SlideShare una empresa de Scribd logo
Rcp 2010
Rcp 2010
• http://circ.ahajournals.org/content/
vol112/24.suppl/
• http://wwwheart.org
• www.ilcor.org
• Las guías se realizan cada 5 años.
Así: año 2000, 2005 y 2010
• Las guías del 2005 se realizaron de acuerdo a 7
tipo de posibilidades y en el 2010 se
simplificaron a 5 posibilidades
• Se elimino la clase indeterminada
CADENA DE SOBREVIDA
•
•
•
•
•

Activación del sistema de emergencia
Acceso rápido al RCP
Acceso rápido a desfibrilación
Acceso rápido al RCP avanzado
Cuidados postreanimación
Reconocimiento
rápido y llamada de
auxilio
RCP oportuno

Cuidados pos
resucitación
Desfibrilación
rápida

Para prevenir
ataques cardiacos
Para restaurar el
Para ganar tiempo
corazón
TERMINACIÓN DE RCP EN EL ADULTO
• PCR no atestiguado, no recupera su circulación
espontanea
• El desfibrilador no indica descarga
• Luego de 5 ciclos de reanimación el DEA no
indica descarga
TERMINACIÓN DE RCP EN EL RN
• RN con anormalidades congénitas
• RN con alto riesgo de morbilidad
• RN con alto riesgo de que la sobrevida no
pueda prolongarse
• RN asociado a pronostico incierto, se debe
coordinar con sus padres
TERMINACIÓN DE RCP EN PEDIATRÍA
• No hay evidencia para realizar recomendación
especial y dependerá de la opinión del medico
tratante
• Esta fuertemente recomendado el respeto a las
ordenes de no resucitación.
• NO HAY EVIDENCIA DE PRONOSTICO DE
SOBREVIDA o de secuelas luego del PCR.
• Fuertemente recomendado la donación de
órganos.
RECOMENDACIONES EN RCP BASICO
 Cambio fundamental de la secuencia:
 Luego del reconocimiento del paciente inconsciente,
y tratando de ver si tiene una respiración adecuada,
es momento para activar el sistema de emergencia.
Inmediatamente ver si el paciente tiene pulso
(personal del hospital).
 CPR: Compresiones torácicas de alta calidad, luego la
vía aérea y ventilación. Que nada interfiera en la
secuencia continua de compresiones.
RECOMENDACIONES EN RCP BASICO
• ALTA CALIDAD: 100 compresiones por minuto, como
velocidad y hundir el pecho 5 cm en el adulto, los
niños un tercio de diámetro antero-posterior en 2
ensayos permitiendo la reexpansión completa del
tórax, evitando las interrupciones de las
compresiones torácicas con las ventilaciones de
rescate lo máximo posible

• Relación compresión ventilación 30:2
• Fuerte recomendación “RCP con manos solas”
RECOMENDACIONES EN RCP BASICO….
• Compresiones asincrónicas (si el paciente
presenta dispositivo avanzado de vía aérea) es
decir compresiones continua de 100 por minuto
y ventilaciones cada 6 a 10 segundos que den un
rango 8 a 10 ventilaciones por minuto
• Desfibrilación precoz (la diferencia es, la llegada
del desfibrilador no debería interrumpir las
compresiones)
• Dispositivos avanzados y nuevas técnicas de RCP,
no aportan nivel de evidencia a favor o en contra.
Rcp 2010
Rcp 2010
Rcp 2010
INICO DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO
EQUIPO DE
TRABAJO

RESPIRACIONES

COMPRESIONES
TORACICAS

EQUIPO CORDINADO RCP

RCP 30 : 2

RCP (Solo manos)
SOLO MANOS RCP
Rcp 2010
RECOMENDACIONES EN RCP
AVANZADO

• No hay cambio. Hay que establecer ritmos
desfibrilables o no desfibrilables, y luego la
secuencia de cada algoritmo, así asistolia y
actividad eléctrica sin pulso; o TV / FV.
Comenzar RCP
Administro de O
Conectar monitor
desfibrilador

1
2

El ritmo es
desfibrilable?

