SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE EDITORIALES (I)
Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de
editoriales
1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización
2. Formulación de la tesis
3. Determinación de la estructura
4. Análisis de los news frame
5. Justificación de la ideología del medio
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
PF5: “Evidentes brotes secos…” (I)
 “Evidentes brotes secos en la economía” (El Mundo, 26-05-2009). Asunto
principal: Crisis económica en España
1. Contextualización informativa: La contextualización informativa es escasa
porque de lo que se opina (declaraciones de los “brotes verdes” de Zapatero
sobre la economía del país) era vox populi. Contextualización socio-política: en
el gobierno está el PSOE (Zapatero) y en la oposición, el PP (Rajoy).
2. Formulación de la tesis (¿Para qué se ha escrito este editorial?): “Las
halagüeñas previsiones económicas del Gobierno socialista se basan más en
cálculos electoralistas que en un análisis riguroso de la situación. Zapatero
confunde sus deseos con la realidad”. NOTA: Obsérvese cómo la tesis es una
brújula que nos indica o da señales relevantes sobre el tipo principal de editorial, el
juicio principal del epílogo, el frame dominante y la ideología del periódico.
Tanto en el titular como en el epílogo las marcas de la tesis son patentes.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (II)
3. Determinación de la estructura:
3.1. Juicio principal del epílogo: “Esto es, si alguna vez desde que estalló la crisis llegó a haber
brotes verdes en la economía española, no cabe duda de que se han secado." Este juicio es
sintético, es decir, es un juicio a posteriori que se deriva de manera lógica del análisis previo.
Como se aprecia, refleja en parte la tesis.
3.2. Tipología del editorial:
¿Hace o no hace AN?: Hace AS.
• Los antecedentes son datos prospectivos que ayudan a situar la situación en la tesis que el
periódico pretende defender: no hay brotes verdes en la economía. En concreto: Todas las
previsiones que hace Funcas y los datos del INE los usa como fuentes de autoridad y, por
tanto, como argumentos para apoyar su tesis.
• También todo el párrafo que empieza con: “Para llegar a esta conclusión,” [se refiere al
retraso en la salida de la crisis] y a continuación enumera las causas de esta situación de
retraso: “… las cajas de ahorros reparan […]”.
• Y extrae consecuentes de esto: que probablemente la tesis de Zapatero se base más en el
voluntarismo o, directamente, en una estratagema electoralista. Estamos, por tanto, ante
un editorial que hace AS.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (III)
3. Determinación de la estructura (sigue):
¿Cómo de activa está la función expresiva?:
Si consideramos la tesis y la carga valorativa, parece evidente que el editorial se ha
escrito para criticar la gestión económica y las halagüeñas previsiones del Gobierno
socialista de Rodríguez Zapatero. Esto se ve en la abundante carga valorativa cuya
naturaleza es criticar al Gobierno. Ejemplos:
Ej. 1. “no hay motivo real para el optimismo”,
Ej. 2. “Zapatero confunde sus deseos con la realidad”,
Ej. 3. “peor de lo esperado”,
Ej. 4. “parálisis que atenaza”,
Ej. 5. “absurdo argumento”,
Ej. 6. “voluntarismo del Gobierno”,
Ej. 7. “cálculos electoralistas”, etc.
Es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es crítico. Para
confirmarlo o refutarlo es necesario identificar los rasgos específicos del crítico.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (IV)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Tipología del editorial (sigue):
Es crítico porque:
• Manifiesta un juicio duro o en tono de advertencia, como p. ej., en las Lns. 1-4 o el
propio juicio principal del epílogo.
• Emplea argumentos sólidos para refutar la tesis del adversario. En efecto, toda su
energía está puesta en desmontar la tesis de los brotes verdes del Gobierno socialista de
Zapatero. De hecho, utiliza todo el campo semántico de las metáforas agrícolas para
darle la vuelta al argumento del Gobierno: de los “brotes verdes” a los “brotes secos”.
• Se erige como conciencia pública que juzga no por su apariencia, sino por su
transcendencia social y moral. Así, el editorial trata de desentrañar los mecanismos por
los cuales el Gobierno de Zapatero no ve o no quiere ver la realidad de la economía
española y, por tanto, concluye, que quizá lo guíe más cálculos electoralistas que un
ponderado análisis de la situación económica.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (V)
3. Determinación de la estructura (sigue):
3.2. Tipología del editorial (sigue):
Además, este editorial tiene un destacable componente explicativo, por lo que
como tipo subsidiario se propone el explicativo.
• Tiene una clara vocación didáctica por hacer accesibles al lector
determinados asuntos que presupone difíciles de asimilar. Todo el campo
semántico que se deriva de las metáforas agrícolas así lo indica: “brotes secos”,
“brotes verdes”, “echar por tierra”, “se han secado”, “abonar la hipótesis”.
Otros ejemplos de vocación didáctica son la serie explicativa en las Lns. 16-17 y
la explicación de las causas en las Lns. 18-23.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VI)
4. Análisis de los news frames:
Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, se encuadra de tal
modo que se atribuye la responsabilidad a un gobierno, a un individuo o a un
grupo, al generar o resolver un problema. Es evidente que el editorial en su
tesis denuncia el ingenuo, cuando no interesado, optimismo del Gobierno
socialista sobre la situación económica del país. Por tanto, atribuye la
responsabilidad a Zapatero en cuanto responsable de la política económica
del gobierno.
Encuadre secundario: Consecuencias económicas, presenta un suceso,
problema o tema en términos de las consecuencias económicas que tendrá
sobre un individuo, grupo, institución, región o país.. Parece también claro
que el editorial pone de manifiesto la incongruencia entre la visión optimista,
ingenua o interesada del Gobierno socialista y las previsiones a la baja sobre
el crecimiento económico que hace Funcas o los empresarios. En definitiva,
tal “ceguera” tendrá consecuencias económicas nefastas para un país
castigado por la crisis.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VII)
5. Justificación de la ideología del medio:
 Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del
medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Este es
un caso frecuente en los editoriales españoles: la ideología aquí se puede
fácilmente inferir al señalar las filias y fobias partidistas del periódico.
 En efecto, el editorial manifiesta una clara crítica al Gobierno socialista de
Rodríguez Zapatero, tildándolo de voluntarista, de emplear argumentos
absurdos y de estar, posiblemente, más interesado en no perder las
elecciones que en reconocer la gravedad de la situación y en hacer un
análisis riguroso que permita abordarla con soluciones reales. Por tanto, el
estudio de la tesis, del tipo principal de editorial y de los encuadres
periodísticos permite deducir que la ideología del periódico es próxima a la
derecha liberal.
PF5: “Evidentes brotes secos…” (VIII)
6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:
 El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar las
incoherencias en las previsiones del Gobierno sobre la situación
económica real del país.
 Para ello asume datos prospectivos de Funcas, una institución que no
duda en calificar de prestigiosa. También utiliza la metáfora de los “brotes
secos” para contrarrestar la excesivamente optimista / manipuladora
metáfora de Zapatero sobre los “brotes verdes”.
 El editorial se inscribe perfectamente en la línea de El Mundo, un
periódico que defiende la economía de libre mercado, de tendencia de
centro-derecha y con querencia a destapar escándalos.

