SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
REANIMACIÓN
CARCIO -
PULMONAR
F. ROJAS BECERRA
Definición
Conjunto de tecnicas que tiene como objetivo resolver las situaciones de paro cardiorespiratorio,
sustituyendo transitoriamente las funciones circularotias y respiratorias, para intentar restablecer su
actividad espontanea, se dividen en:
RCP basico:
Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante el uso de
compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador.
RCP avanzado:
Debe ser la continuación del soporte vital básico.
En este caso se emplean el desfibrilador convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la
ventilación mecánica si lo requiere, asimismo se administra oxigeno y fármacos.
Paro cardiorespiratorio
(PCR)
Interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad
mecánica del corazón y de la respiración
espontánea. También se tomara en cuenta:
Paro respiratorio:
Ausencia de la respiración (apnea) con
actividad cardiaca detectable y pulso
palpable.
Paro circulatorio:
Cese de la actividad mecánica del corazón
confirmada por la ausencia de pulso arterial
central (pulso carotideo), inconsciencia.
Causas de PCR
Enfermedades
cardiacas
• Ateroesclerosis
coronaria
• Estenosis coronarias
superiores
• Trombosis coronarias
• IAM
Enfermedades
respiratorias
• Infecciones
• Obstrucciones
(tragantamiento)
Enfermedades
neurológicas
• ACV
Traumatismos
Cadena de
supervivencia
La GUIA AHA 2015 de
RCP se plantea la
creacion de 2 cadenas de
supervivencia,
dependiendo del sitio
donde ocurrio el PCR:
RCP: BÁSICO
Secuencia del RCP
Valorar el
escenario
Reconocimie
nto del PCR
Llamar a
emergencias
Iniciar
maniobras
“CAB”
Reevaluar
«C»: circulación e
iniciar de
compresiones
cardiacas.
«A»: apertura de
las vía aérea.
«B»: Proporcionar
respiración.
• Ausencia de pulso
y respiración
• Piel pálida,
sudorosa y fría
• Perdida de
conocimiento
• Pupilas dilatadas
parcialmente (no
fotoreactivas).
“C”: compresiones
cardiacas
Se utiliza el talón de la mano
El talón de la mano dominante tendrá contacto con el pecho del
paciente
Se entrelazan ambas manos
Para aumentar la fuerza de las compresiones
Se ubican en el centro del pecho del paciente (en la LME, a 4 cm
debajo de la apófisis xifoides
Posición del resucitador
- Al costado del paciente
- Codos rectos (brazos a 90° con el pecho del paciente)
- Espalda recta
- Utiliza el peso corporal
RCP de calidad (AHA 2015)
Frecuencia
recomendada
• 100 a 120 cpm
Profundidad de las
comrpesiones
• No menos de 5 cm (2 pulgadas)
• No mayor de 6cm (2,4
pulgadas)
Ciclo • 30:2
Permitir la expanción completa del torax entre
compresiones
Complicaciones durante compresiones:
• Fracturas costales
• Separar las manos durante la RCP
• Fatiga física
“A”: Apertura de vía
aérea
Tipo de
obstrucción
Obstrucción total Obstrucción parcial
Signos y
síntomas
• Mala o ausensia
de entrada de
aire
• Tos inefectiva o
ausente
• Incapacidad del
habla
• Cianosis
• Ansiedad
• Existe
intercambio
gaseoso
• Puede toser
• Capacidad del
habla
• Respira con
dificultad
Que hacer
• Activar el SEM
• Realizar
compresiones
torácicas
(maniobra de
Heimlich)
• Animar al
paciente que siga
tosiendo
Maniobra frente - mentón
Con una mano llevar la cabeza hacia atrás, simultáneamente con los dedos
de la otra mano elevar el mentón
“B”: Proporcionar
ventilación
Ventilaciones:
Adultos: boca – boca
Lactantes: Boca – boca y nariz
Ventilaciones de calidad
Duración de las
ventilaciones
• 1 seg
Sello hermetico de la boca (dispositivode barrera)
Ciclo • 30:2
Verificarla expansión torácica
Complicaciones durante la ventilación:
• Insuflación gástrica
• Regurgitación
• Aspiración pulmonar
• Contagio de enfermedades
Posición de
recuperación
RCP: AVANZADO
Uso de desfibrilador
Tipos de desfibrilador
Manuales
• Monofásicos : 360 J
• Bifásicos: 200 J
Automaticos • Autoregulable
Posición de las palas:
Derecha: 2°do EIC LPE
Izquierda: 5°to EIC LAA
Rcp
Fármacos en RCP
Fármaco Indicaciones Dosis
Adrenalina
• Paro cardiaco
• Taquicardia ventricular sin
pulso
• Fibrilación ventricular
• Asistolia
• Actividad eléctrica sin pulso
• 1mg IV (repetir 3- 5 min)
Atropina
• Bradicardia sintomatica
• Bloqueo nodal AV
• Asistolia ventricular
• 1 mg IV (dosis maxima de
0.4mg/kg)
Lidocaina
• Arritmias ventriculares
• Taquicardias relacionadas
con IMA
• 1- 1,5 mg /kg