FV/TV

No
Asistolia/AESP

9

DESCARGA

4
RCP 2 min
•Obtener acceso
intravenoso /IO

5

Ritmo desfibrilable

Ritmo desfibrilable

Si
RCP 2 min
•Amiodarona IV
•Tratar causas reversibles

RCP 2 min
•Obtener acceso IV/IO
•Epinefrina 1mg cada 3-5min
•Considerar manejo de vía aerea
con capnografía
Ritmo desfibrilable?

RCP 2 min
•Epinefrina 1mg IV/IO cada 35min.
•Considerar el manejo de vía
aerea con capnografía

7
8

No
DESCARGA

Si

6

10

11
No
DESCARGA 12
•Si no hay signos de retorno de
circulación espontánea (ROSC) ir
10 u 11
•Si hay signos de retorno
espontaneo de circulació inicie
cuidados de posreanimación

Si

No
RCP 2 min
•Tratar causas reversibles

No

Ritmo desfibrilable?

Si
Ir a 6 o 7
BRADICARDIA
1
2

* Asegurar la condición clínica del
paciente.
* Si la frecuencia cardiaca es < a 50
latidos por min es bradiarritmia.
Identificar y tratar la causa desencadenante

*Mantener las vía aérea permeable, ventilación asistida si es necesario
*Oxígeno (en caso de hipoxemia)
*Monitoreo cardíaco para identificar ritmo, presión arterial y la oximetría
* Acceso IV
* ECG de 12 derivaciones

3
No

4
Monitorizar y observar

Bradiarritmia Persistente
Hipotensión?
Alteración aguda del estado mental?
Signos de shock?
Isquémica cardíaca o dolor torácico?
Falla cardíaca aguda?

Si
5

6

Atropina
Si la atropina es inefectiva:
*Marcapaso transcutáneo
*Infusión de dopamina
*Infusión de epinefrina

Considere lo siguiente:
Consultar a un experto
Marcapaso trasvenoso

Dosis de atropina IV:
Primera dosis: 0,5 mg en bolo
Repetir cada 3-5 minutos
Máximo: 3 mg
Depamina infusión IV:
2-10 mcg/kg/minuto
La epinefrina infusión IV:
2-10 mcg/minuto
RECOMENDACIONES DE LAS DROGAS
• Son las mismas excepto algunos casos
puntuales, así:
• Atropina
• NO Actividad eléctrica sin pulso o asistolia
• SI Bradicardia hasta colocación de
marcapasos inclusive se usa dopamina.
TAQUICARDIA
1

2

Asegurar la condición clínica del paciente.
Si la frecuencia cardiaca es >150 latidos/min
es taquiarritmia.

Identificar y tratar la causa desencadenante
*Mantener la vía aérea permeable, ventilación
asistida si es necesario.
*Oxígeno (en caso de hipoxemia)
*Monitoreo cardíaco para identificar el
ritmo, presión arterial y la oximetría.

4
Cardioversión
sincronizada
* Considere la
posibilidad de
sedación
*Si hay
complejo QRS
angosto regular
considere
adenosina.

3
Taquiarritmia persistente
* Hipotensión?
* Alteración del estado mental?
* Signos de shock?
* Isquémica o dolor torácico?
* Falla cardíaca aguda?

5

No
QRS ancho?
>0.12 segundos

7

Si

No

* Acceso IV y el ECG de 12
derivaciones
* Maniobras vagales
* Adenosina (si es regular)
* Betabloqueantes o betablo_
queadores de los canal de ca
* Considere la posibilidad
de consultar a un experto

Si

6

* Acceso IV y ECG de
12 derivaciones.
* Considere
adenosina solamente si
es
regular y monomórfico.
* Considere la infusión
de antiarrítmicos.
* Considere la
posibilidad
de consultar a un
experto.

