SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPORTACION
NOMBRES:
RONALD NELSON
APELLIDOS:
IMAN RIVAS
ESCUELA:
AGROINDUSTRIAL
¿Qué es la exportación?
Es el régimen aduanero que permite la salida de
mercancías del territorio aduanero para su uso o
consumo definitivo en el exterior.
¿Por qué y para qué debería exportar?
El mercado local no es suficientemente rentable.
Reducir el riesgo de vender en un solo mercado.
Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países.
Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros
países.
 ¿Quién puede exportar?
 De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas)
que se encuentren debidamente constituidas y que
puedan emitir facturas (RUC).
 ¿Qué se puede exportar?
 Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.:
armas, químicos tóxicos, algunas especies animales) o
prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas).
Para ser una empresa formal, acuda a
PROMPYME, donde recibirá asesoría
¿A dónde exportar?
 Mercados más cercanos
 Mercados grandes o en rápido
crecimiento (económico, social)
 Mercados similares culturalmente
 Mercados donde la competencia es
menos agresiva
 Mercados fácilmente accesibles
Inicie con los mercados donde pueda adquirir
experiencia con el menor costo posible
¿Qué implica exportar?
 Vender nuestros productos al exterior.
 Comprometerse en vender productos de
calidad.
 Comprometerse en cumplir plazos y
obligaciones.
 Tener en cuenta que se debe producir lo
que se demanda.
 Contar con oferta exportable.
Recuerde que al exportar
Ud. es la imagen del Perú
Envases y Embalajes de Exportación
Envase: Es el material que
contiene o guarda a un producto y
que forma parte integral del
mismo; sirve para proteger la
mercancía y distinguirla de otros
artículos
• Etiquetado / Rotulado
• Código de barras
• Información nutricional
• Reciclables
Embalaje: Son todos los materiales,
procedimientos y métodos que
sirven para acondicionar, presentar,
manipular, almacenar, conservar y
transportar una mercancía
• Cartón
• Madera
• Plástico
• Pallets o parihuelas
Deben cumplir las normas
del mercado de destino
Distribución Física Internacional
¿Cómo envío mis productos?
 Por vía aérea, generándose un documento
llamado guía aérea (Air Way Bill –
AWB).
 Por vía marítima, generándose un
documento llamado conocimiento de
embarque (Bill of Lading – B/L).
 Por vía terrestre, generándose un
documento llamado carta porte (Way
Bill – WB).
Todos estos documentos certifican que las
mercancías han sido recibidas por el
transportista.
Medios de pago
 Remesa directa (R/d)
 Depósito en cuenta bancaria.
 Alto riesgo para el exportador. Costo bajo.
 Cobranza documentaria (C/d)
 Banco del exportador tramita la cobranza contra la
presentación de documentos de exportación.
 Moderado riesgo para el exportador. Costo
moderado.
 Carta de crédito (C/c o L/C)
 Alta interacción entre bancos, implica “congelar”
fondos del importador para garantizar el pago.
 Bajo riesgo para el exportador. Costo alto.
Los primeros pasos en caso de…
 Empresa Productora
1. Perfil del producto
2. Estudio del mercado
3. Adaptación del
producto a los
requerimientos del
mercado
