SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de
editoriales
1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización
2. Formulación de la tesis
3. Determinación de la estructura
4. Análisis de los news frame
5. Justificación de la ideología del medio
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
PF5: “Evidentes brotes secos…” (II)
 “Evidentes brotes secos en la economía” (El Mundo, 26-05-2009). Asunto
principal: Crisis económica en España
1. Contextualización informativa: La contextualización informativa es escasa
porque de lo que se opina (declaraciones de los “brotes verdes” de Zapatero
sobre la economía del país) era vox populi.
2. Formulación de la tesis (¿Para qué se ha escrito este editorial?): “Las
halagüeñas previsiones económicas del Gobierno socialista se basan más en
cálculos electoralistas que en un análisis riguroso de la situación. Zapatero
confunde sus deseos con la realidad”.
NOTA: Obsérvese cómo la tesis es una brújula que nos indica o da señales
relevantes sobre el tipo principal de editorial, el juicio principal del epílogo, el
frame dominante y la ideología del periódico.
Tanto en el titular como en el epílogo las marcas de la tesis son patentes.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (III)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Juicio principal del epílogo: “Esto es, si alguna vez desde que estalló la crisis llegó a haber
brotes verdes en la economía española, no cabe duda de que se han secado." Este juicio es
sintético, es decir, es un juicio a posteriori que se deriva de manera lógica del análisis previo.
Como se aprecia, refleja en parte la tesis.
3.3. Tipología del editorial:
¿Hace o no hace AN?: Hace AS.
• Los antecedentes son datos prospectivos que ayudan a situar la situación en la tesis que el
periódico pretende defender: no hay brotes verdes en la economía. En concreto: Todas las
previsiones que hace Funcas y los datos del INE los usa como fuentes de autoridad y, por
tanto, como argumentos para apoyar su tesis.
• También todo el párrafo que empieza con: “Para llegar a esta conclusión,” [se refiere al
retraso en la salida de la crisis] y a continuación enumera las causas de esta situación de
retraso: “… las cajas de ahorros reparan […]”.
• Y extrae consecuentes de esto: que probablemente la tesis de Zapatero se base más en el
voluntarismo o, directamente, en una estratagema electoralista. Estamos, por tanto, ante
un editorial que hace AS.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (IV)
3. Determinación de la estructura (sigue):
¿Cómo de activa está la función expresiva?:
Si consideramos la tesis y la carga valorativa, parece evidente que el editorial se ha
escrito para criticar la gestión económica y las halagüeñas previsiones del Gobierno
socialista de Rodríguez Zapatero. Esto se ve en la abundante carga valorativa cuya
naturaleza es criticar al Gobierno. Ejemplos:
Ej. 1. “no hay motivo real para el optimismo”,
Ej. 2. “Zapatero confunde sus deseos con la realidad”,
Ej. 3. “peor de lo esperado”,
Ej. 4. “parálisis que atenaza”,
Ej. 5. “absurdo argumento”,
Ej. 6. “voluntarismo del Gobierno”,
Ej. 7. “cálculos electoralistas”, etc.
Es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es crítico. Para
confirmarlo o refutarlo es necesario identificar los rasgos específicos del crítico.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (V)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.3. Tipología del editorial (sigue):
Es crítico porque:
• Manifiesta un juicio duro o en tono de advertencia, como p. ej., en las Lns. 1-4 o el
propio juicio principal del epílogo.
• Emplea argumentos sólidos para refutar la tesis del adversario. En efecto, toda su
energía está puesta en desmontar la tesis de los brotes verdes del Gobierno socialista de
Zapatero. De hecho, utiliza todo el campo semántico de las metáforas agrícolas para
darle la vuelta al argumento del Gobierno: de los “brotes verdes” a los “brotes secos”.
• Se erige como conciencia pública que juzga no por su apariencia, sino por su
transcendencia social y moral. Así, el editorial trata de desentrañar los mecanismos por
los cuales el Gobierno de Zapatero no ve o no quiere ver la realidad de la economía
española y, por tanto, concluye, que quizá lo guíe más cálculos electoralistas que un
ponderado análisis de la situación económica.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VI)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.3. Tipología del editorial (sigue):
Además, este editorial tiene un destacable componente explicativo, por lo que
como tipo subsidiario se propone el explicativo.
• Tiene una clara vocación didáctica por hacer accesibles al lector
determinados asuntos que presupone difíciles de asimilar. Todo el campo
semántico que se deriva de las metáforas agrícolas así lo indica: “brotes secos”,
“brotes verdes”, “echar por tierra”, “se han secado”, “abonar la hipótesis”.
Otros ejemplos de vocación didáctica son la serie explicativa en las Lns. 16-17 y
la explicación de las causas en las Lns. 18-23.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VII)
4. Análisis de los news frames:
Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, se encuadra de tal
modo que se atribuye la responsabilidad a un gobierno, a un individuo o a un
grupo, al generar o resolver un problema. Es evidente que el editorial en su
tesis denuncia el ingenuo, cuando no interesado, optimismo del Gobierno
socialista sobre la situación económica del país. Por tanto, atribuye la
responsabilidad a Zapatero en cuanto responsable de la política económica
del gobierno.
Encuadre secundario: Consecuencias económicas, presenta un suceso,
problema o tema en términos de las consecuencias económicas que tendrá
sobre un individuo, grupo, institución, región o país.. Parece también claro
que el editorial pone de manifiesto la incongruencia entre la visión optimista,
ingenua o interesada del Gobierno socialista y las previsiones a la baja sobre
el crecimiento económico que hace Funcas o los empresarios. En definitiva,
tal “ceguera” tendrá consecuencias económicas nefastas para un país
castigado por la crisis.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VIII)
5. Justificación de la ideología del medio:
 Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del
medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Este es un
caso frecuente en los editoriales españoles: la ideología aquí se puede
fácilmente inferir al señalar las filias y fobias partidistas del periódico.
 En efecto, el editorial manifiesta una clara crítica al Gobierno socialista de
Rodríguez Zapatero, tildándolo de voluntarista, de emplear argumentos
absurdos y de estar, posiblemente, más interesado en no perder las elecciones
que en reconocer la gravedad de la situación y en hacer un análisis riguroso
que permita abordarla con soluciones reales. Por tanto, el estudio de la tesis,
del tipo principal de editorial y de los encuadres periodísticos permite deducir
que la ideología del periódico es más de derechas.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (IX)
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
 El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar las
incoherencias en las previsiones del Gobierno sobre la situación económica
real del país.
 Para ello asume datos prospectivos de Funcas, una institución que no
duda en calificar de prestigiosa. También utiliza la metáfora de los “brotes
secos” para contrarrestar la excesivamente optimista / manipuladora
metáfora de Zapatero sobre los “brotes verdes”.
 El editorial se inscribe perfectamente en la línea de El Mundo, un
periódico que defiende la economía de libre mercado, de tendencia de
centro-derecha y con querencia a destapar escándalos.

