SlideShare una empresa de Scribd logo
COL.LEGI MARE DE DÉU DE LOURDES

                  Lengua y literatura castellana 3º ESO Recuperación

Tema 1: La comunicación y los textos. La lengua y su organización.

   •   Esquema básico de la comunicación.
   •   Clases de textos según la intención comunicativa.
   •   Clases de textos según la forma del mensaje.
   •   Organización de la lengua.
   •   Representación de los sonidos.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.24
    • Ej.1,2,3,4,7


Tema 2: La narración. El enunciado. Clases y estructura.

   •   La narración: narrador, personajes, estructura, tiempo, espacio y elementos
       lingüísticos.
   •   Clases de enunciados.
   •   Modalidad del enunciado.
   •   El sintagma. clases.
   •   Signos que indican final de enunciado.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.44
    • Ej.1,2,3,4,7


Tema 3: La descripción. El SV. El verbo. El adverbio.

   •   Elementos del sintagma verbal.
   •   El adverbio: clases y funciones.
   •   Las mayúsculas.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.62
    • Ej.1,2,5,7


Tema 4: El diálogo. El SN. El sustantivo.

   •   Elementos del sintagma nominal.
   •   Clases de sustantivos.
   •   Principios de acentuación.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.80
    • Ej. 1,2,3,4,5,7
Tema 5: Los medios de comunicación. El SN. El artículo y los adjetivos
determinativos.

   •    El artículo.
   •    Los adjetivos determinativos: funciones.
   •    Posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
   •    División de palabras.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.98
    • Ej. 1,2,3,4,6

Tema 6: La prensa. El SN. El adjetivo calificativo.

    •   El adjetivo calificativo: funciones.
    •   Clases de adjetivos calificativos.
    •   Grados del adjetivo.
    •   Comparativos y superlativos sintéticos.
    •   La grafía h

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.118
    • Ej. 1,2,3,5

Tema 7: La literatura y sus formas. El SN. Los pronombres.

   •    Verso. La métrica. medida y rima.
   •    Los géneros literarios.
   •    Recursos estilísticos.
   •    Los pronombres: personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos,
        interrogativos, exclamativos y relativos.
   •    El sonido B. La grafía b.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.138
    • Ej. 1, 2, 3, 5

Tema 8: La literatura medieval. Constituyentes de la oración.

   •    Características de la literatura medieval: mester de juglaría / mester de clerecía.
   •    Poema de Mío Cid.
   •    El sujeto: léxico/gramatical.
   •    Oraciones impersonales.
   •    El predicado: nominal/verbal
   •    Estructura del predicado nominal.
   •    Estructura del predicado verbal.
   •    El sonido B. La grafía v.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.162
    • Ej.1,2,3,5
    • Pág.153: 1
Tema 9. La literatura prerrenacentista. Los complementos del verbo.

   •   Fuentes de la literatura prerrenacentista.
   •   La literatura prerrenacentista: poesía culta, poesía popular, el teatro hasta el siglo
       XV.
   •   Fernando de Rojas. La Celestina.
   •   El objeto directo.
   •   El objeto indirecto.
   •   El complemento preposicional.
   •   El complemento circunstancial.
   •   El complemento agente.
   •   El complemento predicativo.
   •   El sonido J. La grafía g ante e, i.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.182
    • Ej.1, 2, 3, 5
    • Pág.180: 6, 7, 8, 9


Tema 10: La literatura renacentista. La oración compuesta.

   •   Características de la literatura renacentista.
   •   La lírica italianizante.
   •   La prosa renacentista: la novela picaresca. (El Lazarillo de Tormes)
   •   Garcilaso de la Vega. El soneto.
   •   La oración compuesta.
   •   Elementos de relación: los enlaces.
   •   El sonido J. La grafía j ante e, i.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.202
    • Ej.1,2,3,5
    • Pág.189: 1, 2, 3, 4, 5 ,6.


Tema 11: La literatura barroca. Yuxtaposición y coordinación.

   •   La literatura barroca: conceptismo y culteranismo. Francisco de Quevedo / Luis
       de Góngora.
   •   Miguel de Cervantes. El Quijote.
   •   Yuxtaposición y coordinación.
   •   Clases de oraciones compuestas por coordinación: copulativas, adversativas y
       disyuntivas.
   •   La coma.

Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.228
    • Ej. 1, 3, 5
    • Pág.226: 6, 7
Tema 12: La literatura del siglo XVII. La subordinación y sus clases.

