SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR
1 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com
Facebook: hilde_estrella@hotmail.com
Escuela normal
Particular
“Prof.: raúl isidro burgos”
Licenciatura en educación
Primaria
Materia: planeación educativa
Hildeberta OsorioRomero
Joel edmar campos López
Segundo semestre
Grupo “a”
Ciclo escolar:
2012-2013
REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR
2 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com
Facebook: hilde_estrella@hotmail.com
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
COMO ENSEÑAR
*Antoni Zabala Vidiella*
LAS SECUENCIAS DIDACTICAS Y LA
SECUENCIAS DEL CONTENIDO.
Las secuencias de enseñanza/aprendizaje o
didácticas.
La serie ordenada y articulada de actividades que conforman las unidades didácticas. La
exposición de un tema, la observación, el debate, las pruebas, las ejercitaciones, las
aplicaciones, etc., pueden tener un carácter u otro según el papel que se atribuye en
cada caso al profesorado y al alumnado, la dinámica grupal, lo materiales utilizados, etc.
Pero el primer elemento que identifica un método es la clase de orden en que se
proponen las actividades. De este modo se pueden realizar una primera clasificación
entre métodos expositivos o manipulativos, por recepción o por descubrimiento,
inductivos o deductivos, etc.
Un modelo generalmente expositivo y configurador de la denominada clase magisterial
ha surgido una diversidad de propuestas en las cuales las secuencias didácticas se vuelven
cada vezmás compleja. No es tanto la complejidad de la estructura de las fases que la
componen, sino las mismas actividades, de forma que esquemáticamente y siguiendo a
Bini, la secuencia del modelo tradicional, el que denomina circuito didáctico dogmático
estaría formada por cuatro fases:
1. Comunicación de la elección.
2. Estudio individual sobre el libro de texto.
3. Repetición del contenido aprendido, sin discusión o ayuda recíproca.
4. Juicio o sanción administrativa del profesor(a).
Si adoptamos este planteamiento sobre la secuencia del modelo tradicional, también
deberemos aplicarlo a cualquier otra secuencia, como por ejemplo la del modelo de
“investigación del medio” que consta de las fases siguientes:
REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR
3 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com
Facebook: hilde_estrella@hotmail.com
Actividad motivadora relacionada con una situación conflictiva de la realidad
experimental de los alumnos.
Explicación de preguntas o problemas que plantea dicha situación.
Respuestas intuitivas o “Hipótesis”.
Selección y diseño de las fuentes de información y planificación de la
investigación.
Recogida, selección y clasificación de los datos.
Generalización de las conclusiones sacadas.
Expresión y comunicación.
Cuatro unidades didácticas a modo de ejemplo.
En lo cuatro ejemplos de unidades de intervención podremos observar un grado
diferente de participación de los alumnos, así como el trabajo de diferentes contenidos.
UNIDAD 1:(Contenidos principalmente conceptuales).
Comunicación de la lección.
Estudio individual sobre el libro de texto.
Repetición del contenido aprendido.
Prueba o examen.
Evaluación.
UNIDAD 2:(Son fundamentalmente tales como el uso del algoritmo se refiere, y
conceptuales en cuanto a la comprensión de los conceptos asociados, en este caso los de
fracción, sintagma nominal o fracción).
Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática.
Búsqueda de soluciones.
Exposición del concepto o algoritmo.
Generalización.
Aplicación.
Ejercitación.
Prueba examen.
Evaluación.
UNIDAD 3:(Contenidos principalmente conceptuales y actitudinales).
Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática.
Dialogo entre profesor o profesora y alumnos.
Contraste entre diferentes puntos de vista.
Conclusiones.
Generalización.
Ejercicios de memorización.
Prueba examen.
Evaluación.
UNIDAD 4:(Contenidos principalmente conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática.
Planteamiento de problemas o cuestiones.
Propuesta de las fuentes de información.
Búsqueda de información.
REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR
4 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com
Facebook: hilde_estrella@hotmail.com
Elaboración de conclusiones.
Generalización de las conclusiones y síntesis.
Ejercicios de memorización.
Prueba examen.
Evaluación.
Lo que interesa de este análisis es reconocer las posibilidades y las carencias de cada
unidad, con el fin de que nos permita comprender otras propuestas, y reconocer en cada
momento aquellas secuencias que se adaptan más a las necesidades educativas de los
alumnos.
Criterios para el análisis de secuencias. Los contenidos de aprendizaje como explicitación
de las intenciones educativas.
Estos se dividen en tres tipos de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En la fase de la evaluación, se puede que no solo se hace una valoración de la prueba
