SlideShare una empresa de Scribd logo
la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: red que
procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones
digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de
voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de
interfaces normalizados.

Fue definida en 1988 en el libro rojo de CCITT. Antes de la RDSI, el sistema telefónico
era visto como una forma de transporte de voz, con algunos servicios especiales
disponibles para los datos. La característica clave de la RDSI es que integra voz y datos
en la misma línea, añadiendo características que no estaban disponibles en el sistema de
teléfono clásico.

Se puede decir entonces que la RDSI es una red que procede por evolución de la red
telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la
integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la
naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.

En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven
para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U
el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el
domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red TR1.

Interfaces y Funciones
[editar] Acceso Básico

El acceso básico, conocido también por las siglas inglesas BRI (Basic Rate Interface),
consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbps y un canal D full-duplex de 16 kbps.
Luego, la división en tramas, la sincronización, y otros bits adicionales dan una
velocidad total a un punto de acceso básico de 192 kbps.

2B+D+señalización+framing

[editar] Acceso Primario

El acceso primario, también conocido por las siglas inglesas PRI (Primary Rate
Interface) está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como
oficinas, empresas con PBX digital o red local. Debido a las diferencias en las
jerarquías de transmisión digital usadas en distintos países, no es posible lograr un
acuerdo en una única velocidad de los datos.

Estados Unidos, Japón y Canadá usan una estructura de transmisión basada en 1,544
Mbps, mientras que en Europa la velocidad estándar es 2,048 Mbps. Típicamente, la
estructura para el canal de 1,544 Mbps es 23 canales B más un canal D de 64 kbps y,
para velocidades de 2,048 Mbps, 30 canales B más un canal D de 64 kbps:

   •   30B(64)+D(64)+señalización+framing(64) - 2 048 kbps - Europa.
   •   23B(64)+D(64)+señalización+framing(8) - 1 544 kbps - Estados Unidos, Japón
       y Canadá.
Teleservicios

   •   Telefonía a 7 kHz
   •   Facsímil Grupos 2 y 3 Facsímil Grupo 4
   •   Teletex, Videotex, Videotelefonía.

   •   Suplementarios
          o Grupo Cerrado de usuarios.
          o Identificación del usuario llamante.
          o Restricción de la identificación del usuario llamante.
          o Identificación de usuario conectado.
          o Restricción de la identificación de usuario conectado.
          o Identificación de llamada en espera.
          o Marcación directa de extensiones.
          o Múltiples números de abonado.
          o Marcación abreviada.
          o Conferencia a tres.
          o Desvío de llamadas.
          o Transferencia de llamadas dentro del bus pasivo.
          o Información de Tarificación.


[editar] Adaptación de terminales
Para conectar dispositivos no-RDSI a la red se utilizan adaptadores de Terminal (AT)
que realizan las siguientes funciones.

   •   Adaptación de Velocidad (AV)
   •   Conversión de Señalización (CS)
   •   Conversión X.25 (AV +CS )
   •   Conversión de Interfaz física.
   •   Digitalización.

[editar] Interfaz Usuario-Red

Para definir los requisitos de acceso del usuario a RDSI, es muy importante comprender
la configuración anticipada de los equipos del usuario y de las interfaces normalizadas
necesarias. El primer paso es agrupar funciones que pueden existir en el equipo del
usuario.

   •   Puntos de Referencia: puntos conceptuales usados para separar grupos de
       funciones.
   •   Agrupaciones funcionales: ciertas disposiciones finitas de equipos físicos o
       combinaciones de equipos.

El equipo terminal es el equipo de abonado que usa RDSI. Se definen dos tipos. El
equipo terminal de tipo 1 (ET1) son dispositivos que soportan la interfaz RDSI
normalizada. Por ejemplo: teléfonos digitales, terminales de voz/datos integrados y
equipos de fax digitales. El equipo terminal de tipo 2 (ET2) contempla la existencia de
equipos no RDSI. Por ejemplo, ordenadores huésped con una interfaz X.25. Tal equipo
requiere un adaptador de terminal (AT) para conectarse a la interfaz RDSI.