Más contenido relacionado

PDF
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
PDF
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
PPTX
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
PPTX
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
PPTX
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PDF
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
PDF
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
Pv1 explicada (estructura textual. psoe)
Pf4. explicada (editorial sentido de estado) (2)
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pv2 explicada (discurso referido. sáhara)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 3 adp (5 y 6 de octubre de 2021)

La actualidad más candente (19)

PDF
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
PDF
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
PPTX
Fuentes periodisticas
PPTX
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
PPT
la-entrevista-periodística.ppt
PPS
Pp genero de opinion
PPTX
Module 5-Analytical Listening-Grade 10.pptx
DOCX
English 10 Lesson Module.docx
PPS
Entrada, lead o copete
PPTX
Explain visual-verbal relationships illustrated in tables, graphs, and infor...
PPTX
Types and purposes of literary text.pptx
PPT
Sociodrama
PPTX
Gerbner’s model of communication2
PPTX
Practical Research- Chapter 1.pptx
PPTX
Properties of a well written text in Reading and Writing Subject
PPTX
Periodismo
PPTX
WEEK 7 - Elements of a Short Story.pptx
PPTX
Print sources versus Web Sources, Their types and Examples
PPTX
Opinion writing
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Fuentes periodisticas
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
la-entrevista-periodística.ppt
Pp genero de opinion
Module 5-Analytical Listening-Grade 10.pptx
English 10 Lesson Module.docx
Entrada, lead o copete
Explain visual-verbal relationships illustrated in tables, graphs, and infor...
Types and purposes of literary text.pptx
Sociodrama
Gerbner’s model of communication2
Practical Research- Chapter 1.pptx
Properties of a well written text in Reading and Writing Subject
Periodismo
WEEK 7 - Elements of a Short Story.pptx
Print sources versus Web Sources, Their types and Examples
Opinion writing
Publicidad

Similar a Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos) (10)

