UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROPUESTA:
Reglamento del Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior
Proyecto de Grado Técnico
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO TÉCNICO
CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Art.1.-Según los artículos 61 al 65 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la
Universidad Boliviana, toda modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios,
fines y objetivos de la Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de enseñanza -
aprendizaje, investigación científica y tecnológica e interacción social según la naturaleza
de cada carrera.
Las diferentes modalidades de graduación deberán priorizar el estudio de la realidad
nacional y regional en los aportes al conocimiento científico universal. Por ello, las
modalidades de graduación constituyen parte integrante del plan de estudios de una
carrera. La inclusión de las modalidades de graduación deberá efectuarse sobre la base
de la reestructuración de los planes de estudio, de acuerdo al avance de la ciencia y
tecnología.
Las carreras de nivel licenciatura, cuando corresponda, incluirán la modalidad de
graduación de técnico superior o de bachiller en ciencias o en artes, inmediatamente
aprobado el semestre respectivo.
Art.2.-Según el artículo 66 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la Universidad
Boliviana, las modalidades de graduación vigentes en la Universidad Boliviana son las
establecidas en el Artículo 5to del Reglamento General de Tipos y Modalidades de
Graduación aprobado en la III-IX Reunión Académica Nacional y ratificado en la VIII
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del año dos mil uno, mismas
que en su inciso c) señalan como modalidades de Técnico Universitario Superior:
- Pasantía
- Monografía
- Proyecto de grado técnico.
Técnico
Tesina
Art.3.-De conformidad con el artículo 80 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la
Universidad Boliviana, el Proyecto de Grado Técnico es un trabajo de Investigación, que
cumple con las exigencias de metodología científica de menor profundidad que la tesis,
misma que constituye la modalidad de Graduación del Técnico Superior Universitario
en TICs Aplicadas a la Educación que ofrece la Carrera de Ciencias de la Educación de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
Art.4.-De conformidad con el rediseño Curricular de la Carrera Cs. De la educación, una
de las fortalezas del perfil profesional radica en la generación de una titulación como
Técnico Superior en TICs Aplicadas a la Educación a partir del avance curricular del eje
articulador Tecnología Educativa. Esta titulación a nivel técnico genera una oportunidad
de profundización en el manejo de las TICs, lo que sin lugar a dudas hace del profesional
en Ciencias de la Educación un profesional hábil en la adecuación de las tecnologías de
la información y comunicación en beneficio del desarrollo de procesos educativos de toda
índole.
CAPÍTULO II
DEL PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR EN
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
Art.5.- La formación a nivel de Técnico Superior es parte del mismo plan de estudios de la
licenciatura, por lo que el perfil del técnico es parte del perfil de la licenciatura.
Art.6.- El perfil del Técnico Superior de TIC’s aplicadas a la educación agrupa las
habilidades que circunscriben al perfil profesional en base a tres ámbitos, uno disciplinar,
un segundo multidisciplinar y finalmente uno instrumental.
Art.7.- Ámbito disciplinar:
• Investiga el fenómeno socio-educativo en sus diferentes vertientes o dimensiones,
identificando sus tendencias, necesidades, desafíos y demandas reales en el escenario
de la coyuntura nacional.
• Interculturaliza, elabora y ejecuta críticamente planes, programas y proyectos de
orientación educativa, psicopedagógica y de educación inclusiva, en respuesta a las
necesidades, expectativas y problemas del medio socio-educativo-cultural, proponiendo
soluciones y alternativas para mejorar la calidad educativa con responsabilidad y
compromiso social.
• Dirige la acción educativa concebida como un proceso de construcción personal y
transformación social en diferentes contextos y experiencias de vida.
• Tiene manejo de la didáctica y su campo de aplicación, en diferentes espacios
educativos generales y especiales.
Art.8.- Ámbito multidisciplinar:
• Contribuye al desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo humano interdisciplinario
y sostenible, proponiendo y desarrollando estrategias de aprendizaje y dinámicas de
grupo que promuevan el aprendizaje reflexivo, crítico y creativo en grupos y contextos
diversos, de manera colaborativa y cooperativa.
• Diseña y aplica procesos de investigación para la cualificación e innovación educativa
pertinente al contexto, la cultura y población particular.
• Produce materiales didácticos de manera colaborativa en equipos inter y
multidisciplinarios, basados en la utilización de TIC´s tradicionales e innovadoras
(audiovisuales, telemáticos y multimedias).
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
• Incorpora en su praxis profesional la utilización de recursos tecnológicos con una actitud
creativa y creadora, ética, crítica, flexible y abierta a procesos de innovación educativa,
respetando los valores y conocimientos socioculturales e institucionales.
• Demuestra capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y
condiciones para la adaptación a situaciones emergentes en el desarrollo de sus
actividades.
• Maneja con creatividad y solvencia temas transversales vinculados a la salud,
sexualidad, género, democracia, ciudadanía, educación intercultural, descolonizadora y
productiva, tecnologías educativas, educación especial, educación ambiental (eco
formación, eco pedagogía), etc.
Art.9.- Ámbito metodológico instrumental:
• Asesora, diseña y/o aplica modelos de gestión educativa (planificación, organización,
ejecución, seguimiento y evaluación) en las distintas áreas (formal y no formal), ámbitos
(públicos y privados) y niveles (primario, secundario, superior y post gradual) del sistema
de la educación boliviana.
• Maneja adecuadamente las herramientas básicas ofimáticas (procesadores de textos,
presentaciones electrónicas educativas, hojas de cálculo, base de datos, etc.) y recursos
telemáticos (internet, correo electrónico, motores de búsqueda de información, base de
datos y otros), desde una perspectiva pedagógica. Investiga acerca de las innovaciones
tecnológicas de la información y de la comunicación aplicada a la educación como parte
de su formación.
• Elabora, implementa y evalúa diseños formativos educativos con la incorporación de las
TIC´s, considerando sus diferentes niveles y modalidades, considerando también para ello
aspectos curriculares, humanos, técnicos, infraestructurales, logísticos, etc.
• Desarrolla habilidades cognitivas, instrumentales y disposiciones actitudinales básicas
para “aprender a aprender” mediante el uso de herramientas y recursos ofimáticos,
multimedia y telemáticos.
• Aplica los fundamentos teóricos práctico de la tecnología educativa en procesos
didácticos formativos e identifica los elementos básicos de hardware y software desde una
perspectiva técnica e instrumental; asimismo, realiza procesos de gestión, administración,
evaluación y monitoreo virtual en procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Tiene conocimientos sobre el manejo estadístico y conoce los diferentes enfoques de
investigación educativa, sus fundamentos teóricos y la metodología apropiada para cada
tipo de enfoque.
• Aporta al desarrollo del conocimiento mediante la producción y difusión de
investigaciones sociales educativas, integrando en su práctica educativa criterios técnico-
instrumentales y de índole pedagógico.
