SlideShare una empresa de Scribd logo
Guías RCP-ACE  AHA 2010 Andrey Rojas P., MD Farmacología Clínica
 
Contexto Revisión de Guías 2005 Revisión más detallada y actualizada de literatura de reanimación 356 expertos en reanimación 29 países Reuniones, teleconferencias, sesión en línea Trabajo de 36 meses antes del Consenso 2010
Temas Minimización de demora en compresiones RCP de Calidad: Calidad de compresiones: frecuencia y profundidad, permitir excursión torácica Evitar ventilación excesiva Organizar equipos de reanimación No hay datos suficientes  que demuestren que los medicamentos o los equipos mejoren el resultado a largo plazo Implementación de las nuevas guías Estimular la investigación
Puntos Claves Continuos Reconocimiento temprano de PCR: evaluar respuesta de pte y respiración anormal  Minimizar interrupciones de compresiones torácicas efectivas Reducir importancia de revisión del pulso (no > 10 seg) Activar sistema de respuesta
Cambio de la Secuencia de RCP 2010 2005 A-B-C C-A-B PCR ocurre en adultos Desfibrilación Temprana Retardo de compresiones por A Retardo menor para A < 50% de PCR reciben RCP Individualizar causa de PCR
SVB en Adultos Reconocimiento Inmediato de PCR y Activación de sistema de respuesta RCP de buena calidad temprana enfocada en Compresiones (RCP solo con las manos) Desfibrilación rápida SVCA Efectivo Atención integral Post-PCR
SVB en Adultos Inicio de compresiones (C-A-B) Empezar con 30 compresiones y no con 2 ventilaciones Minimizar pausas de compresiones y evitar ventilación excesiva Profundidad de compresiones: mínimo 5 cm Mire – Escuche - Sienta
Supervivencia 50%
Compresiones Torácicas Ib: Todo paciente en PCR debe recibir RCP IIa: Frecuencia de 100 x min, profundidad mínima de 5 cm IIb: Compresión:Ventilación  30 : 2 Respiración:  Durante 1 segundo  Elevación visible del tórax Comprima Fuerte – Comprima Rápido
 
 
SVCA Requiere un buen SVB Desfibrilación rápida en TV sin pulso/FV Atención Post-PCR Manejo A:  Uso de capnografía cuantitativa para confirmación y seguimiento de IOT, calidad de RCP y detección de ROSC Alternativa a IOT: dispositivos supraglóticos No se recomienda el uso rutinario de presión cricoidea Las maniobras avanzadas no deben retardar la RCP de calidad
Objetivos de SVCA Prevención PCR Tratar PCR Mejoría de Desenlaces Post-PCR Manejo de la vía aérea Soporte ventilatorio Tratamiento de arritmias SVB para aumentar la probabilidad de ROSC con farmacoterapia Manejo avanzado de vía aérea Monitoreo fisiológico Supervivencia Desenlaces neurológicos
SVCA – Manejo de Arritmias sintomáticas Adenosina: considerar para el Dx y Tto de Taquicardia de complejo ancho indiferenciada estable si el ritmo es regular y el QRS es monomórfico Bradicardia sintomática o inestable: infusión i.v. de cronotrópicos vs. Marcapaso si no hay rta a atropina No se recomienda el uso rutinario de Atropina en AESP/asistolia
 
 
 