realizada, sino que la calificación es el resultado de las observaciones hachas a lo largo de
toda la unidad, se puede afirmar que se pretende que el alumnado “sepa” los términos
tratados “sepa hacer” cuestionarios entrevistas, etc., y que cada vez sea más tolerante
cooperativo, ordenado etc.
La atención constructivista y a la atención a la
diversidad
Del conocimiento de la forma de producirse los aprendizajes podemos extraer dos
preguntas: la primera relacionada con la potencialidad de las secuencias para favorecer
el mayor grado de significatividad de los aprendizajes; y la segunda su capacidad para
facilitar que el profesorado preste atención a la diversidad.
El aprendizaje es una construcción personal que realiza cada chico y cada chica gracias a
la ayuda que recibe de potras personas.
Juega un papel esencial la persona experta, que ayuda a detectar un conflicto inicial
entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, que contribuye a que el alumno se
sienta capaz y con ganas de resolverlo, que plantea el nuevo contenido como un reto
interesante la resolución del cual tendrá una utilidad, que interviene de forma ajustada
en los procesos y las dificultades que el alumno manifiesta, apoyándolo y previniendo a
la vez de la actuación autónoma del alumnos. Es un proceso que no solo contribuye a
que el alumno aprenda unos contenidos, sino que también hace que aprenda a
aprender y que aprenda que puede aprender.
Este conocimiento nos permite establecer una serie de preguntas o cuestiones acerca de
las secuencias didácticas, con el objetivo de reconocer su validez pero sobre todo de
facilitarnos pistas para reforzar algunas actividades o añadir otras nuevas.
Las preguntas son: En secuencia didáctica existen actividades.
 Que nos permite determinar los conocimientos previos que tiene cada alumno en
relación con los nuevos contenido de aprendizaje.
 Cuyos contenidos se planteen de forma que sean significativos y funcionales para
los chicos y chicas.
 Que podamos inferir que son adecuadas al nivel de desarrollo de cada alumno.
REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR
5 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com
Facebook: hilde_estrella@hotmail.com
 Que presente un reto abordable para el alumno, es decir que tengan en cuenta
sus competencias actuales y las hagan avanzar con la ayuda necesaria.
 Que provoque un conflicto cognitivo y promuevan la actividad mental del
alumno necesaria para que establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y
los conocimientos previos.
 Que fomente una actitud favorable, es decir que sean motivadoras, en relación
con el aprendizaje de los nuevos contenidos.
 Que estimulen la autoestima y el auto concepto, en relación con los aprendizajes
que se proponen, es decir que el alumno pueda sentir, que en cierto grado ha
aprendido, que su esfuerzo a merecido la pena.
 Que ayuden al alumno a adquirir habilidades relacionadas con el aprender a
aprender, que les permite ser cada vez más autónomo en sus aprendizajes.
La enseñanza según las características tipológicas de
los contenidos.
El conocimiento que tenemos sobre los procesos subyacentes al aprendizaje de los
diferentes contenidos según su tipología. Esto nos permitirá establecer que condiciones de
enseñanza deben contener las secuencias.
Enseñar contenidos factuales: los hechos se aprenden mediante actividades de copia más
o menos literales, con el fin de integrarlos en las estructuras de conocimiento, en la
memoria. El carácter productivo de los hechos comparta ejercicios de repetición verbal.
Enseñar conceptos y principios: estos son temas abstractos, requieren una comprensión del
significado y, por consiguiente un proceso de elaboración personal.
Enseñar contenidos procedimentales: la necesidad de realizar ejercitaciones suficientes y
progresivas de las diferentes acciones que conforma los procedimientos las técnicas o
estrategias.Las actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales. La
secuencia debe contemplar actividades que presenten los modelos del desarrollo del
contenido del aprendizaje. Para que la acción educativa sea lo más beneficiosa posible,
es necesario que las actividades de enseñanza/aprendizaje se ajusten al máximo. Se
requieren actividades con ayuda de diferente grado y practica guiada. Por ultimo las
actividades de trabajo independiente.
Enseñar contenidos actitudinales: las características de los contenidos actitudinales y el
hecho de que el componente de que el componente efectivo actué de forma
determinante en su aprendizaje.
En este capítulo hemos podido ver que tras nuestras propuestas de trabajo aparecen
para los alumnos, diferentes oportunidades de aprender diversas cosas y, para nosotros
como enseñantes, una diversidad de medios para captar los procesos de construcción que
ellos edifican, de posibilidades de incidir en ellos y de avaluarlos.

