SlideShare una empresa de Scribd logo
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
1
HADAS ¿QUIÉNES SON?
Cuando se habla de hadas, uno siempre piensa en una bondadosa mujer,
vestida con una túnica azul larga hasta los pies, tocada con un sombrero en
forma de cono que cubre su rubia cabellera, y con una varita mágica en la
mano, a punto para satisfacer cualquier deseo; así es como esos famosísimos
personajes se ven representados en los cuentos y en las historias infantiles.
Pero las hadas de verdad son otra cosa. Las hay morenas y rubias, jóvenes y
ancianas, feas y hermosas, elegantes y pordioseras, y en cuanto al carácter…
más vale no fiarse demasiado, porque no hay nadie más imprevisible que un
hada, y nada resulta más peligroso que su mal humor.
En tiempos remotos, cuando aún era fácil encontrar alguna en el bosque o en
el fondo de una cueva, los hombres procuraban no ofenderlas e incluso las
evitaban, porque sabían que estaban tratando con criaturas casi
omnipotentes, emparentadas con las diosas y las ninfas de la antigüedad.
Entre las bisabuelas de las hadas están las
“moiras”, divinidades griegas que decidían
la suerte de los mortales. La primera, Cloto,
hilaba el hilo del destino; la segunda,
Láquesis, lo medía, y la tercera, Átropo, lo
cortaba. A las tres diosas, hijas de Zeus, que los romanos llamaban también
“parcas”, se las representaba como mujeres ancianas y harapientas, y
precisamente de ellas provienen las famosísimas hadas madrinas, que se
reúnen en torno a la cuna de los recién nacidos.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
2
Otros antepasados ilustres son las fatuas (compañeras de los faunos, capaces
de predecir el futuro), las matras, diosas-gallinas que ayudaban a nacer a los
niños y predecían su futuro, y las nornas, las moiras escandinavas. Por último,
hay que mencionar a las ninfas y a las dríades, figuras mitológicas
encantadoras ligadas a los bosques y las aguas, y señoras de la espesura y de
las fuentes.
Todas estas criaturas sobrenaturales han legado algo de sí a las hadas, hasta
convertirlas en lo que son para nosotros: mujeres inmortales, dotadas con
increíbles poderes, que van y vienen entre su mundo y el nuestro. Tomado
de: Lazzarato, Francesca (1995). Hadas. Barcelona: Montena
1. El “Pero”, con el que se inicia el segundo párrafo del texto, permite
introducir una información que
A afirma lo anotado en el primer párrafo.
B ejemplifica lo anotado en el primer párrafo.
C explica lo anotado en el primer párrafo.
D contradice lo anotado en el primer párrafo.
2. En el texto, la palabra “moiras” se escribe entre comillas con el fin de
A resaltar el nombre con el que se conocían ciertas divinidades griegas.
B indicar un tipo de hadas que son más importantes que las hadas madrinas.
C indicar que esta palabra se tomó de otro texto que habla sobre las hadas.
D mostrar la grandeza y superioridad de las bisabuelas de las hadas.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
3
3 En el texto anterior, con la historia de las “moiras” se
quiere
A mostrar la tradición de las hadas.
B resaltar el origen gitano de las hadas.
C explicar los antepasados de las hadas.
D describir las divinidades griegas.
4 Según el texto, las divinidades griegas que decidían la suerte de los
mortales son
A Nereida, Dríada y Tetis.
B Eco, Medusa y Fade.
C Cloto, Láquesis y Átropo.
D Fatuas, Nornas y Moiras.
5 . El texto trata sobre
A los antepasados ilustres de las hadas.
B el origen y las características de las hadas.
C las funciones de las divinidades griegas.
D los antepasados ilustres de las moiras.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
4
6. En el texto anterior, la información se organiza desde
A cómo pensamos las hadas, hasta cómo son para nosotros realmente las
hadas.
B quiénes eran las hadas en tiempos remotos, hasta quiénes son sus
antepasados.
C de dónde vienen las hadas, hasta quiénes son los antepasados de las hadas.
D quiénes son las bisabuelas de las hadas, hasta cómo son las hadas
realmente.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
5
SEÑALES QUE HABLAN
En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar
la convivencia diciéndonos cómo comportarnos dentro de un espacio que es
colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales
nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección,
etc.
Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la
ciudad, guiándonos y dándonos información relevante.
Y la más importante: cuidar nuestras vidas,
previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para así
disminuir los accidentes.
Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos
eléctricos, los juguetes, los insecticidas, las prendas de vestir. Las que nos
guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Las de seguridad
industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no
siempre son fáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un
lenguaje universal que vence las barreras de los idiomas en este mundo
globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes,
internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la
forma y el color.
Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y
alfabetizar a los niños en la lectura de señales (y enseñarles su importancia).
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
6
Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegos para estas
vacaciones, dentro de la casa o en los paseos.
Tomado de: Arango, Magdalena.Revista Urbícola, Julio de 2004.
“Habitante de la urbe”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
7. Las “tres funciones básicas” de las señales se explican en los párrafos
A 1 y 2.
B 2 y 3.
C 3 y 4.
D 1 y 4.
