El Método Simplex es un método iterativo que permite
ir mejorando la solución en cada paso. La razón matemática
de esta mejora radica en que el método consiste en caminar
del vértice de un poliedro a un vértice vecino de manera que
aumente o disminuya (según el contexto de la función
objetivo, sea maximizar o minimizar), dado que el número de
vértices que presenta un poliedro solución es finito siempre
se hallará solución.
¿Qué es una matriz identidad?
Una matriz puede definirse como una ordenación rectangular de elementos,
(o listado finito de elementos), los cuales pueden ser números reales o
complejos, dispuestos en forma de filas y de columnas.
La matriz idéntica o identidad es una matriz cuadrada (que posee el mismo
número tanto de columnas como de filas) de orden n que tiene todos los
elementos diagonales iguales a uno (1) y todos los demás componentes
iguales a cero (0), se denomina matriz idéntica o identidad de orden n, y se
denota por:
Consideraciones importantes al utilizar el Método Simplex
Variables de holgura y exceso
El Método Simplex trabaja basándose en ecuaciones y las restricciones iniciales
que se modelan mediante programación lineal no lo son, para ello hay que
convertir estas inecuaciones en ecuaciones utilizando unas variables
denominadas de holgura y exceso relacionadas con el recurso al cual hace
referencia la restricción y que en el tabulado final representa el «Slack or
surplus» al que hacen referencia los famosos programas de resolución de
investigación de operaciones, estas variables adquieren un gran valor en el
análisis de sensibilidad y juegan un rol fundamental en la creación de la matriz
identidad base del Simplex.
Estas variables suelen estar representadas por la letra «S», se suman si la
restricción es de signo «<= » y se restan si la restricción es de signo «>=».
Recupearcion
Caso 1
f.o Max Z = 5 X1 + 4 X2
s.a.
6X1 + 4 X2 <=24 (1)
X1 + 2X2 <=6 (2)
-X1 + X2 <= 1 (3)
X2<=2 (4)
No negatividad
X1, X2 >= 0
Paso 1. Convirtiendo a ecuaciones
Convertimos a ecuaciones despejando desde la función
objetivo:
Z – 5X1 - 4X2 = 0
6X1 + 4X2 + S1 = 24
X1 + 2X2 + S2 = 6
-X1 + X2 +S3 = 1
X2 +S4 = 2
Paso 2. Colocar los valores anteriores en la tabla simplex con
el siguiente formato
Paso 2. Colocar los valores
anteriores en la tabla simplex
con el siguiente formato
Convertimos a ecuaciones despejando
desde la función objetivo:
Z – 5X1 - 4X2 = 0
6X1 + 4X2 + S1 = 24
X1 + 2X2 + S2 = 6
-X1 + X2 +S3 = 1
X2 +S4 = 2
Paso 2. Colocar los valores anteriores en la
tabla simplex con el siguiente formato
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 -5 -4 0
S1 6 4 1 24
S2 1 2 1 6
S3 -1 1 1 1
S4 0 1 1 2
Variables de Sistema
Max Z = 5 X1 + 4 X2
Paso 3: Aplicar el algoritmo de optimización simplex para maximizar
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 -5 -4 0
S1 6 4 1 24
S2 1 2 1 6
S3 -1 1 1 1
S4 0 1 1
2
R1
R2
R3
R4
R5
b) Elegir el Renglón PIVOTE
Solo se considera los renglones de las restricciones S1, S2, S3, S4 para ello vamos a dividir la
constante que es el valor del lado derecho de la desigualdad (R) entre el coeficiente que le
corresponde de la columna pivote:
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 -5 -4 0 0 0 0 0
S1 0 6 4 1 0 0 0 24
S2 0 1 2 0 1 0 0 6
S3 0 -1 1 0 0 1 0 1
S4 0 0 1 0 0 0 1 2
R1
R2
R3
R4
R5
24/6 =4
6/1 = 6
1/-1 = -1
2/0 = E
De los valores positivos vamos a elegir como renglón pivote aquel que nos de un resultado positivo mas pequeño
es decir(4) que es el renglón 2
Lo que tenemos que hacer es convertir el elemento pivote en 1, par ello multiplicamos a la restricción por ese factor
Que nos permitirá obtener 1, y ese factores (1/6)
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z
S1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4
S2
S3
S4
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 0 -2/3 5/6 0 0 0 20
X1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4
S2 0 0 4/3 -1/6 1 0 0 2
S3 0 0 5/3 1/6 0 1 0 5
S4 0 0 1 0 0 0 1 2
R1
R2
R3
R4
R5
Ahor ya tenemos el elemento pivote que antes era 6 ahora es 1, ahora
Debemos volver a cero a todos los elementos encima del elemento
Pivote y debajo del elemento pivote
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 -5 -4 0 0 0 0 0 5R2 + R1
S1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4
S2 0 1 2 0 1 0 0 6 (-1)R2 + R3
S3 0 -1 1 0 0 1 0 1 (1)R2 + R4
S4 0 0 1 0 0 0 1 2
R1
R2
R3
R4
R5
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 0 -2/3 5/6 0 0 0 20
X1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4 4/(2/3) = 6
S2 0 0 4/3 -1/6 1 0 0 2 2/(4/3) = 3/2
S3 0 0 5/3 1/6 0 1 0 5 5/(5/3) = 3
S4 0 0 1 0 0 0 1 2 2/1 = 2
R1
R2
R3
R4
R5
Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R
Z 1 0 0 3/4 1/2 0 0 21 (2/3)R3+R1
X1 0 1 0 1/4 -1/2 0 0 3 (-2/3)R3 + R2
X2 0 0 1 -1/8 3/4 0 0 3/2 (3/4)
S3 0 0 0 3/8 -5/4 1 0 5/2 -5/3R3 + R4
S4 0 0 0 1/8 -3/4 0 1 1/2 (-1)R3 + R5
R1
R2
R3
R4
R5
Resultado
X1=3
X2=3/2
Z=21

