SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Quimiosíntesis
ÍNDICE:
• Características generales
• Quimiosíntesis
• Fases de la quimiosíntesis
• Quimiosíntesis: una forma metabólica
evolucionada
• Organismos quimiosintéticos
• Bacterias del nitrógeno
• Bacterias del azufre
• Bacterias del hierro
• Bacterias del hidrógeno
• Comparación del anabolismo fotosintético y
quimiosintético.
• Otras rutas anabólicas
• La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa.
• Consiste en la obtención de materia orgánica a partir de inorgánica, utilizando
como fuente de energía la liberada en reacciones químicas redox exergónicas
o exotérmicas de compuestos reducidos .
• En estas reacciones se obtiene ATP.
• Los organismos que realizan quimiosíntesis se denominan quimoautótrofos,
quimiolitótrofos o quimiosintéticos; todos ellos son bacterias que usan como
fuente de carbono el dióxido de carbono en un proceso similar al ciclo de
Calvin de las plantas.
Características generales
Eduardo Gómez 3
Quimiosíntesis
Quimiosíntesis
Fuente de carbono CO2 ambiental
Nutrición autótrofa no fotosintética
La energía procede de reacciones de
oxidación de sustancias inorgánicas
Exclusiva de bacterias
Tipos
Bacterias del nitrógeno
Bacterias del azufre
Bacterias del hierro
Bacterias del hidrógeno
Eduardo Gómez 4
Son procariotas autótrofas. Solamente algunas bacterias poseen metabolismo
quimiosintético.
Viven de una fuente inorgánica: agua, sales, O2, CO2 y compuestos inorgánicos de cuya
oxidación obtienen energía.
Obtienen la energía de una reacción química específica. Solamente crecen con
compuestos específicos de origen inorgánico, o producidos por la actividad de otros
organismos (descomposición, excreción).
Son aerobios. Utilizan el oxígeno como último aceptor de electrones.
Sintetizan materia orgánica por medio del ciclo de Calvin.
Los organismos quimiosintéticos presentan una serie de características comunes:
Eduardo Gómez 5
Las bacterias quimiolitotrófas tienen un papel crucial en el reciclado del N
, C, y S en todo el planeta, puesto que convierten gases y sales sin utilidad
para plantas y animales en compuestos orgánicos a su disposición: la
conservación de la biosfera depende de su metabólismo.
Es la cima culminante de la evolución metabólica, “viven de aire, sales y
agua y de una fuente inorgánica de Energía”
Este tipo de nutrición autótrofa se da en grupos de bacterias que les
permite independizarse del Sol como fuente universal de E.
En los ecosistemas marinos, en las zonas
afóticas el nivel de productores lo
constituyen bacterias quimiosintéticas.
Eduardo Gómez 6
Teniendo en cuenta que los primeros seres vivos fueron heterótrofos, podemos
pensar que la quimiosíntesis surgió como una adaptación posterior de algunas
bacterias a medios inorgánicos específicos.
La quimiosíntesis se considera una forma metabólica evolucionada por dos
razones:
1. Constituye una forma muy eficaz de independencia del resto de los seres
vivos, al depender de compuestos inorgánicos que se oxidan en una
reacción específica. Son organismos independientes de la luz.
2. Presentan una maquinaria bioquímica tan compleja como la de otras
bacterias
Quimiosíntesis: Una forma metabólica evolucionada
Eduardo Gómez 7
Eduardo Gómez 8
1. Oxidación del sustrato reducido y obtención de la energía:
Se obtienen los coenzimas reducidos (NADH+ H+) y el ATP gracias a
la energía desprendida en la reacción de oxidación.
2. Fijación del CO2 :
Se produce la síntesis de materia orgánica por medio del ciclo de