8. En el tercer párrafo del texto, la autora habla de
A. las características de las señales.
B. los tipos de señales.
C. los usos de las señales.
D. cómo leer las señales.
9 La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en
A. el primer párrafo.
B. el segundo párrafo.
C. el tercer párrafo.
D. el cuarto párrafo.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
7
10. Del texto se puede afirmar que el último párrafo cumple la función de
A. explicar cuáles son las funciones básicas de las señales.
B. ampliar lo anotado acerca de las clases de señales.
C. presentar un ejemplo para enseñar a leer las señales.
D. presentar una conclusión de todo lo anotado en el texto.
11. De acuerdo con el texto, la palabra señal significa
A. instrumento para guiarse en los centros comerciales.
B. herramienta para poder trabajar con los equipos eléctricos.
C. imagen que se utiliza para dar información sobre algo.
D. aviso de advertencia en la carretera que disminuye riesgos.
12. De acuerdo con la información del texto, puede afirmarse que las señales
forman parte del
A. proceso de
B. industrialización.
C. comunicación.
D. alfabetización.
E. tecnificación.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
8
13. Quieres escribirle a tu mamá un poema, para el día de su cumpleaños.
Vas a escribir el poema con el fin de
A. recordarle la edad que tiene.
B. expresarle tus sentimientos de amor.
C. contarle que tu cumpleaños será el próximo mes.
D. decirle que no te gusta que te regañe.
14. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas
investigar antes de hacer la tarea. Entre los libros que tiene la biblioteca de
tu colegio sobre el tema, te parece que el más adecuado es uno que se titula
A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy.
B. Arquitectura de los grandes estadios.
C. Reglamento del balompié profesional.
D. La violencia de las barras bravas.
15. Manuel quiere que lo elijan representante estudiantil de su curso.
Manuel decide hacer un volante para que voten por él. La mejor frase para
cumplir el propósito que tiene Manuel es:
A. “Siempre he ayudado a mis compañeros”.
B. “Soy alto, moreno, de ojos claros”.
C. “A veces discuto con mis compañeros”.
D. “Soy elegante pues me visto bien”.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
9
16. No estarás en casa durante una semana porque vas a viajar con tus
padres. Entonces, para que tu hermana mayor sepa cómo debe cuidar y
alimentar diariamente a tu gato le escribes una nota que contenga
A. descripciones.
B. justificaciones.
C. enseñanzas.
D. indicaciones.
17. Tu mamá anotó en un papel una cita médica que tiene hoy en la tarde. El
escrito dice:
Cita con el doctor Carlos Ramírez
Fecha: 18 de diciembre
Dirección: Carrera 20 No. 76 - 40
Por favor llegar con 15 minutos de anticipación.
Al leer el texto, consideras que para que tu mamá pueda cumplir la cita hace
falta información sobre
A. el tipo de afiliación que tiene.
B. la especialidad del médico.
C. la hora asignada para la cita.
D. el teléfono del centro médico.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
10
18. Estás redactando un texto sobre las habilidades de los delfines y hasta el
momento has logrado escribir las siguientes ideas:
(1) Se dice que los delfines están en el grupo de los animales más inteligentes.
(2) Como los perros y los chimpancés, pueden aprender diferentes trucos. (3)
Aprenden a saltar por entre aros de fuego y a lanzar pelotas con la boca. (4)
Estos juguetones animales inventan a veces sus propios juegos imitándose
uno a otro. (5) También pueden saltar del agua para coger un pez de la mano
de su entrenador.
Al revisar el texto, consideras que
la idea (5) está mal ubicada. ¿En
qué lugar la pondrías?
A. Antes de la idea (1).
B. Después de la idea (1).
C. Después de la idea (2).
D. Después de la idea (3).
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
11
RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL ÁRBOL DE LA CANDELA
(Fragmento)
En Taganga, un pequeño y lejano pueblo que ya no existe, un loco sembró un
fósforo encendido en el jardín de su casa.
Era su último fósforo porque, aburrido de
contemplar chorros de humo, decidió dejar
de fumar. El loco, que era un gran tipo,
delgado y gracioso, cabello de alfileres y
nariz fina, usaba camisas de colores y pantalones de estrellas. Inventaba
globos y cometas famosos en Taganga y sus alrededores, y estaba loco. A
veces amanecía como perro, ladraba hasta que le cogía la noche y perseguía
a los niños hasta rasgarles los calzones. De noche quería morder la luna.
Otras veces se sentía gato, recorría los tejados y se bebía la leche en las
cocinas del vecindario. Otras veces se creía jirafa y lucía bufandas de papel.
Cuando le daba por volverse guacamaya, era peor.
A piedra o con agua caliente lo espantaban. Pero casi siempre lo toleraban
porque, aparte de las cometas y los globos, inventaba otras bellezas: de
pronto tapizaba de flores todas las calles del pueblo o escribía frases curiosas
que repartía en hojas rosadas, o soplaba pompas de jabón toda la tarde en el
parque. Como loco que se respete, era poeta y soñador. Si el loco
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
12
desaparecía por mucho tiempo, lo extrañaban y se preguntaban unos a otros
dónde estaría, qué estaría haciendo y con quién.
Como era de esperarse, la gente se burló de la última locura del loco. Lo
vieron sembrar el fósforo encendido en el jardín de su casa y se fueron a
dormir. Sólo a un loco se le podía ocurrir sembrar un fósforo. Soñaron con
estrellas de colores y madrugaron a ver el jardín.
El loco estaba cantando. Sacudió los hombros, hizo una cometa de zanahoria
y la echó a volar. La gente se reía.
El loco hizo un globo en forma de conejo, con orejas y
todo, que se tragó la cometa en el aire. La gente
lloraba de risa. El globo se comió una nube y engordó,
se comió otra y se alejó sobre el mar. La gente se toteaba de risa.