Causas Tratables de PCR H T Hipoxia Hipovolemia Hidrogenión (Acidosis) Hipo – Hiperkalemia Hipotermia Toxinas Taponamiento cardiaco Neumotórax a Tensión Trombosis pulmonar Trombosis coronaria
Estabilización de Pte con SCA Contar con sistemas de manejo para pacientes con IMCEST Tomar ECG pre-hospitalario Traslado a hospitales con capacidad de técnicas de reperfusión Notificar caso a entidad receptora con experiencia en manejo de IMCEST
Técnicas y Equipos de RCP Pretenden mejorar la perfusión en la reanimación del PCR t mejorar la supervivencia ITD:  equipo de umbral de impedancia: mejoró la supervivencia a corto plazo en adultos con PCR extra-hospitalario. No mejoró supervivencia al egreso ni la supervivencia neurológicamente intacta RCP con banda de distribución de carga: no mejoró la supervivencia a 4 hrs y empeoró el desenlace neurológico en ptes con PCR extra-hospitalario
Técnicas y Equipos de RCP
Terapias Eléctricas Es crucial introducir DEA a la Cadena de Supervivencia en lugares públicos PACIENTE Activación de Sistema de Emergencias Inicio de RCP Uso de un DEA
Terapias Eléctricas La RCP pre-desfibrilación mejora los desenlaces en PCR? 2 ECA: RCP pre-DEA no mejoró el desenlace si hay > 2 rescatistas se debe hacer RCP pre-DEA En caso de FV continuar con protocolo de 1 descarga Reducción de interrupción de Compresiones Ultima década: Ondas bifásicas más efectivas que ondas monofásicas en cardioversión y DEA : No comparación directa Considerar el uso de niveles altos de energía si las primeras descargas no resuelven la arritmia
Terapias Eléctricas En caso de FA se recomienda una dosis inicial de E bifásica de 120-200 J Si no hay respuesta, escalonar la dosis de E En otras TSV la dosis inicial es de 50-100 J En caso de Paro Cardiaco Asistólico no se recomienda en general el marcapaso transcutáneo  Es razonable iniciar el marcapaso en Bradiarritmias si no hay respuesta con Atropina o demás cronotrópicos
Hipotermia terapéutica Mejora la supervivencia al egreso en adultos comatosos que alcanzan ROSC luego de PCR extra o intra-hospitalario, en especial si el ritmo fue FV (IIb, C)
Estabilización de Pte con ACV Notificación a entidad receptora con experiencia en manejo de ACV Clase I: Traslado de paciente a centro de atención de ACV Clase I: La unidad de manejo de ACV debe ser multidisciplinaria Ampliación de ventana de tiempo de administración de rtPA IV (debe ser temprano)
Objetivos Atención Post-PCR Optimizar la función CP y la perfusión post-ROSC Traslado a un centro de atención apropiado Identificación e intervención de SCA Control de °T para optimizar la recuperación neurológica Anticipar-Tratar-Prevenir disfunción multi-orgánica
Farmacoterapia en FV/TV sin pulso Busca mejorar el flujo coronario y cerebral durante la RCP y alcanzar ROSC Uso de Vasopresor si hay persistencia de FV/TV después por lo menos de 1 descarga y un periodo de RCP de 2 minutos (IIb-A) Efecto pico IV o IO en bolo durante RCP 1-2 minutos El vasopresor optimiza el impacto potencial de la descarga
Farmacoterapia en FV/TV sin pulso Si la FV/TV es refractaria a vasopresor, usar Amiodarona (IIb, A). Amiodarona: agente antiarrítmico de 1ª elección en PCR por su mejoría de la tasa de ROSC e ingreso al hospital. Si no se dispone de Amiodarona, considere Lidocaina (IIb, B)  Sulfato de Mg: Torsión de puntas con intervalo QT largo (IIb, B)  Tratamiento de Hipotensión, Hipoxia
Farmacoterapia en AESP/Asistolia Si el ritmo no es desfibrilable, reinicie RCP inmediatamente y siga 2’ antes de revisar ritmo Si no hay pulso o hay asistolia, continue RCP La evidencia disponible sugiere que es improbable que el uso rutinario de atropina en AESP/Asistolia tenga un beneficio terapéutico (IIb, B)
Acceso IV o IO Debe obtenerse sin interrumpir compresiones Su objetivo principal es la administración de medicamentos Debe obtenerse un acceso parenteral rápido pero no hay evidencia del tiempo ni su utilidad como predictor de supervivencia Administrar medicamentos en bolo seguido de un bolo de 20 mL de LEV y puede elevarse la extremidad IO solo si no es factible IV
