SlideShare una empresa de Scribd logo
2004 Vigilancia Epidemiológica del Cólera
Definición  de Cólera ES  UN SÍNDROME GASTROINTESTINAL AGUDO QUE SE MANIFIESTA POR DIARREA DE INTENSIDAD VARIABLE QUE SE PUEDE ACOMPAÑAR O NO DE VÓMITO, SI LA DIARREA ES PROFUSA ÉSTA DESHIDRATARÁ AL PACIENTE Y SI NO RECIBE UN TRATAMIENTO ADECUADO PUEDE MORIR. ESTA ENFERMEDAD PUEDE SER OCACIONADA POR V. CHOLERAE O1 (CLASICO Y EL TOR) Y POR EL V. CHOLERAE O139 .
VIBRIO CHOLERAE FAMILIA VIBRIONACEAE 36 ESPECIES (12 PATÓGENAS ) SEROGRUPOS 198 O1 NO  O1 BIOTIPO: CLASICO EL TOR NO O1 INABA OGAWA HIkOJIMA SEROTIPOS O139
MICROBIOLOGIA DEL  V. CHOLERA Es un bacilo gram negativo, anaerobio  facultativo, movil en forma de coma o S. Su habitat común es el ambiente marino agua dulce de rios y lagos, especialmente si la temperatura del agua y la concentración de material  orgánico son elevadas.  Susceptibilidad antibióticos Multiresistencia antibióticos
ES EL CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A DETECTAR, PREVENIR Y CONTROLAR LOS CASOS SOSPECHOSOS DE CÓLERA  QUE  ACUDAN A RECIBIR ATENCIÓN HOSPITALARIA. Vigilancia Epidemiológica del cólera en hospitales
ASEGURAR EL MUESTREO AMBIENTAL. PREVENIR LA DISEMINACIÓN DEL CÓLERA EN EL PERSONAL DEL  HOSPITAL. Vigilancia Epidemiológica Objetivos DETECTAR OPORTUNAMENTE LOS CASOS DE CÓLERA QUE SE REGISTREN EN EL HOSPITAL ASEGURAR EL TX. DE LOS CASOS Y CONTACTOS. DAR EL MANEJO Y TRATAMIENTO APROPIADO A LOS DESECHOS DE LOS PACIENTES CON CÓLERA . VIGILAR QUE LA CALIDAD DE AGUA Y ALIMENTOS DEL HOSPITAL SEA APROPIADOS. DAR EL MANEJO Y TRATAMIENTO APROPIADO A LOS DESECHOS DE LOS PACIENTES CON CÓLERA
COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÓLERA A)  Flujos de la información B) Identificación de áreas de riesgo  en el hospital D) Busqueda activa de casos  en el hospital E) Atención de brote F) Laboratorio G) Análisis de la mortalidad  .
Flujo de la información Los mecanismos y canales de información deberán estar bien establecidos para la detección de factores de riesgo y la notificación oportuna de casos sospechosos, confirmados y brotes Vigilancia Epidemiológica Componentes Identificación de áreas de riesgo El análisis de la información permitirá identificar regiones, áreas, donde se han presentado brotes de diarrea  intrahospitalarios y los que por sus características propias ofrezcan un mayor riesgo NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica Componentes Búsqueda Activa de Casos Monitoreo clínico  y de laboratorio para identificar la circulación del agente etiológico en pacientes con EDA que demandan atención médica  Alertamiento para que se tomen las medidas necesarias de prevención y control V. cholerae  O1/O139   “ Artillería Sanitaria" Tratamiento Bloqueo familiar Cerco Epidemiológico Monitoreo Ambiental Operativos Especiales Monitoreo en Unidades de Salud
Vigilancia Epidemiológica Componente - Atención de brotes Los Servicios de Salud Estatales  notificarán al nivel nacional y apoyarán al nivel local con recursos humanos e insumos. Ante la presencia o sospecha de un brote, el nivel hospitalario  NOTIFICARA INMEDIATAMENTE al técnico superior e iniciará las actividades de prevención y control correspondientes.
