2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Alejandro Oviedo 

Un estudio sobre la estructura de las señas de la 
                     LSV 




           Mérida (Venezuela), Universidad de Los Andes 

                              2000
A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4 




                                               Par te 4 
                             Los rasgos no manuales 
Como hemos venido considerando hasta ahora, los articuladores principales de las señas 
de  la  LSV  son  las  manos  y  los  brazos.  Pero  los  músculos  de  la  cara  y  el  cuerpo 
participan  también  en  muchas  señas  de  manera  activa,  y    desempeñan  funciones 
fundamentales en el discurso de esta lengua. 


La  actividad  no  manual,  o  rasgos  no  manuales,  corresponden  a  la  información  de 
cómo  están  colocados  los  músculos  de  la  cara,  cómo  los  hombros  o  el  cuerpo,  hacia 
dónde se dirige la mirada, etc. Cuando estos articuladores están en posición neutra no se 
especifica  ningún  valor  para  ellos.  Tal  posición  es  la  que  se  observa  en  una  persona 
parada,  con  el  torso  y  la  cabeza  erguidos  y  relajados,  los  ojos  abiertos  y  mirando  al 
frente, los músculos de la cara relajados, y la boca relajada y cerrada (cfr. Stokoe et al. 
1965, Liddell y Johnson 1989). 


Unicamente cuando adoptan posiciones distintas a la neutra, con intención de introducir 
información al discurso, se incluye información acerca de ellos en una seña que se está 
describiendo. En tal caso, se considera esa actividad como un aspecto articulatorio más, 
que  se  suma  a  los  anteriores.  Liddell  y  Johnson  (1989)  agrupan  estos  rasgos  bajo  el 
nombre de “matriz de rasgos no manuales” 


Cuando  en  una  seña  los  articuladores  no  manuales  están  en  posición  neutra,  no  se 
especifica  ningún  rasgo  en  esta  matriz.  Los  rasgos  básicos  que  cambian  la  posición 
neutra se ilustran abajo:




   Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007    70 
A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4 




         cabeza adelante                                 cabeza atrás                          cabeza inclinada 




         cabeza                            ceja 
        ladeada                           arriba                             ceño                           ojo 
                                                                           fruncido                     semicerrado 




                                                                                                           lengua 
      ojo cerrado                                                                                         protruida 
                                      Ojo muy abierto                    nariz fruncida 




Lengua contra la mejilla 




                                                                         labio retraído 
                                       lengua vibra                                                    labio abocinado




Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007                          71 
A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4 




   labio distendido                        labio sopla                   labio protruido                  labio abierto 




  Dientes expuestos 




                                                                                                            barbilla 
                                         mejilla retraída                                                   ladeada 
                                                                         mejilla  inflada 




          barbilla atrás 

                                                             barbilla                             hombro arriba 
                                                             adelante 




                                                                                              cuerpo 
                                                                                             ladeado
                             cuerpo 
                            inclinado 




Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007                              72 
A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4 




La dirección de la mirada, que ha probado ser un recurso discursivo de la LSV para la 
referencia a entidades previamente ubicadas en el espacio de las señas (Oviedo 1996a y 
b, Domínguez 1996), no puede ser, en rigor, incluida entre los rasgos de la lista anterior, 
pues  el  número  de  locaciones  distintas  hacia  las  cuales  pueden  mirar  los  ojos  es 
demasiado grande: la mirada puede ubicarse sobre objetos que, estrictamente hablando, 
no corresponden a ninguna posición que pueda ser descrita por uns sistema como este – 
la mirada del señante puede fijarse, por ejemplo a diversas alturas sobre el plano de la 
mirada, las cuales corresponderían todas a “arriba”, de modo indiferenciado. El sistema 
descriptivo que estoy usando no puede dar cuenta de todas las combinaciones posibles. 
Es este un aspecto del problema teórico que se presentará más adelante, cuando discurra 
sobre las “señas demostrativas”, en las cuales la locación final (o inicial) de las señas no 
puede ser descrita como un rasgo fijo, pues su variación formal es muy alta. 


