SlideShare una empresa de Scribd logo
Platón y Aristóteles, Spinoza y Leibniz, Kant y Hegel – ¿quién no quisiera ser
como estos gigantes del pensamiento? Al parecer, ¡mucha gente! Es que esos
filósofos eran grandes metafísicos, título que hoy en día no te hace docto sino
ignorante trasnochado, al menos para muchos de mis colegas. Para algunos, un
simple empirismo y el método científico bastan para entender la realidad, y para
otros, medio posmodernos por llamarlos así, ya estamos en una época pos-metafísica
de pura interpretación hermenéutica o deconstrucción.
Para mi, estas posturas son ingenuas y descansan sobre una forma errónea o
superficial de entender la naturaleza de la metafísica. En este vídeo, vamos a ver el
origen de la palabra “metafísica”, un poco de su historia y lo que debería entenderse
por este término. Con base en todo ello, sostendré que todo filósofo, incluso toda
persona que piense, maneja necesariamente una postura metafísica.
Primero, vamos al origen. Aquí tengo un ejemplar de la Metafísica de
Aristóteles. Un dato muy curioso sobre este libro es que la palabra “metafísica”
aparece únicamente en el título. En el texto mismo no aparece ni una sola vez. En
vez de “metafísica”, una palabra que Aristóteles desconocía, utilizaba más que nada la
frase “filosofía primera”. Cien años después de su muerte, un editor de su obra,
Andrónico de Rodas, tomó los catorce libros de Aristóteles que versan sobre filosofía
primera y les dio el título colectivo de Metafísica que, como sabemos, significa “más
allá o después de la física”. Es probable que Andrónico quería indicar a los que
estudiaran la obra de Aristóteles que estos libros sobre filosofía primera (que trata de
lo que es necesario y no cambia) deberían leerse después de sus libros sobre física
(que trata de lo que es contingente y cambia).
La metafísica, o filosofía primera, de Aristóteles se ocupa fundamentalmente
del ser, del “ser en tanto ser”. Usamos esa palabra no tanto como sustantivo sino
como verbo. Lo usamos para predicar algo de algo más: La casa es blanca; Juan es
alto; Hay tres manzanas. Aristóteles no estaba interesado en el ser de una cosa en
particular, sino en el ser como tal y los diversos sentidos en que se dice o se predica.
También reflexionaba sobre la causalidad, sobre la necesidad de postular una causa
primordial o primera. Los cambios que sufren las cosas del mundo físico requieren
de causas que no pueden extenderse hasta el infinito. Aristóteles razonaba que tiene
que haber una causa primera, el célebre motor inmóvil.
Durante más de un milenio, desde la muerte de Aristóteles, a lo largo del
medievo, hasta los albores de la modernidad en el siglo XVII, la metafísica se
entendía básicamente en estos términos, como una reflexión sobre el ser en su
acepción más general. Pero con Descartes, Spinoza y Leibniz, el campo de la
metafísica se amplió. Seguían hablando del ser y la substancia, pero también de
cosas que Aristóteles y los medievales hubieran tratado en términos de la física o la
psicología, como la voluntad, el libre albedrío y la relación mente-cuerpo. Esos
temas no son realmente cuestiones de epistemología o lógica, entonces se
consideraban metafísicas.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre metafísica y
ontología? Aunque la palabra "ontología" proviene del griego, no fue acuñada hasta
el siglo XVII. Además de cuestiones sobre la mente, el cuerpo y la voluntad, la
metafísica empezó a comprender cuestiones sobre la naturaleza de la identidad, la
casualidad y el espacio y el tiempo. Para poner un tanto de orden a esta gama de
temas, el término ontología fue acuñada para referirse específicamente a cuestiones
sobre el ser.
También hay que tener en cuenta que la física aristotélica estaba dando paso a
una concepción nueva y bastante distinta, la de la ciencia moderna cuya revolución
estaba dándose justo en esta época. Por lo tanto, vemos una reclasificación de temas
bajo el rubro de la metafísica, temas que quedaban fuera del ámbito de la física
científica.