• Promueve procesos educativos de alfabetización digital y formación ciudadana,
orientados hacia la gestión eficaz, eficiente y la revalorización de la información y su
conversión en conocimiento.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
• Promueve, asesora e implementa el desarrollo de procesos educativos de calidad
técnica y humana, orientados a aprendices y formadores de los diferentes niveles,
adecuados a la realidad nacional.
• Organiza e implementa procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula o fuera de ella,
utilizando metodologías didácticas pertinentes al grupo etáreo y a las diferentes
modalidades educativas.
• Diseña y aplica medios y recursos didácticos para compensar las necesidades de
aprendizaje de los educandos.
• Dinamiza procesos de comunicación en ámbitos educativos comunitarios diversos.
• Realiza adaptaciones curriculares, incorporando temas transversales y adecuando el
currículo a demandas preventivas e de intervención, generando respuestas educativas,
psicopedagógicas e inclusivas reales a los problemas detectados.
CAPÍTULO III
DE LA DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO
Art.10.- El Proyecto de grado Técnico es un trabajo de investigación que cumple con las
exigencias de metodología científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de menor
profundidad que en el caso de la Tesis de Licenciatura.
Art.11.- El Proyecto de Grado Técnico consiste en una propuesta de trabajo basada en la
descripción o comprensión de hechos o situaciones concretas. La formulación de la
misma responde a una continuidad de enfoque epistemológico. Así, desde una
perspectiva positivista el Proyecto de Grado puede ser un proyecto de intervención; en
cambio, desde una perspectiva participativa o de investigación acción, el Proyecto de
Grado Técnico responde al acompañamiento de procesos sociales y comunitarios
basados en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. El Proyecto de
Grado Técnico es una propuesta de mejoramiento y/o transformación sustentada en una
práctica y un saber científico, y en este caso la de la aplicación de las Tecnologías de
Información y Comunicación en el mejoramiento de los procesos de Enseñanza-
Aprendizaje.
Art.12.- El Proyecto de Grado Técnico se suscribe en una lógica de acción y cambio
planificado, y la intervención en la realidad para lograr innovación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Art.13.- El Proyecto de Grado está enmarcado dentro de una coherencia lógica sostenible
y su formulación debe denotar creatividad, actualidad, pertinencia e innovación,
enmarcada en un convenio entre la Carrera Ciencias de la Educación e instituciones u
organizaciones sociales y otras representaciones que asumen un trabajo compartido por
un período de un semestre académico.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
Art.14.- La estructura del Proyecto de Grado denota una articulación racional de
componentes claramente diferenciados e indisolubles entre sí. Esta articulación
comprende:
a) El componente de diagnóstico, comprende un análisis situacional y está sostenido en
una investigación diagnóstica, previa a la formulación del proyecto, cuyos resultados
permiten describir y comprender una situación específica. A partir de ello, en el proyecto
se identificarán necesidades y/o problemas que denoten una toma de decisiones, una
organización de acciones o una intervención; es decir una definición del problema (tema
del proyecto).
b) El componente del diseño, comprende una articulación situacional, contextual e
instrumental, donde subyace la fundamentación teórica y práctica de la disciplina o
disciplinas científicas que sostienen al proyecto. Todo este componente refleja, por un
lado, la definición de métodos, técnicas y estrategias de trabajo y, por otro, objetivos
claramente definidos, que conlleven a determinados productos y resultados.
c) La organización del plan de acción, el plan operativo o plan de acción articula los
objetivos con actividades, de modo que reflejen el logro de productos y resultados,
mismo que involucran la organización de los métodos, cronograma, recursos,
presupuesto y financiamiento.
d) La implementación o intervención, que consiste en aplicar el Plan de Acción del
proyecto, tal y cual ha sido planificado y que involucra una intervención y
transformación de la realidad específica.
e) Informe de implementación, que muestra los resultados obtenidos a partir de la
aplicación del plan de acción y el cambio ocurrido en esa realidad.
Art.15.- El Proyecto de Grado Técnico es de carácter disciplinar, es decir, comprende un
solo sustento teórico e instrumental pues se fundamenta desde una perspectiva disciplinar
específica (TIC’s y Educación) y su diseño compromete la participación únicamente de
estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educación y la elaboración del proyecto por un
solo proyectista. En casos excepcionales y claramente justificados, se permitirá la
elaboración de proyectos por más de un proyectista.
CAPITULO IV
DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO
Art.16.- El eje articulador de Tecnología Educativa de la Carrera Ciencias de la
Educación, ofrece una salida intermedia que puede ser concluida hasta quinto semestre
debiendo realizar la titulación en un sexto semestre a través del Proyecto de grado
técnico.
Art.17.- Estarán habilitados para optar por el Taller de Titulación de Técnico Universitario
Superior, aquellos estudiantes que hayan concluido con todas las UPF’s que
correspondan al ciclo General (1º y 2º semestre) y las que correspondan al Ciclo
Interdisciplinar (3º, 4º y 5º semestre), y no tengan ninguna UPF pendiente por concluir.
Art.18.- Así mismo, que hayan concluido con éxito su formación de todas las UPF’s del
Eje Articulador de TECNOLOGÍA EDUCATIVA y tengan demostrado dominio de las
habilidades y competencias correspondientes a su formación en esta línea curricular y
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
acordes al perfil profesional del Técnico Universitario Superior en TIC’s aplicadas a la
Educación.
Art.19.- El tema del Proyecto de Grado Técnico será aprobado en el Taller TIC’s e
Investigación de 5° semestre, de forma que se tenga avanzado el inicio del proyecto de
Grado para facilitar su implementación en el sexto semestre.
Art.20.- Una vez que hayan concluido con su formación hasta 5º semestre, los
estudiantes que opten por la titulación como TÉCNICO SUPERIOR EN TIC’s APLICADAS
A LA EDUCACIÓN, deben matricularse en el TALLER DE TITULACIÓN DE TÉCNICO
UNIVERSITARIO SUPERIOR, mismo que llevarán exclusivamente durante una semestre
(sexto).
CAPITULO V
DE LA DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TALLER DE TITULACIÓN DE
TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR
Art.21.- Una vez inscrito en el TALLER DE TITULACIÓN DE TÉCNICO UNIVERSITARIO
SUPERIOR, los postulantes solo podrán llevar este taller durante el sexto semestre, no
pudiendo optar por ninguna otra UPF, mientras dure el mismo.
Art.22.- Una vez iniciado el Taller de Titulación T.U.S. la misma será desarrollada por el
facilitador de esta UPF, quién guiará en el desarrollo del mismo y será el encargado de
formalizar los convenios o contratos de proyecto con las Instituciones educativa donde se
desarrolle el proyecto de Grado Técnico.
Art.23.- Cada postulante para desarrollar su proyecto deberá necesariamente contar con
un tutor, mismo que será solicitado por el postulante.