Pero al poco tiempo nació, y con rapidez creció, un árbol de candela. El árbol
era como un sol de colores inquietos, como una confusión de lenguas rojas,
naranjas y azules que se perseguían sin descanso desde la tierra del jardín
hasta el cielo. Las flores se fueron corriendo a otro jardín porque el calor se
les hizo insoportable y así el árbol fue el amo y señor indiscutible.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
13
El loco, loco de la dicha, se puso la camisa más bonita y se peinó, salió a
caminar por el pueblo con los bolsillos llenos de margaritas. El loco más feliz
del mundo y la sonrisa de oreja a oreja. El más vanidoso. Se hizo tomar un
retrato sobre un caballito de madera para acordarse de su día feliz. Debajo
de la cama, en el baúl de una tía difunta, el loco conservaba un grueso álbum
de días felices, que le gustaban más que la mermelada.
Triunfo Arciniegas
19. En el texto anterior, el loco siembra el árbol de candela en
A. una gran ciudad junto al mar.
B. el parque del pueblo.
C. un pueblo llamado Taganga.
D. la casa del vecino del loco.
20. En el cuarto párrafo, la frase “...Como era de esperarse,...” sirve para
A. anunciar la repetición de un hecho.
B. negar una afirmación del loco.
C. rechazar una idea de la gente.
D. recordar la gran creatividad del loco.
21. En la expresión “Pero al poco tiempo nació, y con rapidez creció, un árbol
de candela”, la “y” establece entre las frases una relación de
A. parte todo.
B. comparación.
C. contradicción.
D. enlace.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
14
22. En el séptimo párrafo, las flores se mudaron a
otro jardín porque
A. el árbol de candela se apoderó de todo.
B. las llamas se veían de varios colores.
C. el jardín ahora era bastante pequeño.
D. no aguantaban las altas temperaturas.
23. En el texto, quien cuenta los hechos es
A. un personaje de la historia.
B. el protagonista central de la historia.
C. un narrador que conoce todos los hechos.
D. el personaje que determina el desenlace de los hechos.
24. Para cambiar el título de la historia, por otro que signifique lo mismo, el
más adecuado sería:
A. El día del fósforo.
B. El árbol de fuego.
C. La candela del loco.
D. El jardín de llamas.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
15
RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE
TEXTO
¿Cómo es Marte?
El clima es severo: temperaturas bajo el nivel de congelación, inmensas
tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se registran en la
Tierra. A pesar de que este planeta no está poblado de vida como la Tierra, la
magnitud de la geología de Marte es impresionante.
Marte tiene las montañas más grandes del sistema
solar y tiene cañones que si estuviesen en la Tierra
correrían de Nueva York a Los Ángeles. El volcán
más alto del sistema solar se encuentra en el
planeta rojo. Se llama Monte Olimpo, tiene 24
kilómetros de altura y se encuentra apagado.
El día en Marte tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual da
a las sondas exploradoras más tiempo para registrar detalles. En 1960 se
realizó el primer vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de 1990 ya
se había logrado fotografiar toda su superficie.
El diámetro de Marte de 6.794 kilómetros es aproximadamente la mitad del
tamaño de la Tierra. La atmósfera marciana es menos densa que la terrestre
y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual sólo un
0,13% es oxígeno. La gravedad en Marte es sólo una fracción de la Tierra,
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
16
pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar que más se
parece a la Tierra.
Estas condiciones incentivan a los científicos a pensar que en los próximos 20
años será posible enviar una misión humana a Marte.
Tomado y adaptado de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3444000/3444765.stm
25. En el texto anterior, el primer párrafo sirve para
A. describir la temperatura y el clima de Marte.
B. explicar los componentes de la atmósfera.
C. dar un ejemplo de la geografía de marte.
D. exponer una idea sobre el origen de marte.
26. Según el texto, el Monte Olimpo es
A. un volcán apagado de la tierra.
B. una alta montaña en el sistema solar.
C. un gigantesco volcán de Marte.
D. una pequeña montaña en el sistema solar.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
17
27. El segundo párrafo del texto cumple, en relación con el primero, la
función de
A. demostrar la magnitud geológica de Marte.
B. explicar por qué el clima en Marte es severo.
C. informar acerca del tamaño y diámetro de Marte.
D. comparar el tiempo de Marte y el tiempo de la Tierra.
28. Según el texto, Marte es el planeta del sistema solar que más se parece a
la Tierra porque tiene
A. el volcán más alto.
B. un ambiente parecido.
C. una atmósfera densa.
D. la misma magnitud.
29. El texto tiene el propósito de
A. persuadir.
B. argumentar.
C. narrar.
D. explicar.
30. Una frase que puede significar lo mismo que el título del texto es:
A. “Un mundo desconocido”.
B. “Una vida extraterrestre”.
C. “Conozca el planeta rojo”.
D. “La gravedad marciana”.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
18
31. Los estudiantes de quinto grado del colegio Manuelita Sáenz quieren ir de
excursión al finalizar el año. Ellos han decidido organizar un bazar para
recoger fondos. ¿Qué tipo de texto es el más adecuado para invitar a toda la
comunidad educativa al bazar?
A. Un afiche.
B. Una receta.
C. Una caricatura.
D. Un grafiti.
32. Don Andrés debe elaborar un escrito que le permita manifestar sus
quejas sobre los malos tratos a los que es sometido en el ancianato donde
vive. Tú le planteas que debe utilizar
A. una pancarta, porque en un trozo de tela puede colocar frases que
representen el derecho al buen trato.
