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVIDAD (Puzle lingüístico) Objetivo: desarrollar la comprensión oral, trabajar la sintaxis, la gramática, el léxico y la ortografía. Trabajar la cohesión y la coherencia de un texto. Nivel: todos Modalidad: individual y en pareja, alternando. Numero participantes: mín. 4 estudiantes. Duración: 10-30 minutos.  Preparación de la actividad Elegir un texto oral (parte de un diálogo, de una entrevista, de un monólogo, de unas instrucciones, etc.) adecuado al nivel de la clase y ya escuchado anteriormente. Poner los estudiantes uno al lado del otro, cada uno con un lápiz y una hoja blanca de su cuaderno de apuntes. Es conveniente que el texto con el que se vaya a trabajar sea parte de un texto oral ya escuchado antes: de esta forma, conociendo ya el contexto del diálogo, se puede reconstruir más fácilmente.  Modalidad de trabajo Las primeras veces que se hace es conveniente explicar, ayudándose con un dibujo en la pizarra, cuál es la mejor estrategia para esta actividad. En un verdadero puzle hay que colocar antes las partes más fáciles y reconocibles: de la misma forma, aquí hay que colocar antes las palabras más fáciles y reconocibles en las posiciones adecuadas. Tras varias escuchas, se irán colocando (escribiendo) las palabras más difíciles, hasta completar el texto. ¡Hay que explicar que, como en un verdadero puzle, no hay que colocar palabra por palabra desde el inicio del texto oral! Lo más importante es tener una visión global del texto que se escucha para poder completar, a través de la reflexión gramatical (y no sólo del oído), las partes vacías.  Una posible estructura de la actividad: Primera parte Los estudiantes trabajan individualmente, escuchando muchas veces el texto oral y escribiendo en su hoja todas las palabras que consiguen reconocer. Se escucha el texto hasta que los estudiantes dejan de escribir o dejan de reconocer palabras. Segunda parte Se forman parejas que intercambian información sobre las palabras que han escrito y cómo las han escrito (pedir que controlen no sólo las palabras sino la ortografía de las mismas). En esta fase se pueden alternar escuchas en las que cada uno escribe en su cuaderno y luego intercambia la información de lo que ha escrito con su compañero. Se aconseja cambiar al menos una vez las parejas para que los estudiantes puedan confrontar con más de una persona lo que han escrito. Tercera fase Cuando los estudiantes llegan a su límite, y ya no pueden escribir ninguna palabra más, se les invita, en pareja, a escribir una versión única de los dos textos que tienen. Tendrán entonces
  • 2. que unificar las dos versiones. Si el estudiante A ha escrito una cosa y el B, en el mismo punto, tiene una palabra diferente, tendrán que llegar a un acuerdo si la palabra correcta es la de A, la de B o una tercera que hasta aquel momento no habían tomado en cuenta. Al final de esta tercera fase cada pareja de estudiantes tendrá el mismo texto, cada uno en su cuaderno. Cuarta fase En este punto, para comprobar la corrección del trabajo hecho, el profesor pide a los estudiantes que les dicten el texto y lo escribe en la pizarra. Si en un mismo punto del texto hay diferentes versiones, las escribe todas e invita los estudiantes a una reflexión de tipo gramatical sobre cuál puede ser la versión más coherente. Por ejemplo, si en un punto de la transcripción los estudiantes ofrecen estas tres versiones: Se lo dije porque estaba seguro de lo que había pasado estaban pensaba El profesor las escribe todas en la pizarra, aislándolas con una línea e a) invita todos los estudiantes a expresar su opinión sobre el “problema” y a añadir nuevas versiones en la pizarra b) hace reflexionar a la clase sobre el contexto y la cohesión de la frase c) hace escuchar el texto oral todas las veces que haga falta d) guía la clase hacia la solución Cuando todos los “problemas” se han solucionado (o cuando se ha acabado el tiempo para la actividad), se deja tiempo para escribir el texto definitivo y correcto en el cuaderno del estudiante y el profesor contesta a las eventuales preguntas.