SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Nombre del docente: Carlos Alberto Peláez Ayala Formación profesional: Ingeniero Electrónico Especialista en Telemática Master en Dirección y Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información Desempeño laboral: Coordinador Tecnologías de la Información UAO Virtual (2000 – 2009) Docente – Facultad Ingeniería Informática UAO (2009) Experiencia: 10 años en el sector de las Tecnologías de la Información  aplicadas a la educación superior.  Gestión de TI (IT Governance  –  VAL IT  –  COBIT) Administraición de servicios y aplicaciones Software Libre Sistemas Operativos (Solaris, Linux, FreeBSD, Windows) Investigación: Asesor para el MEN  –  Tecnologías de la Información y la Comunicación en la E.S. Proyecto Nacional – Biblioteca Digital Colombiana Proyecto Institucional – Biblioteca Digital UAO Proyecto PlanEsTIC E-mail: capa@uao.edu.co PRESENTACIÓN
REFLEXIÓN “ YO NUNCA LES ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SÓLO INTENTO EL PROVEERLES DE LAS CONDICIONES NECESARIAS CON BASE A LAS CUALES PUEDAN APRENDER.” Albert Einstein.
OBJETIVO GENERAL Proveer a los participantes del marco teórico conceptual requerido en la gestión estratégica de Sistemas de Información Gerenciales, así como de metodologías y herramientas prácticas modernas que faciliten el control gerencial y el adecuado uso de los sistemas de información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conceptualizar aspectos fundamentales del enfoque sistémico en las organizaciones. Desarrollar las habilidades gerenciales que faciliten el proceso de toma de decisiones, a través de los SI. Analizar la crisis de los sistemas de información tradicionales y las soluciones alternativas, a través de sistemas ERP. Enfatizar en el acceso y manejo eficiente de la información, como factor clave de competitividad en las organizaciones modernas. Analizar el impacto de la tecnología informática sobre la productividad y la competitividad de las organizaciones. Fomentar los valores éticos ante la complejidad e incertidumbre de un mundo globalizado. Adquirir destrezas y habilidades en el uso de herramientas computacionales que facilitan la toma de decisiones en las organizaciones. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
METODOLOGÍA Tabla 1. Aspectos fundamentales a tenerse en cuenta para el desarrollo de la asignatura   Aspecto Descripción Teoría - Práctica La asignatura se desarrollará sobre una base teórica práctica, fundamentada en los objetivos específicos propuestos. La dimensión práctica se desarrollará por medio de casos de estudio. Participación en clase Se ha de propender por un espacio de aprendizaje colaborativo, en donde todos los participantes del aula, aporten valor a las labores académicas de la asignatura, durante el semestre. Investigación La información y el aprendizaje logrado en el aula de clase, deben ser elementos base para el análisis y la investigación en el área de conocimiento de la asignatura. Foros de discusión Fundamentados a partir de las temáticas de estudio desarrolladas en el aula de clase, como medio de aprendizaje colaborativo.
EVALUACIÓN La asignatura constará de dos evaluaciones parciales, un examen final, trabajos, exposiciones, talleres, lecturas, foros de discusión y un proyecto de curso. Tabla 2. Porcentajes de Evaluación   Evaluación Porcentaje Primer Parcial 25 % Segundo parcial 25 % Examen Final 25 % Trabajos, exposiciones, talleres, lecturas, foros 15 % Proyecto de Curso 10 %
CONTENIDOS Tabla 3. Contenido   Tema Las TIC en la organización Fundamentos de los sistemas de información Redes, Cliente/Servidor, Internet Categorías de los Sistemas de Información Sistema para la Gestión Integrada de los Recursos Empresariales Sistemas para la Gestión de las Relaciones con los Clientes Sistemas de Información para la Gestión de la Cadena de Suministro Negocios electrónicos Sistemas de Información para la Gestión de Inteligencia de Negocios
BIBLIOGRAFÍA Sieber Sandra, Valor Josep, Porta Valentin.  Los sistemas de información en la empresa actual. Aspectos estratégicos y alternativas táctica. McGraw-Hill. 1ª. Edición. 2006. O’Brien, James. Sistemas de Información Gerencial. McGraw-Hill. 7ª. Edición, 2006. Laudon & Laudon. Sistemas de Información Gerencial. Pearson. Prentice Hall. 10ª. Edición, 2008. Sommerville, Ian. Ingeniería de Software. Addison Wesley. 7ª. Edición, 2005. Pressman, Roger S. Ingeniería de Software. McGraw-Hill. 2005

