SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales
1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización
2. Formulación de la tesis
3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del epílogo, y (2)
justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es híbrido, también del
secundario
4. Identificación del frame dominante
5. Justificación de la ideología del medio
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
 El punto 1 es un paso previo al análisis propiamente dicho. Se contextualiza socio-
políticamente el editorial y se identifica el acontecimiento noticioso que le ha dado lugar.
 Los puntos 2-4 corresponden a la parte expositiva/descriptiva del análisis.
 Los puntos 5 y 6 corresponden a la parte interpretativa del análisis.
ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (II)
1. Lectura atenta y comprensiva:
 Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa
(cuantitativa y cualitativa).
 Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso
del que se deriva la opinión del editorial).
 Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién
estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se
escribió el editorial).
2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (III)
3. Determinación de la estructura:
3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio
analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico.
3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que
impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el
subsidiario.
 ¿Hace o no hace AS el editorial?
 ¿Cómo de activada está la función expresiva?
ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV)
4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a
considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para
una gran diversidad de temas periodísticos):
 Tipología de encuadres genéricos:
1) De conflicto
2) De consecuencias económicas
3) De interés humano
4) De moralidad
5) De atribución de responsabilidad
ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V)
5. Justificación de la ideología del medio: En general, y sin entrar
en detalles de filosofía política, hablaremos de:
 Ideología de derechas e
 Ideología de izquierdas.
6. Valoración general y otros datos complementarios de
interés: En este último apartado se trata de que el analista
relacione de manera armónica los hallazgos encontrados en
la fase previa de carácter más descriptivo. Aquí se interpreta
y critica para extraer conclusiones sobre el valor intencional
del editorial.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (I)
 “Sentido de estado” (El País, 08-06-2011).
1. Contextualización informativa: cambio de mayorías en ayuntamientos y CC.AA tras las
elecciones del 22 de mayo de 2011.
Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PSOE
(Zapatero) en su segunda legislatura, en la oposición el PP (Rajoy), que ganó las
elecciones generales ese mismo año en noviembre.
2. Formulación de la tesis: “Los grandes partidos (PSOE y PP) deben dejar sus contiendas
partidistas y encarar un acuerdo de Estado que cumpla con los objetivos de solventar la
delicada situación económica del país”.
3. Determinación de la estructura:
3.1. Juicio principal del epílogo:
 El juicio principal del epílogo es: “Un sentido mínimo de responsabilidad política exige
que se respeten las líneas básicas de una política económica sobre la que no caben
demasiadas discrepancias. El acuerdo debe dar sentido a esa continuidad mientras dure
la delicada situación económica.
 Se trata de un juicio de tipo sintético, es decir, porque se deriva de manera lógica del
análisis previo. Apréciese su estrecha relación con la tesis.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (II)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Tipología del editorial:
 Hace AS: usa argumentos sobre las causas (v. párrafo 2: “Hay razones muy graves para
pedir ese gran acuerdo económico”. Luego desgrana esas razones que tienen que ver
con el problema del déficit y con el endeudamiento. Y extrae consecuentes como
sugerir (en el penúltimo párrafo) “un recorte adicional del gasto o una subida de
impuestos si resulta necesaria”. Por tanto, nos encontramos en el grupo de los
editoriales-AS.
 Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha
escrito para llamar la atención sobre los peligros que se ciernen sobre el país debido a
la grave situación económica y, sobre todo, para apelar a la consecución de un “pacto
político sobre la financiación autonómica […] antes de las elecciones” (penúltimo
párrafo).
 Con esto y sopesando los rasgos específicos de los tipos de editoriales-AS, es posible
aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es admonitorio. Para confirmar o
refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los rasgos específicos del
admonitorio.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (IV)
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal ADMONITORIO:
1. Pretende el equilibrio en un enfrentamiento social: En el párrafo 4 se dice: “Es
imprescindible, por tanto, que el PP deje a un lado acusaciones [las que antes ha
descrito del PP de Castilla-La Mancha] y explore la vía política…”.
2. Exhorta al cumplimiento de reglas, advierte de los peligros, llama a la concordia, al
orden: En efecto, advierte de la grave situación económica y exhorta a los dos
grandes partidos a que lleguen a un acuerdo de Estado por el bien del país.
3. Su tono quiere ser sereno y reflexivo, pero tiene fuertes tintes moralistas,
paternalistas: Esta posición que adopta el periódico a través de su editorial lo
convierte en conciencia pública que llama al orden, al acuerdo, por lo que se trasluce
un sentido paternalista en sus palabras.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (V)
Además, este editorial tiene un componente de crítica al PP, por lo que como tipo subsidiario
se propone el crítico.
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario CRÍTICO:
1. Manifiesta juicios duros o en tono de advertencia: Ya hemos visto como critica y advierte al PP al
decirle que debe dejar de lado sus acusaciones irresponsables y explorar la vía política.
2. Intenta desmontar con argumentos sólidos la tesis del adversario, a quine se critica: La crítica al PP
se sustenta en el ejemplo del PP de Castilla-La Mancha que, para los editorialistas, ha sembrado la
sospecha sin aportar pruebas.
3. Se erige como conciencia pública que juzga no por las apariencias, sino por su transcendencia social
y moral: Es la misión del editorial, juzgar no por las apariencias sino en pro de que los grandes
partidos alcancen un acuerdo de Estado necesario para el país.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (VI)
4. Análisis de los news frames:
 Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, caracterizado por
requerir control y participación públicos, abogar por mecanismos
regulatorios o enfrentar intereses privados y públicos. Está claro que el
editorial está atribuyendo a los responsables políticos (es cierto que más a
uno, el PP, que al otro, como demuestra la crítica al PP que está en la
oposición) para que consigan un acuerdo político que transmita “un
mensaje rotundo” de que la economía española está en disposición de
atender a los compromisos internacionales para financiar la deuda
(penúltimo párrafo).
 Podría considerarse también un encuadre de consecuencias económicas,
pero siempre como un encuadre subordinado al dominante de atribución
de responsabilidad.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (VII)
5. Justificación de la ideología del medio:
 Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del
medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Y más en
un tipo de editorial como este en el que se vislumbran claramente las
preferencias ideológicas del periódico.
 En efecto, el editorial manifiesta sus preferencias y sus rechazos partidistas,
puesto que, aunque está pidiendo un acuerdo de Estado (por eso es
Admonitorio como tipo principal) no deja de criticar al partido en la oposición
(PP) de intentar socavar con su actitud este acuerdo.
 El estudio de la tesis, de la tipología del editorial y del frame dominante nos
lleva claramente a concluir que la ideología del periódico es de tendencia de
izquierdas.