Acceso Intra-arterial Personal entrenado, a menos que haya CI IIb, C) Mayores concentraciones pico del fármaco y menor tiempo de concentración máxima vs. catéter i.v.  Permite monitorizar mejor al paciente Contraindicación relativa de terapia fibrinolítica en pacientes con SCA
Administración intra-traqueal (IT) Absorción IT: Lidocaína, epinefrina, atropina, naloxona y vasopresina.  [ ]pl menores que vía IV Estudio animal reciente: Epinefrina IT puede ocasionar vasodilatación llevando a hipotensión.  Se prefieren otras vías con una mejor predicción de disponibilidad del fármaco y del efecto farmacológico Rescate: Epinefrina, vasopresina, lidocaína – Dosis 2-2½ veces diluida en 5 a 10 mL de agua
Fármacos para ritmos de PCR Incremento de tasas de ROSC Incremento de tasas de ingreso hospitalario NO incremento de supervivencia a largo plazo con un buen desenlace neurológico Objetivo primario Facilitar la restauración y mantenimiento de un ritmo espontáneo de perfusión
Epinefrina
Epinefrina Beneficios: Aumenta presión de perfusión coronaria y cerebral en la RCP Sus efectos Beta pueden aumentar el Trabajo miocárdico y reducir la perfusión subendocárdica No ECA que comparen Epi Vs. Placebo Meta-análisis: no beneficio de usar dosis altas vs. dosis estándar Dosis: IV/IO 1 mg c/3-5min (IIb, A). Dosis mayores para condiciones específicas
Vasopresina 3 ECA y un meta-análisis no mostraron diferencia en los desenlaces (ROSC, supervivencia al egreso o desenlace neurológico) entre vasopresina (40U) y epinefrina (1 mg). Tampoco en combinación. Puede intercambiarse con epinefrina
Amiodarona IIb, B:FV/TV sin pulso que no responde a desfibrilación, RCP y vasopresor.  ECA: Dosis: 300 mg o 5 mg/kg. Mejor vs. Placebo o Lidocaina en ingreso hospital Mayor incidencia de hipotensión (polisorbato 80 y bencil alcohol) y bradicardia Do inicial: 300 mg IV/IO – luego 1 dosis de 150 mg IV/IO
Lidocaina No hay suficiente evidencia para recomendar su uso en TV/FV refractaria No ha demostrado eficacia a corto o largo plazo en PCR IIb, B: usar si no se dispone de amiodarona Do: 1-1,5 mg/kg IV. Si persiste FV/TV sin pulso repetir dosis a 0,5-0,75 mg/kg 5-10 min después
Sulfato de Mg Estudios observacionales: Facilita la terminación de torsión de puntas IIb, C: Si la FV/TV sin pulso en PCR se asocia con Torsión de Puntas, puede administrar bolo IV/IO de 1 a 2 g diluido en DAD 5% No usar de rutina en PCR
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
RCP básico
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPTX
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx
RCP básico
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp diapositivas
1.CINEMATICA PHTLS 9 ed.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soporte vital basico
PPTX
Curso Emergencias RCP
PPTX
Arritmias letales
PPTX
RCP 2010 - 2015
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPTX
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
PPTX
Manejo de quemaduras en el paciente pediatrico
PDF
Soporte vital básico 2016
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PDF
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
PPTX
Cinemática del trauma
PPTX
Urgencias y emergencias
PPT
Soporte Vital Básico y DEA
PPT
Seguridad en la atención al paciente crítico.
PPT
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
PPS
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
PDF
Rcp y codigo azul psf 2015
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
PPTX
Urgencia y emergencia
Soporte vital basico
Curso Emergencias RCP
Arritmias letales
RCP 2010 - 2015
Paro cardiorespiratorio
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Manejo de quemaduras en el paciente pediatrico
Soporte vital básico 2016
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Cinemática del trauma
Urgencias y emergencias
Soporte Vital Básico y DEA
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Rcp y codigo azul psf 2015
Reanimación Cardiopulmonar
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
Urgencia y emergencia