B. una carta, porque en ella puede manifestar explícitamente los
diferentes puntos con los cuales está inconforme.
C. un afiche, porque a través de un cartel puede exponer al público sus
intenciones de protesta de manera artística.
D. un telegrama, porque plantea en pocas palabras las inconformidades y
los malos tratos a los que es sometido.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
19
33. Redactas el siguiente texto sobre la vida y obra del escritor Ivar Da Coll:
Este autor colombiano nació el 13 de marzo de 1962, en Bogotá.
Estudió en el Liceo Juan Ramón Jiménez y participó en el grupo de títeres
Teatros de Muñecos Cocoliche. En 1985 empezó a escribir libros para niños
como...
Para terminar con esta nota biográfica, la información indispensable es
A. la ciudad donde creció el escritor
B. los nombres de la madre y del padre.
C. la universidad donde realizó sus estudios.
D. los títulos de los libros publicados.
34. Estás escribiendo acerca de cómo los animales se protegen contra sus
enemigos. Tienes las siguientes ideas:
1. Para defenderse algunos animales deben protegerse de sus enemigos o de
otros depredadores.
2. _____________ el puerco espín tiene su cuerpo cubierto de espinas.
3. _____________ se siente atacado se esconde debajo de las espinas hasta
que pase el peligro.
Para unir estas ideas de manera coherente, utilizas como conectores:
A. Tal vez; sin embargo.
B. A su vez; de pronto.
C. Entonces; luego.
D. Por ejemplo; cuando.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
20
35. La frutería FRUC-TÍFERA está realizando una campaña publicitaria para
lanzar una nueva ensalada de frutas
FRUC-TÍFERA
La más barata del mercado, puedes obtenerla al precio más cómodo para tú
bolsillo, las frutas son de exportación exclusiva.
Contiene: 20% de calorías, 10% de carbohidratos y un 35% de agua y 35% de
amor.
Esta ensalada es elaborada por la señorita Juanita, con 20 años de
experiencia en el ramo de la frutería, ha trabajado en los mejores
restaurantes y fruterías del país, vive muy cerca de nuestras instalaciones.
En la publicidad presentada, hay información que no es pertinente, por ello
tú eliminarías
A. las bondades que ofrece la ensalada.
B. la procedencia de las frutas utilizadas.
C. los aportes nutricionales.
D. los datos de quien elabora la ensalada.
ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009
PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5°
21
36. Todos tus vecinos han redactado un folleto titulado “Encuentra los
lugares más hermosos de nuestro municipio”, con el fin de atraer a los
turistas en la época de vacaciones.
Respecto al título del folleto, consideras que se ha hecho un buen trabajo, ya
que permite
A. invitar.
B. excusar.
C. tranquilizar.
D. suplicar.
Imágenes tomadas de Internet.

Más contenido relacionado

DOCX
Prueba de lenguaje poemas 111111
PDF
Guia invertebrados.pdf
DOC
Prueba de historia 3 climas °
PDF
Definitiva evaluación unidad fuerza y movimiento 4º básico
DOC
Evaluación de nivel ciencias naturales
DOCX
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
DOC
Prueba cuarto basico fuerza y movimiento
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba de lenguaje poemas 111111
Guia invertebrados.pdf
Prueba de historia 3 climas °
Definitiva evaluación unidad fuerza y movimiento 4º básico
Evaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
Prueba cuarto basico fuerza y movimiento
Prueba semestral sede alejandria grado sexto

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba los animales 1º básico
PDF
Docs.dcnbhonduras.org pruebas diagnósticas_2010_pruebas_diagnósticas_español_...
DOCX
Prueba ecosistema cuarto básico
DOCX
Evaluación semestral de ciencias naturales
PDF
Prueba-derechos-y-deberes 5
DOC
Prueba ciencias nat. sistema solar
DOCX
U1 nat 4° evaluacion
DOCX
Prueba saber 3 periodo ii español
DOCX
Evaluaciones 4
DOCX
Cómo nos orientamos en un lugar - puntos cardinales
PDF
Taller de repaso español
PDF
Prueba de lenguaje 08 06
DOC
Prueba de clasificacion
DOCX
Prueba ciencias las plantas
PDF
Matematicas SÉ 2
PDF
ACTIVIDAD: CATEDRA PARA LA PAZ. Actividad2..pdf
DOC
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
DOCX
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
DOCX
Lenguaje gramatica 3 basico
PDF
Matematicas se 3
Prueba los animales 1º básico
Docs.dcnbhonduras.org pruebas diagnósticas_2010_pruebas_diagnósticas_español_...
Prueba ecosistema cuarto básico
Evaluación semestral de ciencias naturales
Prueba-derechos-y-deberes 5
Prueba ciencias nat. sistema solar
U1 nat 4° evaluacion
Prueba saber 3 periodo ii español
Evaluaciones 4
Cómo nos orientamos en un lugar - puntos cardinales
Taller de repaso español
Prueba de lenguaje 08 06
Prueba de clasificacion
Prueba ciencias las plantas
Matematicas SÉ 2
ACTIVIDAD: CATEDRA PARA LA PAZ. Actividad2..pdf
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Lenguaje gramatica 3 basico
Matematicas se 3
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
DOCX
Guias de ciencias sociales. grado primero.