Los  rasgos  mostrados  en  la  figura  anterior  se  incluyen,  en  las  transcripciones,  en  las 
últimas  líneas,  bajo  la  etiqueta  “rasgos  no  manuales”.  Usualmente  aparecen  varios  de 
estos rasgos de modo simultáneo. 


Algunos de esos rasgos forman parte del conjunto de movimientos de ciertas señas. Así, 
por  ejemplo,  la  seña  FLACO  incluye  el  rasgo [mejilla  retraída] y  la  seña  MOTO,  el 

rasgo [labio  sopla].    Otros  rasgos  no  manuales  participan,  en  conjunto,  como 

modificadores del sentido de algunas señas, a las que pueden acompañar en ocasiones, a 
modo de marcas adverbiales o adjetivas. Un ejemplo de ello es el conjunto de rasgos no 
manuales formado por [ceño fruncido, ojos semicerrados, mejillas infladas], que cuando 

aparece acompañando a señas de significado adjetivo, como MUCHO o PESADO, tiene 
el efecto de un adverbio que aumenta la intensidad de las cualidades expresadas por el 
sentido básico de esas señas. 


Otros  conjuntos  de  rasgos  no  manuales  tienen  funciones  gramaticales  de  distinto tipo, 
tales como:


·  la negación, que puede ser expresada con una oscilación del rasgo [cabeza ladeada],



   Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007    73 
A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4 



·  la  afirmación,  expresada  también  con  oscilaciones  de  los  rasgos [barbilla 

   delante/barbilla atrás];

·  la  interrogación,  expresada  con  la  coarticulación  de  rasgos  como [ceño  fruncido, 

   ojos semicerrados, barbilla adelante, hombros arriba];

·  la  topicalización,  que  Pietrosemoli  (1991:122)  reporta  como [cabeza  ladeada,  ojos 

   abiertos, labios abiertos]; etc.




   Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007    74

Más contenido relacionado

PPTX
La Fonética
PPTX
Respuesta física total (tpr)
PPTX
Método situacional
PPT
Punto y modo de articulacion
PPTX
La fonética y la fonología
PPTX
Estructuralismo lingüístico-rensy
PDF
3. El verbo: irregularidades.
PPTX
La Fonética
Respuesta física total (tpr)
Método situacional
Punto y modo de articulacion
La fonética y la fonología
Estructuralismo lingüístico-rensy
3. El verbo: irregularidades.

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL MÉTODO AUDIOVISUAL
PPS
La Competencia Traductora
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
DOCX
Lingüistica aplicada
PDF
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
PPTX
Comprensión y expresión oral y escrita
PPTX
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
PDF
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
DOCX
Ensayo lengua de señas mexicana
PPTX
inflectional Paradigm.pptx
PPTX
La silabificación
PDF
Segmentacion haber y_ser
PPTX
Diapositiva de fonologia
PPTX
PPTX
Fricatives of English
DOC
Tema 12 (93) mari
PPT
Método directo
PDF
Ejercicios De Oraciones Coordinadas
PPT
Introduction to Phonetic Science
PPTX
LA VARIABLE LINGÜISTICA
EL MÉTODO AUDIOVISUAL
La Competencia Traductora
Desarrollo nivel morfosintáctico
Lingüistica aplicada
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Comprensión y expresión oral y escrita
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Ensayo lengua de señas mexicana
inflectional Paradigm.pptx
La silabificación
Segmentacion haber y_ser
Diapositiva de fonologia
Fricatives of English
Tema 12 (93) mari
Método directo
Ejercicios De Oraciones Coordinadas
Introduction to Phonetic Science
LA VARIABLE LINGÜISTICA
Publicidad

Similar a Rasgo No Manual by Alejandro Oviedo (8)

