SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales
1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización
2. Formulación de la tesis
3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del
epílogo, y (2) justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es
híbrido, también del secundario
4. Identificación del frame dominante
5. Justificación de la ideología del medio
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (II)
1. Lectura atenta y comprensiva:
 Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa
(cuantitativa y cualitativa).
 Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso
del que se deriva la opinión del editorial).
 Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién
estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se
escribió el editorial).
2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
ANÁLISIS DE EDITORIALES (III)
3. Determinación de la estructura:
3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio
analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico.
3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que
impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el
subsidiario.
 ¿Hace o no hace AS el editorial?
 ¿Cómo de activada está la función expresiva?
ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV)
4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a
considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para
una gran diversidad de temas periodísticos):
 Tipología de encuadres genéricos:
1) De conflicto
2) De consecuencias económicas
3) De interés humano
4) De moralidad
5) De atribución de responsabilidad
ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V)
5. Justificación de la ideología del medio: se trata de determinar
en qué ideología política podría encuadrarse el medio y justificar
el por qué es así. Para ello:
 Se sigue la clasificación de Gustavo Bueno para las
izquierdas y para las derechas
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
En este último apartado se trata de que el analista relacione de
manera armónica los hallazgos encontrados en la fase previa de
carácter más descriptivo. Aquí se interpreta y critica para extraer
conclusiones sobre el valor intencional del editorial.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (I)
 “Libro abierto” (El País, 13-02-2001). Asunto principal: PGH
1. Contextualización informativa: Siete meses después del mapeado completo del genoma
humano, los científicos han culminado la identificación de los genes.
Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PP (Aznar) y
en la oposición el PSOE (Zapatero).
2. Formulación de la tesis: “Dado que el desciframiento del GH abre inquietantes escenarios
futuros de uso y abuso del conocimiento genético, se hace imprescindible que los gobiernos
regulen ciertas prácticas comerciales y fomenten la alfabetización científica entre los
ciudadanos, para preservar así los derechos civiles”.
3. Determinación de la estructura:
3.1. Juicio principal del epílogo: Hay dos juicios principales en el epílogo: (1) “Los gobiernos
deben impulsar la legislación necesaria para evitar una personalización de las primas de
seguros que acabe con el reparto equitativo del riesgo, y lo deben hacer cuanto antes” y (2)
"La alfabetización científica de los ciudadanos debe pasar a ser parte de los fundamentos
democráticos para que ellos puedan tomar las decisiones que les pertenecen.” Ambos
juicios son sintéticos, es decir, son juicios a posteriori que se derivan de manera lógica del
análisis previo. Como se aprecia, tomados en conjunto reflejan el sentido de la tesis.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (II)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Tipología del editorial:
Hace AS: los antecedentes ayudan a mostrar la singularidad del conocimiento genético
derivado del PGH, mientras que en el último párrafo se muestran dos plausibles
consecuencias si tal conocimiento se empleara mal. Por tanto, nos encontramos en el
grupo de los editoriales-AS.
Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha
escrito para perfilar las dos reflexiones sociopolíticas que, por una parte, advierten de
potenciales riesgos para los ciudadanos y, por otra, apelan a la responsabilidad de los
Gobiernos con fórmulas imperativas que expresan obligación: "deben impulsar", "deben
hacer", "no deben quedar", "debe pasar." Con esto y sopesando los rasgos específicos de
los tipos de editoriales-AS, es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es
predictivo. Para confirmar o refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los
rasgos específicos del predictivo.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (IV)
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal PREDICTIVO:
1. Sobre la base del análisis de causas y efectos, diagnostica resultados de tipo social y
político: Este es el rasgo más definitorio de este tipo de editoriales, y es
precisamente lo que se hace en el último párrafo. Tras mostrar al lector la relevancia
científica y social del desciframiento del genoma y la posterior identificación de los
genes humanos, se esbozan dos inquietantes escenarios futuros que presentan
implicaciones sociales y políticas. Como vimos, este diagnóstico es la razón de ser del
editorial.
