Regurgitación Janette Ramos Torres Fisiopatología & Propedéutica Médica Fac. Medicina – U.A.G.
 
 
Deglución Paso o acto fisiológico del tránsito de la comida de la boca al estómago. Movimiento coordinado: Lengua (voluntario). Faringe & Esófago (reflejo).
Deglución Etapas
Deglución - Fases Esofágica. Primer  onda  peristáltica. Nace con la contracción faríngea. Es debida al reflejo de deglución. Propulsión a través del cuerpo del esófago hasta el estomago.
Deglución - Fases Esofágica. Segunda  onda  peristáltica. Fallo de la primera  onda  peristáltica. Distensión esofágica por remanentes alimenticios.
Trastornos Esofágicos  Síntomas Disfagia. Pirosis. Odinofagia. Regurgitación.
Regurgitación Regreso, contraflujo, retorno de contenido gástro-esofágico a la cavidad oral.
Regurgitación Sin presentar algún esfuerzo. Sin ser provocado por un estímulo externo. Sin presencia de nausea.
Regurgitación Sensación de acidez o sabor amargo en la garganta. “ líquido caliente”
Regurgitación Común en la infancia: Inmadurez del esfínter esofágico inferior. En los adultos: Incompetencia del esfínter esofágico inferior. Falla de barrera, del esfínter esofágico superior.
 
Mecanismos Antirreflujo 1.- Presión del EEI (10 a 40 mm/Hg) 2.- Diafragma crural 3.- Ángulo de His. Diafragma Ligamento freno-esofágico EEI
Mecanismos Antirreflujo
Mecanismos Antirreflujo Alteraciones del EEI I . Alimentos Fármacos Péptidos Hormonas Péptido inhibidor gástrico Neuropéptido Y Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Glucagón Somastotatina Secretina Gastrina Motilina Sustancia P Grasa Chocolate Alcohol Proteínas Beta-adrenérgicos  Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Dopamina Teofilina Alfa-adrenérgicos Antiácidos Metoclopramida Domperidone Prostaglandinas F2 Disminuyen la presión Aumentan la presión
Reflujo Gastro-Esofágico  Esofagitis Entidad clínica mas común. Incompetencia del esfínter esofágico inferior. Inflamación de la mucosa esofágica. Aguda o Crónica. Reflujo ácido &/o alcalino gastro-intestinal por un largo periodo.
Signos y síntomas Pirosis (síntoma mas común en pte. ERGE). Regurgitación ácida Disfagia Odinofagia Dolor toráxico o epigástrico
Reflujo Gastro-Esofágico  Esofagitis Dolor urente retroesternal de corta duración. Edema superficial. Esófago-espasmo. Hernia Hiatal.
Esofagitis Medicamentosa.  alcalis, ácidos, alcohol, tabaco... Bioquímica. contenido gastro-intestinal, sangrado... Infecciosa. cándida, herpes virus...
Reflujo Gastro-Esofágico  Esofagitis Proceso crónico: Inflamación (cronicidad). Formación de úlceras. Sangrado. Desgarro. Estenosis.
Reflujo Gastro-Esofágico  Esofagitis Correlación clínica. Severidad de los síntomas.  Grado de lesión.
Procedimientos Diagnósticos Interrogatorio. Exploración física.
Procedimientos Diagnósticos Esofagograma (baritado). Endoscopia (esofagoscopía). Toma de biopsia. Anátomo-patológico. Manometría (motilidad). Prueba de perfusión (reflujo) ácida. pH-metría.
Esofagograma Serie esófago-gástrica. Esófago – Estómago – Duodeno. Sulfato de bario. Suspensión líquida/cremosa. Radiografías seriadas. Posicional. Alteraciones: Estructuras & Función.
Esofagograma Reflujo. Tumores. Pólipos. Divertículos. Estrecheces. Hernia hiatal. Várices esofágicas. Dismotilidad peristáltica. Debilidad peristáltica.
Endoscopia Visualización directa. Tiempo real. Fotografía. Fibra óptica flexible. Diagnóstico / Terapéutico. Biopsia. Esófago  Estómago  Duodeno. Preparación: Ayuno (6 horas). Anestésico local.
Endoscopia Inflamación. Ulceraciones. Tumores. Lavado celular / cepillado. Varicocidades. Estrecheces.
Endoscopia
Manometría Estudio de la función motora. Mide la presión EEI. Registra duración y secuencia de las contracciones esofágicas. Durante un período entre 15 – 30 min. < presión esofágica : > reflujo.
Prueba de Reflujo Ácido Prueba de Bernstein. Baja sensibilidad. 0.1N Ácido clorhídrico (HCl). 6 a 15ml/min (goteo). Si el paciente presenta dolor torácico es positiva.
pH – metría Mide la cantidad de ácido  que hay en el esófago durante 24 hrs. Registra el número de episodios y la duración de los mismos. Permite relacionar los síntomas con los episodios de reflujo.
Tratamiento médico Dieta Comidas frecuentes y de poco volumen. Evitar alimentos ácidos( cítricos, café, té, condimentados e irritantes).  Evitar alimentos que relajan el EEI  (grasas, chocolate, menta, alcohol, tabaco, cebolla)
Tratamiento médico No acostarse hasta después de 2 a 3 hrs de la ingesta. Se recomienda elevación de la cabecera de la  cama 15 cm.
Tratamiento médico. Disminuir la presión intraabdominal . Evitar sobrepeso . Evitar  ropa apretada . Evitar determinados esfuerzos físicos . Evitar estreñimiento .
Tratamiento médico. Antagonistas H2 Procinéticos. Mejoran la peristalsis esofágica, el vaciamiento gástrico y aumentan la presión del EEI. Inhibidores de la  bomba de protones.
¿PREGUNTAS?
  Buen Día!!!
Bibliografía Pathophysiology. Silvia A. Price / Lorraine M. Wilson. Ed. Mosby / 5ta. Edición. 1997. St. Louis, Missouri. U.S.A. Cap. 23 / pp. 315-324. Diagnóstico & Tratamiento en Gastroenterología Grendell / McQuaid / Friedman. Ed. Manual Moderno / 1ra. Edición. 1997. D.F. México. pp. 3-6 / pp.303-321 Fisiopatología Médica. Stephen J. Mcphee et.al. Ed. Manual Moderno / 2da. Edición. 2000. D.F. México. Cap.13 / pp. 335-356.