Más contenido relacionado

PDF
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
PPTX
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPTX
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPTX
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PPTX
PF3. (editorial Libro abierto)
PPT
Semana 8 (ADP)
PPTX
Práctica Voluntaria 1
PPTX
Práctica Fija 1
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PF3. (editorial Libro abierto)
Semana 8 (ADP)
Práctica Voluntaria 1
Práctica Fija 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
PPTX
Ejercicio deícticos (yihadistas)
PPTX
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
PPT
Redacción periodística. El periodismo de opinión
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
DOCX
Noticiaa
PPTX
Taller cuatro curso TICE Diplomado Kairós USS
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Juan martinez rodriguez titulacion tarea profr. juan martinez rodriguez
PPTX
PPTX
Principales subgéneros periodísticos
DOCX
Noticia
PPTX
La Noticia
PPTX
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
PPTX
Clase de presentacion a los alumnos
PDF
Textos periodísticos
PDF
La noticia
PPT
Seccion 3
PPT
La Noticia Periodística
DOCX
Nociones básicas de castellano de 9no grado
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Redacción periodística. El periodismo de opinión
Generosperiodisticos parte 1
Noticiaa
Taller cuatro curso TICE Diplomado Kairós USS
Generos periodisticos
Juan martinez rodriguez titulacion tarea profr. juan martinez rodriguez
Principales subgéneros periodísticos
Noticia
La Noticia
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Clase de presentacion a los alumnos
Textos periodísticos
La noticia
Seccion 3
La Noticia Periodística
Nociones básicas de castellano de 9no grado
Publicidad

Similar a PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado) (20)