Art.24.- Puede desempeñar el rol de tutor, el facilitador del Taller de titulación y también
alguno de los docentes de la carrera Ciencias de la Educación, que por las características
propias de la disciplina, sea profesional en Ciencia de la Educación.
Art.25.- La duración del taller de Titulación de Técnico Universitario Superior, es
específicamente un semestre académico, mismo que incluye el componente de
diagnóstico, el componente del diseño, la organización del plan de acción, la
implementación o intervención y el Informe de resultados.
CAPITULO VI
DEL REGISTRO DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO
Art.26.- Una vez definido y aprobado el tema del proyecto en el Taller de Titulación de
Técnico Universitario Superior, el estudiante solicita su inscripción al Instituto de
Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esta inscripción
certifica el tema y la problemática de intervención o trabajo del Proyecto a fin de evitar la
duplicidad o el plagio del mismo. De esta forma, se inscribe en una ficha descriptiva que
contempla: a) datos personales, b) descripción del proyecto, c) tema y problemática de
trabajo o intervención, y d) el marco institucional.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
CAPITULO VII
DEL FORMATO DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO
Art.27.- El formato de Proyecto de Grado Técnico tiene la siguiente estructura:
RESUMEN EJECUTIVO
Que comprende una descripción resumida de todo el Proyecto (no más de 1 página)
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE
Capítulo I ANALISIS SITUACIONAL Y PRESENTACION DEL PROBLEMA
1. Descripción de la Problemática
1.1. Problema, caracterización, descripción
1.2. Análisis situacional
1.3. Consideraciones finales sobre la delimitación del problema
2. Objetivos, generales y específicos
3. Justificación, social, técnica, política, cultural.
Capítulo II LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4. Marco institucional
4.1. Antecedentes generales, históricos u otros
4.2. La institución
4.3. Misión
4.4. Visión
4.5. Principios y fundamentos
4.6. Objetivos
4.7. Marco organizacional
4.8. Recursos: Humanos, financieros, físicos, materiales
5. Marco teórico
5.1. Fundamentos teóricos
5.2. Escuela o corriente teórica
5.3. Enfoques de intervención
Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL DIAGNÓSTICO
6. Tipo de estudio, enfoque
7. Población de estudio – muestra
8. Unidades de análisis o estudio, características
9. Procedimiento para el levantamiento de información(datos)
9.1. Operacionalización de variables de estudio
9.2. Métodos, técnicas e instrumentos
9.3. Estructura, diseño, validación, aplicación
9.4. Presentación, análisis e interpretación de datos
9.5. Necesidades y problemas identificados
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
9.6. Consideraciones finales del diagnóstico
SEGUNDA PARTE
DISEÑO DEL PROYECTO DE GRADO
10. Titulo del proyecto
11. Naturaleza del proyecto
12. Presentación del proyecto
13. Descripción del Proyecto
13.1. Consideraciones sobre el Proyecto
13.2. Fundamentación o justificación
13.3. Finalidad
13.4. Objetivos
13.5. Metas
13.6. Productos y/o resultados
13.7. Beneficiarios
13.8. Localización física y cobertura espacial
13.9. Metodología de intervención del proyecto
13.10. Planificación operacional de las actividades y tareas a realizar
13.11. Métodos y técnicas a utilizar
13.12. Calendario de actividades
13.13. Determinación de los recursos
13.14. Humanos
13.15. Materiales
13.16. Técnicos
13.17. Financieros: Estructura financiera, Calendario financiero
14. Evaluación del proyecto, criterios
15. Factibilidad y/o viabilidad del proyecto
TERCERA PARTE
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
16. Estructura de gestión o administración del proyecto
16.1. Organización del proyecto
16.2. Estrategias de implementación del proyecto
CUARTA PARTE
INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
17. Resultados de implementación
18. Evaluación del proyecto
19. Conclusiones
20. Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Art. 28.- Del formato: El documento final deberá ajustarse al Reglamento de Referencias
Bibliográficas del PROEIB ANDES, que está vigente en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
CAPITULO VIII
DE LA EVALUACIÓN
Art. 29. De los niveles de evaluación: El desarrollo del Proyecto de Grado Técnico
contempla, desde su inicio hasta su conclusión, tres niveles de evaluación:
a) Primer nivel: Evaluación de proceso. Se entiende como una evaluación interna que
realiza el docente Tutor del Taller correspondiente a cada nivel de formación curricular,
durante la planificación del Proyecto y la elaboración del documento final. Tiene las
siguientes características:
a.1) El docente tutor realiza un seguimiento sistemático, tanto del trabajo de
investigación diagnóstica, como del proceso de planificación y elaboración del
informe final que desarrolla el estudiante, aportando sus observaciones y
sugerencias de corrección.
a.2) La calificación es asignada por el Tutor correspondiente al semestre, de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Plan Global de dicho taller.
a.3) Una vez que el Tutor considere suficiente la calidad del producto final, eleva
un informe a la Carrera solicitando se proceda al segundo nivel de evaluación.
b) Segundo nivel: Evaluación de producto. Se considera como una evaluación externa
que realizan el Tribunal Lector designado por el H. Consejo de Carrera a través de la
Comisión asignada, sobre el documento escrito del Proyecto de grado. Estos revisan y
sugieren correcciones a los aspectos de fondo y forma.
Una vez realizadas las correcciones por el estudiante, el Tribunal lector, califica el
documento escrito sobre un ponderado de 60%, elevando al H. Consejo de Carrera un
informe de suficiencia que incluye la nota obtenida (en su caso promedio) por el
postulante.
c) Tercer nivel: Evaluación de competencias. Constituye otra evaluación que realiza el
Tribunal de presentación pública que son los mismos miembros del Tribunal
Lector, designado por el H. Consejo de Carrera y refrendado por el H. Consejo
Facultativo. Implica la evaluación de competencias teóricas y metodológicas
desarrolladas por el estudiante y se evalúa con un máximo de 40 puntos sobre100, en
un acto público, en el que el postulante procede a la presentación de su trabajo.
Art. 30. Evaluación del Documento escrito
a. El informe escrito será evaluado sobre 60 puntos ponderados. La nota mínima de
aprobación para continuar con el proceso de evaluación es de 31/60 puntos
ponderados.
b. Esta nota es el resultado de la evaluación que realiza el Tribunal lector (segundo nivel
de evaluación). Esta nota se emite una vez que el estudiante ha hecho las
correcciones pertinentes, con el asesoramiento de su Tutor.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
c. Una vez evaluado el documento escrito, el Lector designado, emite un informe de
suficiencia, donde se incluye la nota de evaluación del documento escrito, equivalente
al 60% de la nota final de la tesis.
Art. 31. Conformación del Tribunal de la presentación pública
a. Contando con el informe de suficiencia y la nota de aprobación del documento
escrito, emitido por el Tribunal Lector, el estudiante elevará una carta al H.