Es necesario que haya una estrecha coordinación entre la de Unidad de Epidemiología hospitalaria, enfermería y su laboratorio para que la información de casos humanos sospechosos y confirmados fluya en forma ágil y oportuna Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio Epidemiología Enfermería Laboratorio
Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio MUESTREO AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS A NIVEL HOSPITALARIO AGUAS RESIDUALES DE ALIMENTOS DE AGUA BLANCA DE CLORO RESIDUAL
10% de las cepas de Vibrio cholerae  NO O1 obtenidas de muestras ambientales 10% de las cepas de Vibrio cholerae O1 recuperadas de casos 100% de las cepas de Vibrio cholerae NO O1 aisladas de casos de diarrea Al INDRE para control de calidad y búsqueda de  Vibrio cholerae  O 139 Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio
Se recomienda que los Hospitales  revisen los certificados de defunción para validar que la defunción no se debió a una causa sujeta a Vigilancia Epidemiológica ( Cólera  ). Vigilancia Epidemiológica Componente - Análisis de la mortalidad
Regla de los "Cinco" Definiciones Operacionales Caso Sospechoso  de Cólera en áreas donde  NO  se ha demostrado la circulación de  V. cholerae  O1 Cinco años de edad o más Más de cinco evacuaciones en 24 horas Menos de cinco días de evolución
Caso Sospechoso  de Cólera en áreas donde SE HA DEMOSTRADO la circulación de  V. cholerae  O1 Toda persona  con diarrea no mayor a cinco días de evolución, independientemente de su edad Definiciones Operacionales Se considera positiva aquella área donde ha habido circulación de V. cholerae 01 hasta 90 días después de la fecha de inicio del último caso confirmado.
Es todo enfermo en el que se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1/ O139 en materia fecal o contenido gastrointestinal O en quien se demuestre seroconversión de anticuerpos vibriocidas o anticuerpos antitoxina colérica Definiciones Operacionales Caso Confirmado
Definiciones Operacionales Contacto Es la persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo con los casos sospechosos o confirmados en los cinco días previos al inicio de la enfermedad
Es la persona que alberga al agente infeccioso sin que presenta manifestaciones clínicas y en quien se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1. Definiciones Operacionales Portador
Persona a la que se brinde atención medica en un establecimiento de salud, formal o improvisado y que permanezca en el mismo 24 horas o más y en quien se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1.   Definiciones Operacionales Hospitalizado
Fallecimiento de un caso confirmado hasta 2 semanas posteriores al inicio de las manifestaciones clínicas y en cuyo certificado de defunción aparezcan como causa básica o asociada los siguientes términos: A).- Gastroenteritis o diarrea mas deshidratación. B).- Gastroenteritis o diarrea más desequilibrio  hidroelectrolítico. Definiciones Operacionales Defunción
Presencia de dos o más casos  confirmados  relacionados epidemiológicamente entre si, o La aparición de un caso en un área donde no se había demostrado la existencia previa del cólera Definiciones Operacionales Brote de Cólera
Todo alimento, agua, bebida, hielo, heces o vómito en donde se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1 Definiciones Operacionales Fuentes de Infección
Es la zona geográfica que presente condiciones naturales que favorezcan la presencia de V. cholerae 01 o en la cual se haya aislado dicho microorganismo en casos, portadores o muestras ambientales. Definiciones Operacionales Área de Riesgo
Vigilancia Epidemiológica Vigilancia en Centros de Atención Se realiza a través de la  identificación de casos sospechosos en unidades de salud de todos los niveles y de todas las instituciones del Sector Actividades Toma de muestra fecal con  hisopo rectal  Tratamiento del caso de  acuerdo a la norma Envío de la muestra al  laboratorio Llenado de estudio de caso sospechoso de cólera
Vigilancia Epidemiológica Actividades Educación para la salud  Capacitación para la  preparación y uso de las  sueros orales y sobre la identificación de  signos de alarma Actividades Notificación del caso y  envío de formatos a los  niveles superiores Análisis de la  información Capacitación al personal  de salud
Tasa de letalidad Tasas de Ataque por grupo de edad, sexo, servicio y mes Vigilancia Epidemiológica Análisis de la información
Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Activa Comunitaria Se realiza a través de la búsqueda intencionada de casos de diarrea en Áreas de riesgo Localidades con un número  inusual de casos de diarrea  o sospechosos de cólera Brotes de gastroenteritis Caso (s) confirmados de  cólera Desastres naturales Bloqueo familiar Cerco epidemiológico Operativos especiales
Caso Toma de 2 o   hisopo rectal  Tratamiento de  consolidación I.-  Vigilancia Epidemiológica Bloqueo Familiar - Acciones Se realiza cuando se  confirma  un caso Contactos Toma de hisopo Tratamiento Saneamiento Básico Educación para la salud Investigación epidemiológica
Investigación  epidemiológica Toma de hisopo rectal y  tratamiento a los casos Saneamiento Básico Educación para la  salud I.- Vigilancia Epidemiológica Cerco Epidemiológico - Acciones -1 Se desarrolla alrededor de la vivienda donde se ha confirmado un caso Búsqueda intencionada, casa por casa, de casos sospechosos
Monitoreo ambiental de  agua y alimentos Vigilancia de niveles de  cloro residual Expansión de la  investigación I.- Vigilancia Epidemiológica Cerco Epidemiológico - Acciones - 2 Se desarrolla alrededor de la vivienda donde se ha confirmado un caso Acciones adicionales
Operativos Especiales
En los operativos especiales la definición operacional que se utilizará para casos sospechosos será:  “Todo caso de diarrea de no más de cinco días de evolución, independientemente de su edad ” Se realizarán todas las correspondientes acciones de prevención y control Operativos Especiales
Operativos Especiales Se realizarán en ferias, peregrinaciones y todo tipo de concentraciones masivas en las que puede darse deficiente saneamiento carencia de agua de buena  calidad para consumo  humano mal manejo de alimentos hacinamiento La ocurrencia de desastres naturales representa un riesgo para la salud comunitaria debido a: Morbilidad preexistente Cambios ecológicos Desplazamiento  poblacional Destrucción/limitación de acceso a los servicios  de salud Carencia de otros  servicios básicos
Los operativos de prevención para la atención de estos eventos deben planearse anticipadamente Operativos Especiales Áreas Operativas de Epidemiología Regulación Sanitaria Promoción a la Salud Calendarizar festividades religiosas Calendarizar festividades cívicas Priorizar zonas de riesgo

Más contenido relacionado

PPTX
Leishmaniasis y bartonella
PPT
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
PPT
Coqueluche
PPT
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
KEY
Medidas de morbilidad
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
PPTX
Aiepi intra hospitalario
PPTX
03a epidemiologia de los desastres 1
Leishmaniasis y bartonella
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Coqueluche
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Medidas de morbilidad
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Aiepi intra hospitalario
03a epidemiologia de los desastres 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis pulmonar patología
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
DOCX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PPTX
Salud internacional y salud global
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
Hiperreactividad bronquial
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
PPT
2.2. tasas2014
PPT
Enterocolitis necrosante
PPT
Diapositivas Neumonia
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Vigilancia en salud publica
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
Difteria
PPTX
Mortalidad
Tuberculosis pulmonar patología
Neumonía en pediatría
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Salud internacional y salud global
Historia natural de la enfermedad
Hiperreactividad bronquial
Neumonía adquirida en la comunidad
2.2. tasas2014
Enterocolitis necrosante
Diapositivas Neumonia
Sepsis neonatal
Vigilancia en salud publica
Neumonía adquirida en la comunidad
Difteria
Mortalidad
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Investigacion de campo.
PPTX
Estudio de brote
PPTX
Investigación epidemiológica de campo
PDF
Vigilancia Epidemiológica de ETS
PPT
Investigación Epidemiológica de Campo
DOC
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
PPT
Investigar en el campo de la salud
PPTX
Estudio de brotes
PPTX
metodos epidemiologico
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
Investigacion de campo.
