SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
S Í L A B O
1.- INFORMACIÓN GENERAL
1.1. ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL : VI
1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 12512
1.3. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatorio
1.4. REQUISITO : Práctica Profesional V
1.5. CICLO ACADÉMICO : X
1.6. DOCENTE : Dra. Ever RAMIREZ CABANILLAS
2.- UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
AÑO ACADÉMICO SEMESTRE
CRÉDITOS HORAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANALES SEMESTRALES
2012 2012-2 4 02 04 06 96
3.- SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza Teórico Práctico de Formación Profesional Básica y con mayor peso en la parte practica, que a su vez es obligatoria a
través de acciones educativas ejecutadas en las instituciones educativas seleccionadas, tiene como propósito promover la eficiencia en el desempeño
profesional, al brindarle oportunidades para que los estudiantes interactúen sistemáticamente en los campos del desempeño profesional, logrando el
desarrollo de capacidades creativas de iniciativas, de criticidad, de actitudes positivas y aptitudes para posibles alternativas en la toma de decisiones.
El contenido de la asignatura incluye: Lineamientos Básicos; El DCN, su proceso de diversificación, Programación Curricular, Evaluación Estrategias
metodológicas, Proyectos Innovadores y Proyectos extracurriculares.
4.- UNIDADES TEMÁTICAS:
4.1. Lineamientos Básicos
4.2 El DCN, Adecuación curricular
4.3 Programación Curricular, Evaluación y Estrategias metodológicas.
4.4 Proyectos Innovadores y Proyectos extracurriculares.
5.- COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS UNID
AD
CAPACIDADES
Planifica y ejecuta experiencias
educativas aplicando teorías y el
enfoque inclusivo con responsabilidad
respondiendo a las demandas y
necesidades educativas del contexto
interno y externo, promoviendo la
interculturalidad y la conciencia
ambiental gestionando proyectos
institucionales y comunitarios a fin
de contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida del estudiante,
demostrando dominio en su
desarrollo personal e identificando
sus potencialidades para el logro de
sus metas, instituyendo prácticas
saludables.
I
Analiza, comprende y explica la relación del currículo y el Diseño Curricular
Nacional.
Elabora ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje y tutoría teniendo en cuenta la
realidad local, características, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como
los procesos pedagógicos y cognitivos..
II
Diseña las diferentes Unidades Didácticas en su carpeta de programación.
Diversifica capacidades, conocimientos y actitudes en sus unidades Didácticas.
III
Diseña y aplica técnicas e instrumentos de evaluación para las sesiones de aprendizaje
de su Practica Pre Profesional.
IV
Demuestra capacidad en la gestión educativa, participativa e innovadora para el
mejoramiento de la calidad de los servicios educativos.
Produce Proyectos innovadores que responda a las necesidades y demanda de su
práctica.
Desarrolla actividades yo Proyectos productivos según el contexto y necesidades
propias de los estudiantes.
Evalúa su tesis con los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación y lo
sustenta propios.
6.- PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
UNIDAD I
Del: 06-08-2012 Al: 31-08 -2012 PRIMERA PRÁCTICA: Del 03 -09 AL 07 -09-2012
CAPACIDADES CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
SEMANA
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
Analiza y discute el perfil del
estudiante de práctica de la
Escuela Académica de
Educación.
Identifica y describe la función
del profesor según la ley de
Educación.
Ley General de Educación 28044.
Función del profesor según la ley
General de Educación.
Comparte la exposición
del docente realizando
mapas conceptuales.
Lee La Ley de
Educación y la función
del profesor.
1 Identifica los aspectos
relevantes y represéntalos en
mapas conceptuales
Exposición
Intervenciones orales
Identifica y practica sus deberes
y derechos en las áreas del
desempeño laboral y valora su
importancia.
Constitución Política y la Ley del
Profesorado y su Reglamento para
fundamentar los derechos laborales
del profesor.
Deberes y Sanciones en la Ley del
Profesorado y su Reglamento
Diálogo
Diseño de esquemas
Trabaja en equipo y
debate.
2 Participa con aportes u
opiniones mostrando respeto
a los demás.
Debates
Intervenciones orales
Presentación de
trabajos
Analiza, comprende y explica
los deberes, derechos, normas
éticas y sanciones en el
Estatuto del Colegio de
Profesores del Perú.
Deberes, derechos, normas éticas y
deontológicas y sanciones en el
Estatuto del Colegio de Profesores
del Perú.
Análisis de información 3 Explica los derechos del
profesor establecidos en las
normas legales consultadas.
Exposiciones
Ficha de observación
Reflexiona la importancia de la
Directiva de Inicio del Año
Escolar 2012.
Reglamento de APAFAS
Lluvia de ideas
Recopilación de
información
4 Desarrolla casos sobre el
trabajo de diversas APAFAS
aplicando la información
adquirida
Presentación de
Informes.
Intervenciones
orales.
LECTURA 1
1. Visión y Misión de Escuela Académica de Educación.
2.- Ley General de Educación
Muestra interés por conocer
la Visión, la Misión a través
de su participación activa en
el análisis del mismo.
Presenta y explica
disposiciones presentes en la
Ley de Educación que tienen
relación con su nivel
Presentación de
Informes.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Ley General de Educación
Estatuto del Colegio de Profesores del Perú .Reglamento de APAFAS
ENLACES DE
INTERNET
II UNIDAD
Del: 03-09-2012 Al: 28-09-2012 EXAMEN PARCIAL: Del 01 AL 05-10-2012
CAPACIDADES CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICA
S
SEMANA
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTO
S
Diversifica capacidades,
conocimientos y actitudes en
sus unidades didácticas.
Currículo y DCN
pasos de la Diversificación
curricular
Básica Regular. 06 Identifica los niveles de
diversificación.
Diversifica las capacidades
de acuerdo a las
necesidades e intereses
Presentación de
trabajo.
Intervenciones
orales.
Identifica e interpreta el DCN y Organización de Educación
Diálogo
Método deductivo
07 Produce documentos que
requiere un cuaderno de
Ficha de
observación
las áreas del currículo. Básica Regular.
Áreas del currículo de la
Educación Básica Regular
Lineamientos Nacionales para la
Diversificación Curricular.
programación
Interpreta la programación
Curricular Anual en relación
al PEI de una Institución
Educativa y a las necesidades
de aprendizaje de los
estudiantes
Programación Curricular en el
Aula:
Programación anual o a largo
plazo
Programación a corto plazo
Recopilación de
documentos
Análisis de propuestas
de Unidades
Didácticas
08
Asume el compromiso de
completar la
documentación que
requiere el cuaderno de
Programación
Presentación de
trabajo
Intervenciones
orales.
Elabora Proyectos
productivos teniendo como
referencia modelos de la
Institución Educativa donde
realiza las prácticas.
Valora el Plan Anual como
documento básico que plantea
acciones de trabajo para el año
Asistencia a la IEI.
Elabora indicadores para evaluar
capacidades seleccionadas en las
unidades didácticas elaboradas
en la Unidad I
Asistencia a la IEI
Exposición
dialogada, trabajos
en clases.
09 Identifica la organización
del Plan Anual de Trabajo
de una IE
Participa con aportes u
opiniones mostrando
respeto a los demás.
Presentación de
trabajos
Ficha de
observación
LECTURA 1
Las prácticas Profesionales en la Formación docente ;Hacia un nuevo
diario de ruta
Zoraida Beatriz Sayago –universidad de los Andes Táchira -Venezuela
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
El Diseño Curricular Nacional 2009-ED
ENLACES DE
INTERNET
www.ugel03.gob.pe/pdf/100129c.pdf
www.gestionescolar.cl/.../gestion.../documentos/D-
22%20Doc%20gestion%20educativa%20estratégica%20(ficha%2056).pdf
UNIDAD III
Del: 01-10-2012 Al:26-10 -2012 SEGUNDA PRÁCTICA: Del 05-11 AL 09-11-2012
CAPACIDADES CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
SEMANA
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
Identifica las características y
diseña las unidades didácticas
Unidades Didácticas
Aprecia el verdadero
significado de las
Unidades didácticas .
10 Ejecuta una programación
curricular de corta duración
con sus respectivas sesiones
de aprendizaje.
Intervenciones
Presentación de
trabajos
Identifica los procesos
pedagógicos de la sesión de
aprendizaje
Momentos pedagógicos
Secuencia metodológicas Análisis de separatas
Diálogo
Aplica los procesos que se
generan en una sesión de
clase.
Observación
Identifica técnicas e
instrumentos de evaluación para
las sesiones de aprendizaje de
su Practica Profesional.
Lineamientos de evaluación de los
aprendizajes
DCN
Evaluación
Etapas de la Evaluación
Escala de Evaluación de los
aprendizajes en la Educación
Básica Regular
Indicadores
Asistencia a la IEI
Recopilación de
información
Análisis de propuestas
Lluvia de ideas
Exposición dialogada,
trabajos en clases.
11
Aplica los criterios básicos y
normativos que orientan el
proceso de Evaluación
Reconoce y elabora
instrumentos para la
evaluación del proceso
educativo en el nivel
Primaria
Exposición
Observación
Selecciona y organiza los
documentos administrativos: de
Planificación y organización
que debe manejar el docente de
aula.
Carpeta Pedagógica
Asistencia a la IEI
Análisis de información 12 Demuestra dominio de la
planificación,
organización del manejo
de documentos de gestión.
Presentación de
trabajos
LECTURA 1 Concepto de Evaluación Aplicada. Recopilación: Prof. Gabriel Molnar
Guía de Evaluación Integral de Educación Integral-MED.2006
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Diseño Curricular Báisico- MED- 2009
Carmen Jaico, Rodriguez: Compendio Normativo de Gestión Educativa..- 2008
ENLACES DE
INTERNET
www.oposicionesprofesores.com/.../LA%20EVALUACIÓN%20EDUCATIVA.pdf
www.chasque.net/.../evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html
UNIDAD IV
Del: Del 29-10 AL 23-11-2012 EXAMEN FINAL: : Del 03-12 AL 07-12-2012
CAPACIDADES CONTENIDOS
SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
SEMANA
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
Demuestra capacidad en la
gestión educativa, participativa e
innovadora para el
mejoramiento de la calidad de
los servicios educativos.
Organización Institucional
PEI
PCI
PAT
Comparación
Diálogo
Discusión grupal en
torno a la calidad de la
educación
13 Diseña documentos de
gestión demostrando
interés en su elaboración.
Exposición
Observación
Pruebas orales
Produce Proyectos innovadores
que responda a las necesidades y
demanda de su práctica.
Elaboración de proyectos de
innovación.
Socialización de estrategias para
trabajar con los padres de familia y
fichas de tutoría.
Comparación y análisis
de propuestas.
14 Muestra interés por su
Proyecto a través de su
participación activa en el
análisis del mismo
Presentación de
trabajos
Exposición
Desarrolla actividades yo
Elaboración de proyectos
Productivos.
Análisis de separata
Diálogo
Elaboración de clase
15 Diseña e implementa
proyectos innovadores
productivos y educativos en
Presentación de
trabajos
Proyectos productivos según el
contexto y necesidades propias
de los estudiantes.
Materiales educativos Separatas
Trabajo en equipo
base al diagnóstico de la
realidad.
Demuestra creatividad y
sensibilidad social.
Exposición
Evalúa su tesis con los
conocimientos teóricos y
prácticos de la investigación y
lo sustenta.
Investigación
Fase de la Investigación
Fichas 16 Explica y sustenta su
Investigación
Exposición
LECTURA 1
Ministerio de Educacion :Tutoria y educación educativa en la educación
primaria 2007
PRODUCTO
FINAL
Diseñar y ejecutar doce sesiones de aprendizaje magistrales.
Elabora su carpeta pedagógica conteniendo documentos de Gestión Educativa
y Unidades de Aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Diseño Curricular Básico- MED- 2009
ENLACES DE
INTERNET
7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y
exámenes:
a) La evaluación conceptual mediante las pruebas escritas,
b) La evaluación procedimental mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales,
control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros.
c) La evaluación actitudinal utilizando fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones
con sus compañeros.
TIPO Nº ÁREA / TÉCNICA % INSTRUMENTOS RESPONSABLES
EVALUACIÓNDE
CONOCIMIENTOS 1
a) Práctica I 10 %
20
Prueba escrita
Docente de Asignatura
b) Práctica II 10 % Prueba escrita
2
a) Examen Parcial 25 %
50
Prueba escrita
b) Examen Final 25 % Prueba escrita
EVALUACIÓNDE
DESEMPEÑO
3 Producto Final 10 Rúbrica
4 Proyección Social Y Extensión
Universitaria
10 Ficha de Participación. Coordinador de Proyección
Social.
5 Plan Lector Institucional 10 Lista de cotejos. Coordinador del PLIN
TOTAL
100
Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la
desaprobación inmediata del educando en la asignatura.
Forman parte del promedio final de evaluación dos tipos:
Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). En el promedio final, las fracciones de cinco
décimas (0,5) favorecen al estudiante. El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del
examen parcial o final.
8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CÌRCULO LATINO AUSTRAL "Escuela para maestros: Enciclopedia de Pedagogía Práctica" Argentina 2004
CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo, VALER CHUNGA, Lucio, "Texto autoinstructivo: Didáctica general", Lima 2000
DIRECCIÓN NACIONAL DE EBR- DEI “ Guía de Evaluación de Educación Inicial” Lima 2006 MED
EGGEN, Paúl D., KAUCHAK, Donald P, "Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento", Lima 1999
MINISTERIO DE EDUCACIÒN " Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular" Lima Perú 2009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Guía de Evaluación de Educación Inicial” Lima Perú 2006
PERÚ, DINFOCAD “ Currículo de Formación Docente” Lima 1999
TAREA "Seminario Internacional: Políticas curriculares en el Perú y los países Andinos" 1999.
Universidad “Alas Peruanas” Guía de Práctica Profesional IV, Mg. Villa García, Amparo Luz-2006.
Carmen Jaico, Rodriguez: Compendio Normativo de Gestión Educativa..- 2008
9.- RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCTO FINAL:
Aspectos PESO Descriptores PUNTAJE
3 2 1 0
Presentación 1
Identifica, área, período y
unidades de aprendizaje que
va a considerar.
Sólo identifica período o
unidades de aprendizaje
No idéntica período ni
unidades de
aprendizaje
Logros de
aprendizaje 2
Los resultados de aprendizaje
están redactados en forma
clara y precisa
Los resultados de aprendizaje
no están bien redactados, pero
se identifican resultados
verificables.
Los resultados de aprendizaje
son confusos y poco claros
No presenta
resultados de
aprendizaje
Descripción de
la evaluación 2
Describe con claridad y
precisión cómo va a evaluar
los resultados de aprendizaje
determinados.
Describe en forma muy general
o imprecisa cómo va a evaluar
los resultados de aprendizaje
. No describe cómo
evaluará los resultados
de aprendizaje.
Instrumento :
Prueba escrita 3
El instrumento está
acompañado por la tabla de
especificaciones la cual
expresa la estructura del
instrumento y los resultados
de aprendizaje que
verificará.
El instrumento está
acompañado por la tabla de
especificaciones pero esta no
corresponde con la estructura o
no expresa los resultados de
aprendizaje a verificar con el
instrumento.
El instrumento está
acompañado por la tabla de
especificaciones pero esta no
corresponde con la estructura ni
expresa los resultados de
aprendizaje a verificar con el
instrumento.
El instrumento no
acompaña tabla de
especificaciones
3
El instrumento está bien
redactado, tiene instrucciones
claras , los ítems se ordenan
según grado de dificultad y
se señala los puntajes
El instrumento presenta los
ítems ordenados según grado
de dificultad pero no tiene
instrucciones claras o no señala
puntajes
El instrumento no está bien
redactado, tiene instrucciones
poco claras, no señala puntajes
y los ítems se presentan en
desorden
El instrumento no está
bien redactado, no
tiene instrucciones y
los ítems se presentan
en desorden
Instrumento:
Escala
3
El instrumento indica qué va
a verificar, está bien
redactado, tiene establecidos
indicadores, aspectos o
procesos pertinentes a lo que
se quiere evaluar y se
señalan los puntajes si los
hubiera
El instrumento indica qué va a
verificar, está bien redactado,
señala puntajes, pero los
indicadores, aspectos o
procesos no son pertinentes a
lo que se quiere evaluar.
El instrumento indica qué va a
verificar, no está bien redactado
o no señala puntajes y los
indicadores, aspectos o procesos
no son pertinentes a lo que se
quiere evaluar.
El instrumento no
indica qué va a
verificar, no está bien
redactado, no señala
puntajes y los
indicadores, aspectos o
procesos no son
pertinentes a lo que se
quiere evaluar.
Instrumento:
Lista
3
El instrumento indica qué va
a verificar, está bien
redactado, tiene establecidos
indicadores, aspectos o
procesos pertinentes a lo que
se quiere evaluar y se
señalan los puntajes si los
hubiera
El instrumento indica qué va a
verificar, está bien redactado,
señala puntajes, pero los
indicadores, aspectos o
procesos no son pertinentes a
lo que se quiere evaluar.
El instrumento indica qué va a
verificar, no está bien redactado
o no señala puntajes y los
indicadores, aspectos o procesos
no son pertinentes a lo que se
quiere evaluar.
El instrumento no
indica qué va a
verificar, no está bien
redactado, no señala
puntajes y los
indicadores, aspectos o
procesos no son
pertinentes a lo que se
quiere evaluar.
Instrumento :
Cartel/Rúbrica
3
El instrumento indica qué va
a verificar, está bien
redactado, tiene señala
aspectos que considera y sus
descriptores y se señalan los
puntajes y peso, si lo
hubiera.
El instrumento indica qué va a
verificar, señala aspectos pero
sus descriptores son poco
claros y no establecen niveles o
gradientes. Señala puntajes y
peso.
El instrumento indica qué va a
verificar, señala aspectos pero
sus descriptores son poco
claros, no establecen niveles o
gradientes, ni señala puntajes.
El instrumento no
indica qué va a
verificar, sus
descriptores son poco
claros, no establecen
niveles ni puntajes.

Más contenido relacionado

DOC
Silabus construccion i 2011 i unprg
PDF
Libro de indicadores del estado de la educacion en centroamerica y la republi...
DOCX
Sillabus competencias de evaluaciòn u
PDF
Portafolio 27 agosto
PDF
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
PDF
Sis09 tg trabajo de grado
DOCX
Trabajo de causas y efectos fce de la unt (m.g.p)
PDF
Estrategia Didáctica 2022
Silabus construccion i 2011 i unprg
Libro de indicadores del estado de la educacion en centroamerica y la republi...
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Portafolio 27 agosto
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Sis09 tg trabajo de grado
Trabajo de causas y efectos fce de la unt (m.g.p)
Estrategia Didáctica 2022

La actualidad más candente (17)

PDF
Fascículo fase 01 preparación
PDF
Eca biologia c. 1° 2020
DOCX
Trabajo de-grado 9 Uniandes
PDF
Silabo de didactica especial mecánica ind aut
PPT
Planteamiento de una Unidad Didáctica
PDF
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
PDF
Silabo
DOCX
Rebuilt.silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
PDF
Sílabo methodology ii 2014
PDF
Sílabo language and culture
PDF
Sílabo methodology i
DOCX
Encuesta de desempeño
PDF
Sylabo de diseño curricular
PDF
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
DOCX
Actividad final fasciculo
PDF
Silabus de taller de expresion oral
DOCX
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
Fascículo fase 01 preparación
Eca biologia c. 1° 2020
Trabajo de-grado 9 Uniandes
Silabo de didactica especial mecánica ind aut
Planteamiento de una Unidad Didáctica
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Silabo
Rebuilt.silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Sílabo methodology ii 2014
Sílabo language and culture
Sílabo methodology i
Encuesta de desempeño
Sylabo de diseño curricular
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Actividad final fasciculo
Silabus de taller de expresion oral
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
Publicidad

Similar a Silabo practica continua (20)

PDF
Silabo practica ix final
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Concepcion Vanegas 8
DOCX
Sillabus competencias de evaluaciòn u
DOCX
Sillabus competencias de evaluaciòn u
PDF
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
DOCX
N1 s2 tallerpractico 01
DOCX
Amanda Rodriguez 8
DOCX
Silabo tic i ed fisica
DOCX
10566853
PDF
Tallerpractico10
PDF
Tallerpractico10
Silabo practica ix final
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Concepcion Vanegas 8
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn u
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
N1 s2 tallerpractico 01
Amanda Rodriguez 8
Silabo tic i ed fisica
10566853
Tallerpractico10
Tallerpractico10
Publicidad

Más de Joel Oscaro Oscaro (9)

PPT
02 fuentes tecnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccion_datos
PPT
02fuentestecnicaseinstrumentosparalarecolecciondatos 180924171842
PPT
02 fuentes tecnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccion_datos
PDF
100319400 tipos-unidades-didacticas
PDF
Ergonomia 2
PDF
PDF
01 serie manuales metodológicos guia 1
PDF
Clasificacic3b3n de-hardware
PDF
Informatica e internet
02 fuentes tecnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccion_datos
02fuentestecnicaseinstrumentosparalarecolecciondatos 180924171842
02 fuentes tecnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccion_datos
100319400 tipos-unidades-didacticas
Ergonomia 2
01 serie manuales metodológicos guia 1
Clasificacic3b3n de-hardware
Informatica e internet

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Silabo practica continua

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL : VI 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 12512 1.3. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatorio 1.4. REQUISITO : Práctica Profesional V 1.5. CICLO ACADÉMICO : X 1.6. DOCENTE : Dra. Ever RAMIREZ CABANILLAS 2.- UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA AÑO ACADÉMICO SEMESTRE CRÉDITOS HORAS TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANALES SEMESTRALES 2012 2012-2 4 02 04 06 96 3.- SUMILLA: La asignatura es de naturaleza Teórico Práctico de Formación Profesional Básica y con mayor peso en la parte practica, que a su vez es obligatoria a través de acciones educativas ejecutadas en las instituciones educativas seleccionadas, tiene como propósito promover la eficiencia en el desempeño profesional, al brindarle oportunidades para que los estudiantes interactúen sistemáticamente en los campos del desempeño profesional, logrando el desarrollo de capacidades creativas de iniciativas, de criticidad, de actitudes positivas y aptitudes para posibles alternativas en la toma de decisiones. El contenido de la asignatura incluye: Lineamientos Básicos; El DCN, su proceso de diversificación, Programación Curricular, Evaluación Estrategias metodológicas, Proyectos Innovadores y Proyectos extracurriculares. 4.- UNIDADES TEMÁTICAS: 4.1. Lineamientos Básicos 4.2 El DCN, Adecuación curricular 4.3 Programación Curricular, Evaluación y Estrategias metodológicas. 4.4 Proyectos Innovadores y Proyectos extracurriculares.
  • 2. 5.- COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR: COMPETENCIAS UNID AD CAPACIDADES Planifica y ejecuta experiencias educativas aplicando teorías y el enfoque inclusivo con responsabilidad respondiendo a las demandas y necesidades educativas del contexto interno y externo, promoviendo la interculturalidad y la conciencia ambiental gestionando proyectos institucionales y comunitarios a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del estudiante, demostrando dominio en su desarrollo personal e identificando sus potencialidades para el logro de sus metas, instituyendo prácticas saludables. I Analiza, comprende y explica la relación del currículo y el Diseño Curricular Nacional. Elabora ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje y tutoría teniendo en cuenta la realidad local, características, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como los procesos pedagógicos y cognitivos.. II Diseña las diferentes Unidades Didácticas en su carpeta de programación. Diversifica capacidades, conocimientos y actitudes en sus unidades Didácticas. III Diseña y aplica técnicas e instrumentos de evaluación para las sesiones de aprendizaje de su Practica Pre Profesional. IV Demuestra capacidad en la gestión educativa, participativa e innovadora para el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos. Produce Proyectos innovadores que responda a las necesidades y demanda de su práctica. Desarrolla actividades yo Proyectos productivos según el contexto y necesidades propias de los estudiantes. Evalúa su tesis con los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación y lo sustenta propios.
  • 3. 6.- PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: UNIDAD I Del: 06-08-2012 Al: 31-08 -2012 PRIMERA PRÁCTICA: Del 03 -09 AL 07 -09-2012 CAPACIDADES CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEMANA EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Analiza y discute el perfil del estudiante de práctica de la Escuela Académica de Educación. Identifica y describe la función del profesor según la ley de Educación. Ley General de Educación 28044. Función del profesor según la ley General de Educación. Comparte la exposición del docente realizando mapas conceptuales. Lee La Ley de Educación y la función del profesor. 1 Identifica los aspectos relevantes y represéntalos en mapas conceptuales Exposición Intervenciones orales Identifica y practica sus deberes y derechos en las áreas del desempeño laboral y valora su importancia. Constitución Política y la Ley del Profesorado y su Reglamento para fundamentar los derechos laborales del profesor. Deberes y Sanciones en la Ley del Profesorado y su Reglamento Diálogo Diseño de esquemas Trabaja en equipo y debate. 2 Participa con aportes u opiniones mostrando respeto a los demás. Debates Intervenciones orales Presentación de trabajos Analiza, comprende y explica los deberes, derechos, normas éticas y sanciones en el Estatuto del Colegio de Profesores del Perú. Deberes, derechos, normas éticas y deontológicas y sanciones en el Estatuto del Colegio de Profesores del Perú. Análisis de información 3 Explica los derechos del profesor establecidos en las normas legales consultadas. Exposiciones Ficha de observación Reflexiona la importancia de la Directiva de Inicio del Año Escolar 2012. Reglamento de APAFAS Lluvia de ideas Recopilación de información 4 Desarrolla casos sobre el trabajo de diversas APAFAS aplicando la información adquirida Presentación de Informes. Intervenciones orales.
  • 4. LECTURA 1 1. Visión y Misión de Escuela Académica de Educación. 2.- Ley General de Educación Muestra interés por conocer la Visión, la Misión a través de su participación activa en el análisis del mismo. Presenta y explica disposiciones presentes en la Ley de Educación que tienen relación con su nivel Presentación de Informes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ley General de Educación Estatuto del Colegio de Profesores del Perú .Reglamento de APAFAS ENLACES DE INTERNET II UNIDAD Del: 03-09-2012 Al: 28-09-2012 EXAMEN PARCIAL: Del 01 AL 05-10-2012 CAPACIDADES CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICA S SEMANA EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTO S Diversifica capacidades, conocimientos y actitudes en sus unidades didácticas. Currículo y DCN pasos de la Diversificación curricular Básica Regular. 06 Identifica los niveles de diversificación. Diversifica las capacidades de acuerdo a las necesidades e intereses Presentación de trabajo. Intervenciones orales. Identifica e interpreta el DCN y Organización de Educación Diálogo Método deductivo 07 Produce documentos que requiere un cuaderno de Ficha de observación
  • 5. las áreas del currículo. Básica Regular. Áreas del currículo de la Educación Básica Regular Lineamientos Nacionales para la Diversificación Curricular. programación Interpreta la programación Curricular Anual en relación al PEI de una Institución Educativa y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes Programación Curricular en el Aula: Programación anual o a largo plazo Programación a corto plazo Recopilación de documentos Análisis de propuestas de Unidades Didácticas 08 Asume el compromiso de completar la documentación que requiere el cuaderno de Programación Presentación de trabajo Intervenciones orales. Elabora Proyectos productivos teniendo como referencia modelos de la Institución Educativa donde realiza las prácticas. Valora el Plan Anual como documento básico que plantea acciones de trabajo para el año Asistencia a la IEI. Elabora indicadores para evaluar capacidades seleccionadas en las unidades didácticas elaboradas en la Unidad I Asistencia a la IEI Exposición dialogada, trabajos en clases. 09 Identifica la organización del Plan Anual de Trabajo de una IE Participa con aportes u opiniones mostrando respeto a los demás. Presentación de trabajos Ficha de observación LECTURA 1 Las prácticas Profesionales en la Formación docente ;Hacia un nuevo diario de ruta Zoraida Beatriz Sayago –universidad de los Andes Táchira -Venezuela BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El Diseño Curricular Nacional 2009-ED ENLACES DE INTERNET www.ugel03.gob.pe/pdf/100129c.pdf www.gestionescolar.cl/.../gestion.../documentos/D- 22%20Doc%20gestion%20educativa%20estratégica%20(ficha%2056).pdf
  • 6. UNIDAD III Del: 01-10-2012 Al:26-10 -2012 SEGUNDA PRÁCTICA: Del 05-11 AL 09-11-2012 CAPACIDADES CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEMANA EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Identifica las características y diseña las unidades didácticas Unidades Didácticas Aprecia el verdadero significado de las Unidades didácticas . 10 Ejecuta una programación curricular de corta duración con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Intervenciones Presentación de trabajos Identifica los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje Momentos pedagógicos Secuencia metodológicas Análisis de separatas Diálogo Aplica los procesos que se generan en una sesión de clase. Observación Identifica técnicas e instrumentos de evaluación para las sesiones de aprendizaje de su Practica Profesional. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes DCN Evaluación Etapas de la Evaluación Escala de Evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica Regular Indicadores Asistencia a la IEI Recopilación de información Análisis de propuestas Lluvia de ideas Exposición dialogada, trabajos en clases. 11 Aplica los criterios básicos y normativos que orientan el proceso de Evaluación Reconoce y elabora instrumentos para la evaluación del proceso educativo en el nivel Primaria Exposición Observación Selecciona y organiza los documentos administrativos: de Planificación y organización que debe manejar el docente de aula. Carpeta Pedagógica Asistencia a la IEI Análisis de información 12 Demuestra dominio de la planificación, organización del manejo de documentos de gestión. Presentación de trabajos
  • 7. LECTURA 1 Concepto de Evaluación Aplicada. Recopilación: Prof. Gabriel Molnar Guía de Evaluación Integral de Educación Integral-MED.2006 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Diseño Curricular Báisico- MED- 2009 Carmen Jaico, Rodriguez: Compendio Normativo de Gestión Educativa..- 2008 ENLACES DE INTERNET www.oposicionesprofesores.com/.../LA%20EVALUACIÓN%20EDUCATIVA.pdf www.chasque.net/.../evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html UNIDAD IV Del: Del 29-10 AL 23-11-2012 EXAMEN FINAL: : Del 03-12 AL 07-12-2012 CAPACIDADES CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEMANA EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Demuestra capacidad en la gestión educativa, participativa e innovadora para el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos. Organización Institucional PEI PCI PAT Comparación Diálogo Discusión grupal en torno a la calidad de la educación 13 Diseña documentos de gestión demostrando interés en su elaboración. Exposición Observación Pruebas orales Produce Proyectos innovadores que responda a las necesidades y demanda de su práctica. Elaboración de proyectos de innovación. Socialización de estrategias para trabajar con los padres de familia y fichas de tutoría. Comparación y análisis de propuestas. 14 Muestra interés por su Proyecto a través de su participación activa en el análisis del mismo Presentación de trabajos Exposición Desarrolla actividades yo Elaboración de proyectos Productivos. Análisis de separata Diálogo Elaboración de clase 15 Diseña e implementa proyectos innovadores productivos y educativos en Presentación de trabajos
  • 8. Proyectos productivos según el contexto y necesidades propias de los estudiantes. Materiales educativos Separatas Trabajo en equipo base al diagnóstico de la realidad. Demuestra creatividad y sensibilidad social. Exposición Evalúa su tesis con los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación y lo sustenta. Investigación Fase de la Investigación Fichas 16 Explica y sustenta su Investigación Exposición LECTURA 1 Ministerio de Educacion :Tutoria y educación educativa en la educación primaria 2007 PRODUCTO FINAL Diseñar y ejecutar doce sesiones de aprendizaje magistrales. Elabora su carpeta pedagógica conteniendo documentos de Gestión Educativa y Unidades de Aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Diseño Curricular Básico- MED- 2009 ENLACES DE INTERNET 7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: a) La evaluación conceptual mediante las pruebas escritas, b) La evaluación procedimental mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. c) La evaluación actitudinal utilizando fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros.
  • 9. TIPO Nº ÁREA / TÉCNICA % INSTRUMENTOS RESPONSABLES EVALUACIÓNDE CONOCIMIENTOS 1 a) Práctica I 10 % 20 Prueba escrita Docente de Asignatura b) Práctica II 10 % Prueba escrita 2 a) Examen Parcial 25 % 50 Prueba escrita b) Examen Final 25 % Prueba escrita EVALUACIÓNDE DESEMPEÑO 3 Producto Final 10 Rúbrica 4 Proyección Social Y Extensión Universitaria 10 Ficha de Participación. Coordinador de Proyección Social. 5 Plan Lector Institucional 10 Lista de cotejos. Coordinador del PLIN TOTAL 100 Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la desaprobación inmediata del educando en la asignatura. Forman parte del promedio final de evaluación dos tipos: Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante. El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final.
  • 10. 8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: CÌRCULO LATINO AUSTRAL "Escuela para maestros: Enciclopedia de Pedagogía Práctica" Argentina 2004 CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo, VALER CHUNGA, Lucio, "Texto autoinstructivo: Didáctica general", Lima 2000 DIRECCIÓN NACIONAL DE EBR- DEI “ Guía de Evaluación de Educación Inicial” Lima 2006 MED EGGEN, Paúl D., KAUCHAK, Donald P, "Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento", Lima 1999 MINISTERIO DE EDUCACIÒN " Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular" Lima Perú 2009 MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Guía de Evaluación de Educación Inicial” Lima Perú 2006 PERÚ, DINFOCAD “ Currículo de Formación Docente” Lima 1999 TAREA "Seminario Internacional: Políticas curriculares en el Perú y los países Andinos" 1999. Universidad “Alas Peruanas” Guía de Práctica Profesional IV, Mg. Villa García, Amparo Luz-2006. Carmen Jaico, Rodriguez: Compendio Normativo de Gestión Educativa..- 2008 9.- RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCTO FINAL: Aspectos PESO Descriptores PUNTAJE 3 2 1 0 Presentación 1 Identifica, área, período y unidades de aprendizaje que va a considerar. Sólo identifica período o unidades de aprendizaje No idéntica período ni unidades de aprendizaje Logros de aprendizaje 2 Los resultados de aprendizaje están redactados en forma clara y precisa Los resultados de aprendizaje no están bien redactados, pero se identifican resultados verificables. Los resultados de aprendizaje son confusos y poco claros No presenta resultados de aprendizaje Descripción de la evaluación 2 Describe con claridad y precisión cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje determinados. Describe en forma muy general o imprecisa cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje . No describe cómo evaluará los resultados de aprendizaje.
  • 11. Instrumento : Prueba escrita 3 El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones la cual expresa la estructura del instrumento y los resultados de aprendizaje que verificará. El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura o no expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura ni expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento no acompaña tabla de especificaciones 3 El instrumento está bien redactado, tiene instrucciones claras , los ítems se ordenan según grado de dificultad y se señala los puntajes El instrumento presenta los ítems ordenados según grado de dificultad pero no tiene instrucciones claras o no señala puntajes El instrumento no está bien redactado, tiene instrucciones poco claras, no señala puntajes y los ítems se presentan en desorden El instrumento no está bien redactado, no tiene instrucciones y los ítems se presentan en desorden Instrumento: Escala 3 El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. Instrumento: Lista 3 El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. Instrumento : Cartel/Rúbrica 3 El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene señala aspectos que considera y sus descriptores y se señalan los puntajes y peso, si lo hubiera. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros y no establecen niveles o gradientes. Señala puntajes y peso. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros, no establecen niveles o gradientes, ni señala puntajes. El instrumento no indica qué va a verificar, sus descriptores son poco claros, no establecen niveles ni puntajes.