Consejo de su Carrera, solicitando la designación del Tribunal para proceder a
la presentación pública de su trabajo de Proyecto de grado.
b. El H. Consejo de cada Carrera emitirá resolución de conformación del Tribunal,
elevando la misma al H. Consejo Facultativo para su refrenda.
c. El tribunal de la presentación pública del Proyecto de grado estará conformado
por los siguientes miembros:
• Una autoridad facultativa o de Carrera, que preside el tribunal (No
califica).
• Los lectores del Proyecto de grado: Mínimo uno y máximo dos
docentes que tengan la formación pertinente para emitir juicios
sobre el tema del Proyecto.
• El Tutor (No califica)
Art. 32. Evaluación de la presentación pública del Proyecto de grado
a. De la definición y el procedimiento de la presentación pública
a.1 El tribunal tendrá un máximo de 20 días hábiles para proceder a una lectura
profunda del documento final del Proyecto, y deberá registrar sus preguntas en
una planilla de evaluación que le será proporcionada por el H. Consejo
Facultativo, junto con su designación. Esta planilla será consignada como
documentación oficial de este acto de evaluación.
a.2 La presentación pública del Proyecto constituye un acto de discusión
académica, abierto al público, en el que el postulante presenta un resumen
(abstract) de su trabajo final, en un máximo de 20 minutos. Posteriormente, es
interrogado por el tribunal sobre aspectos teóricos, metodológicos,
instrumentales y referenciales que hacen al proceso y resultados del Proyecto.
a.3 Para apoyar la presentación y sus respuestas a las interrogantes
realizadas por los miembros del tribunal, el estudiante podrá valerse de
recursos didáctico-pedagógicos que coadyuven el acto.
a.4 La presentación pública del Proyecto de grado y su discusión académica
tendrán un máximo de duración de 1 hora, luego de la cual el tribunal debatirá
la calificación obtenida por el postulante, de acuerdo a criterios establecidos en
un “Instrumento de Evaluación de la Presentación Pública”.
a.5 El tribunal evaluará la presentación pública del Proyecto de grado sobre un
máximo de 40 puntos, que serán equivalentes al 40% de la nota final.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
Art. 33.- De la nota final de la tesis
a. La nota final obtenida por el postulante es la resultante de la suma de la
calificación del trabajo escrito (60%) y la calificación de la presentación pública
(40%).
b. Esta nota deberá ser consignada en un acta de calificación final, que será signada
por los miembros del Tribunal de la presentación pública asistentes,
constituyéndose en el documento válido para trámites institucionales
correspondientes.
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 34.- El presente reglamento de Proyecto de Grado Técnico de la Carrera de Ciencias
de la Educación entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación.
Art. 35.- A partir de la vigencia del presente reglamento, se establece el período de un
año para flexibilizar la toma del taller de Titulación De Técnico Universitario Superior,
para los estudiantes que se encuentran nivelando las UPF’s.
Art. 36.- Durante este año, tomar el Taller de Titulación puede ser postergado para
tomarlo en 6°, 7° u 8° semestre.
Art. 37.- El Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior en TIC’s aplicadas a la
educación involucra el diseño del Proyecto de Grado Técnico y su implementación
durante un semestre. La defensa del mismo puede realizarse en el semestre siguiente, sin
afectar que el estudiante pueda tomar las UPF’s que corresponden al Ciclo de
Profesionalización (7º, 8º y 9º)
Art. 38.- A aquellos estudiantes que no opten por el Técnico Superior en TIC’s y
Educación, la Carrera Ciencias de la Educación convocará a EXÁMENES DE
SUFICIENCIA EN TIC’s Y EDUCACIÓN por cada UPF del área de Tecnología del plan de
estudios con el objetivo de certificar las habilidades y competencias del área tecnológica
que han adquirido. Estos exámenes se convocarán para una fecha determinada y tendrán
un costo específico. Una vez aprobado el Examen de suficiencia técnica, el estudiante
recibirá, por parte de la Carrera Ciencias de la Educación, un certificado de
COMPETENCIAS Y HABILIDADES por cada UPF del área Técnica que aprobó.
Art. 39.- Los casos especiales y los que no hubieran sido contemplados en la presente
reglamentación, serán atendidos y resueltos individualmente y con carácter extraordinario
por las Direcciones, los Consejos de Carrera y, en última instancia, por la Dirección
Académica de la Facultad.
Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D.
Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación

Más contenido relacionado

PDF
Infografia milangel freitez
PDF
1 5100696344616501805 (1)
PPTX
Alan aguilar
PDF
DOCX
Las Tic`s en la educación superior
PDF
Disenocurricular
PPTX
Las tic educacion superior
PPTX
educacion como ciencia y tecnologia
 
Infografia milangel freitez
1 5100696344616501805 (1)
Alan aguilar
Las Tic`s en la educación superior
Disenocurricular
Las tic educacion superior
educacion como ciencia y tecnologia
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Las Tic En La EducacióN
PDF
DOCX
Analisis curricular (1)
DOCX
Propuesta de mínima para la Informática en 1º y 2º año de la NESC
PPTX
ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE E-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DE UN PLE
PDF
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
DOCX
Reflexiones en torno al enfoque por competencias
PDF
Estandares 2012
PDF
Lectura 2
PPTX
Proyecto udi meduca
PDF
Actividad de cierre de curso
DOC
Caracterizacion espacio de_practica_p
PPTX
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
DOCX
Planeacion curricular (3)
DOCX
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
PDF
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016 - LINEAMIENTOS EN TIC
PDF
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
DOCX
Plan de matematicas 2017
PPSX
Cruz plan de estudios no lineal pedagogía proyectos
PDF
Competencias docentesenelusodelasticenlauniversidad
Las Tic En La EducacióN
Analisis curricular (1)
Propuesta de mínima para la Informática en 1º y 2º año de la NESC
ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE E-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DE UN PLE
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Reflexiones en torno al enfoque por competencias
Estandares 2012
Lectura 2
Proyecto udi meduca
Actividad de cierre de curso
Caracterizacion espacio de_practica_p
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Planeacion curricular (3)
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016 - LINEAMIENTOS EN TIC
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Plan de matematicas 2017
Cruz plan de estudios no lineal pedagogía proyectos
Competencias docentesenelusodelasticenlauniversidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Formato proyecto de_aula parte 1
PPTX
Planeacion
PDF
Informática
PDF
Avance semestre 1
DOC
Pg comunicacion archivo_operatoria_1_ga_1011
DOCX
Trabajo finalintegracioncruizc2
DOCX
Plan anual 1° 2012
DOCX
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
PDF
Instalacion y mantenimiento electrico
PDF
Programación General Anual Curso 2013-2014
PPTX
Taller 2011 2012 en tecnologia
DOCX
Ofimatica ii 11 12 tocuila
PDF
Administración contable tec
PDF
Planificación informática 1ro Bachillerato
PDF
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
DOC
Formato de-planeacion-de-cursos
DOCX
Plan de clase
DOCX
Unidad didactica primer grado
PDF
Creacion artesanal gen