2. Su función quiere ser referencial porque intenta persuadir de una verdad lógica,
pero sobre todo es expresiva: En efecto, existe un apego a la realidad factual del
GH, pero el último párrafo expresa temores y advierte de peligros.
3. Suelen cerrarse con juicios hipotéticos y sintéticos, también disyuntivos: El juicio
principal del epílogo es sintético.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (V)
Además, este editorial tiene un importante componente explicativo, por lo que como tipo
subsidiario se propone el explicativo.
Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario EXPLICATIVO:
1. Desde el principio manifiesta las presuntas causas de los hechos: Ya hemos estudiado que los tres
primeros párrafos son de antecedentes.
2. Relaciona los hechos entre sí en busca de los distintos motivos que los han podido favorecer: La
importancia básica del conocimiento genético, la inminencia de sus aplicaciones clínicas y los
amenazadores escenarios futuros, se derivan de las relaciones factuales que establece el editorial.
3. Explicación casi pedagógica, porque pretende enseñar con argumentos instructivos de causas y
consecuencias la naturaleza del acontecimiento y su transcendencia social: Este es, sin duda, el
rasgo más destacado del explicativo. Todo editorial tiene explicaciones y no por ello es explicativo.
Para considerar explicativo a un editorial hay que observar una clara vocación didáctico-divulgativa
para hacer accesibles conocimientos que se presume serán difíciles de entender por un lector medio.
Aquí, es notoria esta vocación: se usa la metáfora (“Libro abierto”, letras químicas, etc.), la analogía
(los genes humanos y los del gusano), la aclaración discursiva (“el orden exacto de los 3.000 millones
de bases o letras químicas que cada persona hereda de sus padres, y que contienen instrucciones
básicas para construir un ser humano a partir de un simple óvulo fecundado”, refiriéndose al GH), la
personificación (“Nuestra especie tiene que conformarse con 30.000 genes […]”). Todo esto evidencia
que los productores del editorial buscan recursos retórico-lingüísticos para hacer más accesible la
información.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VI)
4. Análisis de los news frames:
Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad,
caracterizado por requerir control y participación públicos,
abogar por mecanismos regulatorios y enfrentar intereses
privados y públicos.
En el último párrafo se apela a la responsabilidad que tienen los
gobiernos en impulsar una legislación que comporte un reparto
equitativo del riesgo; así mismo, se apuesta porque se estimule
la democratización del conocimiento, esto es, por considerarlo
un bien público y no privado.
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VII)
5. Justificación de la ideología del medio:
 Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio
que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Aunque es
habitual en el análisis de editoriales reducir la ideología a señalar las filias y
fobias partidistas del periódico, no es así en este caso. Se hace imprescindible,
por tanto, considerar la noción de ideología en un sentido lato.
 En efecto, el editorial no manifiesta preferencias o rechazos partidistas, pero
presenta, como no puede ser de otra manera, una ideología. El estudio de la
tesis y del encuadre periodístico permite deducir que la ideología del
periódico es de tendencia de progresista (socialdemócrata) porque advierte
de que si ciertos grupos de poder (aseguradoras y expertos) manipularan de
forma incorrecta el conocimiento genético, podrían conculcar derechos civiles.
Aboga claramente por la regulación del gobierno de las prácticas
empresariales, lo cual casa con una ideología de izquierdas y no tanto con la
de una derecha liberal (que prefiere la autorregulación del mercado).
ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VIII)
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
 El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar la relevancia
que para la investigación básica y, sobre todo, para la sociedad en su
conjunto tiene el hecho de haber identificado los genes que componen el
GH.
 Debido a su relevancia, los editorialistas vaticinan plausibles escenarios
futuros en los que este conocimiento pudiera ser mal utilizado,
conculcando así los derechos de los ciudadanos.
 Por tanto, el editorial es importante porque para los lectores de El País
este texto continúa con el tono de vigilancia, de adalid de la democracia,
de defensa de los derechos humanos y civiles que este periódico se
arroga. Refleja un valor social de indignación ante los abusos del poder.
Esta es una razón más que suficiente para que El País haya dedicado un
editorial al asunto del PGH.