PDF
SESIÓN 4
DOC
Sesiones de ec y danza 4 6
DOCX
Sesión 4
PDF
comunicacion no verbal
DOCX
Expresión de las emociones
PDF
PPT
Aparato fonoarticulador
PPTX
Clase 3 Nivel I - Curso LSA UNJUPRODIS
SESIÓN 4
Sesiones de ec y danza 4 6
Sesión 4
comunicacion no verbal
Expresión de las emociones
Aparato fonoarticulador
Clase 3 Nivel I - Curso LSA UNJUPRODIS
Publicidad

Más de E.N.M. (20)

PDF
IPP Comisión TP viernes 14 a 16 2012
PDF
Clase 12 nivel 1
PDF
Clase 11 nivel 1.
PDF
Clase 10 nivel 1
PDF
Clase 9 nivel 1
PDF
Clase 8 nivel 1
PDF
Clase 6 nivel 1. Curso LSA - UNJUPRODIS
PPTX
Clase 5 nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
PPTX
Clase 4 Nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
ODP
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
ODP
Clase 1 Nivel 1 UNJUPRODIS
PDF
Notas de nuevo periodismo
PDF
OMS Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios ...
ODP
Clase n3 nivel II
PPT
Clase 2 (corteza frontal)
PPT
Nivel 2 clase presentación
PPT
Clase IV
PPT
Clase V
PPT
Clase VI
PPT
Clase 2 RSM
IPP Comisión TP viernes 14 a 16 2012
Clase 12 nivel 1
Clase 11 nivel 1.
Clase 10 nivel 1
Clase 9 nivel 1
Clase 8 nivel 1
Clase 6 nivel 1. Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 5 nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 4 Nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
Clase 1 Nivel 1 UNJUPRODIS
Notas de nuevo periodismo
OMS Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios ...
Clase n3 nivel II
Clase 2 (corteza frontal)
Nivel 2 clase presentación
Clase IV
Clase V
Clase VI
Clase 2 RSM

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Rasgo No Manual by Alejandro Oviedo