Formato proyecto de_aula parte 1
Planeacion
Informática
Avance semestre 1
Pg comunicacion archivo_operatoria_1_ga_1011
Trabajo finalintegracioncruizc2
Plan anual 1° 2012
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Instalacion y mantenimiento electrico
Programación General Anual Curso 2013-2014
Taller 2011 2012 en tecnologia
Ofimatica ii 11 12 tocuila
Administración contable tec
Planificación informática 1ro Bachillerato
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
Formato de-planeacion-de-cursos
Plan de clase
Unidad didactica primer grado
Creacion artesanal gen
Publicidad

Similar a Reglamento TUS (20)

PDF
Curriculo final
DOCX
Opcional seminario vii computacion vii
DOCX
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
PPTX
Ecd tic y desarrollo de proyectos
PPTX
Inducción Estudiantes Carrera TEE_2023_1x
PPTX
Socialización Plan de Gestión TIC Normal Superior Río de Oro 2013
PPSX
Referentes Tecnológicos I
DOC
Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
DOCX
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
DOC
Silabo de servicio al graduando i
PPTX
Clase 4 contenidos en la et
DOCX
Gestión curricular e incorporación de las TIC
PPT
Equipo k
PPT
Equipo k nubia
Curriculo final
Opcional seminario vii computacion vii
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Ecd tic y desarrollo de proyectos
Inducción Estudiantes Carrera TEE_2023_1x
Socialización Plan de Gestión TIC Normal Superior Río de Oro 2013
Referentes Tecnológicos I
Servicio al graduando i_electronica_ix
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
Silabo de servicio al graduando i
Clase 4 contenidos en la et
Gestión curricular e incorporación de las TIC
Equipo k
Equipo k nubia

Más de William Garcia (20)

PDF
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017
DOCX
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017
PDF
Notas telemáticos 1-2017 primer parcial
PDF
Notas finales telemáticos
PDF
Notas finales funciones básicas
PDF
Notas finales economía
PDF
Convocatoria a examen de grado 2-2016
PDF
Notas de primer y segundo parcial
PDF
Notas de primer y segundo parcial I/2016
PDF
Segundas entrevistas adscritos 2015
PDF
Entrevistas adscritos 2015
PDF
Notas finales Taller de Recursos Telemáticos
PDF
Entrevsitas adcsripciones ludotecas
PDF
Plan global telemáticos 2-2014
PDF
Economia de la educacion
PDF
Plan global economía 2 2014
PDF
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
PPT
Propuesta Colegio de Cientistas de la Educación
PDF
Plan de aula telemática
PDF
Temas adscripción
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017
Notas telemáticos 1-2017 primer parcial
Notas finales telemáticos
Notas finales funciones básicas
Notas finales economía
Convocatoria a examen de grado 2-2016
Notas de primer y segundo parcial
Notas de primer y segundo parcial I/2016
Segundas entrevistas adscritos 2015
Entrevistas adscritos 2015
Notas finales Taller de Recursos Telemáticos
Entrevsitas adcsripciones ludotecas
Plan global telemáticos 2-2014
Economia de la educacion
Plan global economía 2 2014
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Propuesta Colegio de Cientistas de la Educación
Plan de aula telemática
Temas adscripción

Reglamento TUS

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROPUESTA: Reglamento del Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior Proyecto de Grado Técnico Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO TÉCNICO CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art.1.-Según los artículos 61 al 65 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la Universidad Boliviana, toda modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de enseñanza - aprendizaje, investigación científica y tecnológica e interacción social según la naturaleza de cada carrera. Las diferentes modalidades de graduación deberán priorizar el estudio de la realidad nacional y regional en los aportes al conocimiento científico universal. Por ello, las modalidades de graduación constituyen parte integrante del plan de estudios de una carrera. La inclusión de las modalidades de graduación deberá efectuarse sobre la base de la reestructuración de los planes de estudio, de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. Las carreras de nivel licenciatura, cuando corresponda, incluirán la modalidad de graduación de técnico superior o de bachiller en ciencias o en artes, inmediatamente aprobado el semestre respectivo. Art.2.-Según el artículo 66 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la Universidad Boliviana, las modalidades de graduación vigentes en la Universidad Boliviana son las establecidas en el Artículo 5to del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX Reunión Académica Nacional y ratificado en la VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del año dos mil uno, mismas que en su inciso c) señalan como modalidades de Técnico Universitario Superior: - Pasantía - Monografía - Proyecto de grado técnico. Técnico Tesina Art.3.-De conformidad con el artículo 80 del Reglamento de Régimen Estudiantil, de la Universidad Boliviana, el Proyecto de Grado Técnico es un trabajo de Investigación, que cumple con las exigencias de metodología científica de menor profundidad que la tesis, misma que constituye la modalidad de Graduación del Técnico Superior Universitario en TICs Aplicadas a la Educación que ofrece la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 3. Art.4.-De conformidad con el rediseño Curricular de la Carrera Cs. De la educación, una de las fortalezas del perfil profesional radica en la generación de una titulación como Técnico Superior en TICs Aplicadas a la Educación a partir del avance curricular del eje articulador Tecnología Educativa. Esta titulación a nivel técnico genera una oportunidad de profundización en el manejo de las TICs, lo que sin lugar a dudas hace del profesional en Ciencias de la Educación un profesional hábil en la adecuación de las tecnologías de la información y comunicación en beneficio del desarrollo de procesos educativos de toda índole. CAPÍTULO II DEL PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN Art.5.- La formación a nivel de Técnico Superior es parte del mismo plan de estudios de la licenciatura, por lo que el perfil del técnico es parte del perfil de la licenciatura. Art.6.- El perfil del Técnico Superior de TIC’s aplicadas a la educación agrupa las habilidades que circunscriben al perfil profesional en base a tres ámbitos, uno disciplinar, un segundo multidisciplinar y finalmente uno instrumental. Art.7.- Ámbito disciplinar: • Investiga el fenómeno socio-educativo en sus diferentes vertientes o dimensiones, identificando sus tendencias, necesidades, desafíos y demandas reales en el escenario de la coyuntura nacional. • Interculturaliza, elabora y ejecuta críticamente planes, programas y proyectos de orientación educativa, psicopedagógica y de educación inclusiva, en respuesta a las necesidades, expectativas y problemas del medio socio-educativo-cultural, proponiendo soluciones y alternativas para mejorar la calidad educativa con responsabilidad y compromiso social. • Dirige la acción educativa concebida como un proceso de construcción personal y transformación social en diferentes contextos y experiencias de vida. • Tiene manejo de la didáctica y su campo de aplicación, en diferentes espacios educativos generales y especiales. Art.8.