Más contenido relacionado

PDF
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
PDF
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
PPTX
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PPTX
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
PPTX
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
PPTX
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PDF
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
PDF
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
PPTX
4. penulisan artikel dan advertorial
PPTX
Menulis editorial&kolom opini
PPTX
Speech Act Theory
DOCX
pengantar Public Relations
PPT
Hortatory Exposition
PPTX
Teks iklan
PPTX
Materi Bahasa Indonesia: Biografi
PDF
Module Public Speaking Mabes Polri 09
PPTX
Newspapers
PPT
Framing (perspektif media massa)
PDF
Arguments in an Analytical Exposition Text
PDF
Tinjauan interpretatif dan evaluatif dalam desain
PPS
Entrada, lead o copete
PDF
Identity and Intercultural Communication
PPTX
4. public relations sebagai ilmu dan profesi
PPTX
Bhs.Indo kelas 8 iklan, slogan, dan poseter.pptx
PPTX
TEKS IKLAN, SLOGAN ATAU POSTER (POLA PENYAJIAN DAN KEBAHASAAN)
DOC
How to write a theater report
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
4. penulisan artikel dan advertorial
Menulis editorial&kolom opini
Speech Act Theory
pengantar Public Relations
Hortatory Exposition
Teks iklan
Materi Bahasa Indonesia: Biografi
Module Public Speaking Mabes Polri 09
Newspapers
Framing (perspektif media massa)
Arguments in an Analytical Exposition Text
Tinjauan interpretatif dan evaluatif dalam desain
Entrada, lead o copete
Identity and Intercultural Communication
4. public relations sebagai ilmu dan profesi
Bhs.Indo kelas 8 iklan, slogan, dan poseter.pptx
TEKS IKLAN, SLOGAN ATAU POSTER (POLA PENYAJIAN DAN KEBAHASAAN)
How to write a theater report
Publicidad

Similar a Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1) (14)

PPTX
PF3. (editorial Libro abierto)
PPT
Semana 7 (ADP)
PDF
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
PDF
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
PPTX
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPT
Semana 8 (ADP)
PPTX
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PDF
Taller lenguaje
DOC
Editorial
PPT
El editorial periodístico
PPT
Redacción periodística 2. El editorial
PPSX
8 el artículo de opinión
PPTX
Taller cuatro curso TICE Diplomado Kairós USS
PPT
El editorial periodstico
PF3. (editorial Libro abierto)
Semana 7 (ADP)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Semana 8 (ADP)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Taller lenguaje
Editorial
El editorial periodístico
Redacción periodística 2. El editorial
8 el artículo de opinión
Taller cuatro curso TICE Diplomado Kairós USS
El editorial periodstico
Publicidad

Más de Miguel Alcíbar Cuello (19)

PPTX
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
PDF
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
PDF
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
PDF
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
PDF
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
PDF
Semana 12 adp (7 diciembre 2021)
PDF
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
PDF
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
PDF
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
PDF
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PDF
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
PDF
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
PDF
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
PDF
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
PDF
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
PDF
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
PDF
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 12 adp (7 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)

  • 1. Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales 1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización 2. Formulación de la tesis 3. Determinación de la estructura: (1) Identificación del juicio principal del epílogo, y (2) justificación del tipo principal de editorial y, en su caso si es híbrido, también del secundario 4. Identificación del frame dominante 5. Justificación de la ideología del medio 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
  • 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES (II) 1. Lectura atenta y comprensiva:  Enumeración de líneas y subrayado de la carga valorativa (cuantitativa y cualitativa).  Contextualización informativa (el acontecimiento noticioso del que se deriva la opinión del editorial).  Contextualización socio-política (la fecha nos indica quién estaba en el gobierno y quién en la oposición cuando se escribió el editorial). 2. Formulación de la tesis: (¿Para qué se ha escrito el editorial?)