Entonces, ¿en qué consiste la metafísica como rama o disciplina filosófica? En
el archivero de la filosofía, pareciera que la metafísica es simplemente aquel cajón en
el que ponemos todo lo que no cabe en los demás. Afortunadamente, no es así de
desordenado. Antes de intentar una caracterización general, vamos a ver, además de
la ontología, los temas que hoy en día se consideran metafísicos.
Para empezar, está el problema de los universales. Aquí encontramos la
cuestión de las leyes de la naturaleza, por ejemplo. La ley de la gravedad no es algo
particular, como una piedra, sino general o universal. La pregunta es si es real, como
dicen los realistas, o una mera conveniencia conceptual, como dicen los
nominalistas?
Además de este debate sobre los universales están también la cuestión de la
naturaleza de la causalidad, la libertad y el determinismo, la relación mente-materia,
la identidad y el cambio, la modalidad (es decir, cuestiones sobre la necesidad y la
posibilidad), la naturaleza del espacio y el tiempo, y los objetos y sus propiedades.
Tomemos el ejemplo de un objeto común y corriente para ver los problemas
metafísicos que surgen.
Imagínate que estás sentado en el público para escuchar la orquesta sinfónica.
¿Qué es la orquesta? La palabra “orquesta” se refiere a algo, pero sabemos que ese
algo no es un solo objeto compuesto de músicos, sino muchos objetos (los músicos)
interactuando o colaborando entre sí. Es decir, si eliminas los músicos, no sobra ahí
algún objeto que pudiera llamarse una orquesta. En tu mano tienes el programa del
concierto. Eso sí es un solo objeto, ¿no? Sabemos que está compuesto de muchos
átomos relacionados entre sí, sin embargo lo llamamos un solo objeto, a diferencia
de la orquesta. ¿Por qué no decir que lo que tenemos en la mano es un montón de
átomos relacionados entre sí al estilo de una hoja con marcas?
Un problema adicional es el de la identidad. Una orquesta no es estática. Los
músicos mueren, cambian de orquesta o se jubilan, y otros toman su lugar. A pesar
de los cambios materiales, sigue siendo la misma orquesta. Lo mismo pasa con tu
cuerpo. Las células y la sangre se cambian con una periodicidad frecuente, sin
embargo sigues siendo la misma persona que eras hace un año. ¿Qué es lo que da
cuenta de la identidad de algo sobre el tiempo? Si no es la materia, ¿puede ser la
forma, como decía Aristóteles?
Todas esta preguntas son metafísicas. ¿Por qué? Porque no basta la mera
observación o un experimento científico para resolverlas. Tomemos el ejemplo de la
causalidad. Enciendes un cerillo y sale una llama. Dirías que el acto de encenderlo
produjo la llama: causa y efecto. David Hume no está tan seguro. Diría que esa
causa que observas en el mundo no es más que un nombre que das al observar la
unión o conjunción de dos cosas en tu experiencia. Ese concepto es algo que
impones tú. Es obvio entonces que la mera observación no puede resolver la duda
sobre la naturaleza de la causalidad; ni tampoco algún experimento científico. Lo
único que un experimento puede hacer es demostrar la falsedad de una hipótesis. El
científico hace una predicción basada en la hipótesis y observa los resultados a ver si
se da. Pero ¿qué es lo que observaría? Sólo la conjunción de dos cosas en la
experiencia, una conjunción que sería totalmente compatible tanto con la realidad de
la causalidad como con la mera asociación psicológica que propone Hume.
Entonces, vemos que la reflexión metafísica no puede acudir a cuestiones empíricas y
que por tanto es a priori. Simplemente abrir los ojos a ver que te dice la experiencia
no basta para resolver estas cuestiones.