Calvin
Compuesto
reducido
Compuesto
oxidado
Reacciones
exergónicas
NADH+H+
ATP
CO2 y H2O
Materia
orgánica
Ciclo de
Calvin
Fase I
Fase II
Fases de la Quimiosíntesis
Eduardo Gómez 9
Presentes en suelos y aguas.
2 NH4
+ + 3 O2 2 NO2
- + 4H+ + 2 H2O
2 NO2
- + O2 2 NO3
-
Oxidan amoniaco a nitritos y otras especies, los nitritos a nitratos
Nitrosomonas
Nitrobacter
Ambos tipos de bacterias se
complementan y contribuyen a
cerrar el ciclo del nitrógeno
Bacterias del nitrógeno
Eduardo Gómez 10
Eduardo Gómez 11
• Bacterias y tiobacterias sulfurosas.
• Oxidan compuestos de azufre (S, H2S, S2O3
2-) hasta ácido
sulfúrico, aumentando la acidez del suelo.
• Pueden vivir en solfataras (zonas de emanaciones
volcánicas)
H2S + 2 O2 SO4
2- + 2 H+
S2O3
2- + H2O SO4
2- + 2 H+
Bacterias del azufre
Eduardo Gómez 12
• Bacterias que oxidan compuestos de hierro ferroso a férrico
• Abundantes en las aguas de minas.
4 Fe 2+ 4 H+ + O2 4 Fe 3+ + 2 H2O
Bacterias del hierro
Eduardo Gómez 13
• Bacterias que oxidan hidrógeno.
• Pueden utilizar materia orgánica como fuente
de carbono además del CO2 (autótrofos
facultativos)
Formación de ATP y
poder reductor en
bacterias del H2
H2 + ½ O2 H2O
El hidrógeno es primero
activado por la enzima
hidrogenasa y transferido
después al NAD el cual es
oxidado en la cadena
respiratoria y se sintetiza ATP
por fosforilación oxidativa
Bacterias del hidrógeno
Eduardo Gómez 14
Eduardo Gómez 15
Eduardo Gómez 16
Comparación del anabolismo fotosintético y quimiosintético
Quimiosíntesis
Síntesis de aminoácidos
• Los aminoácidos son necesarios para la formación de proteínas
• Sólo los autótrofos son capaces de sintetizar todos los aminoácidos
• El resto de organismos pueden sintetizar algunos y el resto
(aminoácidos esenciales) los tienen que tomar en la dieta.
• El nitrógeno necesario procede de la fijación de N2 atmosférico
(bacterias fijadoras de nitrógeno) o de la asimilación de nitritos,
nitratos o amoniaco por las plantas.
• El esqueleto de carbono de los aminoácidos sintetizados procede del
glutámico o de otros intermediarios metabólicos.
• Cada aminoácido tiene su ruta anabólica específica.
Nitratos Amoniaco
Acido
glutámico
Resto de
aminoácidos
Reducción Incorporación de
α-cetoglutárico
Desaminaciones
Transaminaciones
Síntesis de proteínas
• Supone el máximo gasto metabólico en la mayoría de las células.
• El proceso se conoce como traducción.
• Se gastan aproximadamente 4 ATP por cada resto aminoacídico que forma
la proteína.
• Los ácidos grasos se sintetizan a partir de la acetil-CoA mediante un
complejo enzimático-sintetasa.
• Los excedentes de ác. grasos se acumulan en forma de grasas, por
esterificación.
Anabolismo de los lípidos
• Ruta anabólica de síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.
• Ácido láctico, piruvato, glicerol, aminoácidos o metabolitos del ciclo de
Krebs
• Tiene lugar en el hígado y riñones
• Participan rutas de la glucólisis (las que son reversibles) mas otras enzimas
específicas de la ruta
Gluconeogénesis
GLUCOSA
gluconeogénesis
Metabolitos del
ciclo de Krebs
Aminoácidos
Ácido Láctico
http://www.bionova.org.es/biocast/tema17.htm
Animación gluconeogenesis
Gluconeogénesis
 Se gasta más ATP en producir glucosa a partir de lactato
del que obtenemos en su degradación:
 En la glucólisis obtenemos 2 ATP
 En la gluconeogénesis se gastan 4 ATP y 2 GTP
 Es una ruta ventajosa por que evita la acumulación de
ácido láctico en los músculos cuando hay poco oxígeno
Eduardo Gómez 22