- Ámbito multidisciplinar: • Contribuye al desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo humano interdisciplinario y sostenible, proponiendo y desarrollando estrategias de aprendizaje y dinámicas de grupo que promuevan el aprendizaje reflexivo, crítico y creativo en grupos y contextos diversos, de manera colaborativa y cooperativa. • Diseña y aplica procesos de investigación para la cualificación e innovación educativa pertinente al contexto, la cultura y población particular. • Produce materiales didácticos de manera colaborativa en equipos inter y multidisciplinarios, basados en la utilización de TIC´s tradicionales e innovadoras (audiovisuales, telemáticos y multimedias). Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 4. • Incorpora en su praxis profesional la utilización de recursos tecnológicos con una actitud creativa y creadora, ética, crítica, flexible y abierta a procesos de innovación educativa, respetando los valores y conocimientos socioculturales e institucionales. • Demuestra capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y condiciones para la adaptación a situaciones emergentes en el desarrollo de sus actividades. • Maneja con creatividad y solvencia temas transversales vinculados a la salud, sexualidad, género, democracia, ciudadanía, educación intercultural, descolonizadora y productiva, tecnologías educativas, educación especial, educación ambiental (eco formación, eco pedagogía), etc. Art.9.- Ámbito metodológico instrumental: • Asesora, diseña y/o aplica modelos de gestión educativa (planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación) en las distintas áreas (formal y no formal), ámbitos (públicos y privados) y niveles (primario, secundario, superior y post gradual) del sistema de la educación boliviana. • Maneja adecuadamente las herramientas básicas ofimáticas (procesadores de textos, presentaciones electrónicas educativas, hojas de cálculo, base de datos, etc.) y recursos telemáticos (internet, correo electrónico, motores de búsqueda de información, base de datos y otros), desde una perspectiva pedagógica. Investiga acerca de las innovaciones tecnológicas de la información y de la comunicación aplicada a la educación como parte de su formación. • Elabora, implementa y evalúa diseños formativos educativos con la incorporación de las TIC´s, considerando sus diferentes niveles y modalidades, considerando también para ello aspectos curriculares, humanos, técnicos, infraestructurales, logísticos, etc. • Desarrolla habilidades cognitivas, instrumentales y disposiciones actitudinales básicas para “aprender a aprender” mediante el uso de herramientas y recursos ofimáticos, multimedia y telemáticos. • Aplica los fundamentos teóricos práctico de la tecnología educativa en procesos didácticos formativos e identifica los elementos básicos de hardware y software desde una perspectiva técnica e instrumental; asimismo, realiza procesos de gestión, administración, evaluación y monitoreo virtual en procesos de enseñanza-aprendizaje. • Tiene conocimientos sobre el manejo estadístico y conoce los diferentes enfoques de investigación educativa, sus fundamentos teóricos y la metodología apropiada para cada tipo de enfoque. • Aporta al desarrollo del conocimiento mediante la producción y difusión de investigaciones sociales educativas, integrando en su práctica educativa criterios técnico- instrumentales y de índole pedagógico. • Promueve procesos educativos de alfabetización digital y formación ciudadana, orientados hacia la gestión eficaz, eficiente y la revalorización de la información y su conversión en conocimiento. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 5. • Promueve, asesora e implementa el desarrollo de procesos educativos de calidad técnica y humana, orientados a aprendices y formadores de los diferentes niveles, adecuados a la realidad nacional. • Organiza e implementa procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula o fuera de ella, utilizando metodologías didácticas pertinentes al grupo etáreo y a las diferentes modalidades educativas. • Diseña y aplica medios y recursos didácticos para compensar las necesidades de aprendizaje de los educandos. • Dinamiza procesos de comunicación en ámbitos educativos comunitarios diversos. • Realiza adaptaciones curriculares, incorporando temas transversales y adecuando el currículo a demandas preventivas e de intervención, generando respuestas educativas, psicopedagógicas e inclusivas reales a los problemas detectados. CAPÍTULO III DE LA DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO Art.10.- El Proyecto de grado Técnico es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias de metodología científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de menor profundidad que en el caso de la Tesis de Licenciatura. Art.11.- El Proyecto de Grado Técnico consiste en una propuesta de trabajo basada en la descripción o comprensión de hechos o situaciones concretas. La formulación de la misma responde a una continuidad de enfoque epistemológico. Así, desde una perspectiva positivista el Proyecto de Grado puede ser un proyecto de intervención; en cambio, desde una perspectiva participativa o de investigación acción, el Proyecto de Grado Técnico responde al acompañamiento de procesos sociales y comunitarios basados en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. El Proyecto de Grado Técnico es una propuesta de mejoramiento y/o transformación sustentada en una práctica y un saber científico, y en este caso la de la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el mejoramiento de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje. Art.12.- El Proyecto de Grado Técnico se suscribe en una lógica de acción y cambio planificado, y la intervención en la realidad para lograr innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Art.13.- El Proyecto de Grado está enmarcado dentro de una coherencia lógica sostenible y su formulación debe denotar creatividad, actualidad, pertinencia e innovación, enmarcada en un convenio entre la Carrera Ciencias de la Educación e instituciones u organizaciones sociales y otras representaciones que asumen un trabajo compartido por un período de un semestre académico. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 6. Art.14.- La estructura del Proyecto de Grado denota una articulación racional de componentes claramente diferenciados e indisolubles entre sí. Esta articulación comprende: a) El componente de diagnóstico, comprende un análisis situacional y está sostenido en una investigación diagnóstica, previa a la formulación del proyecto, cuyos resultados permiten describir y comprender una situación específica. A partir de ello, en el proyecto se identificarán necesidades y/o problemas que denoten una toma de decisiones, una organización de acciones o una intervención; es decir una definición del problema (tema del proyecto). b) El componente del diseño, comprende una articulación situacional, contextual e instrumental, donde subyace la fundamentación teórica y práctica de la disciplina o disciplinas científicas que sostienen al proyecto. Todo este componente refleja, por un lado, la definición de métodos, técnicas y estrategias de trabajo y, por otro, objetivos claramente definidos, que conlleven a determinados productos y resultados. c) La organización del plan de acción, el plan operativo o plan de acción articula los objetivos con actividades, de modo que reflejen el logro de productos y resultados, mismo que involucran la organización de los métodos, cronograma, recursos, presupuesto y financiamiento. d) La implementación o intervención, que consiste en aplicar el Plan de Acción del proyecto, tal y cual ha sido planificado y que involucra una intervención y transformación de la realidad específica. e) Informe de implementación, que muestra los resultados obtenidos a partir de la aplicación del plan de acción y el cambio ocurrido en esa realidad. Art.15.