PPTX
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PPTX
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PPT
Semana 7 (ADP)
PPTX
PF3. (editorial Libro abierto)
PPT
Semana 8 (ADP)
PPTX
Analisis editorial fernando yanez - generos periodisticos
PPTX
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
PDF
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
DOC
Editorial
PPTX
Práctica Voluntaria 1
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Semana 7 (ADP)
PF3. (editorial Libro abierto)
Semana 8 (ADP)
Analisis editorial fernando yanez - generos periodisticos
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Semana 9 adp (16 y 17 noviembre 2021)
Editorial
Práctica Voluntaria 1
Publicidad

Más de Miguel Alcíbar Cuello (19)

PPTX
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
PDF
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
PDF
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
PDF
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
PDF
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
PDF
Semana 12 adp (7 diciembre 2021)
PDF
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
PDF
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
PDF
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
PDF
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PPTX
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
PDF
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
PDF
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
PDF
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
PDF
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
PDF
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
PDF
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
PDF
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)
Asignatura de Bioética y transferencia del conocimiento (Curso 2021-22).pptx
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 14 adp (21 y 22 diciembre 2021)
Semana 3 metodología (13, 15 y 17 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 12 adp (7 diciembre 2021)
Semana 1 metodología (3 diciembre 2021)
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 8 adp (9 y 10 noviembre 2021)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Pf2 explicada (discurso referido. raelianos)
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Semana 6 p cy a (27-28 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semana 5 p cy a (20 y 21 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 3 (6 y 7 de octubre 2021)

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Pf5 explicada (editorial evidentes brotes secos)