Los positivistas lógicos del así llamado Círculo de Viena criticaban mucho la
viabilidad de discursos metafísicos. Para ellos, las proposiciones metafísicas carecían
de sentido. Una proposición tiene sentido si predicciones sobre la experiencia
posible pueden hacerse con base en ella. Para ellos, la metafísica no hace
predicciones sobre la experiencia, por lo que son puras galimatías sin sentido. Ahora
bien, vamos a fijarnos en esa proposición de los positivistas: “El significado de una
proposición consiste únicamente en las predicciones que hace sobre la experiencia
posible”. Sin duda, esta proposición tiene sentido para ellos, pero para que tenga
sentido, según lo que establece la propia proposición, tiene que hacer alguna
predicción sobre la experiencia. ¿La hace? ¿Podría alguna observación mostrar que
es verdadera, o algún experimento mostrar que es falsa? ¡No! Desde el punto de
vista de la observación científica, todo se vería igual sea esta proposición verdadera o
falsa.
El mismo Wittgenstein se encontró en la misma situación paradójica al
terminar su primer libro: el Tractatus Lógico-Philosophicus. En él, Wittgenstein quería
entender la naturaleza del lenguaje y los límites del sentido que podría expresarse en
él. Su conclusión es que sólo las proposiciones de la ciencia natural tienen sentido.
Sin embargo, entre todas las proposiciones que componen el Tractatus no se
encuentra ni una sola que sea de la ciencia natural. Todas son metafísicas, al igual
que la de los positivistas.
Volvamos a nuestra pregunta inicial: ¿Qué es la metafísica? A veces se puede
captar la naturaleza de algo al decir lo que no es. En general, cuestiones de valor no
son tratadas por la metafísica, sino por otras ramas de la filosofía como la ética, la
estética, filosofía política y la epistemología. Estos son estudios normativos. Norman
la acción o el pensamiento con valores como lo bueno, lo bello, lo justo o lo
verdadero. En vez del deber-ser, la metafísica trata, en primera instancia, de
cuestiones del ser. Hemos visto que la ontología es aquella parte de la metafísica
que se ocupa de ello. Pero trata no sólo el ser, sino también de cómo las cosas que
son se comportan. Una frase sencilla para recordar esto es: “¿qué hay y cómo es?”.
La ontología trata del qué hay y la metafísica del cómo es, es decir, las cosas que son,
¿son libres o determinados; son atómicas o relacionales; necesarias o posibles;
causadas o espontáneas, etc.?
Además, hemos visto que éstas no son cuestiones que la experimentación
científica puede resolver, de modo que la metafísica es una reflexión a priori. Sin
embargo, esto no quiere decir que la metafísica no tenga nada que ver con la ciencia
y la experiencia. Su razón de ser consiste en guiarnos en nuestra investigación y
comprensión del mundo. Dirás que la ciencia puede hacer eso, pero no del todo.
Cualquier científico maneja ciertos supuestos metafísicos acerca de la naturaleza
básica del cosmos que la propia experimentación no puede comprobar. Conviene
que el científico o cualquiera que haga preguntas sobre el mundo tenga muy claros
esos supuestos ya que influyen mucho en la propia preguntas que se le hace a la
naturaleza. Charles Sanders Peirce una vez dijo:
“Si encuentra a un hombre científico que pretende arreglárselas sin metafísica alguna
[…] ha encontrado uno cuyas doctrinas están viciadas por la metafísica cruda y
acrítica con la que están repletas”.
Si es tan importante la metafísica, ¿cómo debe proceder uno al pensar sobre
estas cuestiones? Kant dijo que la metafísica no debe hacerse de forma dogmática
según el capricho de uno sentado en el sillón, sino de acuerdo con un análisis crítico
del conocimiento humano y sus límites. El mismo Peirce desarrolló su metafísica con
base en un profundo análisis lógico y fenomenológico. En todo caso, una metafísica
totalmente desvinculada de la lógica y el conocimiento científico sería viciosa.
Aunque la ciencia no puede dictar el proceder de la reflexión metafísica, debe de
haber una relación de retroalimentación entre todos los campos fundamentales del
saber filosófico de manera que la totalidad tenga una coherencia y consistencia entre
sí.
En su célebre obra Hamlet, Shakespeare dice: “Hay más cosas en el cielo y en
la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía”. Me gustan mucho esas
palabras. Para poder ver esas cosas hace falta alguien que sueñe, alguien que nos dé
nuevos ojos para ver el mundo. Nietzsche llamaba a esas personas legisladores.