Destacado (20)

PPTX
rcp basico 2015 HBT
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Rcp Basico
PPTX
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
PPTX
Conducción cardíaca
PDF
201411181211
PPT
Parada cardiorespiratoria
PPTX
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
PPT
Monitor desfibrilador3
PPTX
Actualizacion en rcp acls 2010
PPT
Algoritmo Bradicardia
PDF
Manual corpulsv1.9
PPT
Marcapasos
PDF
Manual de uso rápido Corpuls 3
PPT
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
PPTX
Monitor desfibrilador Corpuls guía rápida
PPTX
Transtornos del ritmo cardiaco
PPT
Marcapasso
rcp basico 2015 HBT
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
RCP basico y avanzado 2014
Rcp Basico
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Conducción cardíaca
201411181211
Parada cardiorespiratoria
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Monitor desfibrilador3
Actualizacion en rcp acls 2010
Algoritmo Bradicardia
Manual corpulsv1.9
Marcapasos
Manual de uso rápido Corpuls 3
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Monitor desfibrilador Corpuls guía rápida
Transtornos del ritmo cardiaco
Marcapasso

Similar a Guías aha 2010 rcp (20)

PDF
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pdf
PPTX
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
PDF
RCP-basico-y-avanzado.-Actualizacion-2021.-Bolivia.pdf
PPTX
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
DOCX
Reanimacion cardiopulmonar
PPT
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
PPTX
Aesp y asistolia
PPTX
RCP AVANZADO Y BÁSICO EN MEDICINAAA.pptx
PPTX
Sesión erc eugenia
PPT
Nuevas recomendaciones RCP 2010
PDF
RECOVER_spanish_part-4.pdf
PPT
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
DOCX
Repaso de svb y svca copy
DOCX
Repaso de svb y svca copy
PDF
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
PDF
Rcp etiologia
PPTX
Presentación reanimacion cardiopulmonar ACLS
PPSX
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
PPTX
RCP 2-1 algoritmo Dra Parrilla ivss.pptx
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pdf
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP-basico-y-avanzado.-Actualizacion-2021.-Bolivia.pdf
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
Aesp y asistolia
RCP AVANZADO Y BÁSICO EN MEDICINAAA.pptx
Sesión erc eugenia
Nuevas recomendaciones RCP 2010
RECOVER_spanish_part-4.pdf
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Repaso de svb y svca copy
Repaso de svb y svca copy
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
Rcp etiologia
Presentación reanimacion cardiopulmonar ACLS
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
RCP 2-1 algoritmo Dra Parrilla ivss.pptx

Más de evidenciaterapeutica (20)

PPTX
Crisis hipertensiva Caso Clínico
PPTX
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Composicion cristaloides y coloides
PPTX
Calcio antagonistas
PPT
Ulcera peptica cus
PPT
Evidencia de falla terapeutica
PPT
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
PPTX
Farmacocinetica clinica
PPTX
Hipertension arterial secundaria 1
PPTX
Dislipidemia
PPTX
Antidiabéticos orales
PPTX
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
PPT
Sindromes icterohemorragicos us
PPT
Tratamiento del asma y epoc
PPTX
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
Hipertension arterial escencial completa
PPTX
Efectos de la terapia antitbc
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Infección de vías urinarias
Composicion cristaloides y coloides
Calcio antagonistas
Ulcera peptica cus
Evidencia de falla terapeutica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Farmacocinetica clinica
Hipertension arterial secundaria 1
Dislipidemia
Antidiabéticos orales
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Sindromes icterohemorragicos us
Tratamiento del asma y epoc
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Sindrome metabólico
Hipertension arterial escencial completa
Efectos de la terapia antitbc

Último (20)

PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
clase auditoria informatica 2025.........
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