DOSIS
Cardioversión sincronizada
Dosis inicial recomendada:
* Angosto regular: 50-100 J
* Angosto Irregular:
12
0200 J bifásicos o 200 J monof
ásicos
* Ancho regular: 100 J
* Ancho irregular: desfibrilación
dosis
(no sincronizado)
La adenosina dosis IV:
Primera dosis: 6 mg IV rápido, s
eguir con un bolo de ss 0,9%
Segunda dosis: 12 mg si es
necesario.
Antiarrítmicos Infusiones par
a
Taquicardia con QRS
ancho estable
Procainamida dosis IV:
20-50 mg / min hasta que la
arritmia seda, sobreviene
hipotensión, la duración del
QRS aumenta un50%, dosis
máxima 17 mg / kg.
Mantenimiento de la infusión. 14 mg / min.
La amiodarona dosis IV:
Primera dosis:
150 mg durante 10 minutos.
Repita según sea necesario si
se repite la TV.
Siga con infusión
de mantenimiento de
1 mg / min durante los primeros
6 horas.
Sotalol dosis IV:
100 mg (1,5 mg / kg) más de
5 minutos.
Evitar si se prolonga

QT
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
1

Síntomas sugestivos de isquemia o infarto

2
Acceso rápido al Sistema de Emergencia Médicas
* Monitor, ABC de apoyo. Esté preparado para dar RCP y desfibrilación
* Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina, y la morfina si es necesario.
* Obtener ECG de 12 derivaciones, y en caso de elevación del segmento ST:
- Notificar al hospital de recepción, notificar el tiempo de evolución desde el primer contacto médico
* Notificado el hospital debe movilizar a su personal para manejo de STEMI.
Considere fibrinólisis prehospitalaria

3

Dentro de los 10 primeros minutos
* Revise los signos vitales, evaluar la saturación de oxígeno
* Establecer el acceso IV
* Historia Clínica específica, examen físico.
* Revisar indicaciones y contraindicaciones de fibrinolisis
* Obtener los niveles iniciales de marcadores cardíacos, electrolitos y coagulación.
* Obtener placa de tórax con equipo portátil (<30 minutos)

4

5 Elevación del segmento ST, bloqueo
de rama izquierda nuevo o
presumiblemente nuevo, es
sospecha de
IM con elevación del ST (STEMI)

9

6

10
terapia coadyuvante
* No retrase la reperfusión

7
8

+ 12 h
11

- 12 h
Objetivos de repercusión:
* Desde la puerta hasta inflar el
balón, meta 90 minutos
* La puerta hasta la necesidad
de fibrinólisis, objetivo de 30
minutos

12

Interpretación del Electrocardiograma

13
Normal o inespecíficos
cambios del ST u onda T
Bajo / ACS de riesgo
intermedio

Infradesnivel delST o inversión dinámica de la onda T
es sospecha de isquemia o angina inestable
Angina inestable de alto riesgo / no-IM con elevación del
ST (AI /IMSEST)

* Inicie

Tiempo transcurrido desde la
aparición de los síntomas <12
horas?

Tratamiento Inmediato
* Si la saturación de oxígeno es <94%, administrar a 4 L / min.
* Aspirina 160 a 325 mg
*Nitroglicerina sublingual o spray
* Morfina IV si la molestia no se alivia con nitroglicerina

Enzimas cardiacas elevadas o paciente de
alto riesgo
Considere una estrategia de perfusión
invasiva si:
* persiste una isquemia refractaria
* recurrente o persistente elevación del ST
* Taquicardia ventricular
*Inestabilidad hemodinámica
* Signos de falla cardíaca
Tratamiento complementario con:
* Nitroglicerina
* Heparina de BPM
* Tenga en cuenta
*Considere B-bloqueantes
* Considere Clopidogrel
* Considere glicoproteína IIB, IIIA

Monitoreo en la Unidad de Coronarios . Continúe con:
* IECA / ARA
* inhibidores de la HMG CoA reductasa
*Estratificación del riesgo cardiológico

14
Considere la posibilidad de ingreso a la
unidad de dolor toraccico:
* Marcadores de enzimas cardíacos seriados
* Repita ECG
* Considere exámenes invasivos.