  • 3. ANÁLISIS DE EDITORIALES (III) 3. Determinación de la estructura: 3.1. Identificación y clasificación del tipo de juicio principal del epílogo: juicio analítico, sintético, hipotético, disyuntivo y categórico. 3.2. Identificación y justificación del tipo (o tipos, si es híbrido) de editorial que impera(n) en el texto, señalando, en caso de ser híbrido, el tipo principal y el subsidiario.  ¿Hace o no hace AS el editorial?  ¿Cómo de activada está la función expresiva?
  • 4. ANÁLISIS DE EDITORIALES (IV) 4. Análisis de los news frame: Con respecto al encuadre del contenido, vamos a considerar la clasificación en 5 tipos de frames genéricos (que funcionan para una gran diversidad de temas periodísticos):  Tipología de encuadres genéricos: 1) De conflicto 2) De consecuencias económicas 3) De interés humano 4) De moralidad 5) De atribución de responsabilidad
  • 5. ANÁLISIS DE EDITORIALES (y V) 5. Justificación de la ideología del medio: se trata de determinar en qué ideología política podría encuadrarse el medio y justificar el por qué es así. Para ello:  Se sigue la clasificación de Gustavo Bueno para las izquierdas y para las derechas 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés: En este último apartado se trata de que el analista relacione de manera armónica los hallazgos encontrados en la fase previa de carácter más descriptivo. Aquí se interpreta y critica para extraer conclusiones sobre el valor intencional del editorial.
  • 6. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (I)  “Libro abierto” (El País, 13-02-2001). Asunto principal: PGH 1. Contextualización informativa: Siete meses después del mapeado completo del genoma humano, los científicos han culminado la identificación de los genes. Contextualización socio-política: en la fecha de publicación, gobernaba el PP (Aznar) y en la oposición el PSOE (Zapatero). 2. Formulación de la tesis: “Dado que el desciframiento del GH abre inquietantes escenarios futuros de uso y abuso del conocimiento genético, se hace imprescindible que los gobiernos regulen ciertas prácticas comerciales y fomenten la alfabetización científica entre los ciudadanos, para preservar así los derechos civiles”. 3. Determinación de la estructura: 3.1. Juicio principal del epílogo: Hay dos juicios principales en el epílogo: (1) “Los gobiernos deben impulsar la legislación necesaria para evitar una personalización de las primas de seguros que acabe con el reparto equitativo del riesgo, y lo deben hacer cuanto antes” y (2) "La alfabetización científica de los ciudadanos debe pasar a ser parte de los fundamentos democráticos para que ellos puedan tomar las decisiones que les pertenecen.” Ambos juicios son sintéticos, es decir, son juicios a posteriori que se derivan de manera lógica del análisis previo. Como se aprecia, tomados en conjunto reflejan el sentido de la tesis.
  • 7. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (II) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Tipología del editorial: Hace AS: los antecedentes ayudan a mostrar la singularidad del conocimiento genético derivado del PGH, mientras que en el último párrafo se muestran dos plausibles consecuencias si tal conocimiento se empleara mal. Por tanto, nos encontramos en el grupo de los editoriales-AS. Si consideramos la tesis y la carga expresiva, parece evidente que el editorial se ha escrito para perfilar las dos reflexiones sociopolíticas que, por una parte, advierten de potenciales riesgos para los ciudadanos y, por otra, apelan a la responsabilidad de los Gobiernos con fórmulas imperativas que expresan obligación: "deben impulsar", "deben hacer", "no deben quedar", "debe pasar." Con esto y sopesando los rasgos específicos de los tipos de editoriales-AS, es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es predictivo. Para confirmar o refutar esta hipótesis, es necesario identificar en el texto los rasgos específicos del predictivo.
  • 8. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (IV) Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo principal PREDICTIVO: 1. Sobre la base del análisis de causas y efectos, diagnostica resultados de tipo social y político: Este es el rasgo más definitorio de este tipo de editoriales, y es precisamente lo que se hace en el último párrafo. Tras mostrar al lector la relevancia científica y social del desciframiento del genoma y la posterior identificación de los genes humanos, se esbozan dos inquietantes escenarios futuros que presentan implicaciones sociales y políticas. Como vimos, este diagnóstico es la razón de ser del editorial. 2. Su función quiere ser referencial porque intenta persuadir de una verdad lógica, pero sobre todo es expresiva: En efecto, existe un apego a la realidad factual del GH, pero el último párrafo expresa temores y advierte de peligros. 3. Suelen cerrarse con juicios hipotéticos y sintéticos, también disyuntivos: El juicio principal del epílogo es sintético.