Guías aha 2010 rcp

  • 1. Guías RCP-ACE AHA 2010 Andrey Rojas P., MD Farmacología Clínica
  • 2.  
  • 3. Contexto Revisión de Guías 2005 Revisión más detallada y actualizada de literatura de reanimación 356 expertos en reanimación 29 países Reuniones, teleconferencias, sesión en línea Trabajo de 36 meses antes del Consenso 2010
  • 4. Temas Minimización de demora en compresiones RCP de Calidad: Calidad de compresiones: frecuencia y profundidad, permitir excursión torácica Evitar ventilación excesiva Organizar equipos de reanimación No hay datos suficientes que demuestren que los medicamentos o los equipos mejoren el resultado a largo plazo Implementación de las nuevas guías Estimular la investigación
  • 5. Puntos Claves Continuos Reconocimiento temprano de PCR: evaluar respuesta de pte y respiración anormal Minimizar interrupciones de compresiones torácicas efectivas Reducir importancia de revisión del pulso (no > 10 seg) Activar sistema de respuesta
  • 6. Cambio de la Secuencia de RCP 2010 2005 A-B-C C-A-B PCR ocurre en adultos Desfibrilación Temprana Retardo de compresiones por A Retardo menor para A < 50% de PCR reciben RCP Individualizar causa de PCR
  • 7. SVB en Adultos Reconocimiento Inmediato de PCR y Activación de sistema de respuesta RCP de buena calidad temprana enfocada en Compresiones (RCP solo con las manos) Desfibrilación rápida SVCA Efectivo Atención integral Post-PCR
  • 8. SVB en Adultos Inicio de compresiones (C-A-B) Empezar con 30 compresiones y no con 2 ventilaciones Minimizar pausas de compresiones y evitar ventilación excesiva Profundidad de compresiones: mínimo 5 cm Mire – Escuche - Sienta
  • 10. Compresiones Torácicas Ib: Todo paciente en PCR debe recibir RCP IIa: Frecuencia de 100 x min, profundidad mínima de 5 cm IIb: Compresión:Ventilación 30 : 2 Respiración: Durante 1 segundo Elevación visible del tórax Comprima Fuerte – Comprima Rápido
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. SVCA Requiere un buen SVB Desfibrilación rápida en TV sin pulso/FV Atención Post-PCR Manejo A: Uso de capnografía cuantitativa para confirmación y seguimiento de IOT, calidad de RCP y detección de ROSC Alternativa a IOT: dispositivos supraglóticos No se recomienda el uso rutinario de presión cricoidea Las maniobras avanzadas no deben retardar la RCP de calidad
  • 14. Objetivos de SVCA Prevención PCR Tratar PCR Mejoría de Desenlaces Post-PCR Manejo de la vía aérea Soporte ventilatorio Tratamiento de arritmias SVB para aumentar la probabilidad de ROSC con farmacoterapia Manejo avanzado de vía aérea Monitoreo fisiológico Supervivencia Desenlaces neurológicos
  • 15. SVCA – Manejo de Arritmias sintomáticas Adenosina: considerar para el Dx y Tto de Taquicardia de complejo ancho indiferenciada estable si el ritmo es regular y el QRS es monomórfico Bradicardia sintomática o inestable: infusión i.v. de cronotrópicos vs. Marcapaso si no hay rta a atropina No se recomienda el uso rutinario de Atropina en AESP/asistolia
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Causas Tratables de PCR H T Hipoxia Hipovolemia Hidrogenión (Acidosis) Hipo – Hiperkalemia Hipotermia Toxinas Taponamiento cardiaco Neumotórax a Tensión Trombosis pulmonar Trombosis coronaria
  • 20. Estabilización de Pte con SCA Contar con sistemas de manejo para pacientes con IMCEST Tomar ECG pre-hospitalario Traslado a hospitales con capacidad de técnicas de reperfusión Notificar caso a entidad receptora con experiencia en manejo de IMCEST
  • 21. Técnicas y Equipos de RCP Pretenden mejorar la perfusión en la reanimación del PCR t mejorar la supervivencia ITD: equipo de umbral de impedancia: mejoró la supervivencia a corto plazo en adultos con PCR extra-hospitalario. No mejoró supervivencia al egreso ni la supervivencia neurológicamente intacta RCP con banda de distribución de carga: no mejoró la supervivencia a 4 hrs y empeoró el desenlace neurológico en ptes con PCR extra-hospitalario
  • 23. Terapias Eléctricas Es crucial introducir DEA a la Cadena de Supervivencia en lugares públicos PACIENTE Activación de Sistema de Emergencias Inicio de RCP Uso de un DEA
  • 24. Terapias Eléctricas La RCP pre-desfibrilación mejora los desenlaces en PCR? 2 ECA: RCP pre-DEA no mejoró el desenlace si hay > 2 rescatistas se debe hacer RCP pre-DEA En caso de FV continuar con protocolo de 1 descarga Reducción de interrupción de Compresiones Ultima década: Ondas bifásicas más efectivas que ondas monofásicas en cardioversión y DEA : No comparación directa Considerar el uso de niveles altos de energía si las primeras descargas no resuelven la arritmia
  • 25. Terapias Eléctricas En caso de FA se recomienda una dosis inicial de E bifásica de 120-200 J Si no hay respuesta, escalonar la dosis de E En otras TSV la dosis inicial es de 50-100 J En caso de Paro Cardiaco Asistólico no se recomienda en general el marcapaso transcutáneo Es razonable iniciar el marcapaso en Bradiarritmias si no hay respuesta con Atropina o demás cronotrópicos