Si

Si

Si desarrolla una o más de los siguientes
hallazgos:
* Riesgo clínico elevado
* Cambios dinámicos en
el ECG compatibles con isquemia
o troponina elevada
Si pruebas o exámenes no
invasivos son anormales

17 Si no hay evidencia

15

No
16
No

de isquemia o infarto por el ayuno, pueda
cumplir con el seguimiento
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTOS
1

2
3

4

Identificar los signos y síntomas
Activar el Sistema de Emergencias Medicas

ACCIONES EMERGENTES
Triage y activación del l centro de accidente cerebrovascular
* Establecer el tiempo de aparición de los síntomas
* registro de glucosa si es posible
Evaluación y estabilización del paciente
* Evaluar la ABC, los signos vitales
* Proporcione oxígeno si hay hipoxemia
* Obtener acceso IV y realizar evaluaciones de laboratorio
* Revise la glucosa; trate si está indicado
* Lleve a cabo la metodología de evaluación neurológica
* Activar el equipo de ictus
* TAC o resonancia magnética del cerebro
* Obtener ECG de 12 derivaciones

Valoración neurológica inmediata por el equipo designado
* Revisión de la historia clínica del paciente
* Establecer el tiempo de aparición de los síntomas o la última conocida normales
* Realiza la exploración neurológica y aplicar la escala de ictus.

6

5
No hemorrágico

¿El TAC hemorrágico?

Probable accidente cerebrovascular isquémico agudo;
considerar la terapia fibrinolítica
* Compruebe si hay exclusiones fibrinolítica, para el paciente.

Hemorrágico

Considere neurólogo o
neurocirujano, considerar si la
transferencia no disponibles

8
El paciente sigue siendo candidato para el tratamiento fibrinolítico?

10
12

Revisión de los riesgos y beneficios con el paciente y la familia.
Si es aceptable: * Dar rtPA
* No anticoagulantes anti plaquetario durante 24 horas

* Vigilar post-rtPA
* Monitoreo agresivo de la TA con protocolo y deterioro neurológico
* Admisión emergente a unidad de ictus o de la unidad de cuidados intensivos

7

9

No es candidato

Administrar la aspirina

11
* Admitir a la unidad de ictus
o a la unidad de cuidados
intensivos
CUIDADOS POSTREANIMACION

•
•
•
•

Eslabón que se añade a la cadena de sobrevida
Debe tener la posiblilidad de acceso directo a UCI
Prevenir que vuelva a hacer PCR
Si coexiste IAM profunda recomendación son las
maniobras de reperfusión
RESUMEN
 Secuencia CAB y supresión del MES
 Frecuencia de compresiones y profundidad
 Recomendación a los operadores de SEM
reconocimiento de respiraciones agónicas e
indicación de RCP por teléfono
 No presión cricoidea
 Reanimación básica en equipo
 DEA en lugares públicos de alta probabilidad de
paro cardiaco y en hospitales
 DEA en lactantes
RESUMEN…
 Aumento de dosis de desfibrilación en pediatría
 Nuevas dosis de cardioversión en eléctrica en FA y
Taq. SV
 Uso de desfibrilación en TV Polimorfíca
 Registro cuantitativo de ETCO2 para confirmación
y monitoreo de dispositivos avanzados de vía
aérea y calidad de RCP
 Menor énfasis en dispositivos o drogas y mayor
en RCP
 Adenosina en Taq. QRS ancho y monomórfica
RESUMEN…
 No uso de atropina en asistolia y AESP
 Fármacos cronotrópicos como alternativa al
marcapasos en bradiarritmias
 Quinto eslabón de la cadena de la sobrevida Cuidados
post RCP
 Uso juicioso de la oxigenoterapia (sat O2 mayor a 94 y
menor a 100%)
 Control glucémico
 Extensión de la ventana de tiempo de fibrinólisis en
ACV isquémico (3 a 4.5 h)
 Simplicación de Algoritmos
 Situaciones especiales en RCP

Más contenido relacionado

ODP
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PDF
Algoritmos arritmias sintomáticas
PDF
Tips para el acls ceipem 2
PPT
11. pcr
PDF
Algoritmos Acls 2000
PPTX
Megacode tv inestable
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos arritmias sintomáticas
Tips para el acls ceipem 2
11. pcr
Algoritmos Acls 2000
Megacode tv inestable

La actualidad más candente (20)