Bajan del monte como Moisés con sus tablas y cambia las leyes de nuestra
experiencia. Con sus ojos vislumbra un mundo nuevo y nace así una cosmovisión, lo
que los alemanes llaman un Weltanschauung. Si no fuera por la imaginación
soñadora de Platón y Aristóteles, de Spinoza y Leibniz, de Kant y Hegel, entre muchos
más, el mundo que habitamos hoy en día sería inconcebible y en definitiva mucho
más pobre.

Más contenido relacionado

PPTX
Concepto de metafísica
PPT
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
PPTX
Concepto de metafísica
PPTX
Presentacion Metafisica 1
PPT
PPT
5 Metafisica Ontologia 1
PPTX
Metafisica
PPT
Concepto de metafísica
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Concepto de metafísica
Presentacion Metafisica 1
5 Metafisica Ontologia 1
Metafisica

La actualidad más candente (20)

PPSX
Metafísica
PPT
metafísica
PPTX
Metafísica
PPTX
Metafísica
PDF
Heidegger que es-metafisica
PPT
Metafísica
DOC
Metafísica
PDF
Categorías ontológicas
PPTX
02 Metafísica
PPTX
Metafísica Aristóteles
PDF
Concepto de metafisica
PPT
PPTX
Metafísica
PPT
6 Metafisica Ontologia 2
PPS
OntologíA
PPTX
Filosofia metafisica
PPTX
Metafísica
PPTX
Problemas metafísicos
PPTX
Metafísica
metafísica
Metafísica
Metafísica
Heidegger que es-metafisica
Metafísica
Metafísica
Categorías ontológicas
02 Metafísica
Metafísica Aristóteles
Concepto de metafisica
Metafísica
6 Metafisica Ontologia 2
OntologíA
Filosofia metafisica
Metafísica
Problemas metafísicos
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Metafisica
PPTX
UD02 Metafísica conceptos parte1
PPT
conceptos generales de metafisica
PPT
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
PPTX
Metafísica (apuntes esquema)
PPT
E L Ser y La MEtafísiCa
PDF
Conceptos de metafísica y ontología
PPT
Metafísica
PPTX
Ontologia
PPT
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Metafisica
UD02 Metafísica conceptos parte1
conceptos generales de metafisica
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
Metafísica (apuntes esquema)
E L Ser y La MEtafísiCa
Conceptos de metafísica y ontología
Metafísica
Ontologia
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Publicidad

Similar a ¿Qué es la metafísica? (20)

PPT
metafisica corregido
DOCX
MetafíSica
PPT
La metafisica tarea de filosofia
DOCX
METAFÍSICA
PPT
TEORIA DE LA METAFISICA (CONCEPTOS Y TEORIAS)
PPT
la-metafisica-p-p.ppt en el aspecto filosófico
PPTX
La Metafísica
PDF
Tema 3
PDF
DOCX
El problema de la filosofía
PPS
Filosofía General
PPTX
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
DOCX
El problema del ser
PPTX
Trabcol metafisica 3
PPTX
Ontologia griega 0.2
PPTX
fundamentos metafisicos de la filosofia.pptx
DOCX
Ramas de la filosofia
PPTX
1FIL Ud 05 Metafísica PANTALLA de alumnos.pptx
PPTX
Ontología metafísica
metafisica corregido
MetafíSica
La metafisica tarea de filosofia
METAFÍSICA
TEORIA DE LA METAFISICA (CONCEPTOS Y TEORIAS)
la-metafisica-p-p.ppt en el aspecto filosófico
La Metafísica
Tema 3
El problema de la filosofía
Filosofía General
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
El problema del ser
Trabcol metafisica 3
Ontologia griega 0.2
fundamentos metafisicos de la filosofia.pptx
Ramas de la filosofia
1FIL Ud 05 Metafísica PANTALLA de alumnos.pptx
Ontología metafísica

¿Qué es la metafísica?