  • 26. Hipotermia terapéutica Mejora la supervivencia al egreso en adultos comatosos que alcanzan ROSC luego de PCR extra o intra-hospitalario, en especial si el ritmo fue FV (IIb, C)
  • 27. Estabilización de Pte con ACV Notificación a entidad receptora con experiencia en manejo de ACV Clase I: Traslado de paciente a centro de atención de ACV Clase I: La unidad de manejo de ACV debe ser multidisciplinaria Ampliación de ventana de tiempo de administración de rtPA IV (debe ser temprano)
  • 28. Objetivos Atención Post-PCR Optimizar la función CP y la perfusión post-ROSC Traslado a un centro de atención apropiado Identificación e intervención de SCA Control de °T para optimizar la recuperación neurológica Anticipar-Tratar-Prevenir disfunción multi-orgánica
  • 29. Farmacoterapia en FV/TV sin pulso Busca mejorar el flujo coronario y cerebral durante la RCP y alcanzar ROSC Uso de Vasopresor si hay persistencia de FV/TV después por lo menos de 1 descarga y un periodo de RCP de 2 minutos (IIb-A) Efecto pico IV o IO en bolo durante RCP 1-2 minutos El vasopresor optimiza el impacto potencial de la descarga
  • 30. Farmacoterapia en FV/TV sin pulso Si la FV/TV es refractaria a vasopresor, usar Amiodarona (IIb, A). Amiodarona: agente antiarrítmico de 1ª elección en PCR por su mejoría de la tasa de ROSC e ingreso al hospital. Si no se dispone de Amiodarona, considere Lidocaina (IIb, B) Sulfato de Mg: Torsión de puntas con intervalo QT largo (IIb, B) Tratamiento de Hipotensión, Hipoxia
  • 31. Farmacoterapia en AESP/Asistolia Si el ritmo no es desfibrilable, reinicie RCP inmediatamente y siga 2’ antes de revisar ritmo Si no hay pulso o hay asistolia, continue RCP La evidencia disponible sugiere que es improbable que el uso rutinario de atropina en AESP/Asistolia tenga un beneficio terapéutico (IIb, B)
  • 32. Acceso IV o IO Debe obtenerse sin interrumpir compresiones Su objetivo principal es la administración de medicamentos Debe obtenerse un acceso parenteral rápido pero no hay evidencia del tiempo ni su utilidad como predictor de supervivencia Administrar medicamentos en bolo seguido de un bolo de 20 mL de LEV y puede elevarse la extremidad IO solo si no es factible IV
  • 33. Acceso Intra-arterial Personal entrenado, a menos que haya CI IIb, C) Mayores concentraciones pico del fármaco y menor tiempo de concentración máxima vs. catéter i.v. Permite monitorizar mejor al paciente Contraindicación relativa de terapia fibrinolítica en pacientes con SCA
  • 34. Administración intra-traqueal (IT) Absorción IT: Lidocaína, epinefrina, atropina, naloxona y vasopresina. [ ]pl menores que vía IV Estudio animal reciente: Epinefrina IT puede ocasionar vasodilatación llevando a hipotensión. Se prefieren otras vías con una mejor predicción de disponibilidad del fármaco y del efecto farmacológico Rescate: Epinefrina, vasopresina, lidocaína – Dosis 2-2½ veces diluida en 5 a 10 mL de agua
  • 35. Fármacos para ritmos de PCR Incremento de tasas de ROSC Incremento de tasas de ingreso hospitalario NO incremento de supervivencia a largo plazo con un buen desenlace neurológico Objetivo primario Facilitar la restauración y mantenimiento de un ritmo espontáneo de perfusión
  • 37. Epinefrina Beneficios: Aumenta presión de perfusión coronaria y cerebral en la RCP Sus efectos Beta pueden aumentar el Trabajo miocárdico y reducir la perfusión subendocárdica No ECA que comparen Epi Vs. Placebo Meta-análisis: no beneficio de usar dosis altas vs. dosis estándar Dosis: IV/IO 1 mg c/3-5min (IIb, A). Dosis mayores para condiciones específicas
  • 38. Vasopresina 3 ECA y un meta-análisis no mostraron diferencia en los desenlaces (ROSC, supervivencia al egreso o desenlace neurológico) entre vasopresina (40U) y epinefrina (1 mg). Tampoco en combinación. Puede intercambiarse con epinefrina
  • 39. Amiodarona IIb, B:FV/TV sin pulso que no responde a desfibrilación, RCP y vasopresor. ECA: Dosis: 300 mg o 5 mg/kg. Mejor vs. Placebo o Lidocaina en ingreso hospital Mayor incidencia de hipotensión (polisorbato 80 y bencil alcohol) y bradicardia Do inicial: 300 mg IV/IO – luego 1 dosis de 150 mg IV/IO
  • 40. Lidocaina No hay suficiente evidencia para recomendar su uso en TV/FV refractaria No ha demostrado eficacia a corto o largo plazo en PCR IIb, B: usar si no se dispone de amiodarona Do: 1-1,5 mg/kg IV. Si persiste FV/TV sin pulso repetir dosis a 0,5-0,75 mg/kg 5-10 min después
  • 41. Sulfato de Mg Estudios observacionales: Facilita la terminación de torsión de puntas IIb, C: Si la FV/TV sin pulso en PCR se asocia con Torsión de Puntas, puede administrar bolo IV/IO de 1 a 2 g diluido en DAD 5% No usar de rutina en PCR