   •   Las conjunciones subordinantes.
   •   Los relativos
   •   Oraciones compuestas por subordinación.
   •   Clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Actividades:
    • Pág.239: 4,8

Más contenido relacionado

DOC
Programaciones trimestrales
DOC
Recuperación 1º
PPTX
Siddharta comprobación de lectura
ODT
Diario de aprendizaje Tarea "Historias a través de la Historia
PPT
Estilos o modos de la narración (final) 2 medio
DOCX
Cuadro comparativo de los programas
PPTX
Libros que inspiran creatividad
PPTX
Tema 1 concepto e historia de la literatura
Programaciones trimestrales
Recuperación 1º
Siddharta comprobación de lectura
Diario de aprendizaje Tarea "Historias a través de la Historia
Estilos o modos de la narración (final) 2 medio
Cuadro comparativo de los programas
Libros que inspiran creatividad
Tema 1 concepto e historia de la literatura

La actualidad más candente (18)

ODT
Diario de aprendizaje tarea "Flipando con la literatura"
DOC
Recuperación 2º
PDF
Textos literarios y no literarios
DOC
Géneros literarios
ODT
Diario de aprendizaje Tarea "Historias historias..."
DOC
Programación primer trimestre
PDF
Contenidos mínimos 2º eso
PPS
Programa ComunicA-Jornadas iniciales córdoba infantil primaria
PPTX
Literatura y representación
PPTX
Trabajo de español1102
DOC
4º bàsico temario pruebas integradoras
PDF
Normas+apa+2012
PDF
Normas apa 2012
PPT
Tema 7-los-generos-literarios
DOC
DOCX
Contenidos examen anual de lenguaje 2012
DOCX
Castellano Tema 1 la farga
PPTX
Singularidades de la elaboración textual: Aspectos de la enunciación escrita.
Diario de aprendizaje tarea "Flipando con la literatura"
Recuperación 2º
Textos literarios y no literarios
Géneros literarios
Diario de aprendizaje Tarea "Historias historias..."
Programación primer trimestre
Contenidos mínimos 2º eso
Programa ComunicA-Jornadas iniciales córdoba infantil primaria
Literatura y representación
Trabajo de español1102
4º bàsico temario pruebas integradoras
Normas+apa+2012
Normas apa 2012
Tema 7-los-generos-literarios
Contenidos examen anual de lenguaje 2012
Castellano Tema 1 la farga
Singularidades de la elaboración textual: Aspectos de la enunciación escrita.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Leo lo que veo
PPT
PPT
PROYECTO DE AULA
PPT
Estrategias De ComprensióN Lectora
PDF
Criterios de evaluación 3º ESO
PPTX
Jesus olivares
DOC
Nara_Kamath_Resume_20150610
DOC
La descripcion fisica.espanoldeagadir..blogspot.com
DOCX
El sueño de san martín
PDF
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
PDF
Lecturas comprensivas 1
PDF
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
PPTX
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PDF
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
DOC
Comprensión de lectura , primer ciclo.
PDF
Bingo de acciones
PDF
BINGO DE ACCIONES 2
PDF
1,2,3 responda otra vez
PDF
Juego pronombres complemento posturas
DOC
Antonimos
Leo lo que veo
PROYECTO DE AULA
Estrategias De ComprensióN Lectora
Criterios de evaluación 3º ESO
Jesus olivares
Nara_Kamath_Resume_20150610
La descripcion fisica.espanoldeagadir..blogspot.com
El sueño de san martín
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
Lecturas comprensivas 1
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Bingo de acciones
BINGO DE ACCIONES 2
1,2,3 responda otra vez
Juego pronombres complemento posturas
Antonimos
Publicidad

Similar a Recuperación 3º (20)

DOC
Recuperación 4º
DOCX
PLAN UNIDAD 3º LENGUA.docx
PDF
Programación 2eso 2010
PDF
Programación 2eso 2010
PDF
Prog 1ºeso 2010 11
DOC
Guides 9
DOC
6to grado bloque 3 - 2014-2015
PPTX
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.pptx
PDF
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
DOCX
Diversificacion comunicacion 2014
PDF
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
DOCX
1 SEMESTRE
DOCX
Planeacion de español(correcta)
PPSX
Reunion inicial 2011 12
DOCX
P.A LENGUA y literatura nivel secundaria. docx
PDF
Prog_L9_PuentesPa.pdf
PPTX
Presentación notas 2º trimestre
DOCX
SELECCION DE CONTENIDOS DE MATEMATICA, LENGUA, CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES ...
DOC
4ta unidad
Recuperación 4º
PLAN UNIDAD 3º LENGUA.docx
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
Prog 1ºeso 2010 11
Guides 9
6to grado bloque 3 - 2014-2015
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.pptx
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Diversificacion comunicacion 2014
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
1 SEMESTRE
Planeacion de español(correcta)
Reunion inicial 2011 12
P.A LENGUA y literatura nivel secundaria. docx
Prog_L9_PuentesPa.pdf
Presentación notas 2º trimestre
SELECCION DE CONTENIDOS DE MATEMATICA, LENGUA, CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES ...
4ta unidad

Más de Atramgo (20)