Más contenido relacionado

PPTX
Pielonefritis
PPTX
Síndrome colestásico
PDF
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
PPT
2017 estreñimiento en pediatría
PDF
Prolapso rectal fecaloma
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPT
COLANGITIS AGUDA
Pielonefritis
Síndrome colestásico
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
2017 estreñimiento en pediatría
Prolapso rectal fecaloma
Pancreatitis Aguda
COLANGITIS AGUDA

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Colecistitis crónica
PPTX
Pancreatitis cronica
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PDF
Pancreatitis Aguda y Crónica
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
Diarrea: Clasificacion
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
Colitis ulcerativa
PPTX
TBC Urogenital
PPSX
Síndrome que causan ictericia
PPTX
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Enfermedad de whipple
PPTX
Litiasis vesicular
PPTX
Colitis ulcerosa
PPTX
Colico renal en el servicio de emergencia
PPTX
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
PPTX
Enfermedad intestinal inflamatoria
Sindrome Nefritico
Colecistitis crónica
Pancreatitis cronica
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Pancreatitis Aguda y Crónica
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Diarrea: Clasificacion
Enfermedad de Crohn
Colitis ulcerativa
TBC Urogenital
Síndrome que causan ictericia
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Colecistitis Aguda
Enfermedad de whipple
Litiasis vesicular
Colitis ulcerosa
Colico renal en el servicio de emergencia
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Enfermedad intestinal inflamatoria
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Regurgitacion
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PDF
Broncoaspiracion
PPT
24. Dolor Toracico Y Precordial
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Sindrome de mendelson
PPT
Broncoaspiración
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PDF
El estreñimiento
PPTX
Broncoaspiracion
PDF
Disfagia y odinofagia
PPT
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
DOCX
PDF
Ena 2011 alcohol
PPTX
PPTX
Gastroenteritis
PPTX
La leptina y la adiponectina
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Esofago de barret
Regurgitacion
Semiologia Gastrointestinal
Broncoaspiracion
24. Dolor Toracico Y Precordial
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Sindrome de mendelson
Broncoaspiración
Reflujo gastroesofagico
El estreñimiento
Broncoaspiracion
Disfagia y odinofagia
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Ena 2011 alcohol
Gastroenteritis
La leptina y la adiponectina
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Esofago de barret
Publicidad