  • 1. Alejandro Oviedo  Un estudio sobre la estructura de las señas de la  LSV  Mérida (Venezuela), Universidad de Los Andes  2000
  • 2. A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4  Par te 4  Los rasgos no manuales  Como hemos venido considerando hasta ahora, los articuladores principales de las señas  de  la  LSV  son  las  manos  y  los  brazos.  Pero  los  músculos  de  la  cara  y  el  cuerpo  participan  también  en  muchas  señas  de  manera  activa,  y    desempeñan  funciones  fundamentales en el discurso de esta lengua.  La  actividad  no  manual,  o  rasgos  no  manuales,  corresponden  a  la  información  de  cómo  están  colocados  los  músculos  de  la  cara,  cómo  los  hombros  o  el  cuerpo,  hacia  dónde se dirige la mirada, etc. Cuando estos articuladores están en posición neutra no se  especifica  ningún  valor  para  ellos.  Tal  posición  es  la  que  se  observa  en  una  persona  parada,  con  el  torso  y  la  cabeza  erguidos  y  relajados,  los  ojos  abiertos  y  mirando  al  frente, los músculos de la cara relajados, y la boca relajada y cerrada (cfr. Stokoe et al.  1965, Liddell y Johnson 1989).  Unicamente cuando adoptan posiciones distintas a la neutra, con intención de introducir  información al discurso, se incluye información acerca de ellos en una seña que se está  describiendo. En tal caso, se considera esa actividad como un aspecto articulatorio más,  que  se  suma  a  los  anteriores.  Liddell  y  Johnson  (1989)  agrupan  estos  rasgos  bajo  el  nombre de “matriz de rasgos no manuales”  Cuando  en  una  seña  los  articuladores  no  manuales  están  en  posición  neutra,  no  se  especifica  ningún  rasgo  en  esta  matriz.  Los  rasgos  básicos  que  cambian  la  posición  neutra se ilustran abajo: Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007  70 
  • 3. A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4  cabeza adelante  cabeza atrás  cabeza inclinada  cabeza  ceja  ladeada  arriba  ceño  ojo  fruncido  semicerrado  lengua  ojo cerrado  protruida  Ojo muy abierto  nariz fruncida  Lengua contra la mejilla  labio retraído  lengua vibra  labio abocinado Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007  71 
  • 4. A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4  labio distendido  labio sopla  labio protruido  labio abierto  Dientes expuestos  barbilla  mejilla retraída  ladeada  mejilla  inflada  barbilla atrás  barbilla  hombro arriba  adelante  cuerpo  ladeado cuerpo  inclinado  Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007  72 
  • 5. A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4  La dirección de la mirada, que ha probado ser un recurso discursivo de la LSV para la  referencia a entidades previamente ubicadas en el espacio de las señas (Oviedo 1996a y  b, Domínguez 1996), no puede ser, en rigor, incluida entre los rasgos de la lista anterior,  pues  el  número  de  locaciones  distintas  hacia  las  cuales  pueden  mirar  los  ojos  es  demasiado grande: la mirada puede ubicarse sobre objetos que, estrictamente hablando,  no corresponden a ninguna posición que pueda ser descrita por uns sistema como este –  la mirada del señante puede fijarse, por ejemplo a diversas alturas sobre el plano de la  mirada, las cuales corresponderían todas a “arriba”, de modo indiferenciado. El sistema  descriptivo que estoy usando no puede dar cuenta de todas las combinaciones posibles.  Es este un aspecto del problema teórico que se presentará más adelante, cuando discurra  sobre las “señas demostrativas”, en las cuales la locación final (o inicial) de las señas no  puede ser descrita como un rasgo fijo, pues su variación formal es muy alta.  Los  rasgos  mostrados  en  la  figura  anterior  se  incluyen,  en  las  transcripciones,  en  las  últimas  líneas,  bajo  la  etiqueta  “rasgos  no  manuales”.  Usualmente  aparecen  varios  de  estos rasgos de modo simultáneo.  Algunos de esos rasgos forman parte del conjunto de movimientos de ciertas señas. Así,  por  ejemplo,  la  seña  FLACO  incluye  el  rasgo [mejilla  retraída] y  la  seña  MOTO,  el  rasgo [labio  sopla].    Otros  rasgos  no  manuales  participan,  en  conjunto,  como  modificadores del sentido de algunas señas, a las que pueden acompañar en ocasiones, a  modo de marcas adverbiales o adjetivas. Un ejemplo de ello es el conjunto de rasgos no  manuales formado por [ceño fruncido, ojos semicerrados, mejillas infladas], que cuando  aparece acompañando a señas de significado adjetivo, como MUCHO o PESADO, tiene  el efecto de un adverbio que aumenta la intensidad de las cualidades expresadas por el  sentido básico de esas señas.  Otros  conjuntos  de  rasgos  no  manuales  tienen  funciones  gramaticales  de  distinto tipo,  tales como: ·  la negación, que puede ser expresada con una oscilación del rasgo [cabeza ladeada], Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007  73 
  • 6. A. Oviedo.  2000. Un estudio sobre la estructura de las señas de la LSV. Parte 4  ·  la  afirmación,  expresada  también  con  oscilaciones  de  los  rasgos [barbilla  delante/barbilla atrás]; ·  la  interrogación,  expresada  con  la  coarticulación  de  rasgos  como [ceño  fruncido,  ojos semicerrados, barbilla adelante, hombros arriba]; ·  la  topicalización,  que  Pietrosemoli  (1991:122)  reporta  como [cabeza  ladeada,  ojos  abiertos, labios abiertos]; etc. Libro inédito, publicado con fines docentes en http://www.cultura­sorda.eu en febrero de 2007  74