  • 1. Platón y Aristóteles, Spinoza y Leibniz, Kant y Hegel – ¿quién no quisiera ser como estos gigantes del pensamiento? Al parecer, ¡mucha gente! Es que esos filósofos eran grandes metafísicos, título que hoy en día no te hace docto sino ignorante trasnochado, al menos para muchos de mis colegas. Para algunos, un simple empirismo y el método científico bastan para entender la realidad, y para otros, medio posmodernos por llamarlos así, ya estamos en una época pos-metafísica de pura interpretación hermenéutica o deconstrucción. Para mi, estas posturas son ingenuas y descansan sobre una forma errónea o superficial de entender la naturaleza de la metafísica. En este vídeo, vamos a ver el origen de la palabra “metafísica”, un poco de su historia y lo que debería entenderse por este término. Con base en todo ello, sostendré que todo filósofo, incluso toda persona que piense, maneja necesariamente una postura metafísica. Primero, vamos al origen. Aquí tengo un ejemplar de la Metafísica de Aristóteles. Un dato muy curioso sobre este libro es que la palabra “metafísica” aparece únicamente en el título. En el texto mismo no aparece ni una sola vez. En vez de “metafísica”, una palabra que Aristóteles desconocía, utilizaba más que nada la frase “filosofía primera”. Cien años después de su muerte, un editor de su obra, Andrónico de Rodas, tomó los catorce libros de Aristóteles que versan sobre filosofía primera y les dio el título colectivo de Metafísica que, como sabemos, significa “más allá o después de la física”. Es probable que Andrónico quería indicar a los que estudiaran la obra de Aristóteles que estos libros sobre filosofía primera (que trata de lo que es necesario y no cambia) deberían leerse después de sus libros sobre física (que trata de lo que es contingente y cambia). La metafísica, o filosofía primera, de Aristóteles se ocupa fundamentalmente del ser, del “ser en tanto ser”. Usamos esa palabra no tanto como sustantivo sino como verbo. Lo usamos para predicar algo de algo más: La casa es blanca; Juan es alto; Hay tres manzanas. Aristóteles no estaba interesado en el ser de una cosa en particular, sino en el ser como tal y los diversos sentidos en que se dice o se predica. También reflexionaba sobre la causalidad, sobre la necesidad de postular una causa primordial o primera. Los cambios que sufren las cosas del mundo físico requieren de causas que no pueden extenderse hasta el infinito. Aristóteles razonaba que tiene que haber una causa primera, el célebre motor inmóvil. Durante más de un milenio, desde la muerte de Aristóteles, a lo largo del medievo, hasta los albores de la modernidad en el siglo XVII, la metafísica se entendía básicamente en estos términos, como una reflexión sobre el ser en su acepción más general. Pero con Descartes, Spinoza y Leibniz, el campo de la metafísica se amplió. Seguían hablando del ser y la substancia, pero también de cosas que Aristóteles y los medievales hubieran tratado en términos de la física o la psicología, como la voluntad, el libre albedrío y la relación mente-cuerpo. Esos
  • 2. temas no son realmente cuestiones de epistemología o lógica, entonces se consideraban metafísicas. ¿Alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre metafísica y ontología? Aunque la palabra "ontología" proviene del griego, no fue acuñada hasta el siglo XVII. Además de cuestiones sobre la mente, el cuerpo y la voluntad, la metafísica empezó a comprender cuestiones sobre la naturaleza de la identidad, la casualidad y el espacio y el tiempo. Para poner un tanto de orden a esta gama de temas, el término ontología fue acuñada para referirse específicamente a cuestiones sobre el ser. También hay que tener en cuenta que la física aristotélica estaba dando paso a una concepción nueva y bastante distinta, la de la ciencia moderna cuya revolución estaba dándose justo en esta época. Por lo tanto, vemos una reclasificación de temas bajo el rubro de la metafísica, temas que quedaban fuera del ámbito de la física científica. Entonces, ¿en qué consiste la metafísica como rama o disciplina filosófica? En el archivero de la filosofía, pareciera que la metafísica es simplemente aquel cajón en el que ponemos todo lo que no cabe en los demás. Afortunadamente, no es así de desordenado. Antes de intentar una caracterización general, vamos a ver, además de la ontología, los temas que hoy en día se consideran metafísicos. Para empezar, está el problema de los universales. Aquí encontramos la cuestión