SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORANDO MIS APRENDIZAJES EN
MATEMÁTICA CON ORGANIZADORES
DIGITALES”
I.E N° 82566 “CENTENARIA 109”
Tembladera, Contumazá, Cajamarca
2015
DESCRIPCIÓN BREVE
Proyecto orientado a mejorar
el rendimiento escolar en el
área de matemática, a través
de organizadores digitales
como técnica de aprendizaje.
KARIM E. SHEEN
CASTILLO
Profesora del área de
matemática
2
MEJORANDO MIS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA CON
ORGANIZADORES DIGITALES
I. Aspectos generales:
a. Institución Educativa: N° 82566 “CENTENARIA 109”
b. Nombre del proyecto: Mejorando mis aprendizajes en matemática con
organizadores digitales.
c. Área: Matemática
d. Grado y sección: 3° “Única”
e. Docente: Prof. Karim Ercila Sheén Castillo
II. Justificación y planteamiento del problema
Uno de los problemas existentes en nuestra Institución Educativa es el
bajo rendimiento escolar que presentan en su mayoría los estudiantes del tercer
grado; este problema se suscita ya que el estudiante se conforma con la clase
que se desarrolla en las horas de matemática y no investiga para mejorar sus
aprendizajes.
El estudiante desconoce técnicas de aprendizaje para mejorar su
rendimiento escolar en el área de matemática, por lo que presenta bajos
calificativos en dicha área.
Sin embargo, es posible cambiar estos deficientes hábitos, utilizando
técnicas de aprendizaje digitales como es el de realizar mapas conceptuales,
mapas semánticos y mapas mentales.
Cada uno de éstos organizadores del conocimiento, son recursos
excelentes que sirven a los estudiantes a participar en la construcción de su
3
propio aprendizaje y para compartir con otros compañeros los nuevos
conocimientos adquiridos, se convierte, así mismo, en una experiencia
participativa de alto valor educativo, no sólo por la adquisición de los nuevos
contenidos que éstas técnicas traen consigo, sino también por las vivencias que
tienen los estudiantes durante el proceso de elaboración individual o
colaborativamente.
De esta manera los organizadores digitales tienen una gran utilidad para
el desarrollo de habilidades cognitivas que se trabajan durante las sesiones de
aprendizaje, adaptándose a sus necesidades e intereses personales o grupales.
Razones más que suficientes para lograr un aprendizaje significativo,
mejorar su aprendizaje y, por ende a mejorar su rendimiento escolar.
III. Objetivos
3.1 Objetivo general
Mejorar los aprendizajes de matemática, a través de organizadores
digitales.
3.2 Objetivos específicos.
a) Conocer y aplicar conocimientos matemáticos, en la resolución de
situaciones problemáticas de su entorno.
b) Crea un blog personal para comunicarse y transmitir sus ideas
c) Conocer y utilizar organizadores digitales para la creación de mapas
conceptuales, semánticos y mentales
IV. Competencias, capacidades e indicadores
4
ÁREA/
DOMIN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
COMUNICACIÓNENENTORNOSVIRTUALES
Se desenvuelve
con autonomía
en entornos
virtuales de
diversas culturas
y propósitos
Personaliza entornos
virtuales variados para
un propósito
determinado.
Identifica los componentes
de su configuración
personal del espacio virtual
en diversos entornos.
Transforma
información del
entorno virtual para
integrarla en su
proceso de
comunicación.
Sistematiza en
organizadores gráficos e
interactivos la información
seleccionada.
Interactúa con otros
en entornos virtuales
para construir
vínculos.
Organiza su participación
en las redes sociales y
comunidades virtuales a
partir de los resultados de
su interacción con otros.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos
para transmitir
significado
Produce un objeto virtual
interactivo inédito a partir
de la apropiación y critica.
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad
Matematiza
situaciones
Identifica dos o más
relaciones entre
magnitudes, en diversas
fuentes de información, y
plantea un modelo de
proporcionalidad
compuesta.
Diferencia y usa modelos
basados en la
proporcionalidad
compuesta al resolver y
plantear problemas.
Comunica y
representa ideas
matemáticas
Expresa relaciones entre
magnitudes proporcionales
compuestas empleando
ejemplos.
5
Emplea esquemas tabulares
para organizar y reconocer
dos o más relaciones
directas e inversamente
proporcionales entre
magnitudes.
Expresa de forma gráfica y
simbólica números
racionales considerando los
intervalos
Emplea la recta numérica y
el valor absoluto para
explicar la distancia entre
dos números racionales.
Elabora y usa
estrategias
Emplea convenientemente
el método de reducción a la
unidad y la regla de tres
simple en problemas
relacionados con
proporcionalidad
compuesta.