PDF
Analisis de Medios Impresos
DOC
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
PDF
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
PDF
Metodología para el análisis de coyuntura
PDF
Las políticas de integración. Hugo Chávez y América Latina
PDF
Artículo stefoni ar trevastrolabio10
DOCX
Guia aprendizaje géneros periodísticos
PDF
Géneros Periodísticos
PDF
59519896002 transformacio nes estado
PDF
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
PDF
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
PDF
374455711-Resena-de-Estructuras-de-Division-Sistemas-de-Partidos-y-Alineamien...
PDF
Relatoria victor-manuel-moncayo
PPTX
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
DOCX
Análisis y comentario de documentos históricos
DOCX
Guía didáctica motivacional
PDF
002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica
PDF
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
DOC
Análisis comparativo
PDF
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+990-3811-1-CE.pdf
Analisis de Medios Impresos
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Metodología para el análisis de coyuntura
Las políticas de integración. Hugo Chávez y América Latina
Artículo stefoni ar trevastrolabio10
Guia aprendizaje géneros periodísticos
Géneros Periodísticos
59519896002 transformacio nes estado
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
374455711-Resena-de-Estructuras-de-Division-Sistemas-de-Partidos-y-Alineamien...
Relatoria victor-manuel-moncayo
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
Análisis y comentario de documentos históricos
Guía didáctica motivacional
002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Análisis comparativo
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+990-3811-1-CE.pdf
Publicidad

Más de Miguel Alcíbar (20)

PPTX
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
PPTX
Semana 13 (ADP)
PPT
Semana 12 (ADP)
PPT
Semana 11 (ADP)
PPT
Semana 10 (ADP)
PPT
Semana 9 (ADP)
PDF
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
PPTX
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PPTX
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
PPT
Semana 7 (ADP)
PPTX
Práctica Fija 2 (raelianos)
PPT
Semana 6 (ADP)
PPTX
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
PPT
Semana 5 (ADP)
PPTX
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
PPT
Semana 4 (ADP)
PPTX
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
PPT
Semana 3 (ADP)
PPTX
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
PDF
Semana 2 (adp)
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Semana 13 (ADP)
Semana 12 (ADP)
Semana 11 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Semana 9 (ADP)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7 (ADP)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Semana 6 (ADP)
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5 (ADP)
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 4 (ADP)
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 3 (ADP)
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 2 (adp)

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)