Más contenido relacionado

PDF
Caso clínico analgesia en craneotomía
PPTX
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
PDF
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
PPTX
Obesidad y anestesia
PPTX
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
PPTX
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
Fisiopatologia cerebral
Caso clínico analgesia en craneotomía
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Obesidad y anestesia
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Cardioversión (2)
Fisiopatologia cerebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación de la VA
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PPTX
Extubacion en peditria
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPT
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
PPTX
Cardioversión
PPT
Modos de ventilacion
PPT
Catéter de Swan-Ganz
PDF
Ventilacion mecanica.
PPTX
Destete del ventilador mecanico
PPTX
Anestesia para paciente quemado pediatrico
PPTX
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
PDF
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
PPTX
Monitoreo en Ventilación Mecánica
PPTX
Sindrome post paro cardiaco
PPT
Choque cardiogenico
PPTX
Asincronías.pptx
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
PPTX
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Evaluación de la VA
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Extubacion en peditria
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Cardioversión
Modos de ventilacion
Catéter de Swan-Ganz
Ventilacion mecanica.
Destete del ventilador mecanico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Sindrome post paro cardiaco
Choque cardiogenico
Asincronías.pptx
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Publicidad

Similar a Rcp (20)

PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
PPT
Rcpbasica 2009
PPTX
reanimacion cardiopulmonar para estudiantes
PPTX
Ventilación mecanica
PPTX
4 RCPC.pptx
PPTX
Rcp completo
PPTX
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
PPTX
Copia de Presentación de PowerPoint.pptx
PPTX
Copia de Presentación de PowerPoint.pptx
PPTX
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
PDF
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
PPTX
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
PDF
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PPTX
PPTX
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
PPTX
RCP.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
Rcpbasica 2009
reanimacion cardiopulmonar para estudiantes
Ventilación mecanica
4 RCPC.pptx
Rcp completo
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Copia de Presentación de PowerPoint.pptx
Copia de Presentación de PowerPoint.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
Ventilacion mecanica
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
RCP.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Ciencia moderna. origen y características.