Más contenido relacionado

PDF
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
PPTX
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPTX
Práctica Voluntaria 1
PPTX
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PPTX
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PPTX
PF3. (editorial Libro abierto)
PPTX
Práctica Fija 1
PPTX
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Práctica Voluntaria 1
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PF3. (editorial Libro abierto)
Práctica Fija 1
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Semana 8 (ADP)
PPTX
Ejercicio deícticos (yihadistas)
PPTX
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
PPT
Juan martinez rodriguez titulacion tarea profr. juan martinez rodriguez
PPTX
La Noticia
ODP
El modelo de las 5W en la noticia
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
PDF
La noticia
PPT
Redacción periodística. El periodismo de opinión
PPT
La Noticia Periodística
PPTX
PPTX
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
PPTX
Generos periodisticos
PDF
La nota informativa
PPT
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
PDF
Pistolas taser - Trabajo Práctico
DOCX
Leads en radio
PPT
Seccion 3
PDF
Analisis de Medios Impresos
DOCX
Noticiaa
Semana 8 (ADP)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Juan martinez rodriguez titulacion tarea profr. juan martinez rodriguez
La Noticia
El modelo de las 5W en la noticia
Generosperiodisticos parte 1
La noticia
Redacción periodística. El periodismo de opinión
La Noticia Periodística
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Generos periodisticos
La nota informativa
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
Pistolas taser - Trabajo Práctico
Leads en radio
Seccion 3
Analisis de Medios Impresos
Noticiaa
Publicidad

Similar a PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos) (20)