Estudio de brote
Investigación epidemiológica de campo
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Investigación Epidemiológica de Campo
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Investigar en el campo de la salud
Estudio de brotes
metodos epidemiologico
Vigilancia Epidemiológica
Publicidad

Similar a Sesion 07 (20)

PPTX
EPIDEMIOLOGIA COLERA CAPACITACIÓN 2023 2.pptx
PPTX
Historia Natural: Cólera
PPT
COLERA PARTE 2.ppt
PPT
Colera videoconferencia01(sin video1)
PDF
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
PPTX
Cólera
PPT
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
PPTX
3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx
PPTX
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PPTX
4. Rotavirus.pptx universidad católica de Honduras 2024
PPTX
4. Rotavirus.pptx tema importante universidad católica de Honduras
PPTX
Infección por rotavirus borrador
PPTX
Microbiologia
DOCX
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
PPTX
Epidemiologia de las enfermedades de transmisión digestivas.pptx
PPTX
Colera con definiciones operacionales. Descripcion de cuadro clinico
PPT
Capacitacion colera311
PPT
Capacitacion colera311
EPIDEMIOLOGIA COLERA CAPACITACIÓN 2023 2.pptx
Historia Natural: Cólera
COLERA PARTE 2.ppt
Colera videoconferencia01(sin video1)
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
Cólera
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
4. Rotavirus.pptx universidad católica de Honduras 2024
4. Rotavirus.pptx tema importante universidad católica de Honduras
Infección por rotavirus borrador
Microbiologia
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Epidemiologia de las enfermedades de transmisión digestivas.pptx
Colera con definiciones operacionales. Descripcion de cuadro clinico
Capacitacion colera311
Capacitacion colera311

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Sesion 07

  • 2. Definición de Cólera ES UN SÍNDROME GASTROINTESTINAL AGUDO QUE SE MANIFIESTA POR DIARREA DE INTENSIDAD VARIABLE QUE SE PUEDE ACOMPAÑAR O NO DE VÓMITO, SI LA DIARREA ES PROFUSA ÉSTA DESHIDRATARÁ AL PACIENTE Y SI NO RECIBE UN TRATAMIENTO ADECUADO PUEDE MORIR. ESTA ENFERMEDAD PUEDE SER OCACIONADA POR V. CHOLERAE O1 (CLASICO Y EL TOR) Y POR EL V. CHOLERAE O139 .
  • 3. VIBRIO CHOLERAE FAMILIA VIBRIONACEAE 36 ESPECIES (12 PATÓGENAS ) SEROGRUPOS 198 O1 NO O1 BIOTIPO: CLASICO EL TOR NO O1 INABA OGAWA HIkOJIMA SEROTIPOS O139
  • 4. MICROBIOLOGIA DEL V. CHOLERA Es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, movil en forma de coma o S. Su habitat común es el ambiente marino agua dulce de rios y lagos, especialmente si la temperatura del agua y la concentración de material orgánico son elevadas. Susceptibilidad antibióticos Multiresistencia antibióticos
  • 5. ES EL CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A DETECTAR, PREVENIR Y CONTROLAR LOS CASOS SOSPECHOSOS DE CÓLERA QUE ACUDAN A RECIBIR ATENCIÓN HOSPITALARIA. Vigilancia Epidemiológica del cólera en hospitales
  • 6. ASEGURAR EL MUESTREO AMBIENTAL. PREVENIR LA DISEMINACIÓN DEL CÓLERA EN EL PERSONAL DEL HOSPITAL. Vigilancia Epidemiológica Objetivos DETECTAR OPORTUNAMENTE LOS CASOS DE CÓLERA QUE SE REGISTREN EN EL HOSPITAL ASEGURAR EL TX. DE LOS CASOS Y CONTACTOS. DAR EL MANEJO Y TRATAMIENTO APROPIADO A LOS DESECHOS DE LOS PACIENTES CON CÓLERA . VIGILAR QUE LA CALIDAD DE AGUA Y ALIMENTOS DEL HOSPITAL SEA APROPIADOS. DAR EL MANEJO Y TRATAMIENTO APROPIADO A LOS DESECHOS DE LOS PACIENTES CON CÓLERA
  • 7. COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÓLERA A) Flujos de la información B) Identificación de áreas de riesgo en el hospital D) Busqueda activa de casos en el hospital E) Atención de brote F) Laboratorio G) Análisis de la mortalidad .