DOCX
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
DOC
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
DOCX
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
DOCX
Prueba historia 3º básico
DOC
Prueba semestral historia
PPT
El áRbol De Candela Taiel Nicolas Franco
PPT
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
PPTX
Pedagogia ley 1620
PDF
1-aprender-psicogenealogia
PDF
PREGUNTAS SABER 2014 MATEMÁTICAS AÑO 2014
PDF
Mis antepasados-me-duelen
PDF
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
PDF
Coeficiente dos1 sociedad
PDF
Guia de puntos cardinales
PDF
1º ESO Ciencias Sociales.Trabajo septiembre 2012
PPTX
Evaluación familiar
DOCX
Tendencias escuela padres y abuelos.
PDF
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Prueba historia 3º básico
Prueba semestral historia
El áRbol De Candela Taiel Nicolas Franco
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
Pedagogia ley 1620
1-aprender-psicogenealogia
PREGUNTAS SABER 2014 MATEMÁTICAS AÑO 2014
Mis antepasados-me-duelen
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Coeficiente dos1 sociedad
Guia de puntos cardinales
1º ESO Ciencias Sociales.Trabajo septiembre 2012
Evaluación familiar
Tendencias escuela padres y abuelos.
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
Publicidad

Similar a Saber quinto-lenguaje-2009 (20)

DOCX
Nuevo pruebas-saber-lenguaje-5-con-respuestas-convertido
PDF
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
PDF
Prueba de lenguaje grado 5 calendario a (1)
PDF
PDF
prueba_lenguaje5_calendario(a)2009 COLOMBIA.pdf
PDF
1. PRUEBA SABER lenguaje.pdf
PDF
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2009 calendario a
PDF
articles-246644_archivo_pdf_2013_I_quinto.pdf
DOCX
PDF
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
DOC
Acumulativa 4 _ 2012
DOC
Acumulativa 4 _ 2012
PPTX
DOC
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
PDF
201310041113260.evaluacion 6basico modulo3_lenguaje
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
PDF
3 tercero docx
DOCX
Prueba saber final periodo 1º septimo
DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Nuevo pruebas-saber-lenguaje-5-con-respuestas-convertido
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
Prueba de lenguaje grado 5 calendario a (1)
prueba_lenguaje5_calendario(a)2009 COLOMBIA.pdf
1. PRUEBA SABER lenguaje.pdf
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2009 calendario a
articles-246644_archivo_pdf_2013_I_quinto.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Acumulativa 4 _ 2012
Acumulativa 4 _ 2012
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
201310041113260.evaluacion 6basico modulo3_lenguaje
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
3 tercero docx
Prueba saber final periodo 1º septimo
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes

Más de sbmalambo (20)

DOCX
Gestión directiva
DOCX
Gestion acadèmica
DOCX
El plan de mejoramiento en la gestión comunitaria
DOCX
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
PPTX
Grupo financiera
PDF
Matriz lenguaje 11 undécimo
PDF
Matriz lenguaje 7 séptimo
PDF
Matriz ciencias naturales_11
PDF
Matriz ciencias naturales_9
PDF
Matriz ciencias naturales_7
PDF
Matriz matematicas_11
PDF
Matriz matemáticas_7
PDF
Línea de DBA versión 2 lenguaje
PPTX
Integrando DBA, Estándares y aprendizajes.
PDF
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
PDF
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
PDF
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
PDF
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
PDF
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
PDF
Matriz de matemáticas 3° 5° Y 9°
Gestión directiva
Gestion acadèmica
El plan de mejoramiento en la gestión comunitaria
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Grupo financiera
Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz ciencias naturales_11
Matriz ciencias naturales_9
Matriz ciencias naturales_7
Matriz matematicas_11
Matriz matemáticas_7
Línea de DBA versión 2 lenguaje
Integrando DBA, Estándares y aprendizajes.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
Matriz de matemáticas 3° 5° Y 9°

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Saber quinto-lenguaje-2009

  • 1. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 1 HADAS ¿QUIÉNES SON? Cuando se habla de hadas, uno siempre piensa en una bondadosa mujer, vestida con una túnica azul larga hasta los pies, tocada con un sombrero en forma de cono que cubre su rubia cabellera, y con una varita mágica en la mano, a punto para satisfacer cualquier deseo; así es como esos famosísimos personajes se ven representados en los cuentos y en las historias infantiles. Pero las hadas de verdad son otra cosa. Las hay morenas y rubias, jóvenes y ancianas, feas y hermosas, elegantes y pordioseras, y en cuanto al carácter… más vale no fiarse demasiado, porque no hay nadie más imprevisible que un hada, y nada resulta más peligroso que su mal humor. En tiempos remotos, cuando aún era fácil encontrar alguna en el bosque o en el fondo de una cueva, los hombres procuraban no ofenderlas e incluso las evitaban, porque sabían que estaban tratando con criaturas casi omnipotentes, emparentadas con las diosas y las ninfas de la antigüedad. Entre las bisabuelas de las hadas están las “moiras”, divinidades griegas que decidían la suerte de los mortales. La primera, Cloto, hilaba el hilo del destino; la segunda, Láquesis, lo medía, y la tercera, Átropo, lo cortaba. A las tres diosas, hijas de Zeus, que los romanos llamaban también “parcas”, se las representaba como mujeres ancianas y harapientas, y precisamente de ellas provienen las famosísimas hadas madrinas, que se reúnen en torno a la cuna de los recién nacidos.