- El Proyecto de Grado Técnico es de carácter disciplinar, es decir, comprende un solo sustento teórico e instrumental pues se fundamenta desde una perspectiva disciplinar específica (TIC’s y Educación) y su diseño compromete la participación únicamente de estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educación y la elaboración del proyecto por un solo proyectista. En casos excepcionales y claramente justificados, se permitirá la elaboración de proyectos por más de un proyectista. CAPITULO IV DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO Art.16.- El eje articulador de Tecnología Educativa de la Carrera Ciencias de la Educación, ofrece una salida intermedia que puede ser concluida hasta quinto semestre debiendo realizar la titulación en un sexto semestre a través del Proyecto de grado técnico. Art.17.- Estarán habilitados para optar por el Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior, aquellos estudiantes que hayan concluido con todas las UPF’s que correspondan al ciclo General (1º y 2º semestre) y las que correspondan al Ciclo Interdisciplinar (3º, 4º y 5º semestre), y no tengan ninguna UPF pendiente por concluir. Art.18.- Así mismo, que hayan concluido con éxito su formación de todas las UPF’s del Eje Articulador de TECNOLOGÍA EDUCATIVA y tengan demostrado dominio de las habilidades y competencias correspondientes a su formación en esta línea curricular y Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 7. acordes al perfil profesional del Técnico Universitario Superior en TIC’s aplicadas a la Educación. Art.19.- El tema del Proyecto de Grado Técnico será aprobado en el Taller TIC’s e Investigación de 5° semestre, de forma que se tenga avanzado el inicio del proyecto de Grado para facilitar su implementación en el sexto semestre. Art.20.- Una vez que hayan concluido con su formación hasta 5º semestre, los estudiantes que opten por la titulación como TÉCNICO SUPERIOR EN TIC’s APLICADAS A LA EDUCACIÓN, deben matricularse en el TALLER DE TITULACIÓN DE TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR, mismo que llevarán exclusivamente durante una semestre (sexto). CAPITULO V DE LA DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TALLER DE TITULACIÓN DE TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR Art.21.- Una vez inscrito en el TALLER DE TITULACIÓN DE TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR, los postulantes solo podrán llevar este taller durante el sexto semestre, no pudiendo optar por ninguna otra UPF, mientras dure el mismo. Art.22.- Una vez iniciado el Taller de Titulación T.U.S. la misma será desarrollada por el facilitador de esta UPF, quién guiará en el desarrollo del mismo y será el encargado de formalizar los convenios o contratos de proyecto con las Instituciones educativa donde se desarrolle el proyecto de Grado Técnico. Art.23.- Cada postulante para desarrollar su proyecto deberá necesariamente contar con un tutor, mismo que será solicitado por el postulante. Art.24.- Puede desempeñar el rol de tutor, el facilitador del Taller de titulación y también alguno de los docentes de la carrera Ciencias de la Educación, que por las características propias de la disciplina, sea profesional en Ciencia de la Educación. Art.25.- La duración del taller de Titulación de Técnico Universitario Superior, es específicamente un semestre académico, mismo que incluye el componente de diagnóstico, el componente del diseño, la organización del plan de acción, la implementación o intervención y el Informe de resultados. CAPITULO VI DEL REGISTRO DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO Art.26.- Una vez definido y aprobado el tema del proyecto en el Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior, el estudiante solicita su inscripción al Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esta inscripción certifica el tema y la problemática de intervención o trabajo del Proyecto a fin de evitar la duplicidad o el plagio del mismo. De esta forma, se inscribe en una ficha descriptiva que contempla: a) datos personales, b) descripción del proyecto, c) tema y problemática de trabajo o intervención, y d) el marco institucional. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 8. CAPITULO VII DEL FORMATO DEL PROYECTO DE GRADO TÉCNICO Art.27.- El formato de Proyecto de Grado Técnico tiene la siguiente estructura: RESUMEN EJECUTIVO Que comprende una descripción resumida de todo el Proyecto (no más de 1 página) INTRODUCCION PRIMERA PARTE Capítulo I ANALISIS SITUACIONAL Y PRESENTACION DEL PROBLEMA 1. Descripción de la Problemática 1.1. Problema, caracterización, descripción 1.2. Análisis situacional 1.3. Consideraciones finales sobre la delimitación del problema 2. Objetivos, generales y específicos 3. Justificación, social, técnica, política, cultural. Capítulo II LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4. Marco institucional 4.1. Antecedentes generales, históricos u otros 4.2. La institución 4.3. Misión 4.4. Visión 4.5. Principios y fundamentos 4.6. Objetivos 4.7. Marco organizacional 4.8. Recursos: Humanos, financieros, físicos, materiales 5. Marco teórico 5.1. Fundamentos teóricos 5.2. Escuela o corriente teórica 5.3. Enfoques de intervención Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL DIAGNÓSTICO 6. Tipo de estudio, enfoque 7. Población de estudio – muestra 8. Unidades de análisis o estudio, características 9. Procedimiento para el levantamiento de información(datos) 9.1. Operacionalización de variables de estudio 9.2. Métodos, técnicas e instrumentos 9.3. Estructura, diseño, validación, aplicación 9.4. Presentación, análisis e interpretación de datos 9.5. Necesidades y problemas identificados Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 9. 9.6. Consideraciones finales del diagnóstico SEGUNDA PARTE DISEÑO DEL PROYECTO DE GRADO 10. Titulo del proyecto 11. Naturaleza del proyecto 12. Presentación del proyecto 13. Descripción del Proyecto 13.1. Consideraciones sobre el Proyecto 13.2. Fundamentación o justificación 13.3. Finalidad 13.4. Objetivos 13.5. Metas 13.6. Productos y/o resultados 13.7. Beneficiarios 13.8. Localización física y cobertura espacial 13.9. Metodología de intervención del proyecto 13.10. Planificación operacional de las actividades y tareas a realizar 13.11. Métodos y técnicas a utilizar 13.12. Calendario de actividades 13.13. Determinación de los recursos 13.14. Humanos 13.15. Materiales 13.16. Técnicos 13.17. Financieros: Estructura financiera, Calendario financiero 14. Evaluación del proyecto, criterios 15. Factibilidad y/o viabilidad del proyecto TERCERA PARTE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 16. Estructura de gestión o administración del proyecto 16.1. Organización del proyecto 16.2. Estrategias de implementación del proyecto CUARTA PARTE INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 17. Resultados de implementación 18. Evaluación del proyecto 19. Conclusiones 20. Recomendaciones Bibliografía Anexos Art. 28.