Más contenido relacionado

PDF
Ciclos biogeoquímicos
PDF
Fotosintesis
PPT
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
PPT
Biomoleculas organicas
PPT
BIOELEMENTOS
PPTX
Biodiversidad t6
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
Fotosintesis
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Biomoleculas organicas
BIOELEMENTOS
Biodiversidad t6

La actualidad más candente (20)

PDF
Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo
PPTX
La vida se produce en la fase acuosa
PPTX
Reproducción en bacterias.
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
PPT
Introducción a la Química Orgánica
PPTX
Biomoleculas diapositivas
PPTX
La fotosintesis
PPT
Presentación enlace quimico
PPT
Bioelementos
PPTX
Metabolismo celular malena.cta
PPTX
2. Metabolismo celular
PPTX
1.1 Teorías del origen de la vida
PPT
Presentación reproduccion celular
PPTX
PPTX
Las propiedades de los coloides son
DOCX
Simulador de microscopia trabajo final (1)
PPSX
PresentacióN Teoria Celular
PPTX
PPS
Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo
La vida se produce en la fase acuosa
Reproducción en bacterias.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Introducción a la Química Orgánica
Biomoleculas diapositivas
La fotosintesis
Presentación enlace quimico
Bioelementos
Metabolismo celular malena.cta
2. Metabolismo celular
1.1 Teorías del origen de la vida
Presentación reproduccion celular
Las propiedades de los coloides son
Simulador de microscopia trabajo final (1)
PresentacióN Teoria Celular
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Quimio Síntesis
 
PPT
Hipótesis Heterótrofa
PDF
Ejemplo Procedimiento Documentos
PPT
Nutricion autótrofa y heterótrofa
PPS
Funcion de nutricion
PPTX
La luz ilumina nuestra vida
PPTX
Ciclos Bio-Geo-Químicos
PPTX
Cadenas, tramas y pirámides
PPT
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
PPTX
Fotosíntesis
PPTX
Nutrición
PPTX
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
PPS
Aparato digestivo y función de nutrición
PPT
Metabolismo Catabolismo Imagenes
PPTX
Ciclos Sedimentarios
PPT
Quimiosintesis
PPT
Tipos de organigramas
Quimio Síntesis
 
Hipótesis Heterótrofa
Ejemplo Procedimiento Documentos
Nutricion autótrofa y heterótrofa
Funcion de nutricion
La luz ilumina nuestra vida
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Cadenas, tramas y pirámides
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Fotosíntesis
Nutrición
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
Aparato digestivo y función de nutrición
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Ciclos Sedimentarios
Quimiosintesis
Tipos de organigramas
Publicidad

Similar a Quimiosíntesis (20)

PPTX
Quimiosíntesis
PPTX
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
PPTX
Metabolismo 2016
PDF
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
PPTX
Powerpoint
PPTX
Tema 3 Anabolismo
PPT
fisiologia bacteriana
PDF
Biología ambiental
PDF
Asimilación del carbono. quimiosintesis
PDF
Asimilación del carbono. quimiosintesis
PPTX
Metabolismo reacciones del cuerpo humano
PPSX
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
PPTX
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
PPTX
Nutricion de los microorganismos
PDF
las bacterias nutricion y metabolismo diapos upao
PPTX
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
PPT
Metabolismo1 2[1]
PPT
METABOLISMNUTRICIONBACTERIANA MICROBIOLOGIA
PPT
Tema 11. ANABOLISMO I
PDF
Metabolismo microbiano
Quimiosíntesis
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
Metabolismo 2016
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
Powerpoint
Tema 3 Anabolismo
fisiologia bacteriana
Biología ambiental
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Metabolismo reacciones del cuerpo humano
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Nutricion de los microorganismos
las bacterias nutricion y metabolismo diapos upao
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
Metabolismo1 2[1]
METABOLISMNUTRICIONBACTERIANA MICROBIOLOGIA
Tema 11. ANABOLISMO I
Metabolismo microbiano

Más de Eduardo Gómez (20)