DOCX
Repaso de svb y svca copy
PPT
Evaluación de pediatria 2010
PPT
Soporte vital básico AHA 2015
PPT
Algoritmos
PDF
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
PPTX
Soporte vital avanzado
PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPT
Reanimación Cardio Pulmonar
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PPTX
Caso de asistolia
PDF
Soporte vital básico 2016
PPTX
Acls
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PDF
Soporte vital basico
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPTX
RCP /organizado para enfermeria.
PPT
Manejo rcp avanzado
PPT
Asistolia
PPTX
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
PPT
Soporte vital avanzado (evaluación primaria)
Repaso de svb y svca copy
Evaluación de pediatria 2010
Soporte vital básico AHA 2015
Algoritmos
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
Soporte vital avanzado
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Reanimación Cardio Pulmonar
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Caso de asistolia
Soporte vital básico 2016
Acls
RCP basico y RCP avanzado
Soporte vital basico
Nuevas Recomendaciones soporte vital
RCP /organizado para enfermeria.
Manejo rcp avanzado
Asistolia
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Soporte vital avanzado (evaluación primaria)
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Rcp aha 2010
PDF
RCP 2010 aspectos destacados. AHA.
PPT
Guías aha 2010 rcp
PDF
Rcp aha 2010-espanol
PPTX
PPTX
RCP 2010 - 2015
Rcp aha 2010
RCP 2010 aspectos destacados. AHA.
Guías aha 2010 rcp
Rcp aha 2010-espanol
RCP 2010 - 2015
Publicidad

Similar a Rcp 2010 (20)

PDF
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
PPTX
rcp.pptx
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PPTX
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
PPTX
Reanimacion cardiorespiratoria
PDF
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
PPTX
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar
PPTX
acls2022.pptx
PPT
Rcp 2009
PPTX
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
PPTX
Megacoderit
PDF
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
PPTX
Caso de síndromes coronarios agudos
PPTX
cardio Esquemas.pptx
PPTX
4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx
PPTX
Síndrome coronario agudo Infarto agudo..
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
rcp.pptx
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
Reanimacion cardiorespiratoria
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
Reanimacion cardiopulmonar
acls2022.pptx
Rcp 2009
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacoderit
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
Caso de síndromes coronarios agudos
cardio Esquemas.pptx
4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx
Síndrome coronario agudo Infarto agudo..