  • 1. ANÁLISIS DE EDITORIALES (I) Descripción del procedimiento discursivo para el análisis de editoriales 1. Lectura atenta y comprensiva: contextualización 2. Formulación de la tesis 3. Determinación de la estructura 4. Análisis de los news frame 5. Justificación de la ideología del medio 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés
  • 2. PF5: “Evidentes brotes secos…” (I)  “Evidentes brotes secos en la economía” (El Mundo, 26-05-2009). Asunto principal: Crisis económica en España 1. Contextualización informativa: La contextualización informativa es escasa porque de lo que se opina (declaraciones de los “brotes verdes” de Zapatero sobre la economía del país) era vox populi. Contextualización socio-política: en el gobierno está el PSOE (Zapatero) y en la oposición, el PP (Rajoy). 2. Formulación de la tesis (¿Para qué se ha escrito este editorial?): “Las halagüeñas previsiones económicas del Gobierno socialista se basan más en cálculos electoralistas que en un análisis riguroso de la situación. Zapatero confunde sus deseos con la realidad”. NOTA: Obsérvese cómo la tesis es una brújula que nos indica o da señales relevantes sobre el tipo principal de editorial, el juicio principal del epílogo, el frame dominante y la ideología del periódico. Tanto en el titular como en el epílogo las marcas de la tesis son patentes.
  • 3. PF5: “Evidentes brotes secos…” (II) 3. Determinación de la estructura: 3.1. Juicio principal del epílogo: “Esto es, si alguna vez desde que estalló la crisis llegó a haber brotes verdes en la economía española, no cabe duda de que se han secado." Este juicio es sintético, es decir, es un juicio a posteriori que se deriva de manera lógica del análisis previo. Como se aprecia, refleja en parte la tesis. 3.2. Tipología del editorial: ¿Hace o no hace AN?: Hace AS. • Los antecedentes son datos prospectivos que ayudan a situar la situación en la tesis que el periódico pretende defender: no hay brotes verdes en la economía. En concreto: Todas las previsiones que hace Funcas y los datos del INE los usa como fuentes de autoridad y, por tanto, como argumentos para apoyar su tesis. • También todo el párrafo que empieza con: “Para llegar a esta conclusión,” [se refiere al retraso en la salida de la crisis] y a continuación enumera las causas de esta situación de retraso: “… las cajas de ahorros reparan […]”. • Y extrae consecuentes de esto: que probablemente la tesis de Zapatero se base más en el voluntarismo o, directamente, en una estratagema electoralista. Estamos, por tanto, ante un editorial que hace AS.
  • 4. PF5: “Evidentes brotes secos…” (III) 3. Determinación de la estructura (sigue): ¿Cómo de activa está la función expresiva?: Si consideramos la tesis y la carga valorativa, parece evidente que el editorial se ha escrito para criticar la gestión económica y las halagüeñas previsiones del Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. Esto se ve en la abundante carga valorativa cuya naturaleza es criticar al Gobierno. Ejemplos: Ej. 1. “no hay motivo real para el optimismo”, Ej. 2. “Zapatero confunde sus deseos con la realidad”, Ej. 3. “peor de lo esperado”, Ej. 4. “parálisis que atenaza”, Ej. 5. “absurdo argumento”, Ej. 6. “voluntarismo del Gobierno”, Ej. 7. “cálculos electoralistas”, etc. Es posible aventurar la siguiente hipótesis: el tipo principal es crítico. Para confirmarlo o refutarlo es necesario identificar los rasgos específicos del crítico.
  • 5. PF5: “Evidentes brotes secos…” (IV) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Tipología del editorial (sigue): Es crítico porque: • Manifiesta un juicio duro o en tono de advertencia, como p. ej., en las Lns. 1-4 o el propio juicio principal del epílogo. • Emplea argumentos sólidos para refutar la tesis del adversario. En efecto, toda su energía está puesta en desmontar la tesis de los brotes verdes del Gobierno socialista de Zapatero. De hecho, utiliza todo el campo semántico de las metáforas agrícolas para darle la vuelta al argumento del Gobierno: de los “brotes verdes” a los “brotes secos”. • Se erige como conciencia pública que juzga no por su apariencia, sino por su transcendencia social y moral. Así, el editorial trata de desentrañar los mecanismos por los cuales el Gobierno de Zapatero no ve o no quiere ver la realidad de la economía española y, por tanto, concluye, que quizá lo guíe más cálculos electoralistas que un ponderado análisis de la situación económica.
  • 6. PF5: “Evidentes brotes secos…” (V) 3. Determinación de la estructura (sigue): 3.2. Tipología del editorial (sigue): Además, este editorial tiene un destacable componente explicativo, por lo que como tipo subsidiario se propone el explicativo. • Tiene una clara vocación didáctica por hacer accesibles al lector determinados asuntos que presupone difíciles de asimilar. Todo el campo semántico que se deriva de las metáforas agrícolas así lo indica: “brotes secos”, “brotes verdes”, “echar por tierra”, “se han secado”, “abonar la hipótesis”. Otros ejemplos de vocación didáctica son la serie explicativa en las Lns. 16-17 y la explicación de las causas en las Lns. 18-23.
  • 7. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VI) 4. Análisis de los news frames: Encuadre dominante: Atribución de responsabilidad, se encuadra de tal modo que se atribuye la responsabilidad a un gobierno, a un individuo o a un grupo, al generar o resolver un problema. Es evidente que el editorial en su tesis denuncia el ingenuo, cuando no interesado, optimismo del Gobierno socialista sobre la situación económica del país. Por tanto, atribuye la responsabilidad a Zapatero en cuanto responsable de la política económica del gobierno. Encuadre secundario: Consecuencias económicas, presenta un suceso, problema o tema en términos de las consecuencias económicas que tendrá sobre un individuo, grupo, institución, región o país.. Parece también claro que el editorial pone de manifiesto la incongruencia entre la visión optimista, ingenua o interesada del Gobierno socialista y las previsiones a la baja sobre el crecimiento económico que hace Funcas o los empresarios. En definitiva, tal “ceguera” tendrá consecuencias económicas nefastas para un país castigado por la crisis.
  • 8. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VII) 5. Justificación de la ideología del medio:  Si el análisis previo se ha fundamentado bien, justificar la ideología del medio que subyace al editorial es una tarea relativamente sencilla. Este es un caso frecuente en los editoriales españoles: la ideología aquí se puede fácilmente inferir al señalar las filias y fobias partidistas del periódico.  En efecto, el editorial manifiesta una clara crítica al Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, tildándolo de voluntarista, de emplear argumentos absurdos y de estar, posiblemente, más interesado en no perder las elecciones que en reconocer la gravedad de la situación y en hacer un análisis riguroso que permita abordarla con soluciones reales. Por tanto, el estudio de la tesis, del tipo principal de editorial y de los encuadres periodísticos permite deducir que la ideología del periódico es próxima a la derecha liberal.
  • 9. PF5: “Evidentes brotes secos…” (VIII) 6. Valoración general y otros datos complementarios de interés:  El equipo editorialista realiza un claro esfuerzo por mostrar las incoherencias en las previsiones del Gobierno sobre la situación económica real del país.  Para ello asume datos prospectivos de Funcas, una institución que no duda en calificar de prestigiosa. También utiliza la metáfora de los “brotes secos” para contrarrestar la excesivamente optimista / manipuladora metáfora de Zapatero sobre los “brotes verdes”.  El editorial se inscribe perfectamente en la línea de El Mundo, un periódico que defiende la economía de libre mercado, de tendencia de centro-derecha y con querencia a destapar escándalos.