Emplea estrategias
heurísticas, recursos
gráficos y otros, al resolver
problemas de
proporcionalidad directa e
inversa reconociendo
cuándo son valores exactos
y aproximados.
Realiza operaciones con
números racionales al
resolver problemas.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas.
Propone conjeturas
respecto a que todo
número racional es un
decimal periódico infinito.
Justifica la existencia de
números irracionales
6
algebraicos en la recta
numérica.
Justifica cuándo una
relación es directa o
inversamente proporcional.
V. Metas
La propuesta será ejecutada en un plazo de 2 meses, por las mañanas se
trabajará las sesiones de aprendizaje en el área de matemática y por las tardes
haremos uso del aula de innovación con la finalidad de trabajar los
organizadores digitales.
VI. Requisitos
 Disposición de tiempo y predisposición para ejecutar las actividades.
 Conocimientos básicos de las Tic, manejo de herramientas informáticas.
 Lecturas, videos.
 Conocimientos matemáticos previos.
 Uso de blog, issu, you tube, etc.
VII. Recursos
RECURSOS DESCRIPCION
Computadoras
Utilización para actividades interactivas y herramientas
web
Proyector multimedia
Recurso para el manejo de información y exposición de
los trabajos realizados.
Videos Descargados de diferentes fuentes confiables.
Páginas web Uso de páginas como:
http://www.perueduca.pe/
http://www.blogger.com
http://issuu.com/
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizadores
http://www.google/imagenes
Entre otras páginas.
Cámara digital Para poder evidenciar las actividades desarrolladas.
Herramientas informáticas
Uso de blog, you tube, issu, mindomo, mindmeister,
bubbl.us
VIII. Actividades:
N° ACTIVIDADES PROPÓSITO DESCRIPCIÓN PRODUCTO
01
Creando nuestro
blog
Produce un
objeto virtual
interactivo
inédito a partir
de la
apropiación y
critica.
Los estudiantes leen el blog
de la docente, luego
observan un video de
creación de un blog. Crean su
propio blog, a través de
http://www.blogger.com.
Envían el enlace de su blog a
través de
https://drive.google.com
Blog personal
02
Planificamos
nuestras
actividades para
saber optimizar
el consumo de
nuestros
servicios básicos
Diseña y ejecuta
un plan de
múltiples etapas
orientadas a
optimizar el
consumo de
nuestros
servicios
básicos.
Los estudiantes y la docente
planifican actividades a
desarrollarse en la unidad
de aprendizaje, en forma
individual y colaborativa
Plan de
actividades
publicado en
su blog
03
Elaborar un
organizador
digital sobre
consejos clave
para elaborar un
exitoso
presupuesto
personal
Sistematiza en
un organizador
digital la
información
seleccionada.
Utilizan un organizador
digital para sistematizar
consejos y llegar a lograr el
éxito en un presupuesto
personal, en forma
individual y colaborativa
Organizador
digital libre
publicado en
su blog
8
04
Una propuesta
para conocer el
consumo de
agua en relación
al número de
familias
Resolver una
situación
problemática
referente al
consumo de
agua.
Identificar magnitudes
directamente e
inversamente
proporcionales para resolver
una situación problemática
referente al consumo de
agua, en forma individual y
colaborativa
Situación
problemática
resuelta.
05
Estudiando
modelos
relacionados a
la
proporcionalida
d compuesta
Resolver
situaciones
problemática
referente
proporcionalida
d
compuesta.
Identificar proporciones
compuestas para resolver
situaciones problemática, en
forma individual y
colaborativa
Situaciones
problemáticas
resueltas.
06
Resolvemos
problemas de
proporcionalida
d simple y
compuesta en
contextos del
hogar y otros
Resolver
situaciones
problemática
referente
proporcionalida
d
compuesta.
Resolver una situación
problemática del entorno
hogareño, en forma
individual y colaborativa
Situaciones
problemáticas
resueltas.
07
Elaboramos un
mapa
conceptual
sobre
proporcionalida
d directa e
inversa
Sistematiza en
un organizador
digital la
información
seleccionada.
Utilizan bubbl.us para
elaborar un mapa
conceptual sobre
proporcionalidad directa e
inversa, en forma individual
y colaborativa
Mapa
conceptual en
bubbl.us
publicado en
su blog
08
Operaciones
con números
racionales en
gastos y
consumos de
los servicios
básicos de
nuestro hogar
Resolver
situaciones
problemática
haciendo uso de
operaciones con
números
racionales
Utiliza operaciones con
números racionales para
resolver situaciones
problemáticas de nuestro
hogar, en forma individual y
colaborativa
Situaciones
problemáticas
resueltas.
9
09
Un reto
matemático:
números
racionales e
irracionales.
¿Cuál es el más
numeroso en la
recta numérica?
Identificar y
representar
gráficamente
números
racionales e
irracionales en
la recta
numérica
Los estudiantes construyen
la recta numérica y ubican
números racionales e
irracionales, identifican los
conjuntos numéricos, en
forma individual y
colaborativa
Ubicación de
números Q e I
en la recta
numérica.
10
Importancia del
valor absoluto
Identificar
distancias en la
recta real
Los estudiantes construyen
la recta numérica y ubican
distancias de números Q e I,
en forma individual y
colaborativa
Ubicación de
las distancias
de los
números Q e I
en la recta
numérica.
11
Elaboramos un
mapa semántico
sobre números
reales.
Sistematiza en
un organizador
digital la
información
seleccionada.
Utilizan mindomo para
elaborar un mapa semántico
sobre números reales, en
forma individual y
colaborativa
Mapa
semántico en
mindomo
sobre números
R, publicado
en su blog
12
Desigualdades
en consumo y
clasificación de
consumidores
Resolver
situaciones
problemática
haciendo uso de
desigualdades
Los estudiantes resuelven
situaciones problemáticas
de su entorno, utilizando
desigualdades, en forma
individual y colaborativa
Situaciones
problemáticas
resueltas.
13
Conocemos los
tipos de
usuarios y
servicios para
resolver
problemas
14
Resuelve
problemas de
inecuaciones en
otros contextos
15
Elaboramos un
mapa mental
sobre
desigualdades
Sistematiza en
un organizador
digital la
Utilizan mindmeister para
sistematizar las
desigualdades, en forma
individual y colaborativa
Mapa mental
en
mindmeister
10
información
seleccionada.
publicado en
su blog
16
Diseño de
canales de
riego para una
agricultura
optima
Resolver
situaciones
problemática
haciendo uso de
ecuaciones
cuadráticas
Los estudiantes resuelven
situaciones problemáticas
de su entorno, utilizando
ecuaciones cuadráticas, en
forma individual y
colaborativa
Situaciones
problemáticas
resueltas.
17
Realizamos
operaciones de
ecuaciones
cuadráticas con
material
concreto
18
Ecuaciones
cuadráticas y
sus propiedades
19
Resuelve
problemas en
otros contextos
20
Elaboramos un
organizador
digital sobre
ecuaciones
cuadráticas
Sistematiza en
un organizador
digital la
información
seleccionada.
Utilizan un organizador libre
para sistematizar las
ecuaciones cuadráticas, en
forma individual y
colaborativa.
Organizador
digital
publicado en
su blog
IX. Participantes y roles
PARTICIPANTES ROLES
DIRECTIVO
Apoya la gestión del proyecto: informando y difundiendo a la
comunidad.
DOCENTE
 Concientiza a estudiantes, en cuanto a la importancia del
proyecto a desarrollar.
 Elabora el proyecto con los estudiantes y ejecutan el mismo.
ESTUDIANTES
 Elaboran el proyecto con el docente y ejecutan el mismo.
 Elaboran organizadores digitales, a partir de las actividades
dadas.
11
 Trabajan en equipo, con entusiasmo, respeto y
responsabilidad.
 Comparten resúmenes y opiniones, haciendo uso de las TIC
(blog, issu, etc.)
PADRES DE FAMILIA
Trabajan con sus hijos las actividades propuestas en la
Institución Educativa y en su domicilio.
COMUNIDAD
 Participan en la difusión de la importancia de los
organizadores digitales, como técnica de estudio y
aprendizaje.
X. Cronograma
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES OBJETIVOS
Tiempo ( semanas)
1 2 3 4 5 6 7 8
01
Creando nuestro
blog
Profesora y
estudiantes
b)
x
02
Planificamos
nuestras
actividades para
saber optimizar
el consumo de
nuestros
servicios básicos
Profesora y
estudiantes
a)
x
03
Elaborar un
organizador
digital sobre
consejos clave
para elaborar un
exitoso
presupuesto
personal
Profesora y
estudiantes
b) y c)
x
04
Una propuesta
para conocer el
consumo de
agua en relación
Profesora y
estudiantes
a)
x
12
al número de
familias
05
Estudiando
modelos
relacionados a la
proporcionalidad
compuesta
Profesora y
estudiantes
a)
x
06
Resolvemos
problemas de
proporcionalidad
simple y
compuesta en
contextos del
hogar y otros
Profesora y
estudiantes
a)
x
07
Elaboramos un
mapa
conceptual
sobre
proporcionalidad
directa e inversa
Profesora y
estudiantes
b) y c)
x
08
Operaciones con
números
racionales en
gastos y
consumos de los
servicios básicos
de nuestro
hogar
Profesora y
estudiantes
a)
x
09
Un reto
matemático:
números
racionales e
irracionales.
¿Cuál es el más
numeroso en la
recta numérica?
Profesora y
estudiantes
a)
x
13
10
Importancia del
valor absoluto
Profesora y
estudiantes
a) x
11
Elaboramos un
mapa semántico
sobre números
reales.
Profesora y
estudiantes
b) y c) x
12
Desigualdades
en consumo y
clasificación de
consumidores
Profesora y
estudiantes
a) x
13
Conocemos los
tipos de usuarios
y servicios para
resolver
problemas
Profesora y
estudiantes
a) x
14
Resuelve
problemas de
inecuaciones en
otros contextos
Profesora y
estudiantes
a) x
15
Elaboramos un
mapa mental
sobre
desigualdades
Profesora y
estudiantes
b) y c) x
16
Diseño de
canales de riego
para una
agricultura
optima
Profesora y
estudiantes
a) x
17
Realizamos
operaciones de
ecuaciones
cuadráticas con
material
concreto
Profesora y
estudiantes
a) x
14
18
Ecuaciones
cuadráticas y sus
propiedades
Profesora y
estudiantes
a) x
19
Resuelve
problemas en
otros contextos
Profesora y
estudiantes
a) x
20
Elaboramos un
organizador
digital sobre
ecuaciones
cuadráticas
Profesora y
estudiantes
b) y c) x
XI. Evaluación
EVALUACIÓN DE
LOS
ESTUDIANTES
ANTES DURANTE DESPUÉS
Participación en la
planificación
conjunta, aportan
ideas.
Involucran a sus
padres en el
desarrollo de las
actividades.
Participación activa
durante el desarrollo de
las actividades del
proyecto.
Promueven el trabajo en
equipo.
Se autoevalúan.
Verbalizan sus
experiencias.
Identifican sus aciertos
y debilidades durante
el desarrollo del
proyecto.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Listas de cotejo, secuencias didácticas, fotografías, encuestas, Rúbrica
EVALUACIÓN
DEL PROYECTO
ANTES DURANTE DESPUÉS
Se realizó la pre
planificación
teniendo en cuenta
los objetivos del
mismo.
Se planificarán las
secuencias didácticas a
partir de las actividades
seleccionadas.
Se involucrara a los
padres de familia en el
desarrollo del proyecto.
Se planificará la
evaluación de
proyecto.
Se socializará el
producto obtenido a
través de herramientas
tecnológicas y las
Redes Sociales
15
Se recopilarán las
evidencias de cada una
de las actividades
desarrolladas.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Listas de cotejo, secuencias didácticas, galería de imágenes, videos,
Redes Sociales, Rúbricas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO EN GENERAL.
La técnica y los instrumentos de evaluación del proyecto, se hará a través del
análisis documental, la observación, la ficha.
N° INDICADOR SI NO
1 Elaboración del proyecto.
2 Difusión del proyecto
3 El proyecto es coherente con los objetivos y metas.
4 Cumplimiento de las actividades.
5 Concordancia entre actividades y cronograma.
6 El proyecto contribuyó a reducir la contaminación ambiental.
7 El proyecto contribuyó al manejo de las Tic.
8
Se promueve la participación de los diferentes actores en el
proceso de aprendizaje.
9 El proyecto tuvo impacto en la IE.
10 Se insertó el proyecto en la programación anual.

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto de aula sede carrizal
PDF
La calculadora de bolsillo
PDF
Proyectos de aula zenith
DOCX
Aprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TIC
DOCX
Proporcionalidad y porcentajes
PPTX
Portafolio digital alix marcela sanabria (3)
DOCX
38664 -formato proyectos de aula --miraflores
DOCX
Fortalezco mis competencias en Matemáticas
Proyecto de aula sede carrizal
La calculadora de bolsillo
Proyectos de aula zenith
Aprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TIC
Proporcionalidad y porcentajes
Portafolio digital alix marcela sanabria (3)
38664 -formato proyectos de aula --miraflores
Fortalezco mis competencias en Matemáticas

La actualidad más candente (20)

DOCX
juan salazar
PDF
Proyecto de matematicas
DOC
Proyecto tablas multiplicar
DOC
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
PDF
Guia 1. teoría de números
DOC
Formato documentacion de_la_experiencia
PDF
Proyecto jugando con fracciones
PPTX
Actividad 4
DOCX
Proyecto de matemática 2014
DOCX
Oscar Huaman Mitma
PDF
38761 aprendiendo adicion y sustracción integrando las tic
DOC
Unidad apr mat2_final nº 01
DOCX
Web quest varianza y desviación típica
DOCX
Webquest operaciones con tres conjuntos
DOCX
Aprendamos las cuatro operaciones basicas de matematicas a traves del juego y...
DOCX
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
PDF
Formato proyecto 31736
PDF
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
PPTX
Proyecto
PPTX
Portafolio digital gloria nancy
juan salazar
Proyecto de matematicas
Proyecto tablas multiplicar
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Guia 1. teoría de números
Formato documentacion de_la_experiencia
Proyecto jugando con fracciones
Actividad 4
Proyecto de matemática 2014
Oscar Huaman Mitma
38761 aprendiendo adicion y sustracción integrando las tic
Unidad apr mat2_final nº 01
Web quest varianza y desviación típica
Webquest operaciones con tres conjuntos
Aprendamos las cuatro operaciones basicas de matematicas a traves del juego y...
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Formato proyecto 31736
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto
Portafolio digital gloria nancy
Publicidad

Similar a Sheen castillo karim_proyecto (20)

PDF
Proyecto tic 18895
PPT
Proyecto de aula 23468 - Formador Johanna Archila
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
PPTX
Portafolio digital aleida
DOC
Formato trabajo
PDF
Guia de plan de área cife, 2014
DOCX
6to. egb planif curricul anual
DOCX
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
DOC
APREN_PCA_MB1 aprendizaje pca santillana
DOC
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
PDF
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMO AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA MATEMATICA.pdf
PPTX
Proyecto empresa desde la escuela
PPTX
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
PPTX
Con las matematicas aplico las tics
PPTX
RUTAS DE APRENDIZAJE - MATEMATICA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
DOC
prueba de quinto año basico
DOCX
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP4.MATE.docx
DOCX
PCA 6to MATEfdfdffffdMAffddfsdsdTICA.docx
PPTX
Descubramos juntos el mundo de las matematicas
Proyecto tic 18895
Proyecto de aula 23468 - Formador Johanna Archila
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Portafolio digital aleida
Formato trabajo
Guia de plan de área cife, 2014
6to. egb planif curricul anual
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
APREN_PCA_MB1 aprendizaje pca santillana
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMO AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA MATEMATICA.pdf
Proyecto empresa desde la escuela
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
Con las matematicas aplico las tics
RUTAS DE APRENDIZAJE - MATEMATICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-matematica-para secundaria educacion basica regular 2024
prueba de quinto año basico
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP4.MATE.docx
PCA 6to MATEfdfdffffdMAffddfsdsdTICA.docx
Descubramos juntos el mundo de las matematicas
Publicidad

Más de Karim Sheen Castillo (7)

DOC
Autoevaluación mod iv
DOCX
Reflexion sheen
PDF
Autoevaluacion karim
PDF
Reflexion modulo karim
DOCX
Reflexion modulo 2 _ksc
DOCX
Autoevaluacion mod ii.ksc
DOCX
Reflexión módulo karim
Autoevaluación mod iv
Reflexion sheen
Autoevaluacion karim
Reflexion modulo karim
Reflexion modulo 2 _ksc
Autoevaluacion mod ii.ksc
Reflexión módulo karim

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Sheen castillo karim_proyecto

  • 1. “MEJORANDO MIS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA CON ORGANIZADORES DIGITALES” I.E N° 82566 “CENTENARIA 109” Tembladera, Contumazá, Cajamarca 2015 DESCRIPCIÓN BREVE Proyecto orientado a mejorar el rendimiento escolar en el área de matemática, a través de organizadores digitales como técnica de aprendizaje. KARIM E. SHEEN CASTILLO Profesora del área de matemática
  • 2. 2 MEJORANDO MIS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA CON ORGANIZADORES DIGITALES I. Aspectos generales: a. Institución Educativa: N° 82566 “CENTENARIA 109” b. Nombre del proyecto: Mejorando mis aprendizajes en matemática con organizadores digitales. c. Área: Matemática d. Grado y sección: 3° “Única” e. Docente: Prof. Karim Ercila Sheén Castillo II. Justificación y planteamiento del problema Uno de los problemas existentes en nuestra Institución Educativa es el bajo rendimiento escolar que presentan en su mayoría los estudiantes del tercer grado; este problema se suscita ya que el estudiante se conforma con la clase que se desarrolla en las horas de matemática y no investiga para mejorar sus aprendizajes. El estudiante desconoce técnicas de aprendizaje para mejorar su rendimiento escolar en el área de matemática, por lo que presenta bajos calificativos en dicha área. Sin embargo, es posible cambiar estos deficientes hábitos, utilizando técnicas de aprendizaje digitales como es el de realizar mapas conceptuales, mapas semánticos y mapas mentales. Cada uno de éstos organizadores del conocimiento, son recursos excelentes que sirven a los estudiantes a participar en la construcción de su
  • 3. 3 propio aprendizaje y para compartir con otros compañeros los nuevos conocimientos adquiridos, se convierte, así mismo, en una experiencia participativa de alto valor educativo, no sólo por la adquisición de los nuevos contenidos que éstas técnicas traen consigo, sino también por las vivencias que tienen los estudiantes durante el proceso de elaboración individual o colaborativamente. De esta manera los organizadores digitales tienen una gran utilidad para el desarrollo de habilidades cognitivas que se trabajan durante las sesiones de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades e intereses personales o grupales. Razones más que suficientes para lograr un aprendizaje significativo, mejorar su aprendizaje y, por ende a mejorar su rendimiento escolar. III. Objetivos 3.1 Objetivo general Mejorar los aprendizajes de matemática, a través de organizadores digitales. 3.2 Objetivos específicos. a) Conocer y aplicar conocimientos matemáticos, en la resolución de situaciones problemáticas de su entorno. b) Crea un blog personal para comunicarse y transmitir sus ideas c) Conocer y utilizar organizadores digitales para la creación de mapas conceptuales, semánticos y mentales IV. Competencias, capacidades e indicadores
  • 4. 4 ÁREA/ DOMIN COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES COMUNICACIÓNENENTORNOSVIRTUALES Se desenvuelve con autonomía en entornos virtuales de diversas culturas y propósitos Personaliza entornos virtuales variados para un propósito determinado. Identifica los componentes de su configuración personal del espacio virtual en diversos entornos. Transforma información del entorno virtual para integrarla en su proceso de comunicación. Sistematiza en organizadores gráficos e interactivos la información seleccionada. Interactúa con otros en entornos virtuales para construir vínculos. Organiza su participación en las redes sociales y comunidades virtuales a partir de los resultados de su interacción con otros. Crea objetos virtuales en diversos formatos para transmitir significado Produce un objeto virtual interactivo inédito a partir de la apropiación y critica. MATEMÁTICA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Matematiza situaciones Identifica dos o más relaciones entre magnitudes, en diversas fuentes de información, y plantea un modelo de proporcionalidad compuesta. Diferencia y usa modelos basados en la proporcionalidad compuesta al resolver y plantear problemas. Comunica y representa ideas matemáticas Expresa relaciones entre magnitudes proporcionales compuestas empleando ejemplos.
  • 5. 5 Emplea esquemas tabulares para organizar y reconocer dos o más relaciones directas e inversamente proporcionales entre magnitudes. Expresa de forma gráfica y simbólica números racionales considerando los intervalos Emplea la recta numérica y el valor absoluto para explicar la distancia entre dos números racionales. Elabora y usa estrategias Emplea convenientemente el método de reducción a la unidad y la regla de tres simple en problemas relacionados con proporcionalidad compuesta. Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa reconociendo cuándo son valores exactos y aproximados. Realiza operaciones con números racionales al resolver problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Propone conjeturas respecto a que todo número racional es un decimal periódico infinito. Justifica la existencia de números irracionales
  • 6. 6 algebraicos en la recta numérica. Justifica cuándo una relación es directa o inversamente proporcional. V. Metas La propuesta será ejecutada en un plazo de 2 meses, por las mañanas se trabajará las sesiones de aprendizaje en el área de matemática y por las tardes haremos uso del aula de innovación con la finalidad de trabajar los organizadores digitales. VI. Requisitos  Disposición de tiempo y predisposición para ejecutar las actividades.  Conocimientos básicos de las Tic, manejo de herramientas informáticas.  Lecturas, videos.  Conocimientos matemáticos previos.  Uso de blog, issu, you tube, etc. VII. Recursos RECURSOS DESCRIPCION Computadoras Utilización para actividades interactivas y herramientas web Proyector multimedia Recurso para el manejo de información y exposición de los trabajos realizados. Videos Descargados de diferentes fuentes confiables. Páginas web Uso de páginas como: http://www.perueduca.pe/ http://www.blogger.com http://issuu.com/
  • 7. 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Organizadores http://www.google/imagenes Entre otras páginas. Cámara digital Para poder evidenciar las actividades desarrolladas. Herramientas informáticas Uso de blog, you tube, issu, mindomo, mindmeister, bubbl.us VIII. Actividades: N° ACTIVIDADES PROPÓSITO DESCRIPCIÓN PRODUCTO 01 Creando nuestro blog Produce un objeto virtual interactivo inédito a partir de la apropiación y critica. Los estudiantes leen el blog de la docente, luego observan un video de creación de un blog. Crean su propio blog, a través de http://www.blogger.com. Envían el enlace de su blog a través de https://drive.google.com Blog personal 02 Planificamos nuestras actividades para saber optimizar el consumo de nuestros servicios básicos Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a optimizar el consumo de nuestros servicios básicos. Los estudiantes y la docente planifican actividades a desarrollarse en la unidad de aprendizaje, en forma individual y colaborativa Plan de actividades publicado en su blog 03 Elaborar un organizador digital sobre consejos clave para elaborar un exitoso presupuesto personal Sistematiza en un organizador digital la información seleccionada. Utilizan un organizador digital para sistematizar consejos y llegar a lograr el éxito en un presupuesto personal, en forma individual y colaborativa Organizador digital libre publicado en su blog
  • 8. 8 04 Una propuesta para conocer el consumo de agua en relación al número de familias Resolver una situación problemática referente al consumo de agua. Identificar magnitudes directamente e inversamente proporcionales para resolver una situación problemática referente al consumo de agua, en forma individual y colaborativa Situación problemática resuelta. 05 Estudiando modelos relacionados a la proporcionalida d compuesta Resolver situaciones problemática referente proporcionalida d compuesta. Identificar proporciones compuestas para resolver situaciones problemática, en forma individual y colaborativa Situaciones problemáticas resueltas. 06 Resolvemos problemas de proporcionalida d simple y compuesta en contextos del hogar y otros Resolver situaciones problemática referente proporcionalida d compuesta. Resolver una situación problemática del entorno hogareño, en forma individual y colaborativa Situaciones problemáticas resueltas. 07 Elaboramos un mapa conceptual sobre proporcionalida d directa e inversa Sistematiza en un organizador digital la información seleccionada. Utilizan bubbl.us para elaborar un mapa conceptual sobre proporcionalidad directa e inversa, en forma individual y colaborativa Mapa conceptual en bubbl.us publicado en su blog 08 Operaciones con números racionales en gastos y consumos de los servicios básicos de nuestro hogar Resolver situaciones problemática haciendo uso de operaciones con números racionales Utiliza operaciones con números racionales para resolver situaciones problemáticas de nuestro hogar, en forma individual y colaborativa Situaciones problemáticas resueltas.
  • 9. 9 09 Un reto matemático: números racionales e irracionales. ¿Cuál es el más numeroso en la recta numérica? Identificar y representar gráficamente números racionales e irracionales en la recta numérica Los estudiantes construyen la recta numérica y ubican números racionales e irracionales, identifican los conjuntos numéricos, en forma individual y colaborativa Ubicación de números Q e I en la recta numérica. 10 Importancia del valor absoluto Identificar distancias en la recta real Los estudiantes construyen la recta numérica y ubican distancias de números Q e I, en forma individual y colaborativa Ubicación de las distancias de los números Q e I en la recta numérica. 11 Elaboramos un mapa semántico sobre números reales. Sistematiza en un organizador digital la información seleccionada. Utilizan mindomo para elaborar un mapa semántico sobre números reales, en forma individual y colaborativa Mapa semántico en mindomo sobre números R, publicado en su blog 12 Desigualdades en consumo y clasificación de consumidores Resolver situaciones problemática haciendo uso de desigualdades Los estudiantes resuelven situaciones problemáticas de su entorno, utilizando desigualdades, en forma individual y colaborativa Situaciones problemáticas resueltas. 13 Conocemos los tipos de usuarios y servicios para resolver problemas 14 Resuelve problemas de inecuaciones en otros contextos 15 Elaboramos un mapa mental sobre desigualdades Sistematiza en un organizador digital la Utilizan mindmeister para sistematizar las desigualdades, en forma individual y colaborativa Mapa mental en mindmeister
  • 10. 10 información seleccionada. publicado en su blog 16 Diseño de canales de riego para una agricultura optima Resolver situaciones problemática haciendo uso de ecuaciones cuadráticas Los estudiantes resuelven situaciones problemáticas de su entorno, utilizando ecuaciones cuadráticas, en forma individual y colaborativa Situaciones problemáticas resueltas. 17 Realizamos operaciones de ecuaciones cuadráticas con material concreto 18 Ecuaciones cuadráticas y sus propiedades 19 Resuelve problemas en otros contextos 20 Elaboramos un organizador digital sobre ecuaciones cuadráticas Sistematiza en un organizador digital la información seleccionada. Utilizan un organizador libre para sistematizar las ecuaciones cuadráticas, en forma individual y colaborativa. Organizador digital publicado en su blog IX. Participantes y roles PARTICIPANTES ROLES DIRECTIVO Apoya la gestión del proyecto: informando y difundiendo a la comunidad. DOCENTE  Concientiza a estudiantes, en cuanto a la importancia del proyecto a desarrollar.  Elabora el proyecto con los estudiantes y ejecutan el mismo. ESTUDIANTES  Elaboran el proyecto con el docente y ejecutan el mismo.  Elaboran organizadores digitales, a partir de las actividades dadas.
  • 11. 11  Trabajan en equipo, con entusiasmo, respeto y responsabilidad.  Comparten resúmenes y opiniones, haciendo uso de las TIC (blog, issu, etc.) PADRES DE FAMILIA Trabajan con sus hijos las actividades propuestas en la Institución Educativa y en su domicilio. COMUNIDAD  Participan en la difusión de la importancia de los organizadores digitales, como técnica de estudio y aprendizaje. X. Cronograma N° ACTIVIDADES RESPONSABLES OBJETIVOS Tiempo ( semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 01 Creando nuestro blog Profesora y estudiantes b) x 02 Planificamos nuestras actividades para saber optimizar el consumo de nuestros servicios básicos Profesora y estudiantes a) x 03 Elaborar un organizador digital sobre consejos clave para elaborar un exitoso presupuesto personal Profesora y estudiantes b) y c) x 04 Una propuesta para conocer el consumo de agua en relación Profesora y estudiantes a) x
  • 12. 12 al número de familias 05 Estudiando modelos relacionados a la proporcionalidad compuesta Profesora y estudiantes a) x 06 Resolvemos problemas de proporcionalidad simple y compuesta en contextos del hogar y otros Profesora y estudiantes a) x 07 Elaboramos un mapa conceptual sobre proporcionalidad directa e inversa Profesora y estudiantes b) y c) x 08 Operaciones con números racionales en gastos y consumos de los servicios básicos de nuestro hogar Profesora y estudiantes a) x 09 Un reto matemático: números racionales e irracionales. ¿Cuál es el más numeroso en la recta numérica? Profesora y estudiantes a) x
  • 13. 13 10 Importancia del valor absoluto Profesora y estudiantes a) x 11 Elaboramos un mapa semántico sobre números reales. Profesora y estudiantes b) y c) x 12 Desigualdades en consumo y clasificación de consumidores Profesora y estudiantes a) x 13 Conocemos los tipos de usuarios y servicios para resolver problemas Profesora y estudiantes a) x 14 Resuelve problemas de inecuaciones en otros contextos Profesora y estudiantes a) x 15 Elaboramos un mapa mental sobre desigualdades Profesora y estudiantes b) y c) x 16 Diseño de canales de riego para una agricultura optima Profesora y estudiantes a) x 17 Realizamos operaciones de ecuaciones cuadráticas con material concreto Profesora y estudiantes a) x
  • 14. 14 18 Ecuaciones cuadráticas y sus propiedades Profesora y estudiantes a) x 19 Resuelve problemas en otros contextos Profesora y estudiantes a) x 20 Elaboramos un organizador digital sobre ecuaciones cuadráticas Profesora y estudiantes b) y c) x XI. Evaluación EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ANTES DURANTE DESPUÉS Participación en la planificación conjunta, aportan ideas. Involucran a sus padres en el desarrollo de las actividades. Participación activa durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Promueven el trabajo en equipo. Se autoevalúan. Verbalizan sus experiencias. Identifican sus aciertos y debilidades durante el desarrollo del proyecto. FUENTES DE VERIFICACIÓN Listas de cotejo, secuencias didácticas, fotografías, encuestas, Rúbrica EVALUACIÓN DEL PROYECTO ANTES DURANTE DESPUÉS Se realizó la pre planificación teniendo en cuenta los objetivos del mismo. Se planificarán las secuencias didácticas a partir de las actividades seleccionadas. Se involucrara a los padres de familia en el desarrollo del proyecto. Se planificará la evaluación de proyecto. Se socializará el producto obtenido a través de herramientas tecnológicas y las Redes Sociales
  • 15. 15 Se recopilarán las evidencias de cada una de las actividades desarrolladas. FUENTES DE VERIFICACIÓN Listas de cotejo, secuencias didácticas, galería de imágenes, videos, Redes Sociales, Rúbricas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO EN GENERAL. La técnica y los instrumentos de evaluación del proyecto, se hará a través del análisis documental, la observación, la ficha. N° INDICADOR SI NO 1 Elaboración del proyecto. 2 Difusión del proyecto 3 El proyecto es coherente con los objetivos y metas. 4 Cumplimiento de las actividades. 5 Concordancia entre actividades y cronograma. 6 El proyecto contribuyó a reducir la contaminación ambiental. 7 El proyecto contribuyó al manejo de las Tic. 8 Se promueve la participación de los diferentes actores en el proceso de aprendizaje. 9 El proyecto tuvo impacto en la IE. 10 Se insertó el proyecto en la programación anual.