  • 1. Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales 1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización 2. Formulación de la tesis 3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del epílogo, y (2) justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es híbrido, también del secundario 4. Identificación del frame dominante 5. Justificación de la ideología del medio 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés  El punto 1 es un paso previo al análisis propiamente dicho. Se contextualiza socio- políticamente el editorial y se identifica el acontecimiento noticioso que le ha dado lugar.  Los puntos 2-4 corresponden a la parte expositiva/descriptiva del análisis.  Los puntos 5 y 6 corresponden a la parte interpretativa del análisis. ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
  • 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES (II) 1. Lectura atenta y comprensiva:  Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa (cuantitativa y cualitativa).  Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso del que se deriva la opinión del editorial).  Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se escribió el editorial). 2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
  • 3. ANÁLISIS DE EDITORIALES (III) 3. Determinación de la estructura: 3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico. 3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el subsidiario.  ¿Hace o no hace AS el editorial?  ¿Cómo de activada está la función expresiva?
  • 4. ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV) 4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para una gran diversidad de temas periodísticos):  Tipología de encuadres genéricos: 1) De conflicto 2) De consecuencias económicas 3) De interés humano 4) De moralidad 5) De atribución de responsabilidad
  • 5. ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V) 5. Justificación de la ideología del medio: En general, y sin entrar en detalles de filosofía política, hablaremos de:  Ideología de derechas e  Ideología de izquierdas. 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés: En este último apartado se trata de que el analista relacione de manera armónica los hallazgos encontrados en la fase previa de carácter más descriptivo. Aquí se interpreta y critica para extraer conclusiones sobre el valor intencional del editorial.
  • 6. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (I)  “Sentido de estado” (El País, 08-06-2011). 1. Contextualización informativa: cambio de mayorías en ayuntamientos y CC.AA tras las elecciones del 22 de mayo de 2011. Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PSOE (Zapatero) en su segunda legislatura, en la oposición el PP (Rajoy), que ganó las elecciones generales ese mismo año en noviembre. 2. Formulación de la tesis: “Los grandes partidos (PSOE y PP) deben dejar sus contiendas partidistas y encarar un acuerdo de Estado que cumpla con los objetivos de solventar la delicada situación económica del país”. 3. Determinación de la estructura: 3.1. Juicio principal del epílogo:  El juicio principal del epílogo es: “Un sentido mínimo de responsabilidad política exige que se respeten las líneas básicas de una política económica sobre la que no caben demasiadas discrepancias. El acuerdo debe dar sentido a esa continuidad mientras dure la delicada situación económica.  Se trata de un juicio de tipo sintético, es decir, porque se deriva de manera lógica del análisis previo. Apréciese su estrecha relación con la tesis.
  • 7. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (II) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Tipología del editorial:  Hace AS: usa argumentos sobre las causas (v. párrafo 2: “Hay razones muy graves para pedir ese gran acuerdo económico”. Luego desgrana esas razones que tienen que ver con el problema del déficit y con el endeudamiento. Y extrae consecuentes como sugerir (en el penúltimo párrafo) “un recorte adicional del gasto o una subida de impuestos si resulta necesaria”. Por tanto, nos encontramos en el grupo de los editoriales-AS.  Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha escrito para llamar la atención sobre los peligros que se ciernen sobre el país debido a la grave situación económica y, sobre todo, para apelar a la consecución de un “pacto político sobre la financiación autonómica […] antes de las elecciones” (penúltimo párrafo).  Con esto y sopesando los rasgos específicos de los tipos de editoriales-AS, es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es admonitorio. Para confirmar o refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los rasgos específicos del admonitorio.
  • 8. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (IV) Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal ADMONITORIO: 1. Pretende el equilibrio en un enfrentamiento social: En el párrafo 4 se dice: “Es imprescindible, por tanto, que el PP deje a un lado acusaciones [las que antes ha descrito del PP de Castilla-La Mancha] y explore la vía política…”. 2. Exhorta al cumplimiento de reglas, advierte de los peligros, llama a la concordia, al orden: En efecto, advierte de la grave situación económica y exhorta a los dos grandes partidos a que lleguen a un acuerdo de Estado por el bien del país. 3. Su tono quiere ser sereno y reflexivo, pero tiene fuertes tintes moralistas, paternalistas: Esta posición que adopta el periódico a través de su editorial lo convierte en conciencia pública que llama al orden, al acuerdo, por lo que se trasluce un sentido paternalista en sus palabras.
  • 9. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (V) Además, este editorial tiene un componente de crítica al PP, por lo que como tipo subsidiario se propone el crítico. Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario CRÍTICO: 1. Manifiesta juicios duros o en tono de advertencia: Ya hemos visto como critica y advierte al PP al decirle que debe dejar de lado sus acusaciones irresponsables y explorar la vía política. 2. Intenta desmontar con argumentos sólidos la tesis del adversario, a quine se critica: La crítica al PP se sustenta en el ejemplo del PP de Castilla-La Mancha que, para los editorialistas, ha sembrado la sospecha sin aportar pruebas. 3. Se erige como conciencia pública que juzga no por las apariencias, sino por su transcendencia social y moral: Es la misión del editorial, juzgar no por las apariencias sino en pro de que los grandes partidos alcancen un acuerdo de Estado necesario para el país.
  • 10. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (VI) 4. Análisis de los news frames:  Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, caracterizado por requerir control y participación públicos, abogar por mecanismos regulatorios o enfrentar intereses privados y públicos. Está claro que el editorial está atribuyendo a los responsables políticos (es cierto que más a uno, el PP, que al otro, como demuestra la crítica al PP que está en la oposición) para que consigan un acuerdo político que transmita “un mensaje rotundo” de que la economía española está en disposición de atender a los compromisos internacionales para financiar la deuda (penúltimo párrafo).  Podría considerarse también un encuadre de consecuencias económicas, pero siempre como un encuadre subordinado al dominante de atribución de responsabilidad.
  • 11. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Sentido Estado” (VII) 5. Justificación de la ideología del medio:  Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Y más en un tipo de editorial como este en el que se vislumbran claramente las preferencias ideológicas del periódico.  En efecto, el editorial manifiesta sus preferencias y sus rechazos partidistas, puesto que, aunque está pidiendo un acuerdo de Estado (por eso es Admonitorio como tipo principal) no deja de criticar al partido en la oposición (PP) de intentar socavar con su actitud este acuerdo.  El estudio de la tesis, de la tipología del editorial y del frame dominante nos lleva claramente a concluir que la ideología del periódico es de tendencia de izquierdas.