Rcp 2010

  • 4. • Las guías se realizan cada 5 años. Así: año 2000, 2005 y 2010 • Las guías del 2005 se realizaron de acuerdo a 7 tipo de posibilidades y en el 2010 se simplificaron a 5 posibilidades • Se elimino la clase indeterminada
  • 5. CADENA DE SOBREVIDA • • • • • Activación del sistema de emergencia Acceso rápido al RCP Acceso rápido a desfibrilación Acceso rápido al RCP avanzado Cuidados postreanimación
  • 6. Reconocimiento rápido y llamada de auxilio RCP oportuno Cuidados pos resucitación Desfibrilación rápida Para prevenir ataques cardiacos Para restaurar el Para ganar tiempo corazón
  • 7. TERMINACIÓN DE RCP EN EL ADULTO • PCR no atestiguado, no recupera su circulación espontanea • El desfibrilador no indica descarga • Luego de 5 ciclos de reanimación el DEA no indica descarga
  • 8. TERMINACIÓN DE RCP EN EL RN • RN con anormalidades congénitas • RN con alto riesgo de morbilidad • RN con alto riesgo de que la sobrevida no pueda prolongarse • RN asociado a pronostico incierto, se debe coordinar con sus padres
  • 9. TERMINACIÓN DE RCP EN PEDIATRÍA • No hay evidencia para realizar recomendación especial y dependerá de la opinión del medico tratante • Esta fuertemente recomendado el respeto a las ordenes de no resucitación. • NO HAY EVIDENCIA DE PRONOSTICO DE SOBREVIDA o de secuelas luego del PCR. • Fuertemente recomendado la donación de órganos.
  • 10. RECOMENDACIONES EN RCP BASICO  Cambio fundamental de la secuencia:  Luego del reconocimiento del paciente inconsciente, y tratando de ver si tiene una respiración adecuada, es momento para activar el sistema de emergencia. Inmediatamente ver si el paciente tiene pulso (personal del hospital).  CPR: Compresiones torácicas de alta calidad, luego la vía aérea y ventilación. Que nada interfiera en la secuencia continua de compresiones.
  • 11. RECOMENDACIONES EN RCP BASICO • ALTA CALIDAD: 100 compresiones por minuto, como velocidad y hundir el pecho 5 cm en el adulto, los niños un tercio de diámetro antero-posterior en 2 ensayos permitiendo la reexpansión completa del tórax, evitando las interrupciones de las compresiones torácicas con las ventilaciones de rescate lo máximo posible • Relación compresión ventilación 30:2 • Fuerte recomendación “RCP con manos solas”
  • 12. RECOMENDACIONES EN RCP BASICO…. • Compresiones asincrónicas (si el paciente presenta dispositivo avanzado de vía aérea) es decir compresiones continua de 100 por minuto y ventilaciones cada 6 a 10 segundos que den un rango 8 a 10 ventilaciones por minuto • Desfibrilación precoz (la diferencia es, la llegada del desfibrilador no debería interrumpir las compresiones) • Dispositivos avanzados y nuevas técnicas de RCP, no aportan nivel de evidencia a favor o en contra.
  • 16. INICO DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO
  • 17. EQUIPO DE TRABAJO RESPIRACIONES COMPRESIONES TORACICAS EQUIPO CORDINADO RCP RCP 30 : 2 RCP (Solo manos) SOLO MANOS RCP
  • 19. RECOMENDACIONES EN RCP AVANZADO • No hay cambio. Hay que establecer ritmos desfibrilables o no desfibrilables, y luego la secuencia de cada algoritmo, así asistolia y actividad eléctrica sin pulso; o TV / FV.
  • 20. Comenzar RCP Administro de O Conectar monitor desfibrilador 1 2 El ritmo es desfibrilable? FV/TV No Asistolia/AESP 9 DESCARGA 4 RCP 2 min •Obtener acceso intravenoso /IO 5 Ritmo desfibrilable Ritmo desfibrilable Si RCP 2 min •Amiodarona IV •Tratar causas reversibles RCP 2 min •Obtener acceso IV/IO •Epinefrina 1mg cada 3-5min •Considerar manejo de vía aerea con capnografía Ritmo desfibrilable? RCP 2 min •Epinefrina 1mg IV/IO cada 35min. •Considerar el manejo de vía aerea con capnografía 7 8 No DESCARGA Si 6 10 11 No DESCARGA 12 •Si no hay signos de retorno de circulación espontánea (ROSC) ir 10 u 11 •Si hay signos de retorno espontaneo de circulació inicie cuidados de posreanimación Si No RCP 2 min •Tratar causas reversibles No Ritmo desfibrilable? Si Ir a 6 o 7