PPTX
Sucesiones ecologicas
PPTX
Dinamica de poblaciones
PPTX
Niveles troficos en el ecosistema 1
PPTX
Niveles troficos en el ecosistema 2
PPTX
Niveles troficos en el ecosistema 3
PPTX
Autorregulacion del ecosistema
PPTX
Factores limitantes
PPTX
Las plagas
PPTX
Relaciones intraespecíficas
PPTX
Relaciones interespecíficas
PPTX
Hominización
PPTX
PPTX
Mitocondrias
PPTX
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
PPTX
Anabolismo la fotosíntesis
PPTX
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
PPTX
Tema 2 organización celular de los seres vivos
PPTX
Metamorfismo y rocas metamórficas
PPTX
Deformaciones de la corteza
PPTX
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Sucesiones ecologicas
Dinamica de poblaciones
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 3
Autorregulacion del ecosistema
Factores limitantes
Las plagas
Relaciones intraespecíficas
Relaciones interespecíficas
Hominización
Mitocondrias
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Anabolismo la fotosíntesis
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Metamorfismo y rocas metamórficas
Deformaciones de la corteza
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Quimiosíntesis

  • 2. ÍNDICE: • Características generales • Quimiosíntesis • Fases de la quimiosíntesis • Quimiosíntesis: una forma metabólica evolucionada • Organismos quimiosintéticos • Bacterias del nitrógeno • Bacterias del azufre • Bacterias del hierro • Bacterias del hidrógeno • Comparación del anabolismo fotosintético y quimiosintético. • Otras rutas anabólicas
  • 3. • La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa. • Consiste en la obtención de materia orgánica a partir de inorgánica, utilizando como fuente de energía la liberada en reacciones químicas redox exergónicas o exotérmicas de compuestos reducidos . • En estas reacciones se obtiene ATP. • Los organismos que realizan quimiosíntesis se denominan quimoautótrofos, quimiolitótrofos o quimiosintéticos; todos ellos son bacterias que usan como fuente de carbono el dióxido de carbono en un proceso similar al ciclo de Calvin de las plantas. Características generales Eduardo Gómez 3
  • 4. Quimiosíntesis Quimiosíntesis Fuente de carbono CO2 ambiental Nutrición autótrofa no fotosintética La energía procede de reacciones de oxidación de sustancias inorgánicas Exclusiva de bacterias Tipos Bacterias del nitrógeno Bacterias del azufre Bacterias del hierro Bacterias del hidrógeno Eduardo Gómez 4
  • 5. Son procariotas autótrofas. Solamente algunas bacterias poseen metabolismo quimiosintético. Viven de una fuente inorgánica: agua, sales, O2, CO2 y compuestos inorgánicos de cuya oxidación obtienen energía. Obtienen la energía de una reacción química específica. Solamente crecen con compuestos específicos de origen inorgánico, o producidos por la actividad de otros organismos (descomposición, excreción). Son aerobios. Utilizan el oxígeno como último aceptor de electrones. Sintetizan materia orgánica por medio del ciclo de Calvin. Los organismos quimiosintéticos presentan una serie de características comunes: Eduardo Gómez 5
  • 6. Las bacterias quimiolitotrófas tienen un papel crucial en el reciclado del N , C, y S en todo el planeta, puesto que convierten gases y sales sin utilidad para plantas y animales en compuestos orgánicos a su disposición: la conservación de la biosfera depende de su metabólismo. Es la cima culminante de la evolución metabólica, “viven de aire, sales y agua y de una fuente inorgánica de Energía” Este tipo de nutrición autótrofa se da en grupos de bacterias que les permite independizarse del Sol como fuente universal de E. En los ecosistemas marinos, en las zonas afóticas el nivel de productores lo constituyen bacterias quimiosintéticas. Eduardo Gómez 6