Similar a Reflujo - Regurgitación (20)

PPT
PPT
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
ODP
Farmacos en tgi 1
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Semiologia segmentos gastrointestinales
PPTX
PRESENTACION DE VOMITO Y DIARREA EN PEDIATRIA
PPTX
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
PDF
REFLUJO_GASTROESOFAGICO. clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRIA
PDF
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
PPS
1erge mbf-1216203549397105-9
PPT
01 erge%20mbf[1]
PPS
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPS
1 Erge Mbf
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
PPT
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
PPTX
Erge y enfermedad +ácido péptica
PPTX
Erge y enfermedad +ácido péptica
PPT
Reflujo Gastro Esofágico
PPTX
Introduccion a semiologia
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
Farmacos en tgi 1
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Semiologia segmentos gastrointestinales
PRESENTACION DE VOMITO Y DIARREA EN PEDIATRIA
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
REFLUJO_GASTROESOFAGICO. clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRIA
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
1erge mbf-1216203549397105-9
01 erge%20mbf[1]
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
1 Erge Mbf
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Reflujo Gastro Esofágico
Introduccion a semiologia

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
PPS
18 Transito Intestinal
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb
18 Transito Intestinal

Reflujo - Regurgitación

  • 1. Regurgitación Janette Ramos Torres Fisiopatología & Propedéutica Médica Fac. Medicina – U.A.G.
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. Deglución Paso o acto fisiológico del tránsito de la comida de la boca al estómago. Movimiento coordinado: Lengua (voluntario). Faringe & Esófago (reflejo).
  • 6. Deglución - Fases Esofágica. Primer onda peristáltica. Nace con la contracción faríngea. Es debida al reflejo de deglución. Propulsión a través del cuerpo del esófago hasta el estomago.
  • 7. Deglución - Fases Esofágica. Segunda onda peristáltica. Fallo de la primera onda peristáltica. Distensión esofágica por remanentes alimenticios.
  • 8. Trastornos Esofágicos Síntomas Disfagia. Pirosis. Odinofagia. Regurgitación.
  • 9. Regurgitación Regreso, contraflujo, retorno de contenido gástro-esofágico a la cavidad oral.
  • 10. Regurgitación Sin presentar algún esfuerzo. Sin ser provocado por un estímulo externo. Sin presencia de nausea.
  • 11. Regurgitación Sensación de acidez o sabor amargo en la garganta. “ líquido caliente”
  • 12. Regurgitación Común en la infancia: Inmadurez del esfínter esofágico inferior. En los adultos: Incompetencia del esfínter esofágico inferior. Falla de barrera, del esfínter esofágico superior.
  • 13.  
  • 14. Mecanismos Antirreflujo 1.- Presión del EEI (10 a 40 mm/Hg) 2.- Diafragma crural 3.- Ángulo de His. Diafragma Ligamento freno-esofágico EEI
  • 16. Mecanismos Antirreflujo Alteraciones del EEI I . Alimentos Fármacos Péptidos Hormonas Péptido inhibidor gástrico Neuropéptido Y Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Glucagón Somastotatina Secretina Gastrina Motilina Sustancia P Grasa Chocolate Alcohol Proteínas Beta-adrenérgicos Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Dopamina Teofilina Alfa-adrenérgicos Antiácidos Metoclopramida Domperidone Prostaglandinas F2 Disminuyen la presión Aumentan la presión