 Empresa Comercializadora
1. Estudio del Mercado
2. Búsqueda y selección de
proveedores locales
3. Adaptación del producto a los
requerimientos del mercado /
transferencia de las exigencias
del pedido
Para exportar es necesario INVERTIR
Contactos y negociaciones
 Envío de muestras:
 A menudo, los compradores interesados en nuestro producto
solicitan muestras.
 Se remiten muestras sin valor comercial (MSVC).
 Generalmente se envían por medios postales.
 Descripción detallada / ficha técnica.
 Después de analizar las muestras, el cliente acepta la
operación…
 El cliente remite una orden de compra (O/C).
 La O/C tiene validez como Contrato de Compraventa
Internacional.
 Comienza el proceso de exportación…
Las muestras deben coincidir con lo
especificado en la cotización remitida
Trámites de Exportación
 El exportador debe emitir una
factura comercial y una lista de
empaque (packing list)
 Luego, contacta con un agente
de carga, quien se ocupa de
tratar directamente con el
transportista.
 El agente de carga entrega al
exportador el conocimiento de
embarque (B/L), la guía aérea
(AWB) o la carta porte (WB).
Documentación requerida
 Factura comercial: redactada en inglés si el país
de destino no es hispanohablante.
 Lista de empaque: relación simple detallando el
contenido de lo que se embarca.
 Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB):
documento que certifica que las mercancías han
sido recibidas
 Certificado de origen: documento que certifica
que la mercancía ha sido elaborada en el Perú;
permite acogerse a beneficios arancelarios en los
países de destino.
 Certificado fitosanitario: documento que
certifica que las plantas o vegetales frescos se
encuentran libres de plagas.
 Certificado zoosanitario: documento que
certifica que los animales o productos de
origen animal son inocuos.
 Certificado CITES: documento necesario
para exportar madera, flora y fauna silvestre.
 Certificado sanitario: documento que
certifica que el producto a exportar es apto
para el consumo humano (alimentos,
medicinas).
 Certificado textil: también conocido como
“visa textil”, es requerido para exportar
confecciones a algunos países.
 Otros documentos: emitidos a petición del
importador y según el país de destino. Pueden
ser certificados de calidad, de inspección pre-
embarque, complementarios a los certificados
sanitarios, etc.
Exportación de esparrago
VALORES
(MILLONES
US$) 1998 2009 2010 Part % 98 Part % 10
Var %
(98-10)
Var %
(09-10)
FRESCOS 35.73 250.62 291.41 28 68 716 16
CONSERVAS 77.79 114.18 105.65 61 25 36 -7
CONGELADOS 14.09 24.38 29.91 11 7 112 23
TOTAL 127.6 389.18 426.96 100 100 235 10
Productos que exporta nuestro Perú
0
50,000,000
100,000,000
150,000,000
200,000,000
250,000,000
300,000,000
350,000,000
400,000,000
450,000,000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
US$
FRESCOS CONSERVAS CONGELADOS
En que consiste la agroindustria
Agroindustria
Procesos Alimentarios
Seguridad Alimentaria
Inocuidad y calidad
Producción de alimentos
para humanos y animales
Procesos no alimentarios
Aprovechamiento de residuos
Producción de
biocombustibles, fertilizantes
orgánicos, derivados de la
madera
Normas de calidad

Más contenido relacionado

PPT
Comercio internacional ab2
PPTX
Semana 8 a 12
DOCX
Clasificación del-comercio-2017
PPTX
Curso Importación Exportación de Mercancías | Comercio Exterior
PDF
4.8 terminos de intercambio
PDF
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
PPTX
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
PDF
Documentacion del transporte
Comercio internacional ab2
Semana 8 a 12
Clasificación del-comercio-2017
Curso Importación Exportación de Mercancías | Comercio Exterior
4.8 terminos de intercambio
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
Documentacion del transporte

La actualidad más candente (12)

PDF
Documentos de-transporte-internacional
PPT
Gestión de la exportación 2012 2 (con fondo)
DOCX
Importancia de los incoterms
PPTX
18 f comercio exterior declaración aduanera
PPTX
Perfil de logistica desde colombia hacia francia
PDF
Material: Documentación de Exportación
PDF
Apunte documentos de comercio exterior
PPTX
Dificultad de determinar la partida arancelaria para la exportación de prenda...
PPTX
PPTX
Comercio internacional
PPTX
Incoterms 2010 / Contrato de Compra Venta Internacional
Documentos de-transporte-internacional
Gestión de la exportación 2012 2 (con fondo)
Importancia de los incoterms
18 f comercio exterior declaración aduanera
Perfil de logistica desde colombia hacia francia
Material: Documentación de Exportación
Apunte documentos de comercio exterior
Dificultad de determinar la partida arancelaria para la exportación de prenda...
Comercio internacional
Incoterms 2010 / Contrato de Compra Venta Internacional
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Operación aduanera
DOCX
Regimenes especiales aduaneros
PPTX
Regímenes de transito
PPT
Generacion de matriz insumo producto
PPTX
1º ciclo de conferencias Procesos aduaneros
PPTX
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena Corne
PDF
Regimen exportacion-15-mayo
PPT
Exportacion
PDF
Regimen especial de equipaje y menaje de casa
PPTX
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
PPTX
El proceso administrativo
PPTX
Deposito aduanero
PPTX
Trafico postal y envíos urgentes
PDF
Presentacion Regimen Exportacion Sni
PPTX
Transbordo Aduanero
PPTX
Depositos Habilitados
PPT
Operaciones Aduaneras
PDF
LOS REGÍMENES ADUANEROS EN EL PERÚ
PPT
Regimen de importacion
PPTX
Regimen de exportacion
Operación aduanera
Regimenes especiales aduaneros
Regímenes de transito
Generacion de matriz insumo producto
1º ciclo de conferencias Procesos aduaneros
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena Corne
Regimen exportacion-15-mayo
Exportacion
Regimen especial de equipaje y menaje de casa
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
El proceso administrativo
Deposito aduanero
Trafico postal y envíos urgentes
Presentacion Regimen Exportacion Sni
Transbordo Aduanero
Depositos Habilitados
Operaciones Aduaneras
LOS REGÍMENES ADUANEROS EN EL PERÚ
Regimen de importacion
Regimen de exportacion
Publicidad

Similar a Ronaldnelson (20)

PPT
Como Exportar2
PPTX
Como Exportar2
PPT
Como exportar2
PDF
Cómo exportar - PROMPYME
PPTX
Semana 13
PPT
Cultura Exportadora
PPT
Cultura exportadora
PPTX
La exportación
PDF
Pasos fundamentales para exportar
PPTX
SESION 3.pptxooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
PPT
Exportaciones 2013
PPT
Exporta facil eli
PPT
Exporta facil eli
PPT
Exporta facil eli
PPT
Aprendiendo a exportar paso a paso
PPT
Puntos criticos en proceso exportación
PPT
Oferta exportadora adm y neg inter v(1)
PPTX
Documentos para exportar
PPT
Como Exportar
PPT
Exportacion
Como Exportar2
Como Exportar2
Como exportar2
Cómo exportar - PROMPYME
Semana 13
Cultura Exportadora
Cultura exportadora
La exportación
Pasos fundamentales para exportar
SESION 3.pptxooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Exportaciones 2013
Exporta facil eli
Exporta facil eli
Exporta facil eli
Aprendiendo a exportar paso a paso
Puntos criticos en proceso exportación
Oferta exportadora adm y neg inter v(1)
Documentos para exportar
Como Exportar
Exportacion

Ronaldnelson

  • 2. ¿Qué es la exportación? Es el régimen aduanero que permite la salida de mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. ¿Por qué y para qué debería exportar? El mercado local no es suficientemente rentable. Reducir el riesgo de vender en un solo mercado. Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países. Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros países.
  • 3.  ¿Quién puede exportar?  De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas) que se encuentren debidamente constituidas y que puedan emitir facturas (RUC).  ¿Qué se puede exportar?  Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, químicos tóxicos, algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas). Para ser una empresa formal, acuda a PROMPYME, donde recibirá asesoría
  • 4. ¿A dónde exportar?  Mercados más cercanos  Mercados grandes o en rápido crecimiento (económico, social)  Mercados similares culturalmente  Mercados donde la competencia es menos agresiva  Mercados fácilmente accesibles Inicie con los mercados donde pueda adquirir experiencia con el menor costo posible
  • 5. ¿Qué implica exportar?  Vender nuestros productos al exterior.  Comprometerse en vender productos de calidad.  Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones.  Tener en cuenta que se debe producir lo que se demanda.  Contar con oferta exportable. Recuerde que al exportar Ud. es la imagen del Perú
  • 6. Envases y Embalajes de Exportación Envase: Es el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos • Etiquetado / Rotulado • Código de barras • Información nutricional • Reciclables Embalaje: Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía • Cartón • Madera • Plástico • Pallets o parihuelas Deben cumplir las normas del mercado de destino
  • 7. Distribución Física Internacional ¿Cómo envío mis productos?  Por vía aérea, generándose un documento llamado guía aérea (Air Way Bill – AWB).  Por vía marítima, generándose un documento llamado conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L).  Por vía terrestre, generándose un documento llamado carta porte (Way Bill – WB). Todos estos documentos certifican que las mercancías han sido recibidas por el transportista.
  • 8. Medios de pago  Remesa directa (R/d)  Depósito en cuenta bancaria.  Alto riesgo para el exportador. Costo bajo.  Cobranza documentaria (C/d)  Banco del exportador tramita la cobranza contra la presentación de documentos de exportación.  Moderado riesgo para el exportador. Costo moderado.  Carta de crédito (C/c o L/C)  Alta interacción entre bancos, implica “congelar” fondos del importador para garantizar el pago.  Bajo riesgo para el exportador. Costo alto.
  • 9. Los primeros pasos en caso de…  Empresa Productora 1. Perfil del producto 2. Estudio del mercado 3. Adaptación del producto a los requerimientos del mercado  Empresa Comercializadora 1. Estudio del Mercado 2. Búsqueda y selección de proveedores locales 3. Adaptación del producto a los requerimientos del mercado / transferencia de las exigencias del pedido Para exportar es necesario INVERTIR
  • 10. Contactos y negociaciones  Envío de muestras:  A menudo, los compradores interesados en nuestro producto solicitan muestras.  Se remiten muestras sin valor comercial (MSVC).  Generalmente se envían por medios postales.  Descripción detallada / ficha técnica.  Después de analizar las muestras, el cliente acepta la operación…  El cliente remite una orden de compra (O/C).  La O/C tiene validez como Contrato de Compraventa Internacional.  Comienza el proceso de exportación… Las muestras deben coincidir con lo especificado en la cotización remitida
  • 11. Trámites de Exportación  El exportador debe emitir una factura comercial y una lista de empaque (packing list)  Luego, contacta con un agente de carga, quien se ocupa de tratar directamente con el transportista.  El agente de carga entrega al exportador el conocimiento de embarque (B/L), la guía aérea (AWB) o la carta porte (WB).
  • 12. Documentación requerida  Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no es hispanohablante.  Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.  Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancías han sido recibidas  Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.  Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se encuentran libres de plagas.
  • 13.  Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales o productos de origen animal son inocuos.  Certificado CITES: documento necesario para exportar madera, flora y fauna silvestre.  Certificado sanitario: documento que certifica que el producto a exportar es apto para el consumo humano (alimentos, medicinas).  Certificado textil: también conocido como “visa textil”, es requerido para exportar confecciones a algunos países.  Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el país de destino. Pueden ser certificados de calidad, de inspección pre- embarque, complementarios a los certificados sanitarios, etc.
  • 14. Exportación de esparrago VALORES (MILLONES US$) 1998 2009 2010 Part % 98 Part % 10 Var % (98-10) Var % (09-10) FRESCOS 35.73 250.62 291.41 28 68 716 16 CONSERVAS 77.79 114.18 105.65 61 25 36 -7 CONGELADOS 14.09 24.38 29.91 11 7 112 23 TOTAL 127.6 389.18 426.96 100 100 235 10
  • 15. Productos que exporta nuestro Perú 0 50,000,000 100,000,000 150,000,000 200,000,000 250,000,000 300,000,000 350,000,000 400,000,000 450,000,000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 US$ FRESCOS CONSERVAS CONGELADOS
  • 16. En que consiste la agroindustria Agroindustria Procesos Alimentarios Seguridad Alimentaria Inocuidad y calidad Producción de alimentos para humanos y animales Procesos no alimentarios Aprovechamiento de residuos Producción de biocombustibles, fertilizantes orgánicos, derivados de la madera Normas de calidad