[editar] Soporte de los servicios

   •   Puntos 1 o 2: (T y S) Servicios Básicos.
   •   Punto 4 : (R) acceso a otros servicios estandarizados. (Interfaces X y V ).
   •   Puntos 3 y 5 : Acceso a Teleservicios
   •   3 Terminales RDSI
   •   5 Terminales RDSI

El punto de referencia T (terminal) corresponde a la mínima terminación de red RDSI
del equipo cliente. Separa el equipo del proveedor de red del equipo de usuario.

El punto de referencia S (sistema) corresponde a la interfaz de terminales individuales
RDSI. Separa el equipo terminal del usuario de las funciones de comunicación
relacionadas con la red.

El punto de referencia R ( razón o rate ) proporciona una interfaz no RDSI entre el
equipo del usuario que no es RDSI compatible y el equipo adaptador.

Arquitectura de Protocolos
Desde el punto de vista del estándar OSI, una pila RDSI consta de tres protocolos:

   •   Capa física
   •   Capa de enlace, o data link layer (DLL)
   •   Capa de red, o network layer (el protocolo RDSI, propiamente dicho)

Desde el punto de vista de la interfaz con el usuario, se incluyen sobre la capa de red
protocolos para Interacción Usuario - Red y protocolos para interacción Usuario -
Usuario.

En el contexto del modelo OSI, los protocolos que se definen o a los que se hace
referencia en RDSI. Como RDSI es esencialmente indiferente a las capas de usuario de
la 4 a la 7, el acceso concierne únicamente a las capas de la 1 a la 3. La capa 1, definida
en I.430 e I.431, especifica la interfaz física tanto para el acceso básico como el
primario.

Las diferencias con el modelo OSI son:

   •   Múltiples protocolos interrelacionados.
   •   Llamadas Multimedia.
   •   Conexiones Multipunto.

Para el canal D, se ha definido una nueva normalización de capa de enlace de datos,
LAPD(protocolo de la capa de enlace RDSI que proviene del LAP-B (Link access
procedure, balanced), Link Access Procedure on the D channel). Esta normalización se
basa en HDLC, modificado para cumplir los requisitos de RDSI. Toda transmisión en el
canal D se da en forma de tramas LAPD que se incrementan entre el equipo abonado y
un elemento de conmutación RDSI. Se consideran tres aplicaciones: señalización de
control, conmutación de paquetes, y telemetría.

El canal B se puede usar para conmutación de circuitos, circuitos semipermanentes, y
conmutación de paquetes. Para conmutación de circuitos, se construye un circuito en el
canal B bajo demanda.

Un circuito semipermanente es un circuito canal B que se ha establecido previo acuerdo
entre los usuarios conectados y la red. Tanto la conexión de circuito conmutado como
con circuito semipermanente, las estaciones conectadas intercambian información como
si se hubiese establecido un enlace directo full duplex.

En el caso de conmutación de paquetes, se establece una conexión de circuito
conmutado en un canal B entre el usuario y el nodo del paquete conmutado usando el
protocolo del canal D.

[editar] Conexiones RDSI
RDSI proporciona tres tipos de servicios para comunicaciones extremo a extremo.

   1. Circuitos conmutados sobre el canal B: la configuración de red y protocolos para
      conmutación de circuitos implican usuario y la red de establecimiento y cierre
      de llamadas, y para acceso a las instalaciones de la red
   2. Conexiones permanentes sobre canal B: un periodo de tiempo indefinido
      después de la suscripción. No existe establecimiento y liberación de llamada
      sobre canal D.
   3. Conmutación de paquetes proporcionado por RDSI.