DOC
La literatura de entreguerras.
PPT
Uso de los tiempos verbales
DOC
Oración compuesta.actividades blog
DOC
El treball monogràfic a l'eso
DOC
Ej.compl.sintaxis
DOC
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
DOC
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
DOC
Ficha sub.adv.
DOC
Sub.adj.
DOC
Ejercicios de métrica para 2º
DOC
Oración subordinada sustantiva ii
DOC
El estudiante de salamanca.
DOC
Metáfora y símil
DOC
Sub.sustantivas
DOC
Coord.y subordinadas.
DOC
Los textos
DOC
Adjetivo expl espec.3º
DOC
Necesito poco y lo poco que necesito
DOC
Composición haiku
DOC
A un olmo seco
La literatura de entreguerras.
Uso de los tiempos verbales
Oración compuesta.actividades blog
El treball monogràfic a l'eso
Ej.compl.sintaxis
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Ficha sub.adv.
Sub.adj.
Ejercicios de métrica para 2º
Oración subordinada sustantiva ii
El estudiante de salamanca.
Metáfora y símil
Sub.sustantivas
Coord.y subordinadas.
Los textos
Adjetivo expl espec.3º
Necesito poco y lo poco que necesito
Composición haiku
A un olmo seco

Recuperación 3º

  • 1. COL.LEGI MARE DE DÉU DE LOURDES Lengua y literatura castellana 3º ESO Recuperación Tema 1: La comunicación y los textos. La lengua y su organización. • Esquema básico de la comunicación. • Clases de textos según la intención comunicativa. • Clases de textos según la forma del mensaje. • Organización de la lengua. • Representación de los sonidos. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.24 • Ej.1,2,3,4,7 Tema 2: La narración. El enunciado. Clases y estructura. • La narración: narrador, personajes, estructura, tiempo, espacio y elementos lingüísticos. • Clases de enunciados. • Modalidad del enunciado. • El sintagma. clases. • Signos que indican final de enunciado. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.44 • Ej.1,2,3,4,7 Tema 3: La descripción. El SV. El verbo. El adverbio. • Elementos del sintagma verbal. • El adverbio: clases y funciones. • Las mayúsculas. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.62 • Ej.1,2,5,7 Tema 4: El diálogo. El SN. El sustantivo. • Elementos del sintagma nominal. • Clases de sustantivos. • Principios de acentuación. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.80 • Ej. 1,2,3,4,5,7
  • 2. Tema 5: Los medios de comunicación. El SN. El artículo y los adjetivos determinativos. • El artículo. • Los adjetivos determinativos: funciones. • Posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos. • División de palabras. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.98 • Ej. 1,2,3,4,6 Tema 6: La prensa. El SN. El adjetivo calificativo. • El adjetivo calificativo: funciones. • Clases de adjetivos calificativos. • Grados del adjetivo. • Comparativos y superlativos sintéticos. • La grafía h Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.118 • Ej. 1,2,3,5 Tema 7: La literatura y sus formas. El SN. Los pronombres. • Verso. La métrica. medida y rima. • Los géneros literarios. • Recursos estilísticos. • Los pronombres: personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. • El sonido B. La grafía b. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.138 • Ej. 1, 2, 3, 5 Tema 8: La literatura medieval. Constituyentes de la oración. • Características de la literatura medieval: mester de juglaría / mester de clerecía. • Poema de Mío Cid. • El sujeto: léxico/gramatical. • Oraciones impersonales. • El predicado: nominal/verbal • Estructura del predicado nominal. • Estructura del predicado verbal. • El sonido B. La grafía v. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.162 • Ej.1,2,3,5 • Pág.153: 1
  • 3. Tema 9. La literatura prerrenacentista. Los complementos del verbo. • Fuentes de la literatura prerrenacentista. • La literatura prerrenacentista: poesía culta, poesía popular, el teatro hasta el siglo XV. • Fernando de Rojas. La Celestina. • El objeto directo. • El objeto indirecto. • El complemento preposicional. • El complemento circunstancial. • El complemento agente. • El complemento predicativo. • El sonido J. La grafía g ante e, i. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.182 • Ej.1, 2, 3, 5 • Pág.180: 6, 7, 8, 9 Tema 10: La literatura renacentista. La oración compuesta. • Características de la literatura renacentista. • La lírica italianizante. • La prosa renacentista: la novela picaresca. (El Lazarillo de Tormes) • Garcilaso de la Vega. El soneto. • La oración compuesta. • Elementos de relación: los enlaces. • El sonido J. La grafía j ante e, i. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.202 • Ej.1,2,3,5 • Pág.189: 1, 2, 3, 4, 5 ,6. Tema 11: La literatura barroca. Yuxtaposición y coordinación. • La literatura barroca: conceptismo y culteranismo. Francisco de Quevedo / Luis de Góngora. • Miguel de Cervantes. El Quijote. • Yuxtaposición y coordinación. • Clases de oraciones compuestas por coordinación: copulativas, adversativas y disyuntivas. • La coma. Actividades: “Aplica lo aprendido”. Pág.228 • Ej. 1, 3, 5 • Pág.226: 6, 7
  • 4. Tema 12: La literatura del siglo XVII. La subordinación y sus clases. • Las conjunciones subordinantes. • Los relativos • Oraciones compuestas por subordinación. • Clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Actividades: • Pág.239: 4,8