Más contenido relacionado

PPTX
MÉTODO SIMPLEX
PPT
Método
PDF
S04 01 s08.s1.material metodo simplex
PPT
Método Simplex
PDF
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
PPT
Ejemplo práctico en clase
PDF
Programacion Lineal
MÉTODO SIMPLEX
Método
S04 01 s08.s1.material metodo simplex
Método Simplex
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Ejemplo práctico en clase
Programacion Lineal

La actualidad más candente (20)

PPT
05 pl met.simplex
DOCX
Proyecto investigacion de operaciones
PPTX
2.3. procedimiento para resolver problemas
DOCX
Metodo simplex en dos fases
PDF
Metodo simplexdual
PDF
Método de las dos fases
PPT
Un ejemplo práctico en clase
DOCX
Investigacion de operaciones ejercicios resueltos
PDF
Metodosimplex
PDF
EC1 F4 Act 7 Explicacion de método Simplex para problemas de PL
PDF
Investigacion de operaciones ejercicios resueltos
DOCX
Metodo dual simplex
PPTX
Forma escalonada de una matriz
PDF
Dual y simplex dual
PPT
Sesion 05b - Metodo Simplex Dual
PPTX
Unidad 2. El método simplex
PPT
Repaso Metodo Simplex
PPTX
Método de dos fases
PPSX
Sistemas de ecuaciones hergen
PPTX
Expo 2 método de dos fases
05 pl met.simplex
Proyecto investigacion de operaciones
2.3. procedimiento para resolver problemas
Metodo simplex en dos fases
Metodo simplexdual
Método de las dos fases
Un ejemplo práctico en clase
Investigacion de operaciones ejercicios resueltos
Metodosimplex
EC1 F4 Act 7 Explicacion de método Simplex para problemas de PL
Investigacion de operaciones ejercicios resueltos
Metodo dual simplex
Forma escalonada de una matriz
Dual y simplex dual
Sesion 05b - Metodo Simplex Dual
Unidad 2. El método simplex
Repaso Metodo Simplex
Método de dos fases
Sistemas de ecuaciones hergen
Expo 2 método de dos fases
Publicidad

Similar a Recupearcion (20)