      Conector RJ-45 Norma EIA/TIA-568B (la TIA-568A se conecta diferente)
      pin            Color                          Uso
      1             Naranja y blanco       Tierra (Power Sink) 3-
      2             Naranja                Alimentación (Power Source) 3+
      3             Verde y blanco         Positivo de Recepción
      4             Azul                   Positivo de Transmisión
      5             Azul y blanco          Negativo de Transmisión
      6             Verde                  Negativo de Recepción
      7             Marrón y blanco        Tierra (Power Sink) 2-
      8             Marrón                 Alimentación (Power Source) 2+

El pinado arriba indicado, es la conexión utilizada entre el TR1 y el dispositivo RDSI
que se vaya a comunicar. Al TR1, llega un par de hilos desde la central telefónica, que
es por donde viaja la señal

Más contenido relacionado

PPTX
Rdsi tema 4
PPTX
Arquitectura rdsi
PPTX
Presentación sobre rdsi
PPTX
Rdsi
PPTX
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI
Rdsi tema 4
Arquitectura rdsi
Presentación sobre rdsi
Rdsi
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI

La actualidad más candente (18)

PPTX
PPTX
REDES ISDN
PPTX
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
DOCX
Rdsi revista
PPTX
Redes isdn y smds
PDF
Revista digital
PPTX
RDSI vs ADSL
PPTX
Protocolos RDSI
PPT
0. introducción
PPTX
PPT
Grupo 1 iterface bri-pri
PPTX
Arquitectura rdsi
PPT
Configuración Interfaz ISDN BRI
PDF
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
DOCX
Tipos de conexión a internet
PPTX
Señalización y direccionamiento en rdsi exposicion
REDES ISDN
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Rdsi revista
Redes isdn y smds
Revista digital
RDSI vs ADSL
Protocolos RDSI
0. introducción
Grupo 1 iterface bri-pri
Arquitectura rdsi
Configuración Interfaz ISDN BRI
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Tipos de conexión a internet
Señalización y direccionamiento en rdsi exposicion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informativo IAB Chile Noviembre 2012
PPTX
Spectacle !
DOC
Buzoneo 1
DOCX
Clase 10 marzo triángulo de la cadidad de servicio
PDF
Segundo foro interno de docente sobre pedagogías otras
PDF
Diplomado en administracion y gestion mencion contabilidad y finanzas
PDF
Tendencias en las comunicaciones
PDF
CONFIGURACIÓN DE LA OMNICANALIDAD PARA EXPANDIR EL BANCO
PPT
Lobby FEEC - ASEICAR Salon camping caravaning Mindproject tinkle
PDF
Tecnología
PPTX
BPM Day Rio de Janeiro_Case Mellita
PPTX
Exp guis-1°-aplicada
PPT
Prezentare3ray 11 B
PPT
Alerta de Revistas Especializadas: Al Día
PPT
Entorno regulatorio en el marco de la Ley TIC
PPT
Introduccion Al Spss2028
PPT
Top marcas en Twitter en España
PDF
Cholesterol
PPTX
Futuro de las libretas
Informativo IAB Chile Noviembre 2012
Spectacle !
Buzoneo 1
Clase 10 marzo triángulo de la cadidad de servicio
Segundo foro interno de docente sobre pedagogías otras
Diplomado en administracion y gestion mencion contabilidad y finanzas
Tendencias en las comunicaciones
CONFIGURACIÓN DE LA OMNICANALIDAD PARA EXPANDIR EL BANCO
Lobby FEEC - ASEICAR Salon camping caravaning Mindproject tinkle
Tecnología
BPM Day Rio de Janeiro_Case Mellita
Exp guis-1°-aplicada
Prezentare3ray 11 B
Alerta de Revistas Especializadas: Al Día
Entorno regulatorio en el marco de la Ley TIC
Introduccion Al Spss2028
Top marcas en Twitter en España
Cholesterol
Futuro de las libretas
Publicidad

Similar a Red dig. de serv.integrados (20)

PPTX
Arquitectura rdsi
PPT
Tema 8 red digital
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
DOCX
REDES_RDSI
PPT
Rdsi sistemas
PDF
Modulo II equipos de comunicacion
PDF
It526 2011 2 balotario de preguntas pc3
PPTX
Rdsi
PPTX
FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES.pptx
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Protocolos RDSI
PPTX
Protocolos RDSI
PPTX
Glosario telefonia
PPT
Uni fiee rdsi sesion 00 intro curso
DOC
Cisco4
DOC
Cisco4
PPT
Expo señalizacion
Arquitectura rdsi
Tema 8 red digital
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
REDES_RDSI
Rdsi sistemas
Modulo II equipos de comunicacion
It526 2011 2 balotario de preguntas pc3
Rdsi
FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES.pptx
Republica bolivariana de venezuela
Protocolos RDSI
Protocolos RDSI
Glosario telefonia
Uni fiee rdsi sesion 00 intro curso
Cisco4
Cisco4
Expo señalizacion