DOCX
S1 periodico
PPTX
PDF
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
PDF
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
DOCX
(236)long münchau+podemos
PDF
¿Existe el "Centro" político en Chile?
PDF
Entre la mitologia rota y la reconstrucción. Lecturas recomendadas. Oscar car...
PDF
Ensayo alexandra ayala
PDF
LECTURA 1
PPTX
CUERPO DE UNA NOTICIA REDACCION PERIODISTICA
PDF
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
PDF
Cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fer...
DOC
Periodismo (pero 'económico') - Lic.GigliBox
PPTX
Hemerografia
PDF
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
ODP
Presentación
PDF
La economía en una lección
PDF
Seguimiento a efe
DOC
La economia
PDF
Cómo los diarios españoles inventaron nexos entre venezuela y eta
S1 periodico
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
(236)long münchau+podemos
¿Existe el "Centro" político en Chile?
Entre la mitologia rota y la reconstrucción. Lecturas recomendadas. Oscar car...
Ensayo alexandra ayala
LECTURA 1
CUERPO DE UNA NOTICIA REDACCION PERIODISTICA
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fer...
Periodismo (pero 'económico') - Lic.GigliBox
Hemerografia
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Presentación
La economía en una lección
Seguimiento a efe
La economia
Cómo los diarios españoles inventaron nexos entre venezuela y eta
Publicidad

Más de Miguel Alcíbar (20)

PPTX
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
PPTX
Semana 13 (ADP)
PPT
Semana 12 (ADP)
PPT
Semana 11 (ADP)
PPT
Semana 10 (ADP)
PPT
Semana 9 (ADP)
PDF
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
PPTX
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PPTX
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
PPT
Semana 7 (ADP)
PPTX
Práctica Fija 2 (raelianos)
PPT
Semana 6 (ADP)
PPTX
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
PPT
Semana 5 (ADP)
PPTX
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
PPT
Semana 4 (ADP)
PPTX
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
PPT
Semana 3 (ADP)
PPTX
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
PDF
Semana 2 (adp)
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Semana 13 (ADP)
Semana 12 (ADP)
Semana 11 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Semana 9 (ADP)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7 (ADP)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Semana 6 (ADP)
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5 (ADP)
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 4 (ADP)
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 3 (ADP)
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 2 (adp)

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)