  • 21. BRADICARDIA 1 2 * Asegurar la condición clínica del paciente. * Si la frecuencia cardiaca es < a 50 latidos por min es bradiarritmia. Identificar y tratar la causa desencadenante *Mantener las vía aérea permeable, ventilación asistida si es necesario *Oxígeno (en caso de hipoxemia) *Monitoreo cardíaco para identificar ritmo, presión arterial y la oximetría * Acceso IV * ECG de 12 derivaciones 3 No 4 Monitorizar y observar Bradiarritmia Persistente Hipotensión? Alteración aguda del estado mental? Signos de shock? Isquémica cardíaca o dolor torácico? Falla cardíaca aguda? Si 5 6 Atropina Si la atropina es inefectiva: *Marcapaso transcutáneo *Infusión de dopamina *Infusión de epinefrina Considere lo siguiente: Consultar a un experto Marcapaso trasvenoso Dosis de atropina IV: Primera dosis: 0,5 mg en bolo Repetir cada 3-5 minutos Máximo: 3 mg Depamina infusión IV: 2-10 mcg/kg/minuto La epinefrina infusión IV: 2-10 mcg/minuto
  • 22. RECOMENDACIONES DE LAS DROGAS • Son las mismas excepto algunos casos puntuales, así: • Atropina • NO Actividad eléctrica sin pulso o asistolia • SI Bradicardia hasta colocación de marcapasos inclusive se usa dopamina.
  • 23. TAQUICARDIA 1 2 Asegurar la condición clínica del paciente. Si la frecuencia cardiaca es >150 latidos/min es taquiarritmia. Identificar y tratar la causa desencadenante *Mantener la vía aérea permeable, ventilación asistida si es necesario. *Oxígeno (en caso de hipoxemia) *Monitoreo cardíaco para identificar el ritmo, presión arterial y la oximetría. 4 Cardioversión sincronizada * Considere la posibilidad de sedación *Si hay complejo QRS angosto regular considere adenosina. 3 Taquiarritmia persistente * Hipotensión? * Alteración del estado mental? * Signos de shock? * Isquémica o dolor torácico? * Falla cardíaca aguda? 5 No QRS ancho? >0.12 segundos 7 Si No * Acceso IV y el ECG de 12 derivaciones * Maniobras vagales * Adenosina (si es regular) * Betabloqueantes o betablo_ queadores de los canal de ca * Considere la posibilidad de consultar a un experto Si 6 * Acceso IV y ECG de 12 derivaciones. * Considere adenosina solamente si es regular y monomórfico. * Considere la infusión de antiarrítmicos. * Considere la posibilidad de consultar a un experto. DOSIS Cardioversión sincronizada Dosis inicial recomendada: * Angosto regular: 50-100 J * Angosto Irregular: 12 0200 J bifásicos o 200 J monof ásicos * Ancho regular: 100 J * Ancho irregular: desfibrilación dosis (no sincronizado) La adenosina dosis IV: Primera dosis: 6 mg IV rápido, s eguir con un bolo de ss 0,9% Segunda dosis: 12 mg si es necesario. Antiarrítmicos Infusiones par a Taquicardia con QRS ancho estable Procainamida dosis IV: 20-50 mg / min hasta que la arritmia seda, sobreviene hipotensión, la duración del QRS aumenta un50%, dosis máxima 17 mg / kg. Mantenimiento de la infusión. 14 mg / min. La amiodarona dosis IV: Primera dosis: 150 mg durante 10 minutos. Repita según sea necesario si se repite la TV. Siga con infusión de mantenimiento de 1 mg / min durante los primeros 6 horas. Sotalol dosis IV: 100 mg (1,5 mg / kg) más de 5 minutos. Evitar si se prolonga QT
  • 24. SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS 1 Síntomas sugestivos de isquemia o infarto 2 Acceso rápido al Sistema de Emergencia Médicas * Monitor, ABC de apoyo. Esté preparado para dar RCP y desfibrilación * Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina, y la morfina si es necesario. * Obtener ECG de 12 derivaciones, y en caso de elevación del segmento ST: - Notificar al hospital de recepción, notificar el tiempo de evolución desde el primer contacto médico * Notificado el hospital debe movilizar a su personal para manejo de STEMI. Considere fibrinólisis prehospitalaria 3 Dentro de los 10 primeros minutos * Revise los signos vitales, evaluar la saturación de oxígeno * Establecer el acceso IV * Historia Clínica específica, examen físico. * Revisar indicaciones y contraindicaciones de fibrinolisis * Obtener los niveles iniciales de marcadores cardíacos, electrolitos y coagulación. * Obtener placa de tórax con equipo portátil (<30 minutos) 4 5 Elevación del segmento ST, bloqueo de rama izquierda nuevo o presumiblemente nuevo, es sospecha de IM con elevación del ST (STEMI) 9 6 10 terapia coadyuvante * No retrase la reperfusión 7 8 + 12 h 11 - 12 h Objetivos de repercusión: * Desde la puerta hasta inflar el balón, meta 90 minutos * La puerta hasta la necesidad de fibrinólisis, objetivo de 30 minutos 12 Interpretación del Electrocardiograma 13 Normal o inespecíficos cambios del ST u onda T Bajo / ACS de riesgo intermedio Infradesnivel delST o inversión dinámica de la onda T es sospecha de isquemia o angina inestable Angina inestable de alto riesgo / no-IM con elevación del ST (AI /IMSEST) * Inicie Tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas <12 horas? Tratamiento