SlideShare una empresa de Scribd logo
SILABUS DE LEGISLACION COMERCIAL
I. DATOS GENERALES: CT
1º) FAMILIA PROFESIONAL : TODAS.
2º) CARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDAD
3º) MODULO PROFESIONALL : PROCESOS CONTABLES.
4º) UNIDAD DIDACTICA : LEGISLACION COMERCIAL.
5º) SEMESTRE ACADEMICO : 2013/I.
6º) NÚMERO DE CREDITOS : 02.
7º) NUMERO DE HORAS : 04 HORAS SEM/ 72 HORAS SEMESTRALES.
8º) FECHA DE EJECUCION : Del 01–04–13 al 02– 08–13.
9º) DOCENTE RESPONSABLE : Ing. Jorge Enrique Tapia Silva
10º) CORREO ELECTRONICO : jotasi15@hotmail.com
11º) PÁGINA WEB : www.istene.edu.pe.
II. FUNDAMENTACIÓN:
Debido al crecimiento de las empresas en la actualidad, y al efecto de la globalización, que es lo que hace que las empresas sean cada vez más competitivas,
es necesario contar con profesionales preparados y que puedan aportar soluciones prácticas y así llevar adelante a sus organizaciones.
La Unidad didáctica tiene como finalidad relacionar al alumno en el terreno de la Legislación Comercial en el marco constitucional, brindándole información
básica y necesaria sobre la materia, que le permita conocer las instituciones de esta rama del derecho manejando adecuadamente los códigos vigentes
desarrollando en él habilidad de asociar diferentes conceptos de sociedades en concordancia con las normas pertinentes que se relacionan entre si.
El contenido temático del curso está orientado a identificar los principales aspectos del comercio en el país y su ordenamiento legal.
III. COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA: La de Contabilidad (CT) (marcada en negrita)
EO Planificar, organizar, diseñar, supervisar y ejecutar la construcción, montaje, instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos
relacionados al control de procesos industriales, aplicando normas de calidad, seguridad industrial y preservación del medio ambiente.
EI Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, tableros,
instrumentos, máquinas y controles eléctricos, siguiendo normas técnicas de seguridad y control de calidad establecidas.
QI Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de una producción química industrial, aplicando las normas técnicas vigentes.
CI Planificar, instalar, configurar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones de una organización, a partir del análisis
de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo.
CC Planificar, organizar, ejecutar y controlar los trabajos de obras civiles, tomando en cuenta criterios técnicos, calidad y seguridad establecidos;
controlar el rendimiento de los recursos.
CT Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su
actividad de acuerdo al sistema de contabilidad y a la legislación vigente.
MA Planificar, organizar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento integral de unidades automotrices aplicando las normas de
seguridad e higiene industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente
MP
Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico de una planta industrial; diseñar, fabricar y
reconstruir elementos de maquinas, maquinas simples y matrices, mediante las maquinas herramientas y otras técnicas de producción,
considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.
IV. CAPACIDADES TERMINALES, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION:
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION
Reconocer y analizar los
principales aspectos del
comercio interno con actitud
crítica, reflexiva y exponer
sus ideas con claridad y
eficacia así como de la
empresa comercial, sus
características y requisitos
para su constitución.
Demuestra capacidad de comprensión
crítica de los conocimientos teóricos
prácticos sobre el comercio interno.
- Define correctamente el concepto, importancia del
comercio interno.
- Analiza el marco legal del comercio y los
comerciantes.
Reconoce y analiza con gran soltura a la
empresa comercial, características y
requisitos para su constitución.
- Define el concepto y clasificación de empresas.
- Analiza a la empresa y su problemática en cuanto a
reestructuración patrimonial, insolvencia y liquidación.
- Tiene iniciativa.
V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS:
SEMANAS/
FECHAS
ELEMENTOS DE LA
CAPACIDAD
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS
01/04/13 hasta
31/05/13
1.1. El Comercio interno,
Organización y disciplina.
Leen y analizan los
conceptos básicos del
comercio interno.
Analizan el marco legal
del comercio y los
comerciantes.
Comercio interno y documentación
mercantil: concepto e importancia.
El comercio, concepto, funciones y
clasificación.
Mercaderías, concepto,
características.
Marco legal, Código de comercio,
civil y penal y otros dispositivos.
Los comerciantes, condiciones
legales, incompatibilidades e
impedimentos para ejercer el
comercio, obligaciones de los
comerciantes.
Derechos y organismos
representativos: Cámara de
Comercio, CONACO, CONFIEP.
Selección de libros
sugeridos.
Elaboración de
Fichaje.
Sustentación del
trabajo.
03/06/13 hasta el
02/08/13
1.2. Empresa y
establecimiento comercial.
Discriminan el concepto
y clasificación de
empresas.
Estudian casos de
empresas que han
tenido procesos de
reestructuración
patrimonial, insolvencia
y liquidación.
Aplican sus
conocimientos para la
constitución de un
establecimiento
comercial con idoneidad.
Empresa, clases, características,
tipos de empresa. Empresa
cooperativa.
Reestructuración de empresas.
Declaración de insolvencia, régimen
de administración temporal,
conclusión del proceso de
reestructuración.
Liquidación y disolución de
empresas virtuales.
Determinación del tema para el
trabajo de investigación.
El establecimiento comercial,
requisitos de apertura, inscripción,
Formularios, obtención del RUC,
procedimientos, licencias y otros.
Sustentación del
trabajo.
Elaboración y
sustentación de
informe final.
VI. UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MODULO
VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: Legislación Comercial.
CAPACIDAD TERMINAL Nº 01: Reconocer y analizar los principales aspectos del comercio interno con actitud crítica, reflexiva y exponer sus ideas con
claridad y eficacia así como de la empresa comercial, sus características y requisitos para su constitución.
FECHA DE INICIO: 01/04/13 hasta FECHA DE TÉRMINO: 02/08/13.
ELEMENTOS DE LA
CAPACIDAD
TERMINAL
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACION
HORAS
PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES
T P
1.1. El Comercio
interno,
Organización y
disciplina.
Identifica ideas
fuerza en cada
enfoque de los
conceptos dados y
elabora una síntesis.
Elabora cuadros
comparativos sobre
los conceptos
comercio y
comerciantes
Analizan el marco
legal del comercio y
los comerciantes.
Comercio interno y
documentación
mercantil: concepto e
importancia.
El comercio, concepto,
funciones y
clasificación.
Mercaderías, concepto,
características.
Marco legal, Código de
comercio, civil y penal y
otros dispositivos.
Los comerciantes,
condiciones legales,
incompatibilidades e
impedimentos para
ejercer el comercio,
obligaciones de los
comerciantes.
Derechos y organismos
representativos: Cámara
de Comercio, CONACO,
CONFIEP.
. Asume una
actitud
responsable,
trabajo en equipo.
Leen y analizan los
conceptos básicos del
comercio interno.
Analizan el marco
legal del comercio y
los comerciantes.
Demuestra capacidad
de comprensión crítica
de los conocimientos
teóricos prácticos
sobre el comercio
interno.
12 24
1.2. Beneficios
que le asisten al
trabajador.
Discrimina y
construye cuadros de
semejanzas y
diferencias de los
diversos tipos de
empresas.
Investiga sobre
empresas que han
tenido procesos de
reestructuración
patrimonial,
insolvencia y
liquidación.
Maneja
adecuadamente los
procedimientos
administrativos para
la constitución de
una empresa
comercial.
Empresa, clases,
características, tipos de
empresa. Empresa
cooperativa.
Reestructuración de
empresas.
Declaración de
insolvencia, régimen de
administración temporal,
conclusión del proceso
de reestructuración.
Liquidación y disolución
de empresas virtuales.
Determinación del tema
para el trabajo de
investigación.
El establecimiento
comercial, requisitos de
apertura, inscripción,
Formularios, obtención
del RUC,
procedimientos,
licencias y otros.
. Trabaja en
equipo
Discriminan el
concepto y
clasificación de
empresas.
Estudian casos de
empresas que han
tenido procesos de
reestructuración
patrimonial,
insolvencia y
liquidación.
Aplican sus
conocimientos para la
constitución de un
establecimiento
comercial con
idoneidad.
Reconoce y
analiza con gran
soltura a la
empresa
comercial,
características y
requisitos para su
constitución
12 24
VII. METODOLOGÍA
Se aplicará la siguiente metodología:
 Expositiva: Exponiendo a los estudiantes los contenidos teóricos básicos sobre las diferentes aspectos de la temática a tratar
 Práctica: Realizando la expresión oral y escrita para verificar el desenvolvimiento del alumno en situaciones comunicativas.
 Trabajo grupal: Los estudiantes realizarán trabajos de grupo propuestos y asesorados por el docente.
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Cada Módulo adecuará a sus necesidades en el PEA)
9.1. Evaluación de Actitudes:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Disposición para el trabajo
en equipo
- Colabora con sus compañeros en el logro de
tareas comunes.
- Comparte ideas y acciones con los demás.
- Lista de Cotejo o Ficha de Coevaluación.
9.2. Estrategia de Evaluación:
La evaluación comprenderá los aspectos CONCEPTUAL y PROCEDIMENTAL.
UNIDAD PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS PESO FECHAS
I
II
- Intervenciones orales
- Trabajo de Equipo
- Prueba Objetiva
- Coevaluación
- Control de Lectura Veloz
- Informes Monográficos
- Escala descriptiva
- Lista de cotejo
- Prueba oral
- Guías
- Fichaje
01
01
01
01
02
- En cada sesión
- Desarrollo de U.A.
- Desarrollo y al término
de la U.A.
9.3. Requisitos de aprobación:
 Asistencia a la Unidad didáctica no menor al 70%.
 Nota mínima aprobatoria para cada Capacidad Terminal es 13 (trece) El estudiante que obtenga 10, 11 y 12 al finalizar la Capacidad Terminal tiene
derecho a recuperación. Dicha recuperación se realizará inmediatamente después de finalizada la Capacidad Terminal.
 Si al finalizar la Unidad Didáctica, obtuviera notas de 10, 11, ó 12 en alguna Capacidad Terminal tiene derecho a una recuperación
 La recuperación (semana 18) se realizará inmediatamente después de finalizada la Unidad Didáctica.
 LA NOTA FINAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CORRESPONDE AL CALIFICATIVO OBTENIDO EN LA ÚLTIMA CAPACIDAD TERMINAL.
9.4. Promedio de Capacidad Terminal
9.5. Promedio de unidad didáctica: NOTA DE LA ÚLTIMA CAPACIDAD TERMINAL
Suma de notas promedio de criterios de evaluación
PCT = --------------------------------------------------------------- ---
Número de criterios de evaluación
X. RECURSOS
10.1. Recursos Didácticos
 Material impreso (separatas)
 Diccionarios
 Pizarra, plumón, mota
XI. BIBLIOGRAFIA
TEXTOS:
HERMOZA CALERO, Jessica, Derecho Comercial, Editorial UAP, Lima 2011
INSTITUTO PERUANO DE ESTUDIOS FORENSES, Legislación Comercial, Ediciones Forenses, Lima 1998
FLORES POLO, Pedro, Comentarios a la Ley General de Sociedades, Cámara de Comercio de Lima 1998
FLORES SORIA, Jaime, Manual Básico para el Contador, Ed. 2010.
OSORIO RUIZ, Zaida, El arbitraje Comercial, Lima 2006
La Esperanza, 21 de Marzo del 2012.
Roberto Loyola Cuadra Jorge Tapia Silva
Jefe Área Académica de CT Docente
Julio Agreda Lozano Jorge Luís Carranza Vargas
Jefe de Unidad Académica Director General

Más contenido relacionado

DOCX
Programación Empresa
DOC
Unidad iv estudio administrativo
DOC
Formato Programa Documentacion Y Registro De Operaciones1ultimo
DOCX
Guia 2 37314
DOC
PROGRAMA APLICADA II - 2024- ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS (1).doc
PDF
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
PPTX
Fideicomiso certificación edomex
PPTX
Fideicomiso certificación edomex
Programación Empresa
Unidad iv estudio administrativo
Formato Programa Documentacion Y Registro De Operaciones1ultimo
Guia 2 37314
PROGRAMA APLICADA II - 2024- ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS (1).doc
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Fideicomiso certificación edomex
Fideicomiso certificación edomex

Similar a SILABO 1.pdf (20)

DOCX
Gestion empresarial 2018
DOCX
PCA-contabilidad-general-1ero BaACH.docx
PDF
Módulo 1.1.pdf
DOCX
Tesis edison suquillo
DOCX
Ix ciclo-2014-2
PPTX
Que es una empresa
PDF
Profesiografia administracion y comercio
DOCX
Informe final aprend. serv. prof. rengifo carlos
PPTX
silabo de documentación administrativa emp-.pptx
PDF
Contabilidad financiera avanzada_web
PDF
Syllabus
PDF
Syllabus 2015 oct-14
PDF
Syllabus Legislacion Mercantil
PDF
Curso adm 332 formación de departamento de cobranzas
PPTX
empresa productora de cemento
PDF
GFPI-F-019_GUIA_DE_APRENDIZAJE_No_17.docx.pdf
PPTX
Gestion empresarial
DOCX
Fch 113 Métodos para la formación empresarial
PPT
cuarta estacion
PPT
Estacion 4
Gestion empresarial 2018
PCA-contabilidad-general-1ero BaACH.docx
Módulo 1.1.pdf
Tesis edison suquillo
Ix ciclo-2014-2
Que es una empresa
Profesiografia administracion y comercio
Informe final aprend. serv. prof. rengifo carlos
silabo de documentación administrativa emp-.pptx
Contabilidad financiera avanzada_web
Syllabus
Syllabus 2015 oct-14
Syllabus Legislacion Mercantil
Curso adm 332 formación de departamento de cobranzas
empresa productora de cemento
GFPI-F-019_GUIA_DE_APRENDIZAJE_No_17.docx.pdf
Gestion empresarial
Fch 113 Métodos para la formación empresarial
cuarta estacion
Estacion 4
Publicidad

Más de JHORDANLACASADELCONT (20)

DOCX
ESTRUCTURA.docx
PDF
LOS CIBERNAUTAS.pdf
PDF
SILABO 3.pdf
PDF
SILABO 2.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
PDF
Código+de+Comercio.pdf
DOCX
Caso Práctico Lib Caja y Bancos F 1.2..docx
PPTX
2 CONSTITUCION Y FORMALIZACION.pptx
PPTX
1 EL COMERCIO.pptx
ESTRUCTURA.docx
LOS CIBERNAUTAS.pdf
SILABO 3.pdf
SILABO 2.pdf
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
Código+de+Comercio.pdf
Caso Práctico Lib Caja y Bancos F 1.2..docx
2 CONSTITUCION Y FORMALIZACION.pptx
1 EL COMERCIO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Importancia del comercio exterior presente.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx

SILABO 1.pdf

  • 1. SILABUS DE LEGISLACION COMERCIAL I. DATOS GENERALES: CT 1º) FAMILIA PROFESIONAL : TODAS. 2º) CARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDAD 3º) MODULO PROFESIONALL : PROCESOS CONTABLES. 4º) UNIDAD DIDACTICA : LEGISLACION COMERCIAL. 5º) SEMESTRE ACADEMICO : 2013/I. 6º) NÚMERO DE CREDITOS : 02. 7º) NUMERO DE HORAS : 04 HORAS SEM/ 72 HORAS SEMESTRALES. 8º) FECHA DE EJECUCION : Del 01–04–13 al 02– 08–13. 9º) DOCENTE RESPONSABLE : Ing. Jorge Enrique Tapia Silva 10º) CORREO ELECTRONICO : jotasi15@hotmail.com 11º) PÁGINA WEB : www.istene.edu.pe. II. FUNDAMENTACIÓN: Debido al crecimiento de las empresas en la actualidad, y al efecto de la globalización, que es lo que hace que las empresas sean cada vez más competitivas, es necesario contar con profesionales preparados y que puedan aportar soluciones prácticas y así llevar adelante a sus organizaciones. La Unidad didáctica tiene como finalidad relacionar al alumno en el terreno de la Legislación Comercial en el marco constitucional, brindándole información básica y necesaria sobre la materia, que le permita conocer las instituciones de esta rama del derecho manejando adecuadamente los códigos vigentes desarrollando en él habilidad de asociar diferentes conceptos de sociedades en concordancia con las normas pertinentes que se relacionan entre si. El contenido temático del curso está orientado a identificar los principales aspectos del comercio en el país y su ordenamiento legal. III. COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA: La de Contabilidad (CT) (marcada en negrita) EO Planificar, organizar, diseñar, supervisar y ejecutar la construcción, montaje, instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos relacionados al control de procesos industriales, aplicando normas de calidad, seguridad industrial y preservación del medio ambiente. EI Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, tableros, instrumentos, máquinas y controles eléctricos, siguiendo normas técnicas de seguridad y control de calidad establecidas. QI Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de una producción química industrial, aplicando las normas técnicas vigentes. CI Planificar, instalar, configurar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. CC Planificar, organizar, ejecutar y controlar los trabajos de obras civiles, tomando en cuenta criterios técnicos, calidad y seguridad establecidos; controlar el rendimiento de los recursos. CT Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de contabilidad y a la legislación vigente. MA Planificar, organizar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento integral de unidades automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente MP Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico de una planta industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos de maquinas, maquinas simples y matrices, mediante las maquinas herramientas y otras técnicas de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.
  • 2. IV. CAPACIDADES TERMINALES, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION: CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION Reconocer y analizar los principales aspectos del comercio interno con actitud crítica, reflexiva y exponer sus ideas con claridad y eficacia así como de la empresa comercial, sus características y requisitos para su constitución. Demuestra capacidad de comprensión crítica de los conocimientos teóricos prácticos sobre el comercio interno. - Define correctamente el concepto, importancia del comercio interno. - Analiza el marco legal del comercio y los comerciantes. Reconoce y analiza con gran soltura a la empresa comercial, características y requisitos para su constitución. - Define el concepto y clasificación de empresas. - Analiza a la empresa y su problemática en cuanto a reestructuración patrimonial, insolvencia y liquidación. - Tiene iniciativa. V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS: SEMANAS/ FECHAS ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS 01/04/13 hasta 31/05/13 1.1. El Comercio interno, Organización y disciplina. Leen y analizan los conceptos básicos del comercio interno. Analizan el marco legal del comercio y los comerciantes. Comercio interno y documentación mercantil: concepto e importancia. El comercio, concepto, funciones y clasificación. Mercaderías, concepto, características. Marco legal, Código de comercio, civil y penal y otros dispositivos. Los comerciantes, condiciones legales, incompatibilidades e impedimentos para ejercer el comercio, obligaciones de los comerciantes. Derechos y organismos representativos: Cámara de Comercio, CONACO, CONFIEP. Selección de libros sugeridos. Elaboración de Fichaje. Sustentación del trabajo.
  • 3. 03/06/13 hasta el 02/08/13 1.2. Empresa y establecimiento comercial. Discriminan el concepto y clasificación de empresas. Estudian casos de empresas que han tenido procesos de reestructuración patrimonial, insolvencia y liquidación. Aplican sus conocimientos para la constitución de un establecimiento comercial con idoneidad. Empresa, clases, características, tipos de empresa. Empresa cooperativa. Reestructuración de empresas. Declaración de insolvencia, régimen de administración temporal, conclusión del proceso de reestructuración. Liquidación y disolución de empresas virtuales. Determinación del tema para el trabajo de investigación. El establecimiento comercial, requisitos de apertura, inscripción, Formularios, obtención del RUC, procedimientos, licencias y otros. Sustentación del trabajo. Elaboración y sustentación de informe final. VI. UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MODULO VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: Legislación Comercial. CAPACIDAD TERMINAL Nº 01: Reconocer y analizar los principales aspectos del comercio interno con actitud crítica, reflexiva y exponer sus ideas con claridad y eficacia así como de la empresa comercial, sus características y requisitos para su constitución. FECHA DE INICIO: 01/04/13 hasta FECHA DE TÉRMINO: 02/08/13.
  • 4. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION HORAS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES T P 1.1. El Comercio interno, Organización y disciplina. Identifica ideas fuerza en cada enfoque de los conceptos dados y elabora una síntesis. Elabora cuadros comparativos sobre los conceptos comercio y comerciantes Analizan el marco legal del comercio y los comerciantes. Comercio interno y documentación mercantil: concepto e importancia. El comercio, concepto, funciones y clasificación. Mercaderías, concepto, características. Marco legal, Código de comercio, civil y penal y otros dispositivos. Los comerciantes, condiciones legales, incompatibilidades e impedimentos para ejercer el comercio, obligaciones de los comerciantes. Derechos y organismos representativos: Cámara de Comercio, CONACO, CONFIEP. . Asume una actitud responsable, trabajo en equipo. Leen y analizan los conceptos básicos del comercio interno. Analizan el marco legal del comercio y los comerciantes. Demuestra capacidad de comprensión crítica de los conocimientos teóricos prácticos sobre el comercio interno. 12 24
  • 5. 1.2. Beneficios que le asisten al trabajador. Discrimina y construye cuadros de semejanzas y diferencias de los diversos tipos de empresas. Investiga sobre empresas que han tenido procesos de reestructuración patrimonial, insolvencia y liquidación. Maneja adecuadamente los procedimientos administrativos para la constitución de una empresa comercial. Empresa, clases, características, tipos de empresa. Empresa cooperativa. Reestructuración de empresas. Declaración de insolvencia, régimen de administración temporal, conclusión del proceso de reestructuración. Liquidación y disolución de empresas virtuales. Determinación del tema para el trabajo de investigación. El establecimiento comercial, requisitos de apertura, inscripción, Formularios, obtención del RUC, procedimientos, licencias y otros. . Trabaja en equipo Discriminan el concepto y clasificación de empresas. Estudian casos de empresas que han tenido procesos de reestructuración patrimonial, insolvencia y liquidación. Aplican sus conocimientos para la constitución de un establecimiento comercial con idoneidad. Reconoce y analiza con gran soltura a la empresa comercial, características y requisitos para su constitución 12 24 VII. METODOLOGÍA Se aplicará la siguiente metodología:  Expositiva: Exponiendo a los estudiantes los contenidos teóricos básicos sobre las diferentes aspectos de la temática a tratar  Práctica: Realizando la expresión oral y escrita para verificar el desenvolvimiento del alumno en situaciones comunicativas.  Trabajo grupal: Los estudiantes realizarán trabajos de grupo propuestos y asesorados por el docente.
  • 6. IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Cada Módulo adecuará a sus necesidades en el PEA) 9.1. Evaluación de Actitudes: ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS DE EVALUACION Disposición para el trabajo en equipo - Colabora con sus compañeros en el logro de tareas comunes. - Comparte ideas y acciones con los demás. - Lista de Cotejo o Ficha de Coevaluación. 9.2. Estrategia de Evaluación: La evaluación comprenderá los aspectos CONCEPTUAL y PROCEDIMENTAL. UNIDAD PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS PESO FECHAS I II - Intervenciones orales - Trabajo de Equipo - Prueba Objetiva - Coevaluación - Control de Lectura Veloz - Informes Monográficos - Escala descriptiva - Lista de cotejo - Prueba oral - Guías - Fichaje 01 01 01 01 02 - En cada sesión - Desarrollo de U.A. - Desarrollo y al término de la U.A. 9.3. Requisitos de aprobación:  Asistencia a la Unidad didáctica no menor al 70%.  Nota mínima aprobatoria para cada Capacidad Terminal es 13 (trece) El estudiante que obtenga 10, 11 y 12 al finalizar la Capacidad Terminal tiene derecho a recuperación. Dicha recuperación se realizará inmediatamente después de finalizada la Capacidad Terminal.  Si al finalizar la Unidad Didáctica, obtuviera notas de 10, 11, ó 12 en alguna Capacidad Terminal tiene derecho a una recuperación  La recuperación (semana 18) se realizará inmediatamente después de finalizada la Unidad Didáctica.  LA NOTA FINAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CORRESPONDE AL CALIFICATIVO OBTENIDO EN LA ÚLTIMA CAPACIDAD TERMINAL. 9.4. Promedio de Capacidad Terminal 9.5. Promedio de unidad didáctica: NOTA DE LA ÚLTIMA CAPACIDAD TERMINAL Suma de notas promedio de criterios de evaluación PCT = --------------------------------------------------------------- --- Número de criterios de evaluación
  • 7. X. RECURSOS 10.1. Recursos Didácticos  Material impreso (separatas)  Diccionarios  Pizarra, plumón, mota XI. BIBLIOGRAFIA TEXTOS: HERMOZA CALERO, Jessica, Derecho Comercial, Editorial UAP, Lima 2011 INSTITUTO PERUANO DE ESTUDIOS FORENSES, Legislación Comercial, Ediciones Forenses, Lima 1998 FLORES POLO, Pedro, Comentarios a la Ley General de Sociedades, Cámara de Comercio de Lima 1998 FLORES SORIA, Jaime, Manual Básico para el Contador, Ed. 2010. OSORIO RUIZ, Zaida, El arbitraje Comercial, Lima 2006 La Esperanza, 21 de Marzo del 2012. Roberto Loyola Cuadra Jorge Tapia Silva Jefe Área Académica de CT Docente Julio Agreda Lozano Jorge Luís Carranza Vargas Jefe de Unidad Académica Director General