- Del formato: El documento final deberá ajustarse al Reglamento de Referencias Bibliográficas del PROEIB ANDES, que está vigente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 10. CAPITULO VIII DE LA EVALUACIÓN Art. 29. De los niveles de evaluación: El desarrollo del Proyecto de Grado Técnico contempla, desde su inicio hasta su conclusión, tres niveles de evaluación: a) Primer nivel: Evaluación de proceso. Se entiende como una evaluación interna que realiza el docente Tutor del Taller correspondiente a cada nivel de formación curricular, durante la planificación del Proyecto y la elaboración del documento final. Tiene las siguientes características: a.1) El docente tutor realiza un seguimiento sistemático, tanto del trabajo de investigación diagnóstica, como del proceso de planificación y elaboración del informe final que desarrolla el estudiante, aportando sus observaciones y sugerencias de corrección. a.2) La calificación es asignada por el Tutor correspondiente al semestre, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Plan Global de dicho taller. a.3) Una vez que el Tutor considere suficiente la calidad del producto final, eleva un informe a la Carrera solicitando se proceda al segundo nivel de evaluación. b) Segundo nivel: Evaluación de producto. Se considera como una evaluación externa que realizan el Tribunal Lector designado por el H. Consejo de Carrera a través de la Comisión asignada, sobre el documento escrito del Proyecto de grado. Estos revisan y sugieren correcciones a los aspectos de fondo y forma. Una vez realizadas las correcciones por el estudiante, el Tribunal lector, califica el documento escrito sobre un ponderado de 60%, elevando al H. Consejo de Carrera un informe de suficiencia que incluye la nota obtenida (en su caso promedio) por el postulante. c) Tercer nivel: Evaluación de competencias. Constituye otra evaluación que realiza el Tribunal de presentación pública que son los mismos miembros del Tribunal Lector, designado por el H. Consejo de Carrera y refrendado por el H. Consejo Facultativo. Implica la evaluación de competencias teóricas y metodológicas desarrolladas por el estudiante y se evalúa con un máximo de 40 puntos sobre100, en un acto público, en el que el postulante procede a la presentación de su trabajo. Art. 30. Evaluación del Documento escrito a. El informe escrito será evaluado sobre 60 puntos ponderados. La nota mínima de aprobación para continuar con el proceso de evaluación es de 31/60 puntos ponderados. b. Esta nota es el resultado de la evaluación que realiza el Tribunal lector (segundo nivel de evaluación). Esta nota se emite una vez que el estudiante ha hecho las correcciones pertinentes, con el asesoramiento de su Tutor. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 11. c. Una vez evaluado el documento escrito, el Lector designado, emite un informe de suficiencia, donde se incluye la nota de evaluación del documento escrito, equivalente al 60% de la nota final de la tesis. Art. 31. Conformación del Tribunal de la presentación pública a. Contando con el informe de suficiencia y la nota de aprobación del documento escrito, emitido por el Tribunal Lector, el estudiante elevará una carta al H. Consejo de su Carrera, solicitando la designación del Tribunal para proceder a la presentación pública de su trabajo de Proyecto de grado. b. El H. Consejo de cada Carrera emitirá resolución de conformación del Tribunal, elevando la misma al H. Consejo Facultativo para su refrenda. c. El tribunal de la presentación pública del Proyecto de grado estará conformado por los siguientes miembros: • Una autoridad facultativa o de Carrera, que preside el tribunal (No califica). • Los lectores del Proyecto de grado: Mínimo uno y máximo dos docentes que tengan la formación pertinente para emitir juicios sobre el tema del Proyecto. • El Tutor (No califica) Art. 32. Evaluación de la presentación pública del Proyecto de grado a. De la definición y el procedimiento de la presentación pública a.1 El tribunal tendrá un máximo de 20 días hábiles para proceder a una lectura profunda del documento final del Proyecto, y deberá registrar sus preguntas en una planilla de evaluación que le será proporcionada por el H. Consejo Facultativo, junto con su designación. Esta planilla será consignada como documentación oficial de este acto de evaluación. a.2 La presentación pública del Proyecto constituye un acto de discusión académica, abierto al público, en el que el postulante presenta un resumen (abstract) de su trabajo final, en un máximo de 20 minutos. Posteriormente, es interrogado por el tribunal sobre aspectos teóricos, metodológicos, instrumentales y referenciales que hacen al proceso y resultados del Proyecto. a.3 Para apoyar la presentación y sus respuestas a las interrogantes realizadas por los miembros del tribunal, el estudiante podrá valerse de recursos didáctico-pedagógicos que coadyuven el acto. a.4 La presentación pública del Proyecto de grado y su discusión académica tendrán un máximo de duración de 1 hora, luego de la cual el tribunal debatirá la calificación obtenida por el postulante, de acuerdo a criterios establecidos en un “Instrumento de Evaluación de la Presentación Pública”. a.5 El tribunal evaluará la presentación pública del Proyecto de grado sobre un máximo de 40 puntos, que serán equivalentes al 40% de la nota final. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación
  • 12. Art. 33.- De la nota final de la tesis a. La nota final obtenida por el postulante es la resultante de la suma de la calificación del trabajo escrito (60%) y la calificación de la presentación pública (40%). b. Esta nota deberá ser consignada en un acta de calificación final, que será signada por los miembros del Tribunal de la presentación pública asistentes, constituyéndose en el documento válido para trámites institucionales correspondientes. CAPÍTULO IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 34.- El presente reglamento de Proyecto de Grado Técnico de la Carrera de Ciencias de la Educación entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación. Art. 35.- A partir de la vigencia del presente reglamento, se establece el período de un año para flexibilizar la toma del taller de Titulación De Técnico Universitario Superior, para los estudiantes que se encuentran nivelando las UPF’s. Art. 36.- Durante este año, tomar el Taller de Titulación puede ser postergado para tomarlo en 6°, 7° u 8° semestre. Art. 37.- El Taller de Titulación de Técnico Universitario Superior en TIC’s aplicadas a la educación involucra el diseño del Proyecto de Grado Técnico y su implementación durante un semestre. La defensa del mismo puede realizarse en el semestre siguiente, sin afectar que el estudiante pueda tomar las UPF’s que corresponden al Ciclo de Profesionalización (7º, 8º y 9º) Art. 38.- A aquellos estudiantes que no opten por el Técnico Superior en TIC’s y Educación, la Carrera Ciencias de la Educación convocará a EXÁMENES DE SUFICIENCIA EN TIC’s Y EDUCACIÓN por cada UPF del área de Tecnología del plan de estudios con el objetivo de certificar las habilidades y competencias del área tecnológica que han adquirido. Estos exámenes se convocarán para una fecha determinada y tendrán un costo específico. Una vez aprobado el Examen de suficiencia técnica, el estudiante recibirá, por parte de la Carrera Ciencias de la Educación, un certificado de COMPETENCIAS Y HABILIDADES por cada UPF del área Técnica que aprobó. Art. 39.- Los casos especiales y los que no hubieran sido contemplados en la presente reglamentación, serán atendidos y resueltos individualmente y con carácter extraordinario por las Direcciones, los Consejos de Carrera y, en última instancia, por la Dirección Académica de la Facultad. Propuesta elaborada por William Garcia Meneses Ph.D. Facilitador del Taller de Titulación de Técnico Superior en TIC’s y Educación