de las leyes de la naturaleza, por ejemplo. La ley de la gravedad no es algo particular, como una piedra, sino general o universal. La pregunta es si es real, como dicen los realistas, o una mera conveniencia conceptual, como dicen los nominalistas? Además de este debate sobre los universales están también la cuestión de la naturaleza de la causalidad, la libertad y el determinismo, la relación mente-materia, la identidad y el cambio, la modalidad (es decir, cuestiones sobre la necesidad y la posibilidad), la naturaleza del espacio y el tiempo, y los objetos y sus propiedades. Tomemos el ejemplo de un objeto común y corriente para ver los problemas metafísicos que surgen. Imagínate que estás sentado en el público para escuchar la orquesta sinfónica. ¿Qué es la orquesta? La palabra “orquesta” se refiere a algo, pero sabemos que ese algo no es un solo objeto compuesto de músicos, sino muchos objetos (los músicos) interactuando o colaborando entre sí. Es decir, si eliminas los músicos, no sobra ahí algún objeto que pudiera llamarse una orquesta. En tu mano tienes el programa del concierto. Eso sí es un solo objeto, ¿no? Sabemos que está compuesto de muchos átomos relacionados entre sí, sin embargo lo llamamos un solo objeto, a diferencia de la orquesta. ¿Por qué no decir que lo que tenemos en la mano es un montón de átomos relacionados entre sí al estilo de una hoja con marcas?
  • 3. Un problema adicional es el de la identidad. Una orquesta no es estática. Los músicos mueren, cambian de orquesta o se jubilan, y otros toman su lugar. A pesar de los cambios materiales, sigue siendo la misma orquesta. Lo mismo pasa con tu cuerpo. Las células y la sangre se cambian con una periodicidad frecuente, sin embargo sigues siendo la misma persona que eras hace un año. ¿Qué es lo que da cuenta de la identidad de algo sobre el tiempo? Si no es la materia, ¿puede ser la forma, como decía Aristóteles? Todas esta preguntas son metafísicas. ¿Por qué? Porque no basta la mera observación o un experimento científico para resolverlas. Tomemos el ejemplo de la causalidad. Enciendes un cerillo y sale una llama. Dirías que el acto de encenderlo produjo la llama: causa y efecto. David Hume no está tan seguro. Diría que esa causa que observas en el mundo no es más que un nombre que das al observar la unión o conjunción de dos cosas en tu experiencia. Ese concepto es algo que impones tú. Es obvio entonces que la mera observación no puede resolver la duda sobre la naturaleza de la causalidad; ni tampoco algún experimento científico. Lo único que un experimento puede hacer es demostrar la falsedad de una hipótesis. El científico hace una predicción basada en la hipótesis y observa los resultados a ver si se da. Pero ¿qué es lo que observaría? Sólo la conjunción de dos cosas en la experiencia, una conjunción que sería totalmente compatible tanto con la realidad de la causalidad como con la mera asociación psicológica que propone Hume. Entonces, vemos que la reflexión metafísica no puede acudir a cuestiones empíricas y que por tanto es a priori. Simplemente abrir los ojos a ver que te dice la experiencia no basta para resolver estas cuestiones. Los positivistas lógicos del así llamado Círculo de Viena criticaban mucho la viabilidad de discursos metafísicos. Para ellos, las proposiciones metafísicas carecían de sentido. Una proposición tiene sentido si predicciones sobre la experiencia posible pueden hacerse con base en ella. Para ellos, la metafísica no hace predicciones sobre la experiencia, por lo que son puras galimatías sin sentido. Ahora bien, vamos a fijarnos en esa proposición de los positivistas: “El significado de una proposición consiste únicamente en las predicciones que hace sobre la experiencia posible”. Sin duda, esta proposición tiene sentido para ellos, pero para que tenga sentido, según lo que establece la propia proposición, tiene que hacer alguna predicción sobre la experiencia. ¿La hace? ¿Podría alguna observación mostrar que es verdadera, o algún experimento mostrar que es falsa? ¡No! Desde el punto de vista de la observación científica, todo se vería igual sea esta proposición verdadera o falsa. El mismo Wittgenstein se encontró en la misma situación paradójica al terminar su primer libro: el Tractatus Lógico-Philosophicus. En él, Wittgenstein quería entender la naturaleza del lenguaje y los límites del sentido que podría expresarse en él. Su conclusión es que sólo las proposiciones de la ciencia natural tienen sentido.