  • 2. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 2 Otros antepasados ilustres son las fatuas (compañeras de los faunos, capaces de predecir el futuro), las matras, diosas-gallinas que ayudaban a nacer a los niños y predecían su futuro, y las nornas, las moiras escandinavas. Por último, hay que mencionar a las ninfas y a las dríades, figuras mitológicas encantadoras ligadas a los bosques y las aguas, y señoras de la espesura y de las fuentes. Todas estas criaturas sobrenaturales han legado algo de sí a las hadas, hasta convertirlas en lo que son para nosotros: mujeres inmortales, dotadas con increíbles poderes, que van y vienen entre su mundo y el nuestro. Tomado de: Lazzarato, Francesca (1995). Hadas. Barcelona: Montena 1. El “Pero”, con el que se inicia el segundo párrafo del texto, permite introducir una información que A afirma lo anotado en el primer párrafo. B ejemplifica lo anotado en el primer párrafo. C explica lo anotado en el primer párrafo. D contradice lo anotado en el primer párrafo. 2. En el texto, la palabra “moiras” se escribe entre comillas con el fin de A resaltar el nombre con el que se conocían ciertas divinidades griegas. B indicar un tipo de hadas que son más importantes que las hadas madrinas. C indicar que esta palabra se tomó de otro texto que habla sobre las hadas. D mostrar la grandeza y superioridad de las bisabuelas de las hadas.
  • 3. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 3 3 En el texto anterior, con la historia de las “moiras” se quiere A mostrar la tradición de las hadas. B resaltar el origen gitano de las hadas. C explicar los antepasados de las hadas. D describir las divinidades griegas. 4 Según el texto, las divinidades griegas que decidían la suerte de los mortales son A Nereida, Dríada y Tetis. B Eco, Medusa y Fade. C Cloto, Láquesis y Átropo. D Fatuas, Nornas y Moiras. 5 . El texto trata sobre A los antepasados ilustres de las hadas. B el origen y las características de las hadas. C las funciones de las divinidades griegas. D los antepasados ilustres de las moiras.
  • 4. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 4 6. En el texto anterior, la información se organiza desde A cómo pensamos las hadas, hasta cómo son para nosotros realmente las hadas. B quiénes eran las hadas en tiempos remotos, hasta quiénes son sus antepasados. C de dónde vienen las hadas, hasta quiénes son los antepasados de las hadas. D quiénes son las bisabuelas de las hadas, hasta cómo son las hadas realmente.
  • 5. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 5 SEÑALES QUE HABLAN En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la convivencia diciéndonos cómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección, etc. Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información relevante. Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para así disminuir los accidentes. Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos eléctricos, los juguetes, los insecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Las de seguridad industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no siempre son fáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje universal que vence las barreras de los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lectura de señales (y enseñarles su importancia).
  • 6. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 6 Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegos para estas vacaciones, dentro de la casa o en los paseos. Tomado de: Arango, Magdalena.Revista Urbícola, Julio de 2004. “Habitante de la urbe”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 7. Las “tres funciones básicas” de las señales se explican en los párrafos A 1 y 2. B 2 y 3. C 3 y 4. D 1 y 4. 8. En el tercer párrafo del texto, la autora habla de A. las características de las señales. B. los tipos de señales. C. los usos de las señales. D. cómo leer las señales. 9 La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en A. el primer párrafo. B. el segundo párrafo. C. el tercer párrafo. D. el cuarto párrafo.
  • 7. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 7 10. Del texto se puede afirmar que el último párrafo cumple la función de A. explicar cuáles son las funciones básicas de las señales. B. ampliar lo anotado acerca de las clases de señales. C. presentar un ejemplo para enseñar a leer las señales. D. presentar una conclusión de todo lo anotado en el texto. 11. De acuerdo con el texto, la palabra señal significa A. instrumento para guiarse en los centros comerciales. B. herramienta para poder trabajar con los equipos eléctricos. C. imagen que se utiliza para dar información sobre algo. D. aviso de advertencia en la carretera que disminuye riesgos. 12. De acuerdo con la información del texto, puede afirmarse que las señales forman parte del A. proceso de B. industrialización. C. comunicación. D. alfabetización. E. tecnificación.
  • 8. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 8 13. Quieres escribirle a tu mamá un poema, para el día de su cumpleaños. Vas a escribir el poema con el fin de A. recordarle la edad que tiene. B. expresarle tus sentimientos de amor. C. contarle que tu cumpleaños será el próximo mes. D. decirle que no te gusta que te regañe. 14. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar antes de hacer la tarea. Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece que el más adecuado es uno que se titula A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy. B. Arquitectura de los grandes estadios. C. Reglamento del balompié profesional. D. La violencia de las barras bravas. 15. Manuel quiere que lo elijan representante estudiantil de su curso. Manuel decide hacer un volante para que voten por él. La mejor frase para cumplir el propósito que tiene Manuel es: A. “Siempre he ayudado a mis compañeros”. B. “Soy alto, moreno, de ojos claros”. C. “A veces discuto con mis compañeros”. D. “Soy elegante pues me visto bien”.
  • 9. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 9 16. No estarás en casa durante una semana porque vas a viajar con tus padres. Entonces, para que tu hermana mayor sepa cómo debe cuidar y alimentar diariamente a tu gato le escribes una nota que contenga A. descripciones. B. justificaciones. C. enseñanzas. D. indicaciones. 17. Tu mamá anotó en un papel una cita médica que tiene hoy en la tarde. El escrito dice: Cita con el doctor Carlos Ramírez Fecha: 18 de diciembre Dirección: Carrera 20 No. 76 - 40 Por favor llegar con 15 minutos de anticipación. Al leer el texto, consideras que para que tu mamá pueda cumplir la cita hace falta información sobre A. el tipo de afiliación que tiene. B. la especialidad del médico. C. la hora asignada para la cita. D. el teléfono del centro médico.