PPTX
Simplex
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PPT
Resolucion del metodo simplex
PPT
El Método Simplex para Investigación Operativa
PDF
Investigación de Operaciones 2/2
PPT
Simplex
PPTX
Tema 1-4 Método simplex clase universidad.pptx
PPT
método Simplex
PPT
PPT
PDF
Método simplex. Teoria
PPTX
Método simplex
PPTX
Sesión 04 2015 II
PPTX
Metodo simplex
PDF
metodo Simplex, investigacion de operaciones
PPT
El Método simplex
PPTX
Presentation de tipo de árboles en el mundo
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPTX
Dualidad (7).pptx
Simplex
Método Simplex Caso de Maximización
Resolucion del metodo simplex
El Método Simplex para Investigación Operativa
Investigación de Operaciones 2/2
Simplex
Tema 1-4 Método simplex clase universidad.pptx
método Simplex
Método simplex. Teoria
Método simplex
Sesión 04 2015 II
Metodo simplex
metodo Simplex, investigacion de operaciones
El Método simplex
Presentation de tipo de árboles en el mundo
Un ejemplo práctico en clase
Dualidad (7).pptx
Publicidad

Más de AndrewRodriguez355335 (12)

PDF
Organizador Gráfico Lluvia de Ideas Doodle Multicolor.pdf
PDF
Organizador gráfico Mapa mental y lluvia de ideas Hand-drawn Negro y verde.pdf
PDF
Dibujo2 Presentación1 dibujo vistas pieza metálica
PDF
Grafico Mapa Conceptual Esquema Doodle Multicolor.pdf
PDF
Cartel Póster Esquema Mapa Mental Moderno Colorido Verde.pdf
PDF
Modeler manual del_usuario2204
PDF
Genshin impact childe papercraft
PDF
Genshin impact hu tao papercraft
DOCX
Pinta el tren más largo
Organizador Gráfico Lluvia de Ideas Doodle Multicolor.pdf
Organizador gráfico Mapa mental y lluvia de ideas Hand-drawn Negro y verde.pdf
Dibujo2 Presentación1 dibujo vistas pieza metálica
Grafico Mapa Conceptual Esquema Doodle Multicolor.pdf
Cartel Póster Esquema Mapa Mental Moderno Colorido Verde.pdf
Modeler manual del_usuario2204
Genshin impact childe papercraft
Genshin impact hu tao papercraft
Pinta el tren más largo

Último (20)

PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
presentación sobre Programación SQL.pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd

Recupearcion

  • 1. El Método Simplex es un método iterativo que permite ir mejorando la solución en cada paso. La razón matemática de esta mejora radica en que el método consiste en caminar del vértice de un poliedro a un vértice vecino de manera que aumente o disminuya (según el contexto de la función objetivo, sea maximizar o minimizar), dado que el número de vértices que presenta un poliedro solución es finito siempre se hallará solución.
  • 2. ¿Qué es una matriz identidad? Una matriz puede definirse como una ordenación rectangular de elementos, (o listado finito de elementos), los cuales pueden ser números reales o complejos, dispuestos en forma de filas y de columnas. La matriz idéntica o identidad es una matriz cuadrada (que posee el mismo número tanto de columnas como de filas) de orden n que tiene todos los elementos diagonales iguales a uno (1) y todos los demás componentes iguales a cero (0), se denomina matriz idéntica o identidad de orden n, y se denota por:
  • 3. Consideraciones importantes al utilizar el Método Simplex Variables de holgura y exceso El Método Simplex trabaja basándose en ecuaciones y las restricciones iniciales que se modelan mediante programación lineal no lo son, para ello hay que convertir estas inecuaciones en ecuaciones utilizando unas variables denominadas de holgura y exceso relacionadas con el recurso al cual hace referencia la restricción y que en el tabulado final representa el «Slack or surplus» al que hacen referencia los famosos programas de resolución de investigación de operaciones, estas variables adquieren un gran valor en el análisis de sensibilidad y juegan un rol fundamental en la creación de la matriz identidad base del Simplex. Estas variables suelen estar representadas por la letra «S», se suman si la restricción es de signo «<= » y se restan si la restricción es de signo «>=».
  • 5. Caso 1 f.o Max Z = 5 X1 + 4 X2 s.a. 6X1 + 4 X2 <=24 (1) X1 + 2X2 <=6 (2) -X1 + X2 <= 1 (3) X2<=2 (4) No negatividad X1, X2 >= 0 Paso 1. Convirtiendo a ecuaciones Convertimos a ecuaciones despejando desde la función objetivo: Z – 5X1 - 4X2 = 0 6X1 + 4X2 + S1 = 24 X1 + 2X2 + S2 = 6 -X1 + X2 +S3 = 1 X2 +S4 = 2 Paso 2. Colocar los valores anteriores en la tabla simplex con el siguiente formato
  • 6. Paso 2. Colocar los valores anteriores en la tabla simplex con el siguiente formato Convertimos a ecuaciones despejando desde la función objetivo: Z – 5X1 - 4X2 = 0 6X1 + 4X2 + S1 = 24 X1 + 2X2 + S2 = 6 -X1 + X2 +S3 = 1 X2 +S4 = 2 Paso 2. Colocar los valores anteriores en la tabla simplex con el siguiente formato Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 -5 -4 0 S1 6 4 1 24 S2 1 2 1 6 S3 -1 1 1 1 S4 0 1 1 2 Variables de Sistema Max Z = 5 X1 + 4 X2 Paso 3: Aplicar el algoritmo de optimización simplex para maximizar Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 -5 -4 0 S1 6 4 1 24 S2 1 2 1 6 S3 -1 1 1 1 S4 0 1 1 2 R1 R2 R3 R4 R5
  • 7. b) Elegir el Renglón PIVOTE Solo se considera los renglones de las restricciones S1, S2, S3, S4 para ello vamos a dividir la constante que es el valor del lado derecho de la desigualdad (R) entre el coeficiente que le corresponde de la columna pivote: Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 -5 -4 0 0 0 0 0 S1 0 6 4 1 0 0 0 24 S2 0 1 2 0 1 0 0 6 S3 0 -1 1 0 0 1 0 1 S4 0 0 1 0 0 0 1 2 R1 R2 R3 R4 R5 24/6 =4 6/1 = 6 1/-1 = -1 2/0 = E De los valores positivos vamos a elegir como renglón pivote aquel que nos de un resultado positivo mas pequeño es decir(4) que es el renglón 2 Lo que tenemos que hacer es convertir el elemento pivote en 1, par ello multiplicamos a la restricción por ese factor Que nos permitirá obtener 1, y ese factores (1/6) Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z S1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4 S2 S3 S4
  • 8. Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 0 -2/3 5/6 0 0 0 20 X1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4 S2 0 0 4/3 -1/6 1 0 0 2 S3 0 0 5/3 1/6 0 1 0 5 S4 0 0 1 0 0 0 1 2 R1 R2 R3 R4 R5 Ahor ya tenemos el elemento pivote que antes era 6 ahora es 1, ahora Debemos volver a cero a todos los elementos encima del elemento Pivote y debajo del elemento pivote Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 -5 -4 0 0 0 0 0 5R2 + R1 S1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4 S2 0 1 2 0 1 0 0 6 (-1)R2 + R3 S3 0 -1 1 0 0 1 0 1 (1)R2 + R4 S4 0 0 1 0 0 0 1 2 R1 R2 R3 R4 R5
  • 9. Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 0 -2/3 5/6 0 0 0 20 X1 0 1 2/3 1/6 0 0 0 4 4/(2/3) = 6 S2 0 0 4/3 -1/6 1 0 0 2 2/(4/3) = 3/2 S3 0 0 5/3 1/6 0 1 0 5 5/(5/3) = 3 S4 0 0 1 0 0 0 1 2 2/1 = 2 R1 R2 R3 R4 R5 Básicas Z X1 X2 S1 S2 S3 S4 R Z 1 0 0 3/4 1/2 0 0 21 (2/3)R3+R1 X1 0 1 0 1/4 -1/2 0 0 3 (-2/3)R3 + R2 X2 0 0 1 -1/8 3/4 0 0 3/2 (3/4) S3 0 0 0 3/8 -5/4 1 0 5/2 -5/3R3 + R4 S4 0 0 0 1/8 -3/4 0 1 1/2 (-1)R3 + R5 R1 R2 R3 R4 R5 Resultado X1=3 X2=3/2 Z=21