Más contenido relacionado

PPTX
Alejandro sotillo mapa conceptual
PPTX
Presentación 1
ODP
Análisis del comportamiento de estudiantes de entornos virtuales de aprendizaje
ODP
Seleccionando una plataforma Open Source de E-Learning y Educación a Distancia
PPTX
Plataformas virtuales
PDF
Presentacion del programa de formacion profesional de Informática en Salud, E...
DOCX
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Alejandro sotillo mapa conceptual
Presentación 1
Análisis del comportamiento de estudiantes de entornos virtuales de aprendizaje
Seleccionando una plataforma Open Source de E-Learning y Educación a Distancia
Plataformas virtuales
Presentacion del programa de formacion profesional de Informática en Salud, E...
Entornos Virtuales de Aprendizaje

La actualidad más candente (11)

PPTX
Presentación2
PPT
Tecnologia de la informacion y comunicacion
PPTX
Presentación2
PPTX
Learning management system
PPTX
Sistemas de Informacion
PPTX
Presentacion seminario
DOC
Tecnologia de redes
PDF
Silabo parte 4 milton gordon
PPTX
Administración de las tecnologías de información en entorno
PPTX
Presentación inicial submod 1 symec 4
PDF
1 diseño de una estrategia de aprendizaje basado en problemas
Presentación2
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Presentación2
Learning management system
Sistemas de Informacion
Presentacion seminario
Tecnologia de redes
Silabo parte 4 milton gordon
Administración de las tecnologías de información en entorno
Presentación inicial submod 1 symec 4
1 diseño de una estrategia de aprendizaje basado en problemas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Concepto campo, por Omayra Pérez
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
ED 02 1_tda
 
PPTX
Documento gertech 5 junio 2012
PPT
Proyecto de Tecnología
PPT
Jornadas 10 lenguajenatural_lenguajenatural
PDF
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
PPTX
La web ha muerto
PPTX
08 catalogación
PPTX
DiseñO Instruccional De 1960 A 1969
DOC
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
PPTX
Distribuciones probabilisticas
PPT
Conceptos de territorio
PPT
Transparencias IFS (Carlos Reynoso)
PPT
Presentacion col tec med
PPTX
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
PDF
Lapdf
PDF
Arce.Jakubowicz
DOC
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Concepto campo, por Omayra Pérez
Inteligencia artificial
ED 02 1_tda
 
Documento gertech 5 junio 2012
Proyecto de Tecnología
Jornadas 10 lenguajenatural_lenguajenatural
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
La web ha muerto
08 catalogación
DiseñO Instruccional De 1960 A 1969
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
Distribuciones probabilisticas
Conceptos de territorio
Transparencias IFS (Carlos Reynoso)
Presentacion col tec med
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Lapdf
Arce.Jakubowicz
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Publicidad

Similar a S1 2010 iii (20)

PDF
Silabontic 2011
PDF
Silabontic 20111
PDF
Syllabus sistemas 1
DOC
Syllabus ntic2010
PPT
Cronograma Proyecto 2do
PPT
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
PPT
Titulo representativo
DOCX
Syllabus ntic2010
DOC
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
DOCX
Programa semcero
PPT
Encuentro 1
DOCX
Portafolio computación-aplicada-1
DOC
Programa SIA
PPT
Barcelona 4febrero Lo Modelado Educativo
DOCX
Silabo TIC I - Admi
DOCX
Silabo TIC I - Der
PPT
Grupo p efe fase de planificación
PPTX
Sesion4 2013 2 jose_moron
Silabontic 2011
Silabontic 20111
Syllabus sistemas 1
Syllabus ntic2010
Cronograma Proyecto 2do
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Titulo representativo
Syllabus ntic2010
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa semcero
Encuentro 1
Portafolio computación-aplicada-1
Programa SIA
Barcelona 4febrero Lo Modelado Educativo
Silabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - Der
Grupo p efe fase de planificación
Sesion4 2013 2 jose_moron

Más de Carlos Alberto Peláez Ayala (20)

PPTX
Actividad semana 14_metodología_vf
PDF
Resultados grupo 2-5pm
PDF
Tallerpractico analisisderiesgos
PDF
Conferencia seguridad administración
PPT
Caso rotterdam s.a
PPT
Autos rotterdam informatica_caso
PPTX
Seguridad informatica v1
PPT
Rotterdam dani anis-lau-jhon
PPTX