  • 10. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 10 18. Estás redactando un texto sobre las habilidades de los delfines y hasta el momento has logrado escribir las siguientes ideas: (1) Se dice que los delfines están en el grupo de los animales más inteligentes. (2) Como los perros y los chimpancés, pueden aprender diferentes trucos. (3) Aprenden a saltar por entre aros de fuego y a lanzar pelotas con la boca. (4) Estos juguetones animales inventan a veces sus propios juegos imitándose uno a otro. (5) También pueden saltar del agua para coger un pez de la mano de su entrenador. Al revisar el texto, consideras que la idea (5) está mal ubicada. ¿En qué lugar la pondrías? A. Antes de la idea (1). B. Después de la idea (1). C. Después de la idea (2). D. Después de la idea (3).
  • 11. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 11 RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL ÁRBOL DE LA CANDELA (Fragmento) En Taganga, un pequeño y lejano pueblo que ya no existe, un loco sembró un fósforo encendido en el jardín de su casa. Era su último fósforo porque, aburrido de contemplar chorros de humo, decidió dejar de fumar. El loco, que era un gran tipo, delgado y gracioso, cabello de alfileres y nariz fina, usaba camisas de colores y pantalones de estrellas. Inventaba globos y cometas famosos en Taganga y sus alrededores, y estaba loco. A veces amanecía como perro, ladraba hasta que le cogía la noche y perseguía a los niños hasta rasgarles los calzones. De noche quería morder la luna. Otras veces se sentía gato, recorría los tejados y se bebía la leche en las cocinas del vecindario. Otras veces se creía jirafa y lucía bufandas de papel. Cuando le daba por volverse guacamaya, era peor. A piedra o con agua caliente lo espantaban. Pero casi siempre lo toleraban porque, aparte de las cometas y los globos, inventaba otras bellezas: de pronto tapizaba de flores todas las calles del pueblo o escribía frases curiosas que repartía en hojas rosadas, o soplaba pompas de jabón toda la tarde en el parque. Como loco que se respete, era poeta y soñador. Si el loco
  • 12. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 12 desaparecía por mucho tiempo, lo extrañaban y se preguntaban unos a otros dónde estaría, qué estaría haciendo y con quién. Como era de esperarse, la gente se burló de la última locura del loco. Lo vieron sembrar el fósforo encendido en el jardín de su casa y se fueron a dormir. Sólo a un loco se le podía ocurrir sembrar un fósforo. Soñaron con estrellas de colores y madrugaron a ver el jardín. El loco estaba cantando. Sacudió los hombros, hizo una cometa de zanahoria y la echó a volar. La gente se reía. El loco hizo un globo en forma de conejo, con orejas y todo, que se tragó la cometa en el aire. La gente lloraba de risa. El globo se comió una nube y engordó, se comió otra y se alejó sobre el mar. La gente se toteaba de risa. Pero al poco tiempo nació, y con rapidez creció, un árbol de candela. El árbol era como un sol de colores inquietos, como una confusión de lenguas rojas, naranjas y azules que se perseguían sin descanso desde la tierra del jardín hasta el cielo. Las flores se fueron corriendo a otro jardín porque el calor se les hizo insoportable y así el árbol fue el amo y señor indiscutible.
  • 13. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 13 El loco, loco de la dicha, se puso la camisa más bonita y se peinó, salió a caminar por el pueblo con los bolsillos llenos de margaritas. El loco más feliz del mundo y la sonrisa de oreja a oreja. El más vanidoso. Se hizo tomar un retrato sobre un caballito de madera para acordarse de su día feliz. Debajo de la cama, en el baúl de una tía difunta, el loco conservaba un grueso álbum de días felices, que le gustaban más que la mermelada. Triunfo Arciniegas 19. En el texto anterior, el loco siembra el árbol de candela en A. una gran ciudad junto al mar. B. el parque del pueblo. C. un pueblo llamado Taganga. D. la casa del vecino del loco. 20. En el cuarto párrafo, la frase “...Como era de esperarse,...” sirve para A. anunciar la repetición de un hecho. B. negar una afirmación del loco. C. rechazar una idea de la gente. D. recordar la gran creatividad del loco. 21. En la expresión “Pero al poco tiempo nació, y con rapidez creció, un árbol de candela”, la “y” establece entre las frases una relación de A. parte todo. B. comparación. C. contradicción. D. enlace.
  • 14. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 14 22. En el séptimo párrafo, las flores se mudaron a otro jardín porque A. el árbol de candela se apoderó de todo. B. las llamas se veían de varios colores. C. el jardín ahora era bastante pequeño. D. no aguantaban las altas temperaturas. 23. En el texto, quien cuenta los hechos es A. un personaje de la historia. B. el protagonista central de la historia. C. un narrador que conoce todos los hechos. D. el personaje que determina el desenlace de los hechos. 24. Para cambiar el título de la historia, por otro que signifique lo mismo, el más adecuado sería: A. El día del fósforo. B. El árbol de fuego. C. La candela del loco. D. El jardín de llamas.