  • 4. Sin embargo, entre todas las proposiciones que componen el Tractatus no se encuentra ni una sola que sea de la ciencia natural. Todas son metafísicas, al igual que la de los positivistas. Volvamos a nuestra pregunta inicial: ¿Qué es la metafísica? A veces se puede captar la naturaleza de algo al decir lo que no es. En general, cuestiones de valor no son tratadas por la metafísica, sino por otras ramas de la filosofía como la ética, la estética, filosofía política y la epistemología. Estos son estudios normativos. Norman la acción o el pensamiento con valores como lo bueno, lo bello, lo justo o lo verdadero. En vez del deber-ser, la metafísica trata, en primera instancia, de cuestiones del ser. Hemos visto que la ontología es aquella parte de la metafísica que se ocupa de ello. Pero trata no sólo el ser, sino también de cómo las cosas que son se comportan. Una frase sencilla para recordar esto es: “¿qué hay y cómo es?”. La ontología trata del qué hay y la metafísica del cómo es, es decir, las cosas que son, ¿son libres o determinados; son atómicas o relacionales; necesarias o posibles; causadas o espontáneas, etc.? Además, hemos visto que éstas no son cuestiones que la experimentación científica puede resolver, de modo que la metafísica es una reflexión a priori. Sin embargo, esto no quiere decir que la metafísica no tenga nada que ver con la ciencia y la experiencia. Su razón de ser consiste en guiarnos en nuestra investigación y comprensión del mundo. Dirás que la ciencia puede hacer eso, pero no del todo. Cualquier científico maneja ciertos supuestos metafísicos acerca de la naturaleza básica del cosmos que la propia experimentación no puede comprobar. Conviene que el científico o cualquiera que haga preguntas sobre el mundo tenga muy claros esos supuestos ya que influyen mucho en la propia preguntas que se le hace a la naturaleza. Charles Sanders Peirce una vez dijo: “Si encuentra a un hombre científico que pretende arreglárselas sin metafísica alguna […] ha encontrado uno cuyas doctrinas están viciadas por la metafísica cruda y acrítica con la que están repletas”. Si es tan importante la metafísica, ¿cómo debe proceder uno al pensar sobre estas cuestiones? Kant dijo que la metafísica no debe hacerse de forma dogmática según el capricho de uno sentado en el sillón, sino de acuerdo con un análisis crítico del conocimiento humano y sus límites. El mismo Peirce desarrolló su metafísica con base en un profundo análisis lógico y fenomenológico. En todo caso, una metafísica totalmente desvinculada de la lógica y el conocimiento científico sería viciosa. Aunque la ciencia no puede dictar el proceder de la reflexión metafísica, debe de haber una relación de retroalimentación entre todos los campos fundamentales del saber filosófico de manera que la totalidad tenga una coherencia y consistencia entre sí.
  • 5. En su célebre obra Hamlet, Shakespeare dice: “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía”. Me gustan mucho esas palabras. Para poder ver esas cosas hace falta alguien que sueñe, alguien que nos dé nuevos ojos para ver el mundo. Nietzsche llamaba a esas personas legisladores. Bajan del monte como Moisés con sus tablas y cambia las leyes de nuestra experiencia. Con sus ojos vislumbra un mundo nuevo y nace así una cosmovisión, lo que los alemanes llaman un Weltanschauung. Si no fuera por la imaginación soñadora de Platón y Aristóteles, de Spinoza y Leibniz, de Kant y Hegel, entre muchos más, el mundo que habitamos hoy en día sería inconcebible y en definitiva mucho más pobre.