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte planeacion educativa
DOCX
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
DOCX
3. conclusión
DOCX
12 formas basicas de enseñar
PDF
Ensenanza situada.pdf
PPTX
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
PPTX
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
PPTX
S4 tarea4
Reporte planeacion educativa
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
3. conclusión
12 formas basicas de enseñar
Ensenanza situada.pdf
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
S4 tarea4

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
PPTX
S4 tarea4 urmam
DOCX
reporte enseñanza situada
DOCX
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
PDF
Didáctica universitaria
PPTX
Principios educativos de la enseñanza situada
PPT
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PPTX
Situación de aprendizaje didactica critica
PPTX
Psicología educativa
DOCX
Docencia en forma de investigación
PPT
Taller aprenizaje situado y evaluación
DOCX
Enseñar o el oficio de aprender
PPTX
8. enfoque globalizador
PDF
Teorías del aprendizaje. Minedu
PDF
Davini -C apitulo 9
PPTX
PPT
Ensenanza Situada
 
DOCX
Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
S4 tarea4 urmam
reporte enseñanza situada
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
2. FuncióN Mediadora Del Docente
Didáctica universitaria
Principios educativos de la enseñanza situada
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Situación de aprendizaje didactica critica
Psicología educativa
Docencia en forma de investigación
Taller aprenizaje situado y evaluación
Enseñar o el oficio de aprender
8. enfoque globalizador
Teorías del aprendizaje. Minedu
Davini -C apitulo 9
Ensenanza Situada
 
Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada
Publicidad

Similar a Reporte planeación (20)

DOCX
la practica educativa como enseñar
DOCX
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
DOCX
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
DOCX
La práctica educativa
DOCX
La práctica educativa
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
La práctica educativa u1
DOCX
La practica educativa como enseñar capitulo 3
PPT
El Nuevo Perfil Del Profesor
PPTX
Aprendizaje autonomo
DOCX
65729372 8
DOCX
65758094 8
PPT
Teoria de enseñanza aprendizaje
DOCX
Proyecto de investigación de franciscoooooo
DOCX
2273983 8
DOCX
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
PPTX
Jose maria cordoba retroalimentacion
DOCX
6030737 8
DOCX
11308000 8
la practica educativa como enseñar
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
La práctica educativa
La práctica educativa
La formación del programa semanal y cotidiano
La práctica educativa u1
La practica educativa como enseñar capitulo 3
El Nuevo Perfil Del Profesor
Aprendizaje autonomo
65729372 8
65758094 8
Teoria de enseñanza aprendizaje
Proyecto de investigación de franciscoooooo
2273983 8
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
Jose maria cordoba retroalimentacion
6030737 8
11308000 8
Publicidad

Más de hilde121893 (20)

DOCX
Proyecto socioeducativo
DOCX
Proyecto socioeducativo
DOCX
Proyecto socioeducativo
DOCX
Cuatro puntos principales
DOCX
Conceptos
DOCX
Capitulo 7, 8 y 9
DOCX
Capítulos 4, 5 y 6
DOCX
Producto 7
DOCX
Producto 7
DOCX
Producto 6
DOCX
Producto 5
DOCX
Producto 6
DOCX
Producto 5
DOCX
Producto 4
DOCX
Producto 4
DOCX
Dilema el aborto
DOCX
Dilema el aborto
DOCX
Propósito del el curso de formación cívica y ética
PDF
Tema de investigación...propósitos...
RTF
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Cuatro puntos principales
Conceptos
Capitulo 7, 8 y 9
Capítulos 4, 5 y 6
Producto 7
Producto 7
Producto 6
Producto 5
Producto 6
Producto 5
Producto 4
Producto 4
Dilema el aborto
Dilema el aborto
Propósito del el curso de formación cívica y ética
Tema de investigación...propósitos...
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego

Reporte planeación

  • 1. REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR 1 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com Facebook: hilde_estrella@hotmail.com Escuela normal Particular “Prof.: raúl isidro burgos” Licenciatura en educación Primaria Materia: planeación educativa Hildeberta OsorioRomero Joel edmar campos López Segundo semestre Grupo “a” Ciclo escolar: 2012-2013
  • 2. REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR 2 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com Facebook: hilde_estrella@hotmail.com LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO ENSEÑAR *Antoni Zabala Vidiella* LAS SECUENCIAS DIDACTICAS Y LA SECUENCIAS DEL CONTENIDO. Las secuencias de enseñanza/aprendizaje o didácticas. La serie ordenada y articulada de actividades que conforman las unidades didácticas. La exposición de un tema, la observación, el debate, las pruebas, las ejercitaciones, las aplicaciones, etc., pueden tener un carácter u otro según el papel que se atribuye en cada caso al profesorado y al alumnado, la dinámica grupal, lo materiales utilizados, etc. Pero el primer elemento que identifica un método es la clase de orden en que se proponen las actividades. De este modo se pueden realizar una primera clasificación entre métodos expositivos o manipulativos, por recepción o por descubrimiento, inductivos o deductivos, etc. Un modelo generalmente expositivo y configurador de la denominada clase magisterial ha surgido una diversidad de propuestas en las cuales las secuencias didácticas se vuelven cada vezmás compleja. No es tanto la complejidad de la estructura de las fases que la componen, sino las mismas actividades, de forma que esquemáticamente y siguiendo a Bini, la secuencia del modelo tradicional, el que denomina circuito didáctico dogmático estaría formada por cuatro fases: 1. Comunicación de la elección. 2. Estudio individual sobre el libro de texto. 3. Repetición del contenido aprendido, sin discusión o ayuda recíproca. 4. Juicio o sanción administrativa del profesor(a). Si adoptamos este planteamiento sobre la secuencia del modelo tradicional, también deberemos aplicarlo a cualquier otra secuencia, como por ejemplo la del modelo de “investigación del medio” que consta de las fases siguientes:
  • 3. REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR 3 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com Facebook: hilde_estrella@hotmail.com Actividad motivadora relacionada con una situación conflictiva de la realidad experimental de los alumnos. Explicación de preguntas o problemas que plantea dicha situación. Respuestas intuitivas o “Hipótesis”. Selección y diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación. Recogida, selección y clasificación de los datos. Generalización de las conclusiones sacadas. Expresión y comunicación. Cuatro unidades didácticas a modo de ejemplo. En lo cuatro ejemplos de unidades de intervención podremos observar un grado diferente de participación de los alumnos, así como el trabajo de diferentes contenidos. UNIDAD 1:(Contenidos principalmente conceptuales). Comunicación de la lección. Estudio individual sobre el libro de texto. Repetición del contenido aprendido. Prueba o examen. Evaluación. UNIDAD 2:(Son fundamentalmente tales como el uso del algoritmo se refiere, y conceptuales en cuanto a la comprensión de los conceptos asociados, en este caso los de fracción, sintagma nominal o fracción). Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática. Búsqueda de soluciones. Exposición del concepto o algoritmo. Generalización. Aplicación. Ejercitación. Prueba examen. Evaluación. UNIDAD 3:(Contenidos principalmente conceptuales y actitudinales). Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática. Dialogo entre profesor o profesora y alumnos. Contraste entre diferentes puntos de vista. Conclusiones. Generalización. Ejercicios de memorización. Prueba examen. Evaluación. UNIDAD 4:(Contenidos principalmente conceptuales, procedimentales y actitudinales). Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática. Planteamiento de problemas o cuestiones. Propuesta de las fuentes de información. Búsqueda de información.
  • 4. REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR 4 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com Facebook: hilde_estrella@hotmail.com Elaboración de conclusiones. Generalización de las conclusiones y síntesis. Ejercicios de memorización. Prueba examen. Evaluación. Lo que interesa de este análisis es reconocer las posibilidades y las carencias de cada unidad, con el fin de que nos permita comprender otras propuestas, y reconocer en cada momento aquellas secuencias que se adaptan más a las necesidades educativas de los alumnos. Criterios para el análisis de secuencias. Los contenidos de aprendizaje como explicitación de las intenciones educativas. Estos se dividen en tres tipos de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En la fase