  • 8. Flujo de la información Los mecanismos y canales de información deberán estar bien establecidos para la detección de factores de riesgo y la notificación oportuna de casos sospechosos, confirmados y brotes Vigilancia Epidemiológica Componentes Identificación de áreas de riesgo El análisis de la información permitirá identificar regiones, áreas, donde se han presentado brotes de diarrea intrahospitalarios y los que por sus características propias ofrezcan un mayor riesgo NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica
  • 9. Vigilancia Epidemiológica Componentes Búsqueda Activa de Casos Monitoreo clínico y de laboratorio para identificar la circulación del agente etiológico en pacientes con EDA que demandan atención médica Alertamiento para que se tomen las medidas necesarias de prevención y control V. cholerae O1/O139 “ Artillería Sanitaria" Tratamiento Bloqueo familiar Cerco Epidemiológico Monitoreo Ambiental Operativos Especiales Monitoreo en Unidades de Salud
  • 10. Vigilancia Epidemiológica Componente - Atención de brotes Los Servicios de Salud Estatales notificarán al nivel nacional y apoyarán al nivel local con recursos humanos e insumos. Ante la presencia o sospecha de un brote, el nivel hospitalario NOTIFICARA INMEDIATAMENTE al técnico superior e iniciará las actividades de prevención y control correspondientes.
  • 11. Es necesario que haya una estrecha coordinación entre la de Unidad de Epidemiología hospitalaria, enfermería y su laboratorio para que la información de casos humanos sospechosos y confirmados fluya en forma ágil y oportuna Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio Epidemiología Enfermería Laboratorio
  • 12. Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio MUESTREO AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS A NIVEL HOSPITALARIO AGUAS RESIDUALES DE ALIMENTOS DE AGUA BLANCA DE CLORO RESIDUAL
  • 13. 10% de las cepas de Vibrio cholerae NO O1 obtenidas de muestras ambientales 10% de las cepas de Vibrio cholerae O1 recuperadas de casos 100% de las cepas de Vibrio cholerae NO O1 aisladas de casos de diarrea Al INDRE para control de calidad y búsqueda de Vibrio cholerae O 139 Vigilancia Epidemiológica Componente - Laboratorio
  • 14. Se recomienda que los Hospitales revisen los certificados de defunción para validar que la defunción no se debió a una causa sujeta a Vigilancia Epidemiológica ( Cólera ). Vigilancia Epidemiológica Componente - Análisis de la mortalidad
  • 15. Regla de los "Cinco" Definiciones Operacionales Caso Sospechoso de Cólera en áreas donde NO se ha demostrado la circulación de V. cholerae O1 Cinco años de edad o más Más de cinco evacuaciones en 24 horas Menos de cinco días de evolución
  • 16. Caso Sospechoso de Cólera en áreas donde SE HA DEMOSTRADO la circulación de V. cholerae O1 Toda persona con diarrea no mayor a cinco días de evolución, independientemente de su edad Definiciones Operacionales Se considera positiva aquella área donde ha habido circulación de V. cholerae 01 hasta 90 días después de la fecha de inicio del último caso confirmado.