Rcp

  • 2. Definición Conjunto de tecnicas que tiene como objetivo resolver las situaciones de paro cardiorespiratorio, sustituyendo transitoriamente las funciones circularotias y respiratorias, para intentar restablecer su actividad espontanea, se dividen en: RCP basico: Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador. RCP avanzado: Debe ser la continuación del soporte vital básico. En este caso se emplean el desfibrilador convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica si lo requiere, asimismo se administra oxigeno y fármacos.
  • 3. Paro cardiorespiratorio (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. También se tomara en cuenta: Paro respiratorio: Ausencia de la respiración (apnea) con actividad cardiaca detectable y pulso palpable. Paro circulatorio: Cese de la actividad mecánica del corazón confirmada por la ausencia de pulso arterial central (pulso carotideo), inconsciencia. Causas de PCR Enfermedades cardiacas • Ateroesclerosis coronaria • Estenosis coronarias superiores • Trombosis coronarias • IAM Enfermedades respiratorias • Infecciones • Obstrucciones (tragantamiento) Enfermedades neurológicas • ACV Traumatismos
  • 4. Cadena de supervivencia La GUIA AHA 2015 de RCP se plantea la creacion de 2 cadenas de supervivencia, dependiendo del sitio donde ocurrio el PCR:
  • 6. Secuencia del RCP Valorar el escenario Reconocimie nto del PCR Llamar a emergencias Iniciar maniobras “CAB” Reevaluar «C»: circulación e iniciar de compresiones cardiacas. «A»: apertura de las vía aérea. «B»: Proporcionar respiración. • Ausencia de pulso y respiración • Piel pálida, sudorosa y fría • Perdida de conocimiento • Pupilas dilatadas parcialmente (no fotoreactivas).
  • 7. “C”: compresiones cardiacas Se utiliza el talón de la mano El talón de la mano dominante tendrá contacto con el pecho del paciente Se entrelazan ambas manos Para aumentar la fuerza de las compresiones Se ubican en el centro del pecho del paciente (en la LME, a 4 cm debajo de la apófisis xifoides
  • 8. Posición del resucitador - Al costado del paciente - Codos rectos (brazos a 90° con el pecho del paciente) - Espalda recta - Utiliza el peso corporal RCP de calidad (AHA 2015) Frecuencia recomendada • 100 a 120 cpm Profundidad de las comrpesiones • No menos de 5 cm (2 pulgadas) • No mayor de 6cm (2,4 pulgadas) Ciclo • 30:2 Permitir la expanción completa del torax entre compresiones Complicaciones durante compresiones: • Fracturas costales • Separar las manos durante la RCP • Fatiga física
  • 9. “A”: Apertura de vía aérea Tipo de obstrucción Obstrucción total Obstrucción parcial Signos y síntomas • Mala o ausensia de entrada de aire • Tos inefectiva o ausente • Incapacidad del habla • Cianosis • Ansiedad • Existe intercambio gaseoso • Puede toser • Capacidad del habla • Respira con dificultad Que hacer • Activar el SEM • Realizar compresiones torácicas (maniobra de Heimlich) • Animar al paciente que siga tosiendo
  • 10. Maniobra frente - mentón Con una mano llevar la cabeza hacia atrás, simultáneamente con los dedos de la otra mano elevar el mentón
  • 11. “B”: Proporcionar ventilación Ventilaciones: Adultos: boca – boca Lactantes: Boca – boca y nariz Ventilaciones de calidad Duración de las ventilaciones • 1 seg Sello hermetico de la boca (dispositivode barrera) Ciclo • 30:2 Verificarla expansión torácica Complicaciones durante la ventilación: • Insuflación gástrica • Regurgitación • Aspiración pulmonar • Contagio de enfermedades
  • 14. Uso de desfibrilador Tipos de desfibrilador Manuales • Monofásicos : 360 J • Bifásicos: 200 J Automaticos • Autoregulable Posición de las palas: Derecha: 2°do EIC LPE Izquierda: 5°to EIC LAA
  • 16. Fármacos en RCP Fármaco Indicaciones Dosis Adrenalina • Paro cardiaco • Taquicardia ventricular sin pulso • Fibrilación ventricular • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso • 1mg IV (repetir 3- 5 min) Atropina • Bradicardia sintomatica • Bloqueo nodal AV • Asistolia ventricular • 1 mg IV (dosis maxima de 0.4mg/kg) Lidocaina • Arritmias ventriculares • Taquicardias relacionadas con IMA • 1- 1,5 mg /kg