Inmediato * Si la saturación de oxígeno es <94%, administrar a 4 L / min. * Aspirina 160 a 325 mg *Nitroglicerina sublingual o spray * Morfina IV si la molestia no se alivia con nitroglicerina Enzimas cardiacas elevadas o paciente de alto riesgo Considere una estrategia de perfusión invasiva si: * persiste una isquemia refractaria * recurrente o persistente elevación del ST * Taquicardia ventricular *Inestabilidad hemodinámica * Signos de falla cardíaca Tratamiento complementario con: * Nitroglicerina * Heparina de BPM * Tenga en cuenta *Considere B-bloqueantes * Considere Clopidogrel * Considere glicoproteína IIB, IIIA Monitoreo en la Unidad de Coronarios . Continúe con: * IECA / ARA * inhibidores de la HMG CoA reductasa *Estratificación del riesgo cardiológico 14 Considere la posibilidad de ingreso a la unidad de dolor toraccico: * Marcadores de enzimas cardíacos seriados * Repita ECG * Considere exámenes invasivos. Si Si Si desarrolla una o más de los siguientes hallazgos: * Riesgo clínico elevado * Cambios dinámicos en el ECG compatibles con isquemia o troponina elevada Si pruebas o exámenes no invasivos son anormales 17 Si no hay evidencia 15 No 16 No de isquemia o infarto por el ayuno, pueda cumplir con el seguimiento
  • 25. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTOS 1 2 3 4 Identificar los signos y síntomas Activar el Sistema de Emergencias Medicas ACCIONES EMERGENTES Triage y activación del l centro de accidente cerebrovascular * Establecer el tiempo de aparición de los síntomas * registro de glucosa si es posible Evaluación y estabilización del paciente * Evaluar la ABC, los signos vitales * Proporcione oxígeno si hay hipoxemia * Obtener acceso IV y realizar evaluaciones de laboratorio * Revise la glucosa; trate si está indicado * Lleve a cabo la metodología de evaluación neurológica * Activar el equipo de ictus * TAC o resonancia magnética del cerebro * Obtener ECG de 12 derivaciones Valoración neurológica inmediata por el equipo designado * Revisión de la historia clínica del paciente * Establecer el tiempo de aparición de los síntomas o la última conocida normales * Realiza la exploración neurológica y aplicar la escala de ictus. 6 5 No hemorrágico ¿El TAC hemorrágico? Probable accidente cerebrovascular isquémico agudo; considerar la terapia fibrinolítica * Compruebe si hay exclusiones fibrinolítica, para el paciente. Hemorrágico Considere neurólogo o neurocirujano, considerar si la transferencia no disponibles 8 El paciente sigue siendo candidato para el tratamiento fibrinolítico? 10 12 Revisión de los riesgos y beneficios con el paciente y la familia. Si es aceptable: * Dar rtPA * No anticoagulantes anti plaquetario durante 24 horas * Vigilar post-rtPA * Monitoreo agresivo de la TA con protocolo y deterioro neurológico * Admisión emergente a unidad de ictus o de la unidad de cuidados intensivos 7 9 No es candidato Administrar la aspirina 11 * Admitir a la unidad de ictus o a la unidad de cuidados intensivos
  • 26. CUIDADOS POSTREANIMACION • • • • Eslabón que se añade a la cadena de sobrevida Debe tener la posiblilidad de acceso directo a UCI Prevenir que vuelva a hacer PCR Si coexiste IAM profunda recomendación son las maniobras de reperfusión
  • 27. RESUMEN  Secuencia CAB y supresión del MES  Frecuencia de compresiones y profundidad  Recomendación a los operadores de SEM reconocimiento de respiraciones agónicas e indicación de RCP por teléfono  No presión cricoidea  Reanimación básica en equipo  DEA en lugares públicos de alta probabilidad de paro cardiaco y en hospitales  DEA en lactantes
  • 28. RESUMEN…  Aumento de dosis de desfibrilación en pediatría  Nuevas dosis de cardioversión en eléctrica en FA y Taq. SV  Uso de desfibrilación en TV Polimorfíca  Registro cuantitativo de ETCO2 para confirmación y monitoreo de dispositivos avanzados de vía aérea y calidad de RCP  Menor énfasis en dispositivos o drogas y mayor en RCP  Adenosina en Taq. QRS ancho y monomórfica
  • 29. RESUMEN…  No uso de atropina en asistolia y AESP  Fármacos cronotrópicos como alternativa al marcapasos en bradiarritmias  Quinto eslabón de la cadena de la sobrevida Cuidados post RCP  Uso juicioso de la oxigenoterapia (sat O2 mayor a 94 y menor a 100%)  Control glucémico  Extensión de la ventana de tiempo de fibrinólisis en ACV isquémico (3 a 4.5 h)  Simplicación de Algoritmos  Situaciones especiales en RCP