  • 17. Es todo enfermo en el que se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1/ O139 en materia fecal o contenido gastrointestinal O en quien se demuestre seroconversión de anticuerpos vibriocidas o anticuerpos antitoxina colérica Definiciones Operacionales Caso Confirmado
  • 18. Definiciones Operacionales Contacto Es la persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo con los casos sospechosos o confirmados en los cinco días previos al inicio de la enfermedad
  • 19. Es la persona que alberga al agente infeccioso sin que presenta manifestaciones clínicas y en quien se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1. Definiciones Operacionales Portador
  • 20. Persona a la que se brinde atención medica en un establecimiento de salud, formal o improvisado y que permanezca en el mismo 24 horas o más y en quien se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1. Definiciones Operacionales Hospitalizado
  • 21. Fallecimiento de un caso confirmado hasta 2 semanas posteriores al inicio de las manifestaciones clínicas y en cuyo certificado de defunción aparezcan como causa básica o asociada los siguientes términos: A).- Gastroenteritis o diarrea mas deshidratación. B).- Gastroenteritis o diarrea más desequilibrio hidroelectrolítico. Definiciones Operacionales Defunción
  • 22. Presencia de dos o más casos confirmados relacionados epidemiológicamente entre si, o La aparición de un caso en un área donde no se había demostrado la existencia previa del cólera Definiciones Operacionales Brote de Cólera
  • 23. Todo alimento, agua, bebida, hielo, heces o vómito en donde se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1 Definiciones Operacionales Fuentes de Infección
  • 24. Es la zona geográfica que presente condiciones naturales que favorezcan la presencia de V. cholerae 01 o en la cual se haya aislado dicho microorganismo en casos, portadores o muestras ambientales. Definiciones Operacionales Área de Riesgo
  • 25. Vigilancia Epidemiológica Vigilancia en Centros de Atención Se realiza a través de la identificación de casos sospechosos en unidades de salud de todos los niveles y de todas las instituciones del Sector Actividades Toma de muestra fecal con hisopo rectal Tratamiento del caso de acuerdo a la norma Envío de la muestra al laboratorio Llenado de estudio de caso sospechoso de cólera
  • 26. Vigilancia Epidemiológica Actividades Educación para la salud Capacitación para la preparación y uso de las sueros orales y sobre la identificación de signos de alarma Actividades Notificación del caso y envío de formatos a los niveles superiores Análisis de la información Capacitación al personal de salud
  • 27. Tasa de letalidad Tasas de Ataque por grupo de edad, sexo, servicio y mes Vigilancia Epidemiológica Análisis de la información
  • 28. Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Activa Comunitaria Se realiza a través de la búsqueda intencionada de casos de diarrea en Áreas de riesgo Localidades con un número inusual de casos de diarrea o sospechosos de cólera Brotes de gastroenteritis Caso (s) confirmados de cólera Desastres naturales Bloqueo familiar Cerco epidemiológico Operativos especiales
  • 29. Caso Toma de 2 o hisopo rectal Tratamiento de consolidación I.- Vigilancia Epidemiológica Bloqueo Familiar - Acciones Se realiza cuando se confirma un caso Contactos Toma de hisopo Tratamiento Saneamiento Básico Educación para la salud Investigación epidemiológica
  • 30. Investigación epidemiológica Toma de hisopo rectal y tratamiento a los casos Saneamiento Básico Educación para la salud I.- Vigilancia Epidemiológica Cerco Epidemiológico - Acciones -1 Se desarrolla alrededor de la vivienda donde se ha confirmado un caso Búsqueda intencionada, casa por casa, de casos sospechosos
  • 31. Monitoreo ambiental de agua y alimentos Vigilancia de niveles de cloro residual Expansión de la investigación I.- Vigilancia Epidemiológica Cerco Epidemiológico - Acciones - 2 Se desarrolla alrededor de la vivienda donde se ha confirmado un caso Acciones adicionales
  • 33. En los operativos especiales la definición operacional que se utilizará para casos sospechosos será: “Todo caso de diarrea de no más de cinco días de evolución, independientemente de su edad ” Se realizarán todas las correspondientes acciones de prevención y control Operativos Especiales
  • 34. Operativos Especiales Se realizarán en ferias, peregrinaciones y todo tipo de concentraciones masivas en las que puede darse deficiente saneamiento carencia de agua de buena calidad para consumo humano mal manejo de alimentos hacinamiento La ocurrencia de desastres naturales representa un riesgo para la salud comunitaria debido a: Morbilidad preexistente Cambios ecológicos Desplazamiento poblacional Destrucción/limitación de acceso a los servicios de salud Carencia de otros servicios básicos
  • 35. Los operativos de prevención para la atención de estos eventos deben planearse anticipadamente Operativos Especiales Áreas Operativas de Epidemiología Regulación Sanitaria Promoción a la Salud Calendarizar festividades religiosas Calendarizar festividades cívicas Priorizar zonas de riesgo