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Red dig. de serv.integrados

  • 1. la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados. Fue definida en 1988 en el libro rojo de CCITT. Antes de la RDSI, el sistema telefónico era visto como una forma de transporte de voz, con algunos servicios especiales disponibles para los datos. La característica clave de la RDSI es que integra voz y datos en la misma línea, añadiendo características que no estaban disponibles en el sistema de teléfono clásico. Se puede decir entonces que la RDSI es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere. En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red TR1. Interfaces y Funciones [editar] Acceso Básico El acceso básico, conocido también por las siglas inglesas BRI (Basic Rate Interface), consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbps y un canal D full-duplex de 16 kbps. Luego, la división en tramas, la sincronización, y otros bits adicionales dan una velocidad total a un punto de acceso básico de 192 kbps. 2B+D+señalización+framing [editar] Acceso Primario El acceso primario, también conocido por las siglas inglesas PRI (Primary Rate Interface) está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como oficinas, empresas con PBX digital o red local. Debido a las diferencias en las jerarquías de transmisión digital usadas en distintos países, no es posible lograr un acuerdo en una única velocidad de los datos. Estados Unidos, Japón y Canadá usan una estructura de transmisión basada en 1,544 Mbps, mientras que en Europa la velocidad estándar es 2,048 Mbps. Típicamente, la estructura para el canal de 1,544 Mbps es 23 canales B más un canal D de 64 kbps y, para velocidades de 2,048 Mbps, 30 canales B más un canal D de 64 kbps: • 30B(64)+D(64)+señalización+framing(64) - 2 048 kbps - Europa. • 23B(64)+D(64)+señalización+framing(8) - 1 544 kbps - Estados Unidos, Japón y Canadá.
  • 2. Teleservicios • Telefonía a 7 kHz • Facsímil Grupos 2 y 3 Facsímil Grupo 4 • Teletex, Videotex, Videotelefonía. • Suplementarios o Grupo Cerrado de usuarios. o Identificación del usuario llamante. o Restricción de la identificación del usuario llamante. o Identificación de usuario conectado. o Restricción de la identificación de usuario conectado. o Identificación de llamada en espera. o Marcación directa de extensiones. o Múltiples números de abonado. o Marcación abreviada. o Conferencia a tres. o Desvío de llamadas. o Transferencia de llamadas dentro del bus pasivo. o Información de Tarificación. [editar] Adaptación de terminales Para conectar dispositivos no-RDSI a la red se utilizan adaptadores de Terminal (AT) que realizan las siguientes funciones. • Adaptación de Velocidad (AV) • Conversión de Señalización (CS) • Conversión X.25 (AV +CS ) • Conversión de Interfaz física. • Digitalización. [editar] Interfaz Usuario-Red Para definir los requisitos de acceso del usuario a RDSI, es muy importante comprender la configuración anticipada de los equipos del usuario y de las interfaces normalizadas necesarias. El primer paso es agrupar funciones que pueden existir en el equipo del usuario. • Puntos de Referencia: puntos conceptuales usados para separar grupos de funciones. • Agrupaciones funcionales: ciertas disposiciones finitas de equipos físicos o combinaciones de equipos. El equipo terminal es el equipo de abonado que usa RDSI. Se definen dos tipos. El equipo terminal de tipo 1 (ET1) son dispositivos que soportan la interfaz RDSI normalizada. Por ejemplo: teléfonos digitales, terminales de voz/datos integrados y equipos de fax digitales. El equipo terminal de tipo 2 (ET2) contempla la existencia de