  • 15. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 15 RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ¿Cómo es Marte? El clima es severo: temperaturas bajo el nivel de congelación, inmensas tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se registran en la Tierra. A pesar de que este planeta no está poblado de vida como la Tierra, la magnitud de la geología de Marte es impresionante. Marte tiene las montañas más grandes del sistema solar y tiene cañones que si estuviesen en la Tierra correrían de Nueva York a Los Ángeles. El volcán más alto del sistema solar se encuentra en el planeta rojo. Se llama Monte Olimpo, tiene 24 kilómetros de altura y se encuentra apagado. El día en Marte tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual da a las sondas exploradoras más tiempo para registrar detalles. En 1960 se realizó el primer vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de 1990 ya se había logrado fotografiar toda su superficie. El diámetro de Marte de 6.794 kilómetros es aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra. La atmósfera marciana es menos densa que la terrestre y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual sólo un 0,13% es oxígeno. La gravedad en Marte es sólo una fracción de la Tierra,
  • 16. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 16 pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar que más se parece a la Tierra. Estas condiciones incentivan a los científicos a pensar que en los próximos 20 años será posible enviar una misión humana a Marte. Tomado y adaptado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3444000/3444765.stm 25. En el texto anterior, el primer párrafo sirve para A. describir la temperatura y el clima de Marte. B. explicar los componentes de la atmósfera. C. dar un ejemplo de la geografía de marte. D. exponer una idea sobre el origen de marte. 26. Según el texto, el Monte Olimpo es A. un volcán apagado de la tierra. B. una alta montaña en el sistema solar. C. un gigantesco volcán de Marte. D. una pequeña montaña en el sistema solar.
  • 17. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 17 27. El segundo párrafo del texto cumple, en relación con el primero, la función de A. demostrar la magnitud geológica de Marte. B. explicar por qué el clima en Marte es severo. C. informar acerca del tamaño y diámetro de Marte. D. comparar el tiempo de Marte y el tiempo de la Tierra. 28. Según el texto, Marte es el planeta del sistema solar que más se parece a la Tierra porque tiene A. el volcán más alto. B. un ambiente parecido. C. una atmósfera densa. D. la misma magnitud. 29. El texto tiene el propósito de A. persuadir. B. argumentar. C. narrar. D. explicar. 30. Una frase que puede significar lo mismo que el título del texto es: A. “Un mundo desconocido”. B. “Una vida extraterrestre”. C. “Conozca el planeta rojo”. D. “La gravedad marciana”.
  • 18. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 18 31. Los estudiantes de quinto grado del colegio Manuelita Sáenz quieren ir de excursión al finalizar el año. Ellos han decidido organizar un bazar para recoger fondos. ¿Qué tipo de texto es el más adecuado para invitar a toda la comunidad educativa al bazar? A. Un afiche. B. Una receta. C. Una caricatura. D. Un grafiti. 32. Don Andrés debe elaborar un escrito que le permita manifestar sus quejas sobre los malos tratos a los que es sometido en el ancianato donde vive. Tú le planteas que debe utilizar A. una pancarta, porque en un trozo de tela puede colocar frases que representen el derecho al buen trato. B. una carta, porque en ella puede manifestar explícitamente los diferentes puntos con los cuales está inconforme. C. un afiche, porque a través de un cartel puede exponer al público sus intenciones de protesta de manera artística. D. un telegrama, porque plantea en pocas palabras las inconformidades y los malos tratos a los que es sometido.
  • 19. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 19 33. Redactas el siguiente texto sobre la vida y obra del escritor Ivar Da Coll: Este autor colombiano nació el 13 de marzo de 1962, en Bogotá. Estudió en el Liceo Juan Ramón Jiménez y participó en el grupo de títeres Teatros de Muñecos Cocoliche. En 1985 empezó a escribir libros para niños como... Para terminar con esta nota biográfica, la información indispensable es A. la ciudad donde creció el escritor B. los nombres de la madre y del padre. C. la universidad donde realizó sus estudios. D. los títulos de los libros publicados. 34. Estás escribiendo acerca de cómo los animales se protegen contra sus enemigos. Tienes las siguientes ideas: 1. Para defenderse algunos animales deben protegerse de sus enemigos o de otros depredadores. 2. _____________ el puerco espín tiene su cuerpo cubierto de espinas. 3. _____________ se siente atacado se esconde debajo de las espinas hasta que pase el peligro. Para unir estas ideas de manera coherente, utilizas como conectores: A. Tal vez; sin embargo. B. A su vez; de pronto. C. Entonces; luego. D. Por ejemplo; cuando.
  • 20. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 20 35. La frutería FRUC-TÍFERA está realizando una campaña publicitaria para lanzar una nueva ensalada de frutas FRUC-TÍFERA La más barata del mercado, puedes obtenerla al precio más cómodo para tú bolsillo, las frutas son de exportación exclusiva. Contiene: 20% de calorías, 10% de carbohidratos y un 35% de agua y 35% de amor. Esta ensalada es elaborada por la señorita Juanita, con 20 años de experiencia en el ramo de la frutería, ha trabajado en los mejores restaurantes y fruterías del país, vive muy cerca de nuestras instalaciones. En la publicidad presentada, hay información que no es pertinente, por ello tú eliminarías A. las bondades que ofrece la ensalada. B. la procedencia de las frutas utilizadas. C. los aportes nutricionales. D. los datos de quien elabora la ensalada.
  • 21. ICFES PRUEBAS SABER LENGUAJE QUINTO AÑO 2009 PREGUNTAS TOMADAS DEL CUADERNILLO DE PRUEBA LENGUAJE 5° 21 36. Todos tus vecinos han redactado un folleto titulado “Encuentra los lugares más hermosos de nuestro municipio”, con el fin de atraer a los turistas en la época de vacaciones. Respecto al título del folleto, consideras que se ha hecho un buen trabajo, ya que permite A. invitar. B. excusar. C. tranquilizar. D. suplicar. Imágenes tomadas de Internet.