  • 17. Reflujo Gastro-Esofágico Esofagitis Entidad clínica mas común. Incompetencia del esfínter esofágico inferior. Inflamación de la mucosa esofágica. Aguda o Crónica. Reflujo ácido &/o alcalino gastro-intestinal por un largo periodo.
  • 18. Signos y síntomas Pirosis (síntoma mas común en pte. ERGE). Regurgitación ácida Disfagia Odinofagia Dolor toráxico o epigástrico
  • 19. Reflujo Gastro-Esofágico Esofagitis Dolor urente retroesternal de corta duración. Edema superficial. Esófago-espasmo. Hernia Hiatal.
  • 20. Esofagitis Medicamentosa. alcalis, ácidos, alcohol, tabaco... Bioquímica. contenido gastro-intestinal, sangrado... Infecciosa. cándida, herpes virus...
  • 21. Reflujo Gastro-Esofágico Esofagitis Proceso crónico: Inflamación (cronicidad). Formación de úlceras. Sangrado. Desgarro. Estenosis.
  • 22. Reflujo Gastro-Esofágico Esofagitis Correlación clínica. Severidad de los síntomas.  Grado de lesión.
  • 24. Procedimientos Diagnósticos Esofagograma (baritado). Endoscopia (esofagoscopía). Toma de biopsia. Anátomo-patológico. Manometría (motilidad). Prueba de perfusión (reflujo) ácida. pH-metría.
  • 25. Esofagograma Serie esófago-gástrica. Esófago – Estómago – Duodeno. Sulfato de bario. Suspensión líquida/cremosa. Radiografías seriadas. Posicional. Alteraciones: Estructuras & Función.
  • 26. Esofagograma Reflujo. Tumores. Pólipos. Divertículos. Estrecheces. Hernia hiatal. Várices esofágicas. Dismotilidad peristáltica. Debilidad peristáltica.
  • 27. Endoscopia Visualización directa. Tiempo real. Fotografía. Fibra óptica flexible. Diagnóstico / Terapéutico. Biopsia. Esófago Estómago Duodeno. Preparación: Ayuno (6 horas). Anestésico local.
  • 28. Endoscopia Inflamación. Ulceraciones. Tumores. Lavado celular / cepillado. Varicocidades. Estrecheces.
  • 30. Manometría Estudio de la función motora. Mide la presión EEI. Registra duración y secuencia de las contracciones esofágicas. Durante un período entre 15 – 30 min. < presión esofágica : > reflujo.
  • 31. Prueba de Reflujo Ácido Prueba de Bernstein. Baja sensibilidad. 0.1N Ácido clorhídrico (HCl). 6 a 15ml/min (goteo). Si el paciente presenta dolor torácico es positiva.
  • 32. pH – metría Mide la cantidad de ácido que hay en el esófago durante 24 hrs. Registra el número de episodios y la duración de los mismos. Permite relacionar los síntomas con los episodios de reflujo.
  • 33. Tratamiento médico Dieta Comidas frecuentes y de poco volumen. Evitar alimentos ácidos( cítricos, café, té, condimentados e irritantes). Evitar alimentos que relajan el EEI (grasas, chocolate, menta, alcohol, tabaco, cebolla)
  • 34. Tratamiento médico No acostarse hasta después de 2 a 3 hrs de la ingesta. Se recomienda elevación de la cabecera de la cama 15 cm.
  • 35. Tratamiento médico. Disminuir la presión intraabdominal . Evitar sobrepeso . Evitar ropa apretada . Evitar determinados esfuerzos físicos . Evitar estreñimiento .
  • 36. Tratamiento médico. Antagonistas H2 Procinéticos. Mejoran la peristalsis esofágica, el vaciamiento gástrico y aumentan la presión del EEI. Inhibidores de la bomba de protones.
  • 38. Buen Día!!!
  • 39. Bibliografía Pathophysiology. Silvia A. Price / Lorraine M. Wilson. Ed. Mosby / 5ta. Edición. 1997. St. Louis, Missouri. U.S.A. Cap. 23 / pp. 315-324. Diagnóstico & Tratamiento en Gastroenterología Grendell / McQuaid / Friedman. Ed. Manual Moderno / 1ra. Edición. 1997. D.F. México. pp. 3-6 / pp.303-321 Fisiopatología Médica. Stephen J. Mcphee et.al. Ed. Manual Moderno / 2da. Edición. 2000. D.F. México. Cap.13 / pp. 335-356.