  • 1. ANÁLISIS DE EDITORIALES (I) Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales 1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización 2. Formulación de la tesis 3. Determinación de la estructura 4. Análisis de los news frame 5. Justificación de la ideología del medio 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
  • 2. PF5: “Evidentes brotes secos…” (II)  “Evidentes brotes secos en la economía” (El Mundo, 26-05-2009). Asunto principal: Crisis económica en España 1. Contextualización informativa: La contextualización informativa es escasa porque de lo que se opina (declaraciones de los “brotes verdes” de Zapatero sobre la economía del país) era vox populi. 2. Formulación de la tesis (¿Para qué se ha escrito este editorial?): “Las halagüeñas previsiones económicas del Gobierno socialista se basan más en cálculos electoralistas que en un análisis riguroso de la situación. Zapatero confunde sus deseos con la realidad”. NOTA: Obsérvese cómo la tesis es una brújula que nos indica o da señales relevantes sobre el tipo principal de editorial, el juicio principal del epílogo, el frame dominante y la ideología del periódico. Tanto en el titular como en el epílogo las marcas de la tesis son patentes.
  • 3. PF5: “Evidentes brotes secos…” (III) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Juicio principal del epílogo: “Esto es, si alguna vez desde que estalló la crisis llegó a haber brotes verdes en la economía española, no cabe duda de que se han secado." Este juicio es sintético, es decir, es un juicio a posteriori que se deriva de manera lógica del análisis previo. Como se aprecia, refleja en parte la tesis. 3.3. Tipología del editorial: ¿Hace o no hace AN?: Hace AS. • Los antecedentes son datos prospectivos que ayudan a situar la situación en la tesis que el periódico pretende defender: no hay brotes verdes en la economía. En concreto: Todas las previsiones que hace Funcas y los datos del INE los usa como fuentes de autoridad y, por tanto, como argumentos para apoyar su tesis. • También todo el párrafo que empieza con: “Para llegar a esta conclusión,” [se refiere al retraso en la salida de la crisis] y a continuación enumera las causas de esta situación de retraso: “… las cajas de ahorros reparan […]”. • Y extrae consecuentes de esto: que probablemente la tesis de Zapatero se base más en el voluntarismo o, directamente, en una estratagema electoralista. Estamos, por tanto, ante un editorial que hace AS.
  • 4. PF5: “Evidentes brotes secos…” (IV) 3. Determinación de la estructura (sigue): ¿Cómo de activa está la función expresiva?: Si consideramos la tesis y la carga valorativa, parece evidente que el editorial se ha escrito para criticar la gestión económica y las halagüeñas previsiones del Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. Esto se ve en la abundante carga valorativa cuya naturaleza es criticar al Gobierno. Ejemplos: Ej. 1. “no hay motivo real para el optimismo”, Ej. 2. “Zapatero confunde sus deseos con la realidad”, Ej. 3. “peor de lo esperado”, Ej. 4. “parálisis que atenaza”, Ej. 5. “absurdo argumento”, Ej. 6. “voluntarismo del Gobierno”, Ej. 7. “cálculos electoralistas”, etc. Es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es crítico. Para confirmarlo o refutarlo es necesario identificar los rasgos específicos del crítico.
  • 5. PF5: “Evidentes brotes secos…” (V) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.3. Tipología del editorial (sigue): Es crítico porque: • Manifiesta un juicio duro o en tono de advertencia, como p. ej., en las Lns. 1-4 o el propio juicio principal del epílogo. • Emplea argumentos sólidos para refutar la tesis del adversario. En efecto, toda su energía está puesta en desmontar la tesis de los brotes verdes del Gobierno socialista de Zapatero. De hecho, utiliza todo el campo semántico de las metáforas agrícolas para darle la vuelta al argumento del Gobierno: de los “brotes verdes” a los “brotes secos”. • Se erige como conciencia pública que juzga no por su apariencia, sino por su transcendencia social y moral. Así, el editorial trata de desentrañar los mecanismos por los cuales el Gobierno de Zapatero no ve o no quiere ver la realidad de la economía española y, por tanto, concluye, que quizá lo guíe más cálculos electoralistas que un ponderado análisis de la situación económica.
  • 6. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VI) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.3. Tipología del editorial (sigue): Además, este editorial tiene un destacable componente explicativo, por lo que como tipo subsidiario se propone el explicativo. • Tiene una clara vocación didáctica por hacer accesibles al lector determinados asuntos que presupone difíciles de asimilar. Todo el campo semántico que se deriva de las metáforas agrícolas así lo indica: “brotes secos”, “brotes verdes”, “echar por tierra”, “se han secado”, “abonar la hipótesis”. Otros ejemplos de vocación didáctica son la serie explicativa en las Lns. 16-17 y la explicación de las causas en las Lns. 18-23.
  • 7. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VII) 4. Análisis de los news frames: Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, se encuadra de tal modo que se atribuye la responsabilidad a un gobierno, a un individuo o a un grupo, al generar o resolver un problema. Es evidente que el editorial en su tesis denuncia el ingenuo, cuando no interesado, optimismo del Gobierno socialista sobre la situación económica del país. Por tanto, atribuye la responsabilidad a Zapatero en cuanto responsable de la política económica del gobierno. Encuadre secundario: Consecuencias económicas, presenta un suceso, problema o tema en términos de las consecuencias económicas que tendrá sobre un individuo, grupo, institución, región o país.. Parece también claro que el editorial pone de manifiesto la incongruencia entre la visión optimista, ingenua o interesada del Gobierno socialista y las previsiones a la baja sobre el crecimiento económico que hace Funcas o los empresarios. En definitiva, tal “ceguera” tendrá consecuencias económicas nefastas para un país castigado por la crisis.
  • 8. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VIII) 5. Justificación de la ideología del medio:  Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Este es un caso frecuente en los editoriales españoles: la ideología aquí se puede fácilmente inferir al señalar las filias y fobias partidistas del periódico.  En efecto, el editorial manifiesta una clara crítica al Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, tildándolo de voluntarista, de emplear argumentos absurdos y de estar, posiblemente, más interesado en no perder las elecciones que en reconocer la gravedad de la situación y en hacer un análisis riguroso que permita abordarla con soluciones reales. Por tanto, el estudio de la tesis, del tipo principal de editorial y de los encuadres periodísticos permite deducir que la ideología del periódico es más de derechas.
  • 9. PF5: “Evidentes brotes secos…” (IX) 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:  El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar las incoherencias en las previsiones del Gobierno sobre la situación económica real del país.  Para ello asume datos prospectivos de Funcas, una institución que no duda en calificar de prestigiosa. También utiliza la metáfora de los “brotes secos” para contrarrestar la excesivamente optimista / manipuladora metáfora de Zapatero sobre los “brotes verdes”.  El editorial se inscribe perfectamente en la línea de El Mundo, un periódico que defiende la economía de libre mercado, de tendencia de centro-derecha y con querencia a destapar escándalos.