S1 2010 iii

  • 2. Nombre del docente: Carlos Alberto Peláez Ayala Formación profesional: Ingeniero Electrónico Especialista en Telemática Master en Dirección y Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información Desempeño laboral: Coordinador Tecnologías de la Información UAO Virtual (2000 – 2009) Docente – Facultad Ingeniería Informática UAO (2009) Experiencia: 10 años en el sector de las Tecnologías de la Información aplicadas a la educación superior. Gestión de TI (IT Governance – VAL IT – COBIT) Administraición de servicios y aplicaciones Software Libre Sistemas Operativos (Solaris, Linux, FreeBSD, Windows) Investigación: Asesor para el MEN – Tecnologías de la Información y la Comunicación en la E.S. Proyecto Nacional – Biblioteca Digital Colombiana Proyecto Institucional – Biblioteca Digital UAO Proyecto PlanEsTIC E-mail: capa@uao.edu.co PRESENTACIÓN
  • 3. REFLEXIÓN “ YO NUNCA LES ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SÓLO INTENTO EL PROVEERLES DE LAS CONDICIONES NECESARIAS CON BASE A LAS CUALES PUEDAN APRENDER.” Albert Einstein.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Proveer a los participantes del marco teórico conceptual requerido en la gestión estratégica de Sistemas de Información Gerenciales, así como de metodologías y herramientas prácticas modernas que faciliten el control gerencial y el adecuado uso de los sistemas de información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conceptualizar aspectos fundamentales del enfoque sistémico en las organizaciones. Desarrollar las habilidades gerenciales que faciliten el proceso de toma de decisiones, a través de los SI. Analizar la crisis de los sistemas de información tradicionales y las soluciones alternativas, a través de sistemas ERP. Enfatizar en el acceso y manejo eficiente de la información, como factor clave de competitividad en las organizaciones modernas. Analizar el impacto de la tecnología informática sobre la productividad y la competitividad de las organizaciones. Fomentar los valores éticos ante la complejidad e incertidumbre de un mundo globalizado. Adquirir destrezas y habilidades en el uso de herramientas computacionales que facilitan la toma de decisiones en las organizaciones. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
  • 5. METODOLOGÍA Tabla 1. Aspectos fundamentales a tenerse en cuenta para el desarrollo de la asignatura Aspecto Descripción Teoría - Práctica La asignatura se desarrollará sobre una base teórica práctica, fundamentada en los objetivos específicos propuestos. La dimensión práctica se desarrollará por medio de casos de estudio. Participación en clase Se ha de propender por un espacio de aprendizaje colaborativo, en donde todos los participantes del aula, aporten valor a las labores académicas de la asignatura, durante el semestre. Investigación La información y el aprendizaje logrado en el aula de clase, deben ser elementos base para el análisis y la investigación en el área de conocimiento de la asignatura. Foros de discusión Fundamentados a partir de las temáticas de estudio desarrolladas en el aula de clase, como medio de aprendizaje colaborativo.
  • 6. EVALUACIÓN La asignatura constará de dos evaluaciones parciales, un examen final, trabajos, exposiciones, talleres, lecturas, foros de discusión y un proyecto de curso. Tabla 2. Porcentajes de Evaluación Evaluación Porcentaje Primer Parcial 25 % Segundo parcial 25 % Examen Final 25 % Trabajos, exposiciones, talleres, lecturas, foros 15 % Proyecto de Curso 10 %
  • 7. CONTENIDOS Tabla 3. Contenido Tema Las TIC en la organización Fundamentos de los sistemas de información Redes, Cliente/Servidor, Internet Categorías de los Sistemas de Información Sistema para la Gestión Integrada de los Recursos Empresariales Sistemas para la Gestión de las Relaciones con los Clientes Sistemas de Información para la Gestión de la Cadena de Suministro Negocios electrónicos Sistemas de Información para la Gestión de Inteligencia de Negocios
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Sieber Sandra, Valor Josep, Porta Valentin. Los sistemas de información en la empresa actual. Aspectos estratégicos y alternativas táctica. McGraw-Hill. 1ª. Edición. 2006. O’Brien, James. Sistemas de Información Gerencial. McGraw-Hill. 7ª. Edición, 2006. Laudon & Laudon. Sistemas de Información Gerencial. Pearson. Prentice Hall. 10ª. Edición, 2008. Sommerville, Ian. Ingeniería de Software. Addison Wesley. 7ª. Edición, 2005. Pressman, Roger S. Ingeniería de Software. McGraw-Hill. 2005