  • 9. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (V) Además, este editorial tiene un importante componente explicativo, por lo que como tipo subsidiario se propone el explicativo. Identificación en el texto de los rasgos específicos del tipo secundario EXPLICATIVO: 1. Desde el principio manifiesta las presuntas causas de los hechos: Ya hemos estudiado que los tres primeros párrafos son de antecedentes. 2. Relaciona los hechos entre sí en busca de los distintos motivos que los han podido favorecer: La importancia básica del conocimiento genético, la inminencia de sus aplicaciones clínicas y los amenazadores escenarios futuros, se derivan de las relaciones factuales que establece el editorial. 3. Explicación casi pedagógica, porque pretende enseñar con argumentos instructivos de causas y consecuencias la naturaleza del acontecimiento y su transcendencia social: Este es, sin duda, el rasgo más destacado del explicativo. Todo editorial tiene explicaciones y no por ello es explicativo. Para considerar explicativo a un editorial hay que observar una clara vocación didáctico-divulgativa para hacer accesibles conocimientos que se presume serán difíciles de entender por un lector medio. Aquí, es notoria esta vocación: se usa la metáfora (“Libro abierto”, letras químicas, etc.), la analogía (los genes humanos y los del gusano), la aclaración discursiva (“el orden exacto de los 3.000 millones de bases o letras químicas que cada persona hereda de sus padres, y que contienen instrucciones básicas para construir un ser humano a partir de un simple óvulo fecundado”, refiriéndose al GH), la personificación (“Nuestra especie tiene que conformarse con 30.000 genes […]”). Todo esto evidencia que los productores del editorial buscan recursos retórico-lingüísticos para hacer más accesible la información.
  • 10. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VI) 4. Análisis de los news frames: Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, caracterizado por requerir control y participación públicos, abogar por mecanismos regulatorios y enfrentar intereses privados y públicos. En el último párrafo se apela a la responsabilidad que tienen los gobiernos en impulsar una legislación que comporte un reparto equitativo del riesgo; así mismo, se apuesta porque se estimule la democratización del conocimiento, esto es, por considerarlo un bien público y no privado.
  • 11. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VII) 5. Justificación de la ideología del medio:  Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Aunque es habitual en el análisis de editoriales reducir la ideología a señalar las filias y fobias partidistas del periódico, no es así en este caso. Se hace imprescindible, por tanto, considerar la noción de ideología en un sentido lato.  En efecto, el editorial no manifiesta preferencias o rechazos partidistas, pero presenta, como no puede ser de otra manera, una ideología. El estudio de la tesis y del encuadre periodístico permite deducir que la ideología del periódico es de tendencia de progresista (socialdemócrata) porque advierte de que si ciertos grupos de poder (aseguradoras y expertos) manipularan de forma incorrecta el conocimiento genético, podrían conculcar derechos civiles. Aboga claramente por la regulación del gobierno de las prácticas empresariales, lo cual casa con una ideología de izquierdas y no tanto con la de una derecha liberal (que prefiere la autorregulación del mercado).
  • 12. ANÁLISIS DEL EDITORIAL “Libro abierto” (VIII) 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:  El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar la relevancia que para la investigación básica y, sobre todo, para la sociedad en su conjunto tiene el hecho de haber identificado los genes que componen el GH.  Debido a su relevancia, los editorialistas vaticinan plausibles escenarios futuros en los que este conocimiento pudiera ser mal utilizado, conculcando así los derechos de los ciudadanos.  Por tanto, el editorial es importante porque para los lectores de El País este texto continúa con el tono de vigilancia, de adalid de la democracia, de defensa de los derechos humanos y civiles que este periódico se arroga. Refleja un valor social de indignación ante los abusos del poder. Esta es una razón más que suficiente para que El País haya dedicado un editorial al asunto del PGH.