de la evaluación, se puede que no solo se hace una valoración de la prueba realizada, sino que la calificación es el resultado de las observaciones hachas a lo largo de toda la unidad, se puede afirmar que se pretende que el alumnado “sepa” los términos tratados “sepa hacer” cuestionarios entrevistas, etc., y que cada vez sea más tolerante cooperativo, ordenado etc. La atención constructivista y a la atención a la diversidad Del conocimiento de la forma de producirse los aprendizajes podemos extraer dos preguntas: la primera relacionada con la potencialidad de las secuencias para favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes; y la segunda su capacidad para facilitar que el profesorado preste atención a la diversidad. El aprendizaje es una construcción personal que realiza cada chico y cada chica gracias a la ayuda que recibe de potras personas. Juega un papel esencial la persona experta, que ayuda a detectar un conflicto inicial entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, que contribuye a que el alumno se sienta capaz y con ganas de resolverlo, que plantea el nuevo contenido como un reto interesante la resolución del cual tendrá una utilidad, que interviene de forma ajustada en los procesos y las dificultades que el alumno manifiesta, apoyándolo y previniendo a la vez de la actuación autónoma del alumnos. Es un proceso que no solo contribuye a que el alumno aprenda unos contenidos, sino que también hace que aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender. Este conocimiento nos permite establecer una serie de preguntas o cuestiones acerca de las secuencias didácticas, con el objetivo de reconocer su validez pero sobre todo de facilitarnos pistas para reforzar algunas actividades o añadir otras nuevas. Las preguntas son: En secuencia didáctica existen actividades.  Que nos permite determinar los conocimientos previos que tiene cada alumno en relación con los nuevos contenido de aprendizaje.  Cuyos contenidos se planteen de forma que sean significativos y funcionales para los chicos y chicas.  Que podamos inferir que son adecuadas al nivel de desarrollo de cada alumno.
  • 5. REPORTE: LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO ENSEÑAR 5 Contenido: Hildeberta Osorio Romero azulyhilde@gmail.com Facebook: hilde_estrella@hotmail.com  Que presente un reto abordable para el alumno, es decir que tengan en cuenta sus competencias actuales y las hagan avanzar con la ayuda necesaria.  Que provoque un conflicto cognitivo y promuevan la actividad mental del alumno necesaria para que establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.  Que fomente una actitud favorable, es decir que sean motivadoras, en relación con el aprendizaje de los nuevos contenidos.  Que estimulen la autoestima y el auto concepto, en relación con los aprendizajes que se proponen, es decir que el alumno pueda sentir, que en cierto grado ha aprendido, que su esfuerzo a merecido la pena.  Que ayuden al alumno a adquirir habilidades relacionadas con el aprender a aprender, que les permite ser cada vez más autónomo en sus aprendizajes. La enseñanza según las características tipológicas de los contenidos. El conocimiento que tenemos sobre los procesos subyacentes al aprendizaje de los diferentes contenidos según su tipología. Esto nos permitirá establecer que condiciones de enseñanza deben contener las secuencias. Enseñar contenidos factuales: los hechos se aprenden mediante actividades de copia más o menos literales, con el fin de integrarlos en las estructuras de conocimiento, en la memoria. El carácter productivo de los hechos comparta ejercicios de repetición verbal. Enseñar conceptos y principios: estos son temas abstractos, requieren una comprensión del significado y, por consiguiente un proceso de elaboración personal. Enseñar contenidos procedimentales: la necesidad de realizar ejercitaciones suficientes y progresivas de las diferentes acciones que conforma los procedimientos las técnicas o estrategias.Las actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales. La secuencia debe contemplar actividades que presenten los modelos del desarrollo del contenido del aprendizaje. Para que la acción educativa sea lo más beneficiosa posible, es necesario que las actividades de enseñanza/aprendizaje se ajusten al máximo. Se requieren actividades con ayuda de diferente grado y practica guiada. Por ultimo las actividades de trabajo independiente. Enseñar contenidos actitudinales: las características de los contenidos actitudinales y el hecho de que el componente de que el componente efectivo actué de forma determinante en su aprendizaje. En este capítulo hemos podido ver que tras nuestras propuestas de trabajo aparecen para los alumnos, diferentes oportunidades de aprender diversas cosas y, para nosotros como enseñantes, una diversidad de medios para captar los procesos de construcción que ellos edifican, de posibilidades de incidir en ellos y de avaluarlos.