  • 3. equipos no RDSI. Por ejemplo, ordenadores huésped con una interfaz X.25. Tal equipo requiere un adaptador de terminal (AT) para conectarse a la interfaz RDSI. [editar] Soporte de los servicios • Puntos 1 o 2: (T y S) Servicios Básicos. • Punto 4 : (R) acceso a otros servicios estandarizados. (Interfaces X y V ). • Puntos 3 y 5 : Acceso a Teleservicios • 3 Terminales RDSI • 5 Terminales RDSI El punto de referencia T (terminal) corresponde a la mínima terminación de red RDSI del equipo cliente. Separa el equipo del proveedor de red del equipo de usuario. El punto de referencia S (sistema) corresponde a la interfaz de terminales individuales RDSI. Separa el equipo terminal del usuario de las funciones de comunicación relacionadas con la red. El punto de referencia R ( razón o rate ) proporciona una interfaz no RDSI entre el equipo del usuario que no es RDSI compatible y el equipo adaptador. Arquitectura de Protocolos Desde el punto de vista del estándar OSI, una pila RDSI consta de tres protocolos: • Capa física • Capa de enlace, o data link layer (DLL) • Capa de red, o network layer (el protocolo RDSI, propiamente dicho) Desde el punto de vista de la interfaz con el usuario, se incluyen sobre la capa de red protocolos para Interacción Usuario - Red y protocolos para interacción Usuario - Usuario. En el contexto del modelo OSI, los protocolos que se definen o a los que se hace referencia en RDSI. Como RDSI es esencialmente indiferente a las capas de usuario de la 4 a la 7, el acceso concierne únicamente a las capas de la 1 a la 3. La capa 1, definida en I.430 e I.431, especifica la interfaz física tanto para el acceso básico como el primario. Las diferencias con el modelo OSI son: • Múltiples protocolos interrelacionados. • Llamadas Multimedia. • Conexiones Multipunto. Para el canal D, se ha definido una nueva normalización de capa de enlace de datos, LAPD(protocolo de la capa de enlace RDSI que proviene del LAP-B (Link access procedure, balanced), Link Access Procedure on the D channel). Esta normalización se basa en HDLC, modificado para cumplir los requisitos de RDSI. Toda transmisión en el
  • 4. canal D se da en forma de tramas LAPD que se incrementan entre el equipo abonado y un elemento de conmutación RDSI. Se consideran tres aplicaciones: señalización de control, conmutación de paquetes, y telemetría. El canal B se puede usar para conmutación de circuitos, circuitos semipermanentes, y conmutación de paquetes. Para conmutación de circuitos, se construye un circuito en el canal B bajo demanda. Un circuito semipermanente es un circuito canal B que se ha establecido previo acuerdo entre los usuarios conectados y la red. Tanto la conexión de circuito conmutado como con circuito semipermanente, las estaciones conectadas intercambian información como si se hubiese establecido un enlace directo full duplex. En el caso de conmutación de paquetes, se establece una conexión de circuito conmutado en un canal B entre el usuario y el nodo del paquete conmutado usando el protocolo del canal D. [editar] Conexiones RDSI RDSI proporciona tres tipos de servicios para comunicaciones extremo a extremo. 1. Circuitos conmutados sobre el canal B: la configuración de red y protocolos para conmutación de circuitos implican usuario y la red de establecimiento y cierre de llamadas, y para acceso a las instalaciones de la red 2. Conexiones permanentes sobre canal B: un periodo de tiempo indefinido después de la suscripción. No existe establecimiento y liberación de llamada sobre canal D. 3. Conmutación de paquetes proporcionado por RDSI. Conector RJ-45 Norma EIA/TIA-568B (la TIA-568A se conecta diferente) pin Color Uso 1 Naranja y blanco Tierra (Power Sink) 3- 2 Naranja Alimentación (Power Source) 3+ 3 Verde y blanco Positivo de Recepción 4 Azul Positivo de Transmisión 5 Azul y blanco Negativo de Transmisión 6 Verde Negativo de Recepción 7 Marrón y blanco Tierra (Power Sink) 2- 8 Marrón Alimentación (Power Source) 2+ El pinado arriba indicado, es la conexión utilizada entre el TR1 y el dispositivo RDSI que se vaya a comunicar. Al TR1, llega un par de hilos desde la central telefónica, que es por donde viaja la señal