  • 7. Teniendo en cuenta que los primeros seres vivos fueron heterótrofos, podemos pensar que la quimiosíntesis surgió como una adaptación posterior de algunas bacterias a medios inorgánicos específicos. La quimiosíntesis se considera una forma metabólica evolucionada por dos razones: 1. Constituye una forma muy eficaz de independencia del resto de los seres vivos, al depender de compuestos inorgánicos que se oxidan en una reacción específica. Son organismos independientes de la luz. 2. Presentan una maquinaria bioquímica tan compleja como la de otras bacterias Quimiosíntesis: Una forma metabólica evolucionada Eduardo Gómez 7
  • 9. 1. Oxidación del sustrato reducido y obtención de la energía: Se obtienen los coenzimas reducidos (NADH+ H+) y el ATP gracias a la energía desprendida en la reacción de oxidación. 2. Fijación del CO2 : Se produce la síntesis de materia orgánica por medio del ciclo de Calvin Compuesto reducido Compuesto oxidado Reacciones exergónicas NADH+H+ ATP CO2 y H2O Materia orgánica Ciclo de Calvin Fase I Fase II Fases de la Quimiosíntesis Eduardo Gómez 9
  • 10. Presentes en suelos y aguas. 2 NH4 + + 3 O2 2 NO2 - + 4H+ + 2 H2O 2 NO2 - + O2 2 NO3 - Oxidan amoniaco a nitritos y otras especies, los nitritos a nitratos Nitrosomonas Nitrobacter Ambos tipos de bacterias se complementan y contribuyen a cerrar el ciclo del nitrógeno Bacterias del nitrógeno Eduardo Gómez 10
  • 12. • Bacterias y tiobacterias sulfurosas. • Oxidan compuestos de azufre (S, H2S, S2O3 2-) hasta ácido sulfúrico, aumentando la acidez del suelo. • Pueden vivir en solfataras (zonas de emanaciones volcánicas) H2S + 2 O2 SO4 2- + 2 H+ S2O3 2- + H2O SO4 2- + 2 H+ Bacterias del azufre Eduardo Gómez 12
  • 13. • Bacterias que oxidan compuestos de hierro ferroso a férrico • Abundantes en las aguas de minas. 4 Fe 2+ 4 H+ + O2 4 Fe 3+ + 2 H2O Bacterias del hierro Eduardo Gómez 13
  • 14. • Bacterias que oxidan hidrógeno. • Pueden utilizar materia orgánica como fuente de carbono además del CO2 (autótrofos facultativos) Formación de ATP y poder reductor en bacterias del H2 H2 + ½ O2 H2O El hidrógeno es primero activado por la enzima hidrogenasa y transferido después al NAD el cual es oxidado en la cadena respiratoria y se sintetiza ATP por fosforilación oxidativa Bacterias del hidrógeno Eduardo Gómez 14
  • 16. Eduardo Gómez 16 Comparación del anabolismo fotosintético y quimiosintético
  • 18. Síntesis de aminoácidos • Los aminoácidos son necesarios para la formación de proteínas • Sólo los autótrofos son capaces de sintetizar todos los aminoácidos • El resto de organismos pueden sintetizar algunos y el resto (aminoácidos esenciales) los tienen que tomar en la dieta. • El nitrógeno necesario procede de la fijación de N2 atmosférico (bacterias fijadoras de nitrógeno) o de la asimilación de nitritos, nitratos o amoniaco por las plantas. • El esqueleto de carbono de los aminoácidos sintetizados procede del glutámico o de otros intermediarios metabólicos. • Cada aminoácido tiene su ruta anabólica específica. Nitratos Amoniaco Acido glutámico Resto de aminoácidos Reducción Incorporación de α-cetoglutárico Desaminaciones Transaminaciones
  • 19. Síntesis de proteínas • Supone el máximo gasto metabólico en la mayoría de las células. • El proceso se conoce como traducción. • Se gastan aproximadamente 4 ATP por cada resto aminoacídico que forma la proteína. • Los ácidos grasos se sintetizan a partir de la acetil-CoA mediante un complejo enzimático-sintetasa. • Los excedentes de ác. grasos se acumulan en forma de grasas, por esterificación. Anabolismo de los lípidos
  • 20. • Ruta anabólica de síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. • Ácido láctico, piruvato, glicerol, aminoácidos o metabolitos del ciclo de Krebs • Tiene lugar en el hígado y riñones • Participan rutas de la glucólisis (las que son reversibles) mas otras enzimas específicas de la ruta Gluconeogénesis GLUCOSA gluconeogénesis Metabolitos del ciclo de Krebs Aminoácidos Ácido Láctico http://www.bionova.org.es/biocast/tema17.htm Animación gluconeogenesis
  • 21. Gluconeogénesis  Se gasta más ATP en producir glucosa a partir de lactato del que obtenemos en su degradación:  En la glucólisis obtenemos 2 ATP  En la gluconeogénesis se gastan 4 ATP y 2 GTP  Es una ruta ventajosa por que evita la acumulación de ácido láctico en los músculos cuando hay poco oxígeno