SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica del Desarrollo
Personal y Social
Carrera de Educación Parvularia
Profesora Pamela Martinez Andunce
Competencias
Resultado de
Aprendizaje
A2.C1.- Conoce y comprende a los niños y niñas, en
sus aspectos cognitivos, emocionales, motores y
socioculturales , como así mismo en su diversidad
implementando las adecuaciones curriculares
necesarias para su mejor desarrollo.
R3.- Caracteriza el desarrollo de la autonomía desde
los primeros meses de vida, reconociendo patrones
evolutivos de sus componentes fundamentales, como
componentes emocionales fundamentales
Desde una mirada mas específica
“La autonomía se refiere a las
capacidades que los niños adquieren
gradualmente con el apoyo de los
padres y de sus educadores y lo que
les permitirá tener independencia en
los diferentes planos del desarrollo
humano” (Mineduc; 2001)
El afianzamiento del deseo de autonomía depende de las
posibilidades que tenga el niño para actuar, para ensayar e
ir adquiriendo seguridad en sus propias acciones.
La autonomía está estrechamente vinculada con
capacidades Desde los 0 años en adelante a los 6 tales
como:
Autonomía
• Explorar
• Aventurarse y actuar, como en el ejercicio de
opinar, proponer.
• Contribuir, escoger, decidir, autodirigirse
• Autorregularse, conviviendo con otros, y
educándose en valores socialmente compartidos.
Autonomía
Satisfacción, para desarrollar gradualmente
un estilo de vida saludable y de bienestar
cualidad resultante
de procesos
interdependientes
conocer su cuerpo,
distinguir
características
personales y
familiares
si tienen posibilidad
de vivenciar
situaciones asociadas
con la seguridad,
confianza, serenidad ,
el gozo
estos procesos se
facilitan si se
otorgan
posibilidades de
desarrollarlos
se les permite
influir sobre su
entorno su
ambiente cercano
Núcleo de Autonomía
Aprendizajes relacionados con el
desarrollo gradual de la capacidad de los
niños para valerse por sí mismos en todos
los planos en forma activa y propositiva.
Para el segundo ciclo,
se ofrecen dos categorías:
• Motricidad y Vida saludable
• Iniciativa y confianza
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse
adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo
de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus
habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales.
Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e
higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades
personales.
Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes
situaciones, para ampliar su ámbito de acción sobre las cosas.
Reconocer paulatinamente a un mayor número de personas y situaciones que le
pueden generar confianza, seguridad y oportunidades para su bienestar y actuar.
Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus
posibilidades de intervención y satisfacer sus intereses de exploración de su
interés
Objetivo General
1
2
3
4
Motricidad y vida saludable
Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras
finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de
acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión
gráfica de sus representaciones y de recreación.
Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando
en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y
desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones,
posiciones e implementos, apreciando sus progresos.
A E 2º ciclo
Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de
conocimiento de elementos y situaciones de su entorno, ampliando su
campo y repertorio de acción habitual.
Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los
adultos que lo atienden, iniciando y realizando actividades de su interés
5
6
1
2
Iniciativa y confianza
Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de
realizarlos de acuerdo a sus intereses
e ideas.
Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas,
ampliando sus campos de conocimiento
1
2
Aspectos
fundamentales
para el logro de
una mayor
autonomía
•Las interacciones del niño con el medio,
•El creciente control motor, la constatación de sus
posibilidades y limitaciones.
•El proceso de diferenciación de los otros
•La adquisición de la independencia de los adultos
S 3.p  autonomía

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo personal, social y moral
PPT
Factores que inciden en el aprendizaje
PPTX
S 2. p identidad
PPTX
Intervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolar
PPTX
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
PPTX
Logros psicomotrices (gesel)[1]
PPTX
Factores que influyen en el aprendizaje
DOCX
Factores internos
Desarrollo personal, social y moral
Factores que inciden en el aprendizaje
S 2. p identidad
Intervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolar
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Logros psicomotrices (gesel)[1]
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores internos

La actualidad más candente (10)

DOCX
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
DOCX
Mapa 4 - ga
PPT
Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje
DOCX
Campos del desarrollo pag17
DOCX
Campos del desarrollo pag17
PPTX
Socioafect.qr
PPTX
Lineamientos curriculares preescolar
 
PPTX
Los 6 campos formativos en preescolar
PPTX
Habilidades sociales en preescolar
PPTX
Teoria del aprendizaje
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa 4 - ga
Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje
Campos del desarrollo pag17
Campos del desarrollo pag17
Socioafect.qr
Lineamientos curriculares preescolar
 
Los 6 campos formativos en preescolar
Habilidades sociales en preescolar
Teoria del aprendizaje
Publicidad

Similar a S 3.p autonomía (20)

PPT
CURRICULO INFANTIL 12/2009 20 ENERO
PPT
Curriculo nuevo
DOCX
INCIAL PROG ANUAL kelly.docx
DOC
Pci 2016-nivel-inicial
DOC
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
PDF
Secuancialización
PDF
Ecb4 5anos peru (1)
DOCX
Actividad de psicomotricidad sensorial
PDF
Resumen3
PPT
Currículo segundo ciclo de educación infantil
PDF
1. PPT sesion 1_ Modulo II.pdf
DOCX
Bases curriculares
PPT
Educacion Infantil 54686 2841
PPT
Educacion Infantil
DOCX
Apuntess
PDF
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
PPTX
desarrollo-0-3ddfsgbxxxxbxfsgsg4490.pptx
PDF
Programación psicomotricidad
PDF
Programación psicomotricidad
PPTX
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL EN EL NIVEL INICIAL.pptx
CURRICULO INFANTIL 12/2009 20 ENERO
Curriculo nuevo
INCIAL PROG ANUAL kelly.docx
Pci 2016-nivel-inicial
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Secuancialización
Ecb4 5anos peru (1)
Actividad de psicomotricidad sensorial
Resumen3
Currículo segundo ciclo de educación infantil
1. PPT sesion 1_ Modulo II.pdf
Bases curriculares
Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil
Apuntess
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
desarrollo-0-3ddfsgbxxxxbxfsgsg4490.pptx
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL EN EL NIVEL INICIAL.pptx
Publicidad

Más de UVMVirtual1 (20)

PPT
S 10 intro prevención riesgos
PPT
S 12 b progr prevencion
PPTX
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
PPTX
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
PPTX
11.p clase 11- Evaluación
PPTX
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
PPT
S 12 a intro prevención riesgos
PPTX
2. p evaluación 2
PPTX
6.p clase 6 b
PPT
7.p clase 7 evaluación
PPTX
5.p clase 5 evaluación
PPTX
3.p clase 3 evaluación
PPTX
S 1 didáctica
PPTX
S 4.p convivencia
PPTX
S 1 presencial neurociencias
PPTX
S 2 presencial neurociencias
PPTX
S 3 presencial neurociencias
PPTX
S 4 presencial neurociencias
PPTX
S 5 presencial neurociencias
PPTX
S 6 presencial neurociencias
S 10 intro prevención riesgos
S 12 b progr prevencion
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
11.p clase 11- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
S 12 a intro prevención riesgos
2. p evaluación 2
6.p clase 6 b
7.p clase 7 evaluación
5.p clase 5 evaluación
3.p clase 3 evaluación
S 1 didáctica
S 4.p convivencia
S 1 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
S 5 presencial neurociencias
S 6 presencial neurociencias

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

S 3.p autonomía

  • 1. Didáctica del Desarrollo Personal y Social Carrera de Educación Parvularia Profesora Pamela Martinez Andunce
  • 2. Competencias Resultado de Aprendizaje A2.C1.- Conoce y comprende a los niños y niñas, en sus aspectos cognitivos, emocionales, motores y socioculturales , como así mismo en su diversidad implementando las adecuaciones curriculares necesarias para su mejor desarrollo. R3.- Caracteriza el desarrollo de la autonomía desde los primeros meses de vida, reconociendo patrones evolutivos de sus componentes fundamentales, como componentes emocionales fundamentales
  • 3. Desde una mirada mas específica “La autonomía se refiere a las capacidades que los niños adquieren gradualmente con el apoyo de los padres y de sus educadores y lo que les permitirá tener independencia en los diferentes planos del desarrollo humano” (Mineduc; 2001)
  • 4. El afianzamiento del deseo de autonomía depende de las posibilidades que tenga el niño para actuar, para ensayar e ir adquiriendo seguridad en sus propias acciones. La autonomía está estrechamente vinculada con capacidades Desde los 0 años en adelante a los 6 tales como: Autonomía • Explorar • Aventurarse y actuar, como en el ejercicio de opinar, proponer. • Contribuir, escoger, decidir, autodirigirse • Autorregularse, conviviendo con otros, y educándose en valores socialmente compartidos.
  • 5. Autonomía Satisfacción, para desarrollar gradualmente un estilo de vida saludable y de bienestar cualidad resultante de procesos interdependientes conocer su cuerpo, distinguir características personales y familiares si tienen posibilidad de vivenciar situaciones asociadas con la seguridad, confianza, serenidad , el gozo estos procesos se facilitan si se otorgan posibilidades de desarrollarlos se les permite influir sobre su entorno su ambiente cercano
  • 6. Núcleo de Autonomía Aprendizajes relacionados con el desarrollo gradual de la capacidad de los niños para valerse por sí mismos en todos los planos en forma activa y propositiva. Para el segundo ciclo, se ofrecen dos categorías: • Motricidad y Vida saludable • Iniciativa y confianza
  • 7. Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales. Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades personales. Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, para ampliar su ámbito de acción sobre las cosas. Reconocer paulatinamente a un mayor número de personas y situaciones que le pueden generar confianza, seguridad y oportunidades para su bienestar y actuar. Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus posibilidades de intervención y satisfacer sus intereses de exploración de su interés Objetivo General 1 2 3 4
  • 8. Motricidad y vida saludable Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. A E 2º ciclo Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimiento de elementos y situaciones de su entorno, ampliando su campo y repertorio de acción habitual. Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos que lo atienden, iniciando y realizando actividades de su interés 5 6 1 2
  • 9. Iniciativa y confianza Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimiento 1 2
  • 10. Aspectos fundamentales para el logro de una mayor autonomía •Las interacciones del niño con el medio, •El creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones. •El proceso